Letras Fieras: José Martí a debate

JORGE CAMACHO, University of South Carolina-Columbia, editor

 Cualquiera familiarizado con la vida de Martí sabe que el cubano nunca fue ajeno a polémicas y debates, ni que su obra ha dejado de producir enfrentamientos desde todos los ángulos del espectro ideológico. Este dossier, titulado “Letras fieras,” haciendo honor a esa capacidad de polémica que despiertan sus escritos,  es un buen ejemplo de esta tradición. En él hemos recogido los trabajos de cuatro investigadores de la obra martiana, que muestran diversas aristas de su pensamiento y que discrepan en sus perspectivas...(leer más)

Puck en las Escenas norteamericanas: luchas obreras, monopolio y trabajo entre 1880 y 1890

ARIELA SCHNIRMAJER, UBA-FFLL-ILH–UNAJ

En la entrega periodística de José Martí al diario La Nación de Buenos Aires del 9 de febrero de 1885, el corresponsal, después de referirse a los conflictos entre la iglesia protestante y la católica en los Estados Unidos, cierra su corresponsalía apelando al convincente poder de la caricatura gráfica para alertar sobre el desmedido poder que va adquiriendo el credo católico en los asuntos locales.  El corresponsal describe:  Y en una caricatura de Puck, que es aquí un semanario cómico, con láminas de colores, un gatillo, a quien en la primera lámina da a beber leche una niña,...(leer más)

José Martí y el liberalismo latinoamericano

RAFAEL ROJAS, CIDE, México D.F./ Princeton University

El poeta y político cubano José Martí desarrolló la parte fundamental de su obra literaria en un lapso aproximado de veinte años: entre 1875, cuando llega a México luego de sus estudios en España, y 1895, cuando muere en combate en el Oriente de Cuba, después de década y media de exilio en Nueva York. En esos veinte años, uno de los grandes temas de la producción intelectual de Martí fue América Latina. Un tema colindante y, a veces, superpuesto a los otros dos que atrajeron la mayor dimensión de su obra: Cuba y Estados Unidos...(leer más)

Martí, el evolucionismo y los indígenas. Reiteraciones sobre un mismo punto.

JORGE CAMACHO, University of South Carolina-Columbia

Dado que este dossier sobre Martí trata de debates en los que participó y en los cuales su obra ha estado inmersa, quiero comenzar este ensayo con la anécdota que cuenta José Antonio González Lanuza en un discurso recogido por Gonzalo de Quesada, que resume varias ideas que me interesa desarrollar en este ensayo. Primero la admiración que sentía Martí por Charles Darwin; segundo, el modo en que las ideas del científico influenciaron las distintas ramas del saber, y por último, el modo tan espontáneo en que entonces se podía hablar de Martí...(leer más)

Contrapuntos de la Morgue

PEDRO MARQUÉS DE ARMAS

El cadáver de Maceo cuenta con un comité de exhumación republicano. El de Martí es reconocido, enterrado y reenterrado en plena contienda. Y cuando se le sella en Santa Ifigenia, ya no es mero cuerpo; rinde otro valor. Claro que a Martí también se le trajina médicamente, y todavía hoy se corrige su estatura (la física, se entiende). Pero no aporta, en términos de estrategia racial, los mismos dividendos. La fotografía del cadáver, publicada en La Caricatura, lo coloca en un espacio entre  político y sensacionalista, pero coyuntural;...(leer más)

Plumas de oca

DOLORES LABARCENA

¿Quién no se desternilló con su novela Galápagos, donde echa por tierra la teoría de Darwin en una suerte de involución a conciencia? Ahora, en La cartera del cretino, siete piezas de Kurt Vonnegut que acaban de aparecer gracias a Malpaso Ediciones S.L., me he detenido a pensar en el ingenio. En una de ellas, “El último de Tasmania”, sin tratar de ser didáctico y menos poner orden al caos, el narrador realiza un viaje por la historia donde caben desde Pablo de Tarso, líder teológico de la cristiandad, Colón con sus carabelas, Newton con su dichosa gravedad y hasta el mismísimo y recurrente Hitler...(leer más)

“‘Humanidad’ vs. ‘Conveniencia:’ José Martí entrega el premio en el debate entre Harvard y Yale sobre inmigración”

FRANCISCO MORÁN, Southern Methodist University

Cuando me disponía a escribir el último capítulo de mi estudio Martí, la justicia infinita (Verbum, 2014) topé por casualidad con la «Carta» de Martí a El Partido Liberal, fechada en Nueva York a 25 de marzo de 1892. Si bien al entrar en la última etapa del libro estaba convencido de que ya no había absolutamente nada en la escritura martiana, y aún en la conducta pública del Apóstol que pudiera resultarme más chocante, repulsivo incluso, de lo que había encontrado en ese viaje, la «Carta» a que hago referencia me sacó de mi error. Tal fue el impacto que me causó, que decidí que merecía la pena demorar la llegada a Martí City para comentar ese texto...(leer más)

 

 

El Príncipe y La Bella Cubana de Roberto G. Fernández:Identidades rotas y costumbrismo

ISABEL ALVAREZ BORLAND, College of the Holy Cross

En un ensayo publicado en 2002, titulado “Jazz,” Beatriz Sarlo analiza los mecanismos de esta forma musical y nos dice que el jazz es “una música contra el olvido” ya que es imposible escucharlo sin dialogar con la tradición jazzística que la precede. Según la autora: “el placer del jazz está en el reconocimiento de la cita, no como fragmento muerto, sino como elemento vivo de la nueva composición ... el público debe de reconocer la cita, es decir trabajar con el recuerdo de lo que falta” (65). También en El príncipe y la bella cubana (2014),  la más reciente novela de Roberto G. Fernández...(leer más)

Reescritura, invención y plagio: Enriqueta Faber y la escritura del travestismo

JAMES J. PANCRAZIO, Illinois State University

 En los últimos años, el caso de Enriqueta Faber, la famosa “médico mujer”, se ha vuelto un tema de interés entre los académicos dedicados a la historia y la literatura cubanas. Como es sabido, después de presenciar la muerte de su marido en el campamento de batalla, Faber asume el disfraz masculino. Vestido de hombre, decide irse a París donde estudia cirugía y medicina en la universidad. Al recibir su título, se alista en el ejército de Napoleón, participa en la campaña fallida en Rusia y más tarde es prisionero de guerra en España. Al terminar el conflicto, Faber parte hacia la isla francesa de Guadalupe, y de ahí pasa a Cuba...(leer más)

La ninfa inconstante: nuevos apuntes sobre la reescritura en Guillermo Cabrera Infante

OMAR GRANADOS, University of Wisconsin-La Crosse

 Se habla del recuerdo desvanecido de una mujer, en este fragmento de La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg, 2008), la novela que inauguró la serie de publicaciones póstumas de los manuscritos inéditos de Guillermo Cabrera Infante, tres años después de la muerte del autor en Londres el 22 de febrero de 2005. La cita nos repasa, sin dudas, los temas cardinales que ocuparon al autor a lo largo de su vasta obra: la música y los universos nocturnos de la farándula, los escenarios de una Habana pre-revolucionaria ya perdida desde el exilio; la sensualidad femenina;...(leer más)

La Revista de Cayo Hueso como arbitraje del anticolonialismo en Cuba: intervenciones crítico-literarias entre Nueva York, la Florida y Perú

SHAWN McDANIEL, Cornell University

En el presente estudio se pretende analizar a Cayo Hueso como un punto de convergencia de prácticas discursivas intercontinentalistas centradas en el quehacer literario y el colonialismo político.  Como indicaré a lo largo de este artículo, la Revista de Cayo Hueso (1897-1898), entre otras publicaciones como Cuba y América, fue un foro de arbitraje de desacuerdos en torno a cuestiones políticas, históricas y literarias articulados por escritores latinoamericanos en Nueva York y Perú...(leer más)

 

 

José Martí, the United States, and Race

Anne Fountain. University Press of Florida: Gainesville, 2014. 161 pp.

RYAN A. SPANGLER, Creighton University

Although the question of race relations lies at the heart of José Martí's writings, the depth and complexity of his history and views on the issue have not been extensively analyzed prior to Anne Fountain's most recent publication, José Martí, the United States, and Race. Fountain skillfully interweaves the concepts of race, revolution and exile into her intuitive study by observing the evolution of Martí's perception and criticism of the concept of race during his exile in the United States...(leer más)

Dialéctica de la Utopía y de la Distopía: comentarios sobre un reciente libro de Duanel Díaz

Duanel Díaz Infante. La revolución congelada. Dialécticas del castrismo. Madrid: Verbum, 2014. 272 pp.

ARIEL PÉREZ LAZO, Miami Dade College

La revolución congelada: Dialécticas del castrismo, es la nueva contribución de Duanel Díaz a los estudios cubanos y al de un viejo problema que viene interesando a historiadores y filósofos: la aparición y auge de los totalitarismos. Díaz comienza analizando la ideología de la revolución cubana. Aún hoy este debate no está cerrado. A diferencia de la rusa, la revolución cubana presenta una mucha más marcada tensión entre su discurso “comunista” y la práctica que parece contradecir el marxismo...(leer más)

Cuestionando el indigenismo en el Perú y el Caribe: José Martí, José Carlos Mariátegui y la cuestión indígena

Jorge Camacho, Etnografía, política y poder a finales del siglo XIX. José Martí y la cuestión indígena, Chapel Hill, U.N.C. Department of Romance Languages, 2013. 260 pp.

EDGAR LARREA, University of South Carolina

Como es sabido, el padre dominico Antonio de Montesinos fue el primero que dio el grito contra la opresión de los indígenas en 1511 en La Española, y este fue la semilla de lo que se convertiría en los siglos venideros en el movimiento indigenista. El mencionado discurso también adhirió a esta causa a alguien que lo presenció, alguien que luego sería reconocido históricamente como el más grande defensor de los derechos de los indios en América: Fray Bartolomé de las Casas...(leer más)

 


 

Allí donde jamás se lo imaginan: Casal y Maceo

Boston Sunday Post, 8 de mayo de 1898

Lo descubrí por casualidad. En la galería «Liberators of Cuba» dibujada a plumilla y publicada en la página 22 de la edición dominical del 8 de mayo de 1898 del Boston Sunday Globe, Mass. Debajo, a la derecha, la mano del azar – ¿o la de quién? – había incluido el retrato de Casal. La galería ocupa el centro del texto, y con él, toda esa página cuyo titular dice:MEN WHO HAVE MADE CUBA FREE; Pen Pictures of Patriots Who for Years Have Bravely Struggled Against the Oppression of Spain --- Best Blood of the Island Shed in Liberty’s Cause...(leer más)

 


 

Tres poemas

PEDRO MARQUÉS DE ARMAS

Una cajita de cedro con varias vitolas

Una baqueta de cama, encarnada

Una dicha común, blanca sin flor

Otra baqueta llamada de Hungría

Una piel de carnero, con su lana

Una silla de montar, sin fuste

Un sillón de Señora para montar...(leer más)

 

 

Dos artículos de Lino Novás Calvo

CARLOS ESPINOSA DOMÍNGUEZ

Lino Novás Calvo (Galicia, 1905-Estados Unidos, 1983) se refirió en contadas ocasiones a su labor periodística, y cuando lo hizo le restó valor. En el número 2 de la revista Alacrán Azul (1971), en una entrevista sin firma bajo el título "10 preguntas a Lino Novás Calvo" fue interrogado acerca de si en un futuro cercano pensaba recopilar sus ensayos y artículos. Su respuesta fue tajante: "No. En treinta años de periodismo he publicado miles de artículos, ensayos, reportajes...(leer más)

Padilla se autoinculpa y Nancy Morejón bosteza

ANTONIO JOSÉ PONTE

Una vez, hace años y en La Habana, tuve oportunidad de asomarme al archivo fílmico del instituto de cine. Guardaban allí imágenes prohibidas o de acceso restringido, pero solo fue asomarme. Una realizadora de documentales me había contratado para que escribiera un guión sobre la ciudad prerrevolucionaria, ella era políticamente confiable y le permitían seleccionar materiales de archivo. Salió a recibirnos la especialista a cargo del almacenamiento y conservación de películas. Llevaba toda la vida allí, desde la creación del instituto...(leer más)

 

 

Impressions of Havana

Extracts from the Diary of a Physician, Dr. E. M. HALE, of this City

April 19. --- We steamed into the harbor of Havana, under the walls of Morro Castle, once a really formidable defense, now it would be unable to withstand the shot and shell of an English iron-clad; but it is an interesting fort, with its high towers and grim foundations of the primeval rock, in which we are told are excavated deep and gloomy dungeons for political criminals. The harbor presented a beautiful appearance. It is really one of the finest in the world. It was crowded with shipping, from the quaint, half-covered boats called “Faloa” to the great Spanish and English merchant vessels...(leer más)