![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
La
Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos
y murmullos | La
expresión americana |
||
Hojas al viento | En la loma del ángel | La Ronda | La más verbosa | ||
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
Alicia
Alonso
delega temporalmente sus funciones como Presidenta del Ballet Nacional
de Cuba, como Prima Ballerina
Jefa del Gran Teatro y como Almiranta de
la mar oceánica de puestas en escena para la temporada de
invierno de este año El Cairo, BNC La eximia prima ballerina assoluta del mejor ballet del mundo ha transferido sus responsabilidades, temporalmente, por haber tenido que someterse a una compleja operación encaminada a restaurar el equilibrio del metatarso de la punta derecha. Fue esta lesión, ahora nos enteramos, la que en estos dos últimos años la mantuvo alejada de los escenarios, habiéndose ![]() [Se dice en Mallami que ya está impreso el primer programa que marcará el retorno del proyecto cultural de Pro Arte. La función abrirá con unas palabras de la presidenta, Josefina Key de la Gran Vía, solicitando a las damas y caballeros – ¡se acabaron los compañeros! – sus contribuciones para la apertura de un lazareto para perritos jomless. A continuación la orquesta de Pro Arte interpretará la versión modernizada de un clásico cubano – La Mayonesa – que, con arreglos de Mr. Helmann (director invitado) dará la bienvenida oficial a la Primera Dama de los Yunái Estéis. Finalmente, se producirá el estreno de la producción Cuba Llora, inspirada en la vida de Martí. La función de Pro Arte, se dice, cuenta con el patrocinio de importantes organizaciones patrióticas del exilio como: ![]() Con semejantes truenos, era de esperarse que cundiera la alarma en el Ballet Nacional de Cuba. Por si acaso, se han agilizado los preparativos de los embalsamadores y se les ha dado un curso intensivo a los más jóvenes. “No se preocupen,” comentó Alicia, “porque todo seguirá igual. Quitarán Avanzada del repertorio, pero sólo para reemplazarlo por Moving Forward. Y escondan todos los programas, las revistas de Cuba en el Ballet, los tickets del García Lorca – incluidos los de la tertulia – porque todo eso es dinero. Esperen a que se autorice la nostalgia y salgan los coleccionistas; todo eso va a ser dinero contante y sonante. Ustedes no tienen ni idea de lo que se paga hoy en Mayami por una libreta de abastecimientos, o por un pomito vacío de Suchel. Por eso yo me muero en el bunker como Eva Braun, y que me incineren. Así que, antes de irme al quirófano que – dicho sea de paso – los compañeros médicos han tenido la bondad de arreglar como si fuese mi camerino, les dejo por escrito mi proclama para ser leída al pueblo de Cuba: ![]() Delego mis funciones como Prima Ballerina Assoluta – sólo mis funciones – en Aurora Bosch. Delego en Josefina Méndez la responsabilidad de vigilar cada movimiento de Aurora Bosch. Delego en Orlando Salgado la responsabilidad de vigilar a Josefina Méndez. Delego en el cuerpo de baile la responsabilidad de los planes educativos y para la defensa del ![]() Esta proclama la dará a conocer al pueblo cubano el escriba del Ballet Nacional de Cuba: Carlitos Valenciaga, ex regisseur de nuestra compañía. Él nos ha acompañado siempre en todas las giras y ha estado responsabilizado con mi integridad personal. Está un poquito acabado, lo sé; casi impresentable. Pero ¿qué le vamos a hacer? Hasta Hassan, el muchachón de la FEU, se ha desgastado. Pero la obra demanda una entrega total. Así que se me están quietos frente al televisor, se amarran los cinturones, y respiran hondo que la función no termina. Aquí hay Giselle para rato. Premian a dos poetas cubanos de Miami Dos poetas cubanos, residentes en Miami, ganaron importantes premios de poesía en España. ![]() En un intervalo de apenas 48 horas, llegó la noticia de que al libro Autorretrato en azul, de Carlos Pintado, le había sido adjudicado el prestigioso premio Sant-Jordi, en Girona (Cataluña). A este premio aspiraron 569 concursantes de 27 países. El premio trae una dotación de 600 euros ($740) y una placa conmemorativa. Entrevistado por el reportero de La Habana Elegante, Carlos Pintado expresó su regocijo y dedicó el premio a todos nuestros lectores, quienes, afirmó, dan muestras de su inteligencia y buen gusto al preferir las páginas de esta revista a las de La Jiribilla. Pintado fue agasajado con una cena de gala en el Versalles, a la que fue invitada la crema y nata de los escritores exiliados en el exilio de Mayami. En la cena hizo uso de la palabra Félix Lizárraga, quien vistió, expresamente para esa ocasión, una glamorosa camisa diseñada en los talleres del Puerto de La Habana. García Ramos, por cierto, no fue menos agasajado. En la celebración de tan importante galardón ![]() García Ramos (Cienfuegos, 1944) es Licenciado en Lengua y Literatura Francesa por la Universidad de La Habana, y formó parte de la editorial El Puente, cuya historia está unida a la de los censores del gobierno cubano. Salió de Cuba en 1980 con el éxodo de Mariel, y trabajó como traductor para la ONU. Ha publicado los poemarios El buen peligro (1987) y Caverna Fiel (1993), En la llanura (2001) y está incluido en la antología Novísima poesía cubana (1962), realizada junto a Ana María Simo. Fundó la revista poética Decir del agua, la cual comenzó a publicarse en 2002. Carlos Pintado (Pinar del Río, 1974) se graduó en Lengua y Literatura inglesa y fue profesor en Cuba. El libro premiado por el certamen Sant-Jordi marca su debut en el salón de bailes de la poesía cubana contemporánea. A los lectores que nos han escrito pidiéndonos primicias de la obra de Carlos Pintado, les informamos que la Azotea de nuestra próxima edición estará dedicada a los poemas del delfín de la poesía cubana. Secreto en la Cabaña acapara los premios Alga Marina del último Festival Internacional de Cine Latinoamericano recién clausurado en La Habana El Nuevo Regañón de La Habana L. H. E. La película más esperada de la temporada arrasó, tal y como lo habían pronosticado todos los críticos - aún los más conservadores - con los premios Alga Marina del Festival Internacional de Cine Latinoamericano. Para todos parece obvio que los realizadores del ICAIC se empeñaron en subirle la parada - y lo consiguieron - a sus colegas holliwoodenses. Mientras en los Estados Unidos le fue arrebatado el premio a Brokebac Mountain, en Cuba, por el contrario, la atrevida y provocadora cinta realizada con presupuesto del MINFAR, fue la ganadora indisputable de una noche regia y memorable. Una vez más, el ejemplo lo dio el Comandante en Jefe, Primer Ministro, Jefe de Estado, Primer Secretario del Partido, Jefe de las Fuerzas Armadas, en fin, el primo divo, inspirador y motor de nuestras vidas, quien además tuvo a su cargo la apertura de la premiación en el Cine Chaplin. Al evento concurrieron los personajes más célebres de la farándula habanera. Pablo Armando Fernández volvió a lucir el espléndido traje que le vimos en La bella del Alhambra. El pelo, simplemente implacable. Lo acompañaba Miguel Barnet. Todos comentaban lo desleído que se veía, ![]() Se comenta que la duración de los ensayos de la UNEAC, previos a la noche de las premiaciones, había dado motivo a numerosas especulaciones. Sobre todo en lo que respecta a Eduardo Heras, a quien le habían encargado la reposición de Confesión en el barrio chino como uno de los momentos climáticos de la noche. Y ya que hablamos de Heras, ¿no hubo nadie, por Dios, que le recomendara dejar en la casa la mascarilla de estrella del Kabuki que se trajo de Beijín? Sencillamente, horrible. Cuando entró al Chaplin por la alfombra rojas daba grima verlo. Ensimismado, mientras avanzaba hacia la sala que lo acogió con indiferencia, le oíamos murmurar al oído de Miguel Barnet: "Un tiempo hollaba por alfombras rosas, / y nobles vates, de mentidas diosas / prodigábanme nombres." Barnet le respondía, entonces, más consciente que él del momento histórico que estaban viviendo: "¡Niño!, pero, ¿qué dices?, ¿ahora estás sorda también? ¡Si todavía te dicen - bueno, nos dicen - nombres. Ojalá se olvidaran de nosotros y nos dejaran en paz. Porque lo que es el Fermín Gabor ése, me tiene harta! Por cierto, creo que te has levantado hoy algo avellanada." "Bueno, querido," le respondió Heras, "¿quién es ahora el desmemoriado? ¿No ves que el tal Fermín Gabor ya no da a basto y ahora se buscó otro cómplice en el tal Delfín Dador? ¿Quiénes serán esos tipejos? Oye, y que no sueltan prenda." Y mientras proseguían su animada cháchara los dos se iban quedando atrás, como pasos en la hierba. Pero dejemos atrás esas chismografías para concentrarnos en el éxito de Secreto en La Cabaña. En los meses que precedieron a su estreno se intentó mantener secreta la trama; se la consideraba "secreto de Estado." Mas cuando los encuentros entre los dos dignatarios empezaron a ![]() ![]() La trama de Secreto en La Cabaña se desarrolla a través de una intensa y complicada trama amorosa en la que enredan sus destinos FC y HCh. Las escenas de amor son, por cierto, tan gráficas y brutalmente sinceras, que han dejado atónitos a los habaneros. Es cierto que el momento de C ya pasó – fue bellísimo y eso nadie puede negarlo; y de esto daremos más adelante una prueba fehaciente – y que del de Chávez nunca tuvimos noticias, pero así y todo la intensidad que le imprimen ambos al romance revolucionario es absolutamente convincente. Al abandonar la sala de proyecciones, lo hicimos bajo la impresión de que asistíamos al final de una época. Y aunque ninguno de nosotros sabe muy bien lo que vendrá después, resulta difícil imaginar una cinta que pueda superar a la de esta noche. Mientras se cierra la cortina tras la última llamada a escena, abrimos los ojos a la devastadora realidad de que el cine se ha quedado vacío y de que alguien - algún trabajador anónimo - tendrá que limpiar los baños, los espejos, el lunetario. Claro, suponiendo que haya agua. Luego vendrá el agobiante trabajo de quitar los affiches, de preparar el salón para el próximo evento, para cualquier cosa que venga el día después. Libros recibidos Señal de vida se titula el poemario de George Riverón que fue editado el pasado año por ![]() El sello Aduana Vieja editó, también el pasado, la novela autobiográfica El horizonte de mi piel, de Emilio Bejel. El personaje ![]() Bejel nació en Manzanillo y reside en los Estados Unidos desde 1962. Su prestigio académico está avalado por una contribución sustancial a los estudios de la cultura cubana y latinoamericana, y de la que dan fe importantes títulos como: Literatura de Nuestra América, José Lezama Lima: Poet of the Image y Gay Cuban Nation. Actualmente dirige el departamento de español de la Universidad de California en Davis. “[E]l humor feroz y la narrativa feroz de su compatriota Mark Twain mientras afronta temas de actualidad,” nos advierte la nota de ![]() Nolan cuenta con una extensa obra que comprende: poesía ![]() En una cuidada y sobria edición nos llega la antología de poesía Fábula de ínsulas no escritas, de Rogelio Saunders. Se trata, además, de una edición bilingüe español-alemán, que abre una introducción de Susanne Lange y cierra un incisivo ensayo de José Kozer. Tanto aquellos lectores familiarizados con la obra poética de Saunders a partir de esa primera entrega suya que fue Polyhimnia (1998 - 1990), como quienes no hayan tenido la oportunidad de acercarse a su trabajo, encontrarán en este volumen suficientes motivos para celebrar y rehacer o emprender, según el caso, el camino de la poesía poético andado por Saunders, desde 1998 hasta el 2003. En su ensayo, Kozer calibra “la voz líquida, inasible, gradual en su voracidad,” de Saunders; voz que, añade, es ejemplo “de uno de los fenómenos más cautivantes de este momento histórico de aridez y debilitamiento culturales, de sobreabundancia de lo masivo, lo politiquero y lo instantáneo […] Voz que cuaja para deshacerse, y volver a cuajar. Incesante. Flujo a su reflujo. Agua que mana del largo proceso de lavaje y purgación interior (adscrito al acto ![]() Otra antología llegada a nuestra mesa de trabajo es Un bosque, una escalera (México: Compañía, 2005), de Antonio José Ponte. Esta compilación recoge los poemas de Asiento en las ruinas, así como el ensayo Las comidas profundas. No debe sorprender esta mezcla de “poesía” y “prosa” dado que, como afirma el propio Ponte, “varios lectores han podido reconocer ![]() En lo que constituye, sin dudas, otro hito editorial de la Torre de Letras (La Habana, 2005), llega a nosotros la antología bilingüe Páginas mágicas, de la poeta austriaca Friederike Mayröcker. La selección y traducción al español estuvieron a cargo de Olga Sánchez Guevara. Estamos ante una cuidadosa edición – de la cual participaron también Jorge Miralles y Beatriz Pérez – que concluye con una selección de fragmentos destinados a urdir, más que a exponer, la poética de Mayröcker. Hilo, aguja y dedal. Si hay alguien que ha logrado adueñarse de un estilo, y de vivirlo, ésa ha ![]() La revista Mandorla (Nueva Escritura de las Américas - New Writing From the Americas) se publicó primero en Ciudad de México (1991), y desde entonces se ha ido forjando una bien ganada reputación entre quienes se interesan por la escritura más reciente de las Américas. Quizá su mayor atractivo y significación resida, precisamente, en esos canales intertextuales e intratextuales que contribuyen a reconfigurar y a desterritorializar los reclamos de homogeneización de los discursos identitarios fuertes que no han dejado de producirse a ambos lados de la frontera (o de las fronteras, ![]() Los vínculos históricos y culturales entre Cuba (particularmente La Habana) y Nueva Oreláns son tan antiguos como la historia de ambas ciudades. Por otra parte, tanto La Habana como Nueva Orleáns han sido sistemáticamente producidas para el deseo y los souvenirs de la memoria turística, más deseables incluso, mientras más arruinadas. Las vidas paralelas de La Habana y Nueva Orleáns, sus miserias y frustraciones, quedaron definitivamente anudadas por ese extraño y casi siniestro espejismo de los vientos huracanados de Katrina y Wilma (2005). Ese año, además, marca - en gesto simbólico - la edición del volumen XXIII de la New Laurel Review, una revista literaria independiente producida en Nueva Orleáns, y ![]() ¡¡¡Felicidades a Encuentro!!!. La revista Encuentro celebra su décimo aniversario y lo hace con ![]() La Habana Elegante, que no ha dejado de recibir con alegría cada uno de los números de la revista, congratula y felicita a la redacción de sus colegas de Encuentro. Los exhortamos a todos a seguir adelante y a seguir cumpliendo todas sus metas Guanabo Gay se titula la novela de José Prats Sariol editada en 2004 por Ediciones Horayveinte, de México. La impertinencia de una voz colapsa la conciencia de Ciro, las relaciones consigo mismo y con su sexualidad. Agasajo a algunos escritores gays de la literatura cubana - Virgilio Piñera, José Rodríguez Feo, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas -, el argumento se abre a la normalidad diversa y ![]() José Prats Sariol (La Habana, 1946) es ensayista, crítico y narrador. En 1988 publicó Erótica, su primer libro de cuentos, y en 1997 la novela Mariel (que había sido finalista en el Concurso Internacional Rómulo Gallegos, 1999). A ésta última siguió, en 2004, Las penas de la joven Lila, novela epistolar a la manera romántica de un amor desgarrado por el exilio y la prudencia. Trabaja en la Casa del Escritor de Puebla, México Rodolfo Häsler (Santiago de Cuba) ha reseñado el poemario Salmos del cuerpo ardiente (Editorial Chihuahua Arde, Chihuahua, México, 2004) de la poeta puertorriqueña Lourdes Vázquez. ![]() Una novedosa aproximación al estudio de la obra martiana es lo que nos ofrece Jorge Camacho ![]() Juana García ABBAs (the Writing Queen) En la soledad de su casa (Deja que siga sola… su falsedad espanta… cantaba Vicentico Valdés por la COCO) Juana García ABBAs, la reina pop de la escritura revolucionaria, escribe de una manera compulsiva. Unas veces distraída y otras demasiado boba como para percibir el paso del tiempo, las horas se ![]() “De apariencia frágil / y hablar sereno” (“su mirada dúctil / y su perfil o”) Juanita (como le llaman sus amigos) tiene varios libros de p(r)oemas y un (in)significativo número de desmayos y traducciones. Sin embargo, la mayor parte de sus escritos está por publicar (o por perpetrar, como dicen algunos). «Sufrí [nos dice] más de una década el embate de la burocracia (menos mal que ya se acabó el embate), unido a las carencias de papel; mi libro El relajo de las camaronas cayó bajo el peso del ‘colchón editorial,’ y aún diez años después de escaparme de las galeras — y a pesar de contar con el incondicional apoyo de Luis Marré como editor en Ediciones Unión — permanecía inédito; solo entonces decidí retirarlo... Es cierto que después me resistí a publicar, pero eso fue en los últimos años. Fueron tantos los ruegos de La Jiribilla que me dije: “Juanita; mejor no te retires del colchón editorial. Mira, ¿por qué no le añades un poema dedicado a los 5 Héroes y de paso lo actualizas? ¿O qué tal si, además, le agregas una Oda a la República Bolivariana, o te inspiras y le cantas a Caracas? Recuerda que Caracas bien vale un chavito. Hace 40 años que escribo. Hace 40 años que pertenezco al Comité. Hace 40 años que participo en la recogida de botellas. Por eso me alegra que Circuloquio sea el primero que vea la luz: han sido tantos los circunloquios…" Y nos vamos y la dejamos atrás, sintiendo la perplejidad que provoca un mango pasmao, al que de pronto le saliera un moño con cintas y lazos. Betania de cumpleaños Lo común con Betania Ricardo Riverón Rojas* El 23 de septiembre de 1990, cuando le di vida a Ediciones Capiro en la mediterránea y muy cubana ciudad de Santa Clara, Felipe Lázaro había celebrado ya el tercer cumpleaños de Betania. Comenzaba la década más dura e incierta del siglo xx cubano: un período eufemísticamente calificado como especial con la «especialidad» alcanzada a expensas de la drástica y trágica reducción del nivel de vida, el recrudecimiento del bloqueo imperialista, la caída en picada del PIB y, ![]() Betania, en la igualmente mediterránea Madrid, tuvo su alumbramiento en enero de 1987. Su fundador, tan cubano y poeta como yo, vive fuera de Cuba desde 1960; a diferencia de mí, que aún vivo, pienso y escribo en esta isla que ambos amamos desde el verso. Cautelosa, plural, y osada; con el garbo que exhiben sus libros, Betania se aproxima ahora — es evidente — a sus dos primeras décadas de existencia. El «período especial» permanente en que operan las editoriales como Betania —convengamos en llamarles alternativas— me hace sentirla, en un sentido más medular que lo que podría indicar la lógica, como hermana de mi Capiro, sobre todo de aquel proyecto romántico de inicios de los noventa. Un océano por el medio, dos sistemas políticos, convicciones y credos diferentes —miramos y analizamos la realidad cubana desde distintos ángulos y con diferentes perspectivas—, opuestos sentidos de la propiedad — él es dueño de Betania; yo fui director de Capiro hasta diciembre del 2004 — y cerca de veinte kilogramos de peso y doce centímetros de estatura de más a su favor no han sido obstáculos insalvables para que la poesía y el más noble espíritu gremial, con su aura sublime, nos hayan unido en una amistad y colaboración que califico de respetuosos, amables, afectuosos, enriquecedores. Pero, sobre todo, a Felipe y a mí nos une la cubanía: esa multiplicidad de gestos que se expresan como manera única de invadir el aire y tomar las palabras por asalto para convertir las argumentaciones en escenografía y darle paso a lo que Lezama bautizara como el ángel de la jiribilla; es decir: la barroca irracionalidad latente en los más intrincados vericuetos de un tiempo sin edad, desbordante de calidoscópicos rumbos. ![]() El caso es que ahora Betania cumplirá sus veinte años, y que los poetas y editores cubanos, los intelectuales nacidos en este estrecho, largo y apasionado territorio, debemos agradecerle que nunca, por lejano que estuviera en el mapa, echara a un lado las esencias que le dictaron al oído en su Güines natal en 1948. Cuba habita con luz en el alma de Felipe, reflejo que él traduce en el alma y la tinta de Betania. Y si alguien me pidiera argumentos para demostrar tan entusiasta afirmación, le diría que me basta con dos de los libros publicados por Betania para repetirlo hasta del desplome. La novia de Lázaro, de Dulce María Loynaz, y la antología (donde, por cierto, no figuro) Poesía cubana: la Isla entera son libros de los cuales la cultura cubana no puede darse el lujo de hacer la vista gorda. En este significativo aniversario, como cubano, como poeta, como intelectual residente en mi país e impregnado de sus justas esencias, no me queda otra que desear que Betania continúe con el mismo acierto su paso por la poesía, de la sabia mano de Felipe Lázaro. Mientras tanto, desde mi querida Santa Clara —ahora como director de la revista Signos — seguiré reconociendo y cultivando lo que tengo —tal vez lo que muchos tenemos — de común con Betania y con Felipe. *Ricardo Riverón Rojas (Zulueta, Cuba, 1949). Poeta, narrador, periodista y editor. Ganador del premios de poesía 26 de julio 1986 con Y era la luz como un venado (Letras Cubanas, 1989) y UNEAC 2001 con Pasando sobre mis huellas (Ediciones Unión, 2002). Su libro Lo común de las cosas fue publicado por Betania en 2005. Actualmente es el director de la revista Signos. |
Una nueva revista cubana en internet: La zorra y el cuervo Los internautas ya tienen una nueva esquina donde detenerse: la revista literaria La zorra y el cuervo (www.lazorrayelcuervo.com) cuyo primer número acaba de salir a la calle. Su jefe de redacción es Carlos Pintado, y George Riverón está a cargo de su edición y diseño. El Consejo Editorial lo integran: Juan Carlos Valls, Félix Hangelini, Gabriel Pérez, Michael H. Miranda, Paolo Svegliati, Félix Lizárraga y Eduardo ![]() "La redacción de La Zorra y el Cuervo inicia esta aventura literaria recreando un pasaje misterioso: Irving Duncan, escritor irlandés, nos relata en su libro Las máscaras de Lug (en la mitología celta Lug también significa zorra y cuervo) sobre una fábula descubierta por el griego Minoide Mynas en el monasterio de Santa Laura del Monte Athos, atribuida a Valerius Babrius, poeta romano que introduce en Grecia algunas adaptaciones de Esopo. De los traductores de entonces, Irving extrajo una curiosa revelación: el texto original poseía siempre un final diferente al traducido. Al revisar, una y otra vez, el texto de la fábula encontrado en Athos, volvía a repetirse el extraño suceso. Hubo alguien que declaró que la traducción era imposible. La idea de un final que se transforma constantemente, escamoteando detalles, añadiendo otros, reinventando personajes, emparentándose con la idea de la escritura eterna, pone a traductores y lectores en el dilema del texto imposible o del texto como desafío. Así comenzó a nacer la idea de esta revista, suerte de fábula inacabada ex profeso y en la que el lector amigo tendrá la oportunidad de disfrutar y juzgar. El arte de fabular es el arte de inventar relatos, de rumorear secretos; sea ésta, entonces, una invitación a leer las páginas y a imaginarse otras que aún esperan ser escritas. La revista cuenta con las siguientes secciones: Jardines invisibles (poesía), Antes del alba (narrativa), Letra con filo (ensayo, crítica, artículos), Testamento del pez (reseñas de libros), Convocatorias (de concursos literarios) y Enlaces. Para contactar con la revista dirigirse a: zcmagazine@yahoo.com El primer número de La zorra y el cuervo nos entrega textos de, entre otros autores: Ossip Mandelstam, Gabriel Pérez, Juan Carlos Valls, Antonio José Ponte, Carlos Pintado, Virgilio Piñera, y Carlos Victoria. Casa de pompas fúnebres La Corona La Casa de pompas fúnebres La Corona es uno de los establecimientos más fashionables de La Habana. Para nadie es un secreto que nuestros clientes provienen de renombrados sectores de la ![]() Archivo José Martí ![]() Más adelante este archivo incluirá una galería de obras plásticas y de las relecturas de la imagen icónica de Martí que ellas proponen. La Habana Elegante agradecerá de sus lectores que nos hagan saber qué opinan de este proyecto o cualquier iniciativa relacionada con él que tengan a bien proponernos. La Habana Elegante Escritores cubanos en China Una delegación de escritores cubanos fue cálidamente cogida por colegas chinos, en gesto que ![]() Carlos Martí Brenes, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en compañía de los narradores Francisco López Sacha y Eduardo Heras León, visitaron la sede de la Asociación de Escritores de China, donde sostuvieron conversaciones con Chen Jiangong, vicepresidente de esa organización, según reportó Prensa Latina. El programa de trabajo de la delegación incluyó también un encuentro con Jin Binghua, presidente ejecutivo de la Asociación de Escritores, quien visitó la Isla el pasado año. López Sacha le entregó a Jin Binghua una maqueta del Barrio Chino de La Habana y una réplica del moño de la poetisa insulina de ascendencia china, Juana García Abba. Para reciprocar el gesto, Jin Binghua invitó a López Sacha a unirse al elenco de la ópera china. La actuación de Sacha mereció los elogios de toda la prensa de Beijín, no sólo por su dominio del arte escénico – lo que se manifestó particularmente en los llamados a escena y en las numerosas cortinas que se vio obligado a hacer – sino también, y sobre todo, por la gracia criolla que desplegó, y por el misterio oriental que lo envolvió al cantar, en perfecto cantonés, el bolero Envidia. Granma Tan resistente como el Caguairán (Nuestros pueblos unidos por el tronco) ![]() ![]() En la región oriental se le llama Caguairán a uno de los árboles de la madera más valiosa, dura y resistente. En la occidental, la misma planta maderable se conoce como Quiebra Hacha por su resistencia. ![]() ![]() Alcanza un tamaño de 50 pies de altura y un tronco de 16 pulgadas de diámetro. Las características de este árbol lo convierten en ideal para fabricar obras duraderas. El Caguairán abunda en el extremo oriental del país y crece en los bosques de tierras calcáreas y montañosas. Hace unas horas, un amigo, tras compartir con el Comandante e impresionado por su recuperación, nos dijo ¡es un Caguairán! Granma, 7 de agosto, 2006 ¡Ya es el colmo! ¿Puro plagio o casualidad? El Regañón Barbudo Marlene Vázquez Pérez. Martí y Carpentier de la Fábula a la Historia (La Habana: Centro de ![]() En enero de 1990 apareció en la revista El Caimán Barbudo un artículo titulado Los diálogos posibles: Martí y Carpentier de Jorge Camacho. Ahora Marlene Vázquez Pérez escribe un libro sobre el mismo tema: Martí y Carpentier: de la fábula a la historia. Decía Jorge Camacho aquella vez que había en Martí el mismo interés que en Carpentier por describir el mundo de los "milagros" ![]() ¿Pensará esta muchacha que los críticos cubanos están enfrascados en hacer "creación colectiva"? Está bien que se quejen de que no tienen revistas ni libros que se publican en los Estados Unidos, pero repetir una tesis de hace 16 años, publicada no en una revista extranjera sino en el mismísimo Caimán Barbudo, y, reseñado además, por el Anuario del Centro de Estudios Martianos, ya es el colmo!. ¿Estará Cintio Vitier involucrado en este trapiche de moler ideas ajenas? Dejémoslo a la historia, pero mientras tanto que coman bagazo! Cantata Coral Cuba a una sola voz José Luis Estrada Betancourt Fotos: Roberto Suárez «La primera vez que estuve cerca de Fidel fue el 28 de enero de 1990. El Comandante decidió, después de la Marcha de las Antorchas, quedarse en el Parque Central a escuchar el concierto con el que Sara González y yo poníamos punto final al desbordante desfile. Entonces, subió al escenario y mi primer impulso, nervioso, fue poner distancia», rememora ahora, 16 años después, el cantautor Amaury Pérez Vidal mientras no se detiene en su rol de organizador de la Cantata por la Patria que, convocada por la Unión de Jóvenes Comunistas y el Ministerio de Cultura, tendrá lugar hoy, a las 8:30 p.m., en la Tribuna Antiimperialista José Martí. «Un compañero con altas responsabilidades en el evento, prosigue el autor de Acuérdate de abril, al percatarse de que yo estaba siendo presa de un repentino ataque de timidez, me agarró literalmente por los pelos y me plantó delante del Presidente. Él, con sencillez y bondad, me abrazó, me preguntó por mis padres y celebró la canción No lo van a impedir. A mí me temblaban las piernas e intenté reciprocar el abrazo con todas las fuerzas antes contenidas. Ese mismo año nos volvimos a encontrar en otro concierto, el 4 de abril, esa vez en el Parque Maceo y me llamó para conversar un rato, mostró un inaudito interés por lo que estaba haciendo en materia de canciones. «Desde entonces muchos han sido los encuentros en actos y reuniones, en recepciones y cenas ![]() Y tan fiel ha sido esa amistad que ahora Amaury no se toma ni un segundo de descanso con tal de que el gran concierto de esta noche, del cual es su director artístico, sea como el que merece la Patria. «Lo que me parece fantástico de esta cantata es que haya sido recibida de tal manera por los artistas. En la Tribuna estaremos todos: soneros, boleristas, baladistas, roqueros, raperos, cultivadores de la música campesina... Y aunque no estamos celebrando específicamente el cumpleaños de Fidel, este es un homenaje a él y la Revolución». Algunas voces Sin duda, ese concepto insuperable dejado para la posteridad por nuestro Héroe Nacional en su poema dramático Abdala, es el mismo que ahora ha reunido a cantantes, instrumentistas y actores de diferentes generaciones para cantarle a Cuba a una sola voz. Así junto a Omara Portuondo, Rosita Fornés, Teresa García Caturla, Ela Calvo y Teresita Fernández, estarán Beatriz Márquez, Maureen Iznaga, Sara González, Marta Campos, Heidi Igualada, Anabel López, Rita del Prado, Dayanis o Vania. Justamente la magnífica intérprete de Qué hago con la canción asegura: «Estoy feliz de que me hayan invitado, máxime cuando se trata de una ocasión tan especial. Nuestro Comandante se recuperará. Sin Fidel, que tanto ha hecho por la cultura, los jóvenes artistas no hubiésemos podido poner en alto el nombre de Cuba. Por eso y por su obra, quiero desearle muchísima salud, que siga tan lúcido, tan transparente, tan tranquilo, tan ecuánime, y dándonos siempre tanta paz». David Blanco es de los que dijo sí al llamado de esta noche. «¿Cómo crees que me puedo negar a cantarle a mi tierra? Esta unión que una vez más mostramos los artistas no es más que es el reflejo de la que hemos visto en la calle. Todavía no sé lo que haré, pero seguramente interpretaré algunas de las canciones que estoy promocionando, como Botao en Madrid», adelanta el intérprete de La pachanga y Fiesta. Por su parte, Jesús María Abreu Hernández anuncia que los míticos Papines regalarán un tema dedicado especialmente a esta Isla nuestra: Cuba te quiero cantar y aquí va mi inspiración,/ me nace del corazón, como una flor perfumada,/ eres del mundo admirada,/ con fraternal devoción... «Nos sentimos muy alagados por formar parte de esta gran familia que sabe que el Comandante seguirá adelante. Para alegría nuestra, actuaremos por primera vez en la Tribuna Antiimperialista, un espacio que significa tanto para mis compatriotas. Pero seguramente no será la última». Otros de los que no han mostrado su arte frente al inmenso mar son los muchachos de Anónimo Consejo, quienes al igual que Obsesión, Eddy K y Papo Récord representarán al hip hop cubano. «Lo más importante, dice Sekou, es que se haya pensado también en nosotros. Es vital que todos estemos, que se sepa que defendemos lo que es nuestro: el barrio, el pueblo, la vida urbana que, por supuesto, forman parte de Cuba. Como el resto, estaremos reafirmando lo que somos y en lo que estamos, deseando la pronta recuperación de ese gran hombre que no deja de soñar cosas bellas para nosotros y para el mundo, para que continúe guiando a este país de la manera tan sabia que lo hace». «¿Por qué estoy?», me pregunta el trovador Mario Darias como respuesta a una interrogante similar, y señala: «Bueno, siempre he estado, al igual que todos mis coterráneos. Solo que esta Cantata va a ser un momento decisivo para nosotros los artistas; una Cantata que será una tribuna por el amor y por la Patria. Estoy convencido de que este día no se olvidará jamás y que quedaremos eternamente agradecidos. Esta es una cantata por la Patria que se lo merece, y un concierto por Fidel, por nuestro Fidel». Otros recuerdos «A finales de la década de 1970, cuando algunos amigos trovadores se encontraban en Angola (como Silvio, Vicente y los “Manguareses”), el director del ICAIC en aquellos tiempos, Alfredo Guevara, nos avisa a Pablo Milanés y a mí para que asistiéramos a un encuentro muy importante, pero con mucho misterio», declara a JR Sara González. «Después de insistir que nos adelantara de qué se trataba, nos dijo que seguro estaríamos con Fidel, y eso nos llenó de emoción. Lo habíamos visto siempre en la televisión y en algunas actividades de lejos. Así que llegamos a la casa donde vivía Celia Sánchez y al entrar, el Comandante, que estaba sentado de espaldas a la puerta, se levantó y nos fue a saludar, diciéndome a mí un “Sarita” por primera vez que por poco me desmayo. Fue como decía un amigo: Fidel en colores. «Entonces supe que a él le gustaba Girón la Victoria, pues se la sabía. De ahí en adelante numerosas han sido las veces que hemos compartido, todos momentos inolvidables para mí. Dos veces he tenido la dicha de que me pusiera condecoraciones muy trascendentales en mi vida, más viniendo de sus manos y con la ternura de su abrazo: la primera cuando la entrega de la medalla por la Cultura Nacional; y la segunda, la Orden Félix Varela. «Siempre que nos vemos, me demuestra un cariño y una dulzura en su mirada que es el más bello regalo que me puede dar un amigo, porque, sobre todo, eso es lo que es Fidel para mí, el mejor amigo de mi vida», confiesa Sara, quien compartirá el escenario con el prometedor cantautor Eduardo Sosa, el mismo que al son de su guitarra hace declaración de principios: A mí me gusta, compay, vivir aquí donde vivo/ Sé que de todo no hay/ y me quejo a veces, caray,/ pero a pesar de todo eso/ aquí tengo causa y motivo... «La Cantata, dice Sosa, es una idea genial. Si te fijas en el elenco te darás cuenta de que hay personas que no son habituales a este tipo de actividades, lo que indica que es una convocatoria completamente democrática. Me siento a reventar por estar junto a figuras tan consagradas, y en un momento de reafirmación como este, víspera de una fecha tan significativa para los cubanos. ¿Mi regalo a Fidel? El quehacer de todos los días, la eterna fidelidad». Mas como se ha dicho no solo habrá trovadores, cantantes de diversos estilos, orquestas tan populares como Adalberto Álvarez y su Son, Bamboleo, Pedrito Calvo y La Nueva Justicia, Gardi, Boni y Kelly o Sur Caribe; instrumentistas de la talla de Frank Fernández y José María Vitier o agrupaciones como Danza Contemporánea de Cuba y el Conjunto Folklórico Nacional, sino actores tan renombrados como Rogelio Blaín, Aurora Basnuevo, Mario Limonta, Coralita Veloz y los Premios Nacionales de Teatro, José Antonio Rodríguez y Héctor Quintero, a los que se suman nuevos rostros como la también Edenis Sánchez (Al compás del son, Tras la huella), Mirtha Lidia Pedro (Destino prohibido, A pesar de todo, La cara oculta de la Luna) y Enrique Bueno (La cara oculta...). «Para nadie es un secreto que la Patria vive un período difícil. Y sus hijos tenemos que estar, hoy más que nunca, junto a ella, porque solo de ese modo podremos cuidarla», señala Elenis en tanto Mirtha Lidia reconoce estar más que emocionada. «Quisiera convocar a todo el pueblo para que se nos una esta noche. Cuando cantemos y nos tomemos las manos estaremos enviándole un caluroso saludo a Fidel, abogando por su salud, evidenciando la unidad de los cubanos, y diciendo que estamos preparados para defender nuestra Revolución a cualquier precio». «Un tremendísimo honor, dice el Leroy de La cara oculta..., que hayan contado conmigo. Qué bueno que en nosotros esté la representación de los jóvenes actores de mi generación, esos que como yo no dudamos ni un instante en acompañar a Fidel y a nuestra Revolución». Juventud Rebelde Muere Miguel Díaz Ben Ratliff Francisco Morán, versión en español Foto: Jack Vartoogian Miguel (Angá) Díaz, el virtuoso de la conga que llegó a ser uno de los percusionistas más conocidos del mundo, murió el pasado 9 de agosto, a los 45 años, en su hogar en Sant Sadurní d’Anoia, un pequeño pueblo en las afueras de Barcelona. La causa de muerte fue un ataque cardíaco, informó Blake Zidell, un publicista de Sacks & Company en Nueva York. Bautizado como Miguel Aurelio Díaz Zayas, nació en el pueblo de San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río, Cuba, estudió percusión clásica en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de ![]() Pero fue como músico del afamado grupo Irakere, a fines de los 80´s y comienzos de los 90´s que creció la reputación de Miguel Díaz. Fue ahí que Miguelito Díaz perfeccionó su complejo y melódico estilo conga-cinco — una técnica desarrollada a partir de lo aprendido junto al percusionista Jorge (Niño) Alfonso, a quien reemplazó en el grupo. Luego abandonó a Irakere en 1994 cuando las oportunidades les permitieron a los músicos cubanos empezar a diversificarse en el jazz, hip-hop, y en otras áreas. Díaz comenzó a ganar entonces un mayor reconozimiento fuera de Cuba. En 1995 se estableció en París y dictó clases maestras en California y Canadá, y comenzó a colaborar con el saxofonista de jazz, Steve Coleman. En 1996 grabó con el trompetista de jazz Roy Hargrove, y acompañó a Chucho Valdés a Nueva York cuando éste tocó en una serie de memorables shows en el club Bradley’s. Miguelito Díaz también se unió a las giras de Buena Vista Social Club, y, como parte de la constelación de artistas cubanos que grabó para el selló inglés de World Circuit, interpretó en álbumes de Afro-Cuban All Stars, Omara Portuondo, Rubén González, Ibrahim Ferrer y otros. Después de desempeñar un rol importante en el álbum Cachaito, una producción ecléctica de World Circuit que dirigió el bajista Cachaito Lopez y mezcló rumba, reggae y música electrónica, la visión de Miguelito de su propia música comenzó a tomar forma. El resultado, finalmente, fue Echu Mingua, lanzado el pasado año por World Circuit, un álbum cuya propuesta iba al mismo tiempo en diferentes direcciones, incluyendo la música del occidente africano, los cantos de santería, el hip-hop y versiones de temas de John Coltrane y Thelonious Monk. Miguelito Díaz se estableció en Barcelona en 2003. Lo sobreviven su padre, Aurelio Díaz Fernández, y su madre, María Luisa Zayas Hernández, de San Juan y Martínez, Cuba; su hermano, el cantante Juan (El Indio) Díaz de Barcelona; y sus hijas, Lisa y Naomí Díaz, de París, y Yanira Díaz, de Miami. The New York Times, 17 agosto 2006 Actor que interpretó al Benny premiado en Suiza El Benny integró la selecta nómina de 13 filmes latinoamericanos exhibidos en el Festival ![]() El premio Boccalino, entregado por la crítica especializada independiente en el Festival Internacional de cine de Locarno, Suiza, recayó este año en el actor cubano Renny Arozarena, protagonista de El Benny, filme de Jorge Luis Sánchez. La Dirección de Exhibición Cinematográfica del ICAIC informó que Arozarena recibió el galardón durante un encuentro con la prensa del Festival. El jurado consideró que mereció el reconocimiento por tratarse de «un gran actor, que ha dado color, pasión y aliento a un mito de la historia musical, regalándolo a la historia del cine». El Benny integró la selecta nómina de 13 filmes latinoamericanos exhibidos en Locarno, seleccionados entre 150 películas presentadas de la región. En Cuba hasta el pasado jueves 10 de agosto, la película había sido vista por 138 336 espectadores en solo 14 días y seis salas. Solamente en la capital El Benny acumulaba 87 150 en los cines Yara, Payret y Acapulco, lo que se traduce en más de 2 000 diariamente. De la farándula El público habanero de la telenovela Una luz en el camino está visiblemente consternado por la ![]() La Habana Elegante ofrece una maravillosa muestra, entresacada del conjunto de fotos cuya realización estuvo a cargo del afamado estudio Casa Moré. Un apuesto Castro, descamisado, mostró que tiene piel con que atrapar la mirada de los habaneros, y aún de todo el mundo. Castro dedicó esta foto a sus futuros admiradores y a los lectores elegantísimos de nuestra revista. Pronósticos para el día después… en Cuba, en Mallami y más allá ![]() ![]() ![]() |
La
Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos
y murmullos | La
expresión americana |
Hojas al viento | En la loma del ángel | La Ronda | La más verbosa |
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
Arriba |