balcón habanero
La sección Ecos y murmullos toma su nombre de otra que aparecía en las ediciones de La Habana Elegante bajo la dirección de Enrique Hernández Miyares. La dedicaremos a presentar libros publicados por autores cubanos, revistas y otras novedades así como a divulgar sus éxitos en concursos internacionales, nacionales o aquí en los Estados Unidos. Siempre que las recibamos con tiempo suficiente incluíremos también aquí las bases de concursos literarios, conferencias y encuentros. Asímismo, incluíremos esporádicamente notas originales de La Habana Elegante que -- sin previo aviso e intencionadamente -- mezclaremos con las nuestras.
 
 

Festival de Nueva York dedicado a aniversario del cine cubano

     La Anthology Film Archives, uno de los principales archivos fílmicos de Estados Unidos, invitó al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano a realizar una muestra anual en su sede de Nueva York, del 18 al 26 de marzo. 
     La invitación de la Anthology Film Archives también se efectuó con Tomás Gutiérrez Alea (Titón)motivo del 41 aniversario del ICAIC, que se cumplió en marzo pasado, e incluyó una retrospectiva de la cinematografía de la Isla. 
     Una delegación de cineastas cubanos viajó a Nueva York y estuvo integrada por los realizadores Fernando Pérez (La vida es silbar), Gerardo Chijona (Adorables mentiras) Juan Padrón (Elpidio Valdés), Rigoberto López (Yo soy del son a la salsa), Arturo Soto (Amor vertical) y Ana Rodríguez. 
     Unos 36 filmes integraron la muestra a la cita neoyorquina, entre ellos Madagascar, de Fernando Pérez, Dolly Back, de Juan Carlos Tabío, A veces miro mi vida, de Orlando Rojas, La rumba, de Oscar Valdés, Now, de Santiago Alvarez, Elpidio Valdés y Vampiros en La Habana, de Juan Padrón. 
     Una selección de documentales realizados por los alumnos de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, al sur de la Ciudad de La Habana, completó la lista de filmes que se exhibieron en Estados Unidos. 
 

Bacardí.... si no hay Bacardí, mejor no digas ni jí....
Bacardí
Porque Bacardí es la más cubana de nuestras bebidas.  El ron Bacardí es sinónimo de distinción y del decoro que debe caracterizar al gusto del cubano.  Los catadores más famosos han encontrado en nuestra bebida nacional el sabor aguerrido que sólo quienes tienen como orgullo supremo el haber venido al mundo en la tierra más hermosa que ojos humanos vieron, saben distinguir.  En Bacardí está el espíritu mismo de lo cubano.  Hijo de la caña de azúcar, embriaga como una mulata (o como un mulato).  Sí, amigo,.... ¡pida siempre Bacardí!  ¡Demuestre que conoce, que aprecia, y que exige lo mejor! 
 

La Isla en su tinta

     Nos satisface poder comunicar a todos nuestros amigos y lectores que, en breve, la antología La Isla en su tinta, estará disponible.  Ello se debe a que, finalmente, conseguimos recaudar el dinero necesario para su edición.  Gracias al respaldo de la Editorial Verbum y a la colaboración desinteresada de quienes hicieron suyo el proyecto, podemos decir hoy que ya esperamos ansiosos las primeras pruebas para proceder a revisarlas cuidadosamente.
 

IN THE COLD OF THE MALECÓN And Other Stories

By Antonio José Ponte, Translated from the Spanish by Cola Franzen and Dick Cluster

City Lights Books

In the Cold of the Malecón is set in Cuba after the collapse of the Soviet Union, a period of blackouts, food shortages, and economic privation.  People go to work only to find that their jobs no longer exist. They tell and retell stories from the past and make absurd jokes about the future. Nothing large scale seems to change while deeper, more intimate changes are taking place almost imperceptibly.  People go about their lives: playing games, Coming....falling in love, growing up and growing older.  Ponte deftly sketches a picture of a contemporary Cuba that is very different from the stereotypical image of Caribbean life.  Departing from both the utopian-political and the romantic-baroque styles of past Cuban literature, this collection strikes out in a new direction with its cast of aimless drifters, railway workers, homeless vagabonds, people in halfway houses, disaffected students and artists.  An old man and a six-year-old prodigy have a rendezvous to play chess at the forlorn railroad station H, where two trains intersect in the far countryside.  A young man has a nostalgic reunion with a devoted teacher.  In Heart of Skitalietz, an unemployed historian falls madly in love with an enigmatic astrologer who calls herself Veranda, and the two live out their romance in the streets of Havana as wandering, homeless vagrants.  Randomly riding trains, a woman keeps company with a strange assembly of men.  A father and son take an aimless stroll after lunch to see the whores along the Malecón, Havana's promenade along the Caribbean sea wall.  In Coming, a young man, one of the last Cuban students to go to the Soviet Union on a foreign-study program, returns to Havana, where he explores his identity--looking at childhood photos with his grandfather, spending time with old friends, and obsessively seeking news of a woman he had known and loved in Russia.  Around such deceptively simple events, in a style both lucid and translucent, Ponte shapes intricate stories of self-discovery and metaphysical revelation in spare and allusive prose.
"Ponte raises unease to an art, stripping Cuban spirituality to the bone. His work is so quiet that one can begin to hear the real dynamics, usually just outof reach."  --Elizabeth Hauley, Partisan Review
Antonio José Ponte was born in 1964 in Matanzas, Cuba, and studied at the University of Havana. He worked for some years as an engineer, and then as a screenwriter.  In addition to writing short stories and fiction, Ponte has published prize-winning collections of poetry and essays.  Cola Franzen is the translator of over twenty books, including Dreams of the Abandoned Seducer by Alicia Borinsky, Horses in the Air by Jorge Guillén (recipient of the 2000 Harold Morton Landon Translation Award), and Poems of Arab Andalusia.  Dick Cluster, author of Obligations of the Bone and other fiction, has translated (with Cindy Schuster) Mirta Yáñez's Cubana:Contemporary Fiction by Cuban Women, and The Cuban Mile by Alejandro Hernández Díaz.
0-87286-374-3  Paperback Original
October, 136 pp.   $10.95   Fiction/ Latin American Literature". Antonio Jose Ponte's riveting collection of short stories, In the Cold of the Malecon, is a major publishing event.  Not only do these stories reveal the surreal, yet very real world of contemporary Cuba, they introduce readers to a new and unique voice.  Part dark comedian, part stoic philosopher, Ponte is above all a first- rate storyteller.  Thisisn't magic realism. This is realistic magic." Christopher Sawyer
 

Son de Albita

     Albita presentará en sociedad su nuevo álbum el próximo lunes, a las 8 p.m., con un mini show en la tienda de discos Spec's, de Miami Beach. Allí, acompañada por su grupo, la intérprete cubana entonará cinco canciones de su flamante criatura, Son, que saldrá a la venta al día siguiente. Son es el primer disco que Albita, que pertenecía a la compañía discográfica Sony, graba para Silva Screen Records. El domingo, 24 horas antes de su aterrizaje en Spec's, la artista estará en Atlanta, compartiendo escenario con Celia Cruz durante un festival. 
Tomado de El Nuevo Herald

SON - Albita (Times Square

ELISEO CARDONA 
El Nuevo Herald

     Hay que señalarlo a la entrada -y también a la salida: Son es la obra maestra de Albita Rodríguez. Un disco que, por cierto, pudo haber editado Albita Rodríguez (foto tomada del disco Dicen que...)mucho, mucho antes del impacto del Buena Vista Social Club. No hace falta recordarlo: ya en sus primeros años miamenses, la cantora dejaba claro en sabrosas actuaciones que lo suyo era abrir el camino para que el público internacional descubriera las ricas formas ancestrales de la música de su país. 
     Recoger la magia de aquellas presentaciones en directo (a mediados de los 90) requería astucia, visión y no poca insistencia (por no mencionar el siempre necesario bueno gusto). Lo demás, era cuestión de esperar con paciencia a que se produjera el bombazo. 
     En su lugar, Albita se dejó arrastrar por las sugerencias, los cambios, las promesas, tal vez las imposiciones; y se perdió en los limbos del pop, que la catapultó a cierta popularidad (sin duda), pero que igualmente contribuyó a que se le viera como una figura de paso. 
     Alejada ahora de la órbita de Emilio Estefan, la trovadora se ha marcado un discazo. La producción respira comodidad, entrega y confianza. Respira sobre todo convicción. Ayuda el que haya reclutado a colaboradores nuevos y habituales; la soltura del pianista Rafael Mariño en los arreglos; los carnosos coros; la acertada secuencia de los temas. 
     La idea nada aparente es proponer una apretada síntesis de la historia del son, género que se bifurca como las ramas de un árbol. Detrás de la placa, sin embargo, arden los deseos de la Albita por mostrarse dueña soberana de unos modos de interpretar muy personales, muy auténticos; modernos a la vez que antiguos. La estética como ética. 
     Eso permite, por ejemplo, que El manicero (Moisés Simón) adquiera aires jazzísticos, que Veinte años (María Teresa Vera) se imponga como pieza camerática, y que Comentario del solar (Miguel Matamoros) mueva hasta el más tieso por su apetitosa gozadera. 
     No obstante, nada como esa versión de San Lázaro (Facundo Rivero) y la pieza que cierra el disco: El duende, más que una visión poética de las cosas perdidas, una carta de sentido amor al país cubano. 
Lo dicho al principio, Son es un clásico por todos los costados. 
 
 

Una antología reúne cuentos de escritores cubanos de la isla, de la diáspora y del exilio

E. F-S., Madrid 

     El libro Nuevos narradores cubanos (Siruela) reúne a 25 escritores cubanos nacidos a partir de 1959. Una antología que incluye a autores de la isla, del exilio y de lo que la coordinadora de la antología, Michi Strausfeld, denomina "la diáspora", es decir, aquellos escritores que residen en el 
extranjero pero que pueden volver a Cuba siempre que lo deseen.  La antología recopila los cuentos de 15 escritores que viven en Cuba, 5 que se exiliaron a Miami, París u otros lugares del mundo y otros 5 que forman parte de la llamada diáspora. 
     La presentación del libro y la celebración del encuentro Nuevos narradores cubanos, que se celebra esta semana en Casa de América, en Madrid, ha congregado en la capital a buena parte de estos jóvenes narradores. Escritores que hablan de las dificultades que tienen para publicar, vivan donde vivan, y de la fascinación que también, vivan donde vivan, ejerce sobre ellos la isla. Zoé Valdés, que ayer no participó en la presentación del libro, abre la antología con el cuento Retratos de una infancia habanaviejera. En representación de la llamada diáspora, la antología incluye el relato de José Manuel Prieto El tartamudo y la rusa. Prieto, nacido en 1962, publicó el año pasado en España su novela Livadia (Mondadori). Junto a él, Fallen angels, de Joel Cano, un dramaturgo, poeta y novelista de 34 años residente en París; La guagua, de Alexis Díaz-Pimienta, de la misma edad, que vive a caballo entre Almería y La Habana y que, según explica, ha querido hacer el retrato esperpéntico "de algo que los cubanos conocemos bien, una guagua llena a las cinco de la tarde"; El día que no fui a Nueva York, de Mylene Fernández Pintado, una asesora legal del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos que alterna Madrid con la capital cubana, y La reja, de Waldo Pérez, de 28, que reside en Madrid desde hace tres años.  Félix Lizárraga (quien también es poeta y reside en Miami) es otro de los narradores incluidos en la antología.  Félix había sido invitado a la presentación del libro, pero por razones ajenas a su voluntad no pudo asistir. 
     De Cuba han viajado José Miguel Sánchez (La causa que refresca), Jorge Luis Arzola (autor del relato Cosas esenciales), Ana Lidia Vega (Esperando a Elio) y Adelaida Fernández de Juan (Clemencia bajo el 
sol). 
 

III Jornada de Arte Homoerótico:equívocos en La Habana

Por tercera vez, desde que en 1998 la Asociación Hermanos Saíz ofreciera a sus organizadores la cobertura que otras instituciones se negaron a brindar para el empeño, la Jornada de Arte Homoerótico convocó a Oscar Wildeartistas de los más diversos medios y a un público que, a pesar del silencio promocional que se tiende alrededor de este suceso, crece con cada edición. Coordinada desde sus inicios por el poeta, dramaturgo y crítico Norge Espinosa, la cita intentó reunir en un solo haz, los gestos dispersos que han hecho hablar a la crítica del país de un cuerpo homoerótico en el arte cubano contemporáneo, de un discurso transgresor y reivindicador de la posibilidad tácita de ser del homosexual en un contexto aún hostil a cualquiera de sus expresiones. No sería posible, claro está, organizar un evento como éste, sin el paso de ruptura que, desde finales de los años '80, un discreto pero notable grupo de artistas viene dando a fin de ofrecer voz y visibilidad a zonas de la sociedad entendidas como periféricas, minoritarias o marginales.  Si los rockeros de La Habana, los raperos, y otros portadores de signos de alteridad han ido, a veces con el apoyo de la propia AHS, otras mediante estrategias de promoción mucho menos oficializadas, alcanzando espacios de autonomía expresiva, la Jornada de Arte Homoerótico ha crecido en cada edición hacia niveles de mayor rigor y calidad en los planteamientos que erige y defiende.  El propio concepto de "oficialidad" aquí referido puede tomarse no al pie de la letra si se revisan con cuidado las miradas que artistas plásticos, narradores, teatristas, poetas, ensayistas y el propio público toman como suyas en un evento que, sin presupuesto ni promoción adecuada, es ya esperado con fervor cada año. El público en cuestión, mayoritariamente joven, asistió respetuosamente lo mismo a la tradicional exposición colectiva de artes plásticas con la cual quedó inaugurado el foro, que a la proyección de filmes organizada por la Escuela Internacional de Cine, las lecturas de poemas y relatos o a los lanzamientos de libros. Es ese auditorio el que ha exigido la depuración progresiva de los creadores convocados, quienes, desde el "ensayo general" que según su cooridnador general fue la primera vez, está haciéndose cada vez más orgánica y respetable. Este año, la Jornada estuvo dedicada al centenario de la muerte de Oscar Wilde. A la sombra de esta figura paradigmática de la cultura gay se sucedieron las lecturas, proyecciones y debates. La Madriguera, sede provincial de la AHS enclavada en los alrededores de la Quinta de los Molinos –famoso lugar de ligue capitalino-, no era un espacio en todo sentido ideal, pero a falta de uno mejor y de las negativas o recelo que impiden trasladar su celebración a locales mejor dotados, supo resolver la dinámica de cada encuentro mediante el apoyo incondicional de quienes allí trabajan. A ello se sumó la colaboración inapreciable de los propios creadores. En sus tres ediciones, la Jornada ha podido contar con las voces, los rostros y las obras de, entre otros artistas cubanos, Antón Arrufat, Sigfredo Ariel, Zaida del Río, Eduardo Hernández, René Peña, Alexis Alvarez, José Félix León, Raúl Alfonso, Rocío García, Ramiro Guerra, Lino Fernández, Víctor Fowler, Mirta Suquet, Andrés Isaac Santana, Pedro Pérez Rivero, los grupos teatrales Cubensi, Eclipse, Teatro El Público y El Ciervo Encantado, y obras de artistas ya fallecidos, pero de indudable influencia sobre la generación cultural más joven: Servando Cabrera Moreno y Raúl Martínez. Junto a ellos, otros casi noveles han justificado con sus creación el derecho a existir de este evento, que surgió no por decreto ni afán de campaña, sino a partir de la necesidad de un gesto integrador que demostrara, con suficiente claridad, los enlaces entre esas obras que, cada vez con mayor naturalidad, se oponen al rechazo, la timidez y la pacatería de una voz que, desde los márgenes de una expresión sí oficial –en el más rígido sentido del término-, niega agua y sal a estos artistas. Téngase en cuenta que la Televisión Cubana no ha transmitido aún la tantas veces anunciada proyección de "Filadelfia", o la tan conocida "Fresa y chocolate"; no fue si no hasta el mes pasado que un filme abordó el tema del homosexual en la pantalla familiar sin escudarse en el asunto del SIDA, ni desde una perspectiva patológica: la programación de "Mi vida color de rosa", filme francés, despertó diálogos en la población que, a semejanza de lo sucedido con las películas que al respecto pueden verse en los festivales Internacionales de Cine de La Habana, confirman al cubano como un auditorio sensible y para nada encerrado en una norma totalmente homofóbica. El domingo 21 de mayo cerró sus puertas la III Jornada de Arte Homoerótico. La próxima edición, a realizarse en mayo del venidero año, centrará por vez primera sus intereses en un tema específicos: HOMOFOBIA: DE SUS PROYECCIONES Y ESTRATEGIAS EN EL CAMBIO. Quisiéramos, desde este espacio, solicitar a todas las entidades dispuestas a colaborar con el evento, con sugerencias, apoyo promocional o cualquier otro paso de ayuda, su gesto a favor de esta cita que viene a ser, dentro del curioso y complejo entramado de la vida cubana de hoy, otro signo de saludable diferencia. 

III JORNADA DE ARTE HOMOERÓTICO

PROGRAMACIÓN OFICIAL

Jueves 18 de mayo
3 p.m.: Inauguración y apertura de la exposición colectiva "Del cuerpo como espejo II", con obras de: Rocío García, Lino Fernández, Eduardo Hernández, René Peña, Alexis Álvarez y José Rolando Rivero.  La exposición estará dedicada a Ángel Acosta León. 
3.30 p.m. :Conversatorio sobre la presencia del homoerotismo en la plástica cubana contemporánea. Coordinado por Andrés Isaac Santana, graduado de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. 
4.30 p.m.: Travestismo y transgresión. Intervención del narrador y periodista Pedro Pérez Rivero. Proyección de fragmentos del documental "Mariposas en el andamio", de Luis Felipe Bernaza. 
5 p.m.: Homoerotismo en la danza. Muestra de videos presentada por el maestro Ramiro Guerra: Piezas de Javier de frutos, y del grupo inglés D V 8. Homenaje a Rudolf  Nureyev. 
6 p.m.: Gran cine rosa. Proyección del filme inglés "Wilde", (1997) dirigido por Brian Gilbert. 

Viernes 19 de Mayo
2 p.m.: Gran cine rosa: "Sé real", (Inglaterra-Sudáfrica, 1998) Dirección: Simon Shore. 
4 p.m.: Alrededores de una literatura gay. Intervenciones de los ensayistas e investigadores Mirta Suquet y Víctor Fowler. Venta de libros: "Rupturas y homenajes", de Víctor Fowler; "Tuyo es el reino", de Abilio Estévez y "Muerte en Venecia", de Thomas Mann. 
5 p.m.: Lecturas de poetas invitados: Marilyn Roque, José Félix León, Julio Mitjans, Arlen Regueiro, José Rolando Rivero, George Riverón. 
6 p.m.: Gran cine rosa. Proyección de "No se lo digas a nadie", filme peruano (1998) dirigido por Francisco Lombardi. 

Sábado 20 de mayo
2 p.m.: Gran cine rosa. "El sexo de las estrellas", filme canadiense (1993) Dirección: Marianne  3.30 p.m. Tres autores, tres novelas. Presentación y conversatorio acerca de "Pájaro, pincel y tinta china", de Ena Lucía Portela, "Sibilas en Mercaderes", de Pedro de Jesús López y  "Memorias de cera", de Abel González Melo.  A cargo de Ernesto Pérez Chang, Abel González  Melo y Jorge Ángel Pérez. Venta de las novelas comentadas. 
4 p.m.: Encuentro con poetas y narradores del taller literario La montaña mágica, del sanatorio de  Santiago de las Vegas.  El proyecto "La guarida" ofrecerá su versión teatral del cuento "El lobo, el bosque, el hombre nuevo, de Senel Paz. Dirección del montaje: Jesús Saez. 
5 p.m. Conversatorio con el equipo de realización del mediometraje "La seducción" (Cuba, 2000, Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños). Su director y escritor, el dramaturgo Raúl Alfonso, proyectará el filme. 
6 p.m. Gran cine rosa: proyección de "Fucking Amal", (Suecia, 1998) Eestreno en Cuba. Versión original con subtítulos en inglés. Director: Lukas Mood Yson. 

Domingo 21 de mayo
2 p.m. Gran cine rosa: "Mejor que el chocolate", Filme canadiense (1999) Estreno en Cuba. Director: Anne Wheeler. 
3.30 p.m.: Lectura de los narradores Laureano Valdés, Alberto Abreu, Abel González Melo y Jorge Ángel Pérez. 
4.30 p.m. De dónde será Severo. Mesa redonda acerca del escritor cubano Severo Sarduy, a cargo de narradores, críticos, especialistas y teatristas. Proyección de fragmentos de la puesta en escena de De dónde son los cantantes, dirigida por Nelda Castillo con su grupo EL ciervo encantado. 
5.30 p.m.: Gran cine rosa: "Amor, valor, compasión", filme norteamericano de estreno en Cuba  (1997) Director: Joe Mantello. 
7 p.m. Clausura de la III Jornada de Arte Homo-Erótico.  Proyección íntegra de "Mariposas en el andamio". 
 

Francisco Morán: Premio de poesía Luis Cernuda, 1999

     Me lo dijo un pajarito, de los que pueblan la calle del Ayuntamiento de Francisco Moran: el cuerpo del delitoSevilla: el premio de poesía Luis Cernuda ha sido otorgado este año a un cubano.  Y no a cualquier cubano, sino a un excelente poeta y a un paladín de las letras y la cultura cubanas sin parangón.  Nos referimos, claro está, al redactor de La Habana Elegante, Francisco Morán Llull.  Esperamos que su modestia no llegue al extremo de omitir esta nota en que lo felicitamos de todo corazón.  Recibe, poeta, esta prenda de nuestra admiración y nuestro cariño, del mismo modo en que otro poeta recibió, en un jardín de la ciudad tan amada por ambos, el lirio de Salomé. 
El cuerpo del delito es el título del poemario con el que Morán acaba de ganar el premio Luis Cernuda.  Es el segundo poeta cubano que gana tan prestigioso premio.  Antes, en 1986, lo ganó Abilio Estévez con su Manual de las tentaciones

Félix Lizárraga
 

Café del Oriente

     Situado en la Plaza de SanFrancisco, La Habana Vieja, el Café delescudo de armas del Café del OrienteOriente se ha ido convirtiendo poco a poco, para la juventud habaera, en el café de moda.  Los sorbetes más exquisitos se sirven en este establecimiento cuyos dueños importan los célebres pastelitos Chateaubriand, y los afamados chocolates Baudelaire directamente desde París.  El Café del Oriente es el lugar preferido por el Consulado del Celeste Imperio para agasajar a sus más distinguidos huéspedes.  Se dice Café del Orienteque allí María Cay, la cubano-japonesa, conoció a la negra Dominga, quien le obsequió unos versos que le había dedicado Rubén Darío. 
Al entrar al café, usted se sorprenderá de la maginficencia de los biombos, del lacado que cubre las paredes donde centellean las lenguas de fuego de los dragones.  El aroma de los habanos y del partagás, junto al enervante vapor del opio, crean una atmósfera ideal para vagar por las regiones del color y del perfume. 
     En el piso superior se encuentra el restaurante, clase cinco tenedores, El camino de Damasco.  Pruebe usted sus deliciosos platos (preparados en los lugares más exóticos del mundo, como La Habana y el Catao) y verá que el sabor es tan hechizante que puede hacerlo caer a usted también del caballo, como a Saulo. Y no olvide pedir como postre la Piña a lo Zequeira: la reina de las frutas llegará a usted circundada por las joyas de los Borbones, pero graciosamente invisibilizadas por un sombrero que el chief del lugar llama "lo cubano".  Nuestro amigo José Quiroga nos ha confiado que el Café del Oriente es el sitio ideal para perseguir la libélula vaga de una vaga ilusión.  Cada vez que visita La Habana pasa por el Café del Oriente para disfrutar de su bebida favorita: el aguardiente tocoloro.  Mientras lo consume plácidamente y fuma un partagás (por aquello de que fumar es un placer, genial, sensual), escribe las colaboraciones que luego nos envía para alegría de sus lectores. 
     Sí, estimado paisano, la elegancia y el refinamiento se han dado cita en el Café del Oriente para hacer de su estancia entre nosotros un verdadero descenso al Paraíso. 
 

La noche de los asesinos

del dramaturgo cubano José Triana se está presentando en el teatro hispano Cartel del teatro Gala anunciando La noche de los asesinosGala desde el 27 de abril y continuará en escena hasta el 28 de mayo. Dirigida por Gabriel García, está protagonizada por los artistas invitados Broselianda Hernández y Harold Ruiz.  Las funciones tienen lugar los viernes y sábados a las 8:00 p.m. y los domingos a las 4:00 p.m.  La obra se presenta en español, pero cuenta con traducción simultánea al inglés (por audífonos) para quienes así lo deseen.  Para hacer sus resevaciones, llame al: (202) 234-7114.  El teatro Gala está ubicado en 1625 Park Road, NW (off 16th Street), Washington, DC.  Este proyecto es posible por el respaldo de la D.C. Commission on the Arts & Humanities, la Morris & Gwendolyn Cafritz Foundation, la Max & Victoria Dreyfus Foundation, y el BNA.  El teatro hispano Gala se ha caracterizado por un trabajo serio y profesional, de modo que auguramos una excelente acogida a este montaje por parte de quienes se animen a asistir a cualquiera de sus funciones.  Sabemos, además, que la dirección del teatro Tacón de La Habana ha cursado una invitación al colectivo de Gala para  presentar en su coliseo la conocida obra de nuestro Pepe Triana. 
 

Bienal de La Habana
Toni Piñera
(versión abreviada) 

     Nuevamente, y al cabo de tres años, aparecerá la 7ma. Bienal de La Habana en el onceno mes. Exposiciones, encuentros teóricos, intervenciones urbanas, espacios para la arquitectura y homenajes sortearán esta fiesta de las artes visuales del llamado Tercer Mundo (Asia, Africa, Medio Oriente, América Latina y el Caribe). Hasta el momento han sido invitados un total de 164 artistas y nueve grupos de 41 países, donde se incluyen también Estados Unidos y Europa. 
     El tema de las relaciones humanas y la comunicación, el papel de las ciudades (nuevas y antiguas), y el arte en la comunidad, conformarán un común denominador en el amplio programa previsto en este encuentro auspiciado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, el Centro Wifredo Lam en coordinación con todas las instituciones de las artes plásticas cubanas, por constituir uno de los eventos más trascendentes de nuestro quehacer artístico. 

Una bienal de La Habana

     Los artistas invitados expondrán sus obras en espacios abiertos y cerrados, porque en esta edición la ciudad desempeñará el papel que le corresponde y se llevará el arte a la calle. Incluso, los talleres de arquitectura desarrollarán una labor en la Bienal que no será solamente en, sino de La Habana. De ahí que se trabaje conjuntamente con el Poder Popular para mejorar el rostro de la capital. En este sentido, la Bienal "dibujará" la ciudad a partir de intervenciones urbanas en muros, espacios determinados del Malecón, La Rampa, la Avenida Rancho Boyeros (de la Ciudad Deportiva al aeropuerto José Martí) y dejará una impronta del arte en Ciudad de La Habana. 
     A las sedes establecidas del encuentro: las instituciones del Centro Histórico de la Ciudad y el Complejo Cultural Parque Morro-Cabaña, donde se ubicarán las muestras colectivas con los invitados, se sumarán otras como el Centro de Prensa Internacional, Pabellón Cuba, Biblioteca Nacional, la red de galerías de La Habana y muchos otros espacios alternativos donde estará representado el arte joven cubano, así como un conjunto de exposiciones especiales (Arte Cubano de los 60 a los 90), Cerámica Cubana, Diseños africanos, Afiches cubanos de cine, Gráfica contemporánea —de artistas Latino-Afro-Asia-Norteamericanos— coordinada por la Brandywine Workshop, de Filadelfia, entre otras. 
Talleres de cerámica, gráfica, máscaras y artistas en debate, encuentros teóricos de Teoría y crítica, de estudiantes de arte y arquitectura, de revistas de arte, ciclos de cine y mucho más tiene previstos la Bienal, cuyo objetivo primordial es establecer una vinculación estrecha entre los creadores de todo el mundo y el público cubano. 
Granma, 20 de marzo 
 

Caribe, Revista de Cultura y Literatura

     Fundada por Matías Montes Huidobro, la revista Caribe cuenta en su consejo de redacción con miembros tan distinguidos e ilustres como Antonio Benítez Rojo, Gustavo Pérez-Firmat, Isabel Castellanos y Julio Rodríguez Luis, entre otros.  Se trata de una publicación conjunta de Marquette University y de la Western Michigan University.
portada de la revista CaribeAgradecemos el envío a nuestra redacción del no.2 correspondiente a diciembre de 1999.  Quienes deseen suscribirse a Caribe, pueden hacerlo mediante suscripción anual: Instituciones y bibliotecas: $35.00 (E.U. y Canadá), $40.00 (extranjero); Individual: $20.00 (E.U. y Canadá), $25.00 (extranjero); por dos años: $35.00 (E.U. y Canadá) y $40.00 (extranjero). Caribe publica artículos en español y en inglés acerca de los países caribeños.  Los artículos no deben pasar de 18 páginas (doble espacio y conforme a la última edición del MLA Style Manual.  Envíos a: Caribe, Department of Foreign Languages and Literatures, Lalumiére Language Hall, Marquette University, Milwaukee, Wisconsin, 53201-1881, U.S.A. 
El número que nos ocupa trae, entre otros materiales, "The Carnivalesque Celebration of Life as Containment in Paradiso", de Isaac Rosler; "La poética negrista de José Sánchez-Boudy, más allá del mar", de Mariela Gutiérrez, y "Cuatro poemas", de Jorge Luis Arcos. 
 

Diáspora(s)

     Recibimos Diáspora(s), Documentos 4/5, Noviembre 1999, La Habana.  La revista, de creación independiente, se caracteriza por una portada de la revista Diáspora(s)cuidadosa selección de sus materiales, así como un impecable rigor artístico.  Sobria, pero inquietante; en blanco y negro, pero plena de matices, Diáspora(s) no sólo no defrauda, sino que ya supera las expectativas que cada número crea en el lector.  Hoy es, sin dudas, una de las mejores revistas de La Habana.  El coordiandor del proyecto es Rolando Sánchez Mejías, y colaboran: Rogelio Saunders, Ricardo Alberto Pérez, Pedro Marqués de Armas (el único escritor de Diáspora(s) con título nobiliario, lo que da fe de la apertura de la revista), Ismael González Castañer, José Manuel Prieto, Radamés Molina, Carlos Alberto Aguilera y el propio Sánchez Mejías.  No ha sido mérito menor de este proyecto el de mantener la cohesión en medio de la(s) diáspora(s).  Entre otros materiales que trae el presente número, sobresalen: "Violencia y literatura", de Sánchez Mejías, "Del mal uso de Lezama y otros temas", de Carlos M. Luis, cartas y poemas de Virgilio Piñera y "Viaje a China", de Carlos Aguilera. 
La correspondencia a la revista debe dirigirse a: 
Carlos A. Aguilera 
Cadiz 9 e/ Castillo y Fernandina, 
Cerro 10300 
Ciudad de La Habana, CUBA 
 

Encuentro de la cultura cubana

también ha llegado a nosotros en la edición de invierno de 1999 / 2000. portada de la revista Encuentro de la cultura cubana Como siempre, agradecemos a los colegas de Encuentro la gentileza de su envío.  Cada número de la revista es siempre un motivo de alegría y de sorpresas.  Esta vez, el lector encontrará artículos, comentarios, reflexiones a cargo de firmas como las de Jesús Díaz (su director), Lisandro Pérez, Carlos Manuel de Céspedes, Rafael Rojas, Lourdes Gil, Carlos Victoria, Antonio Benítez Rojo, Cristóbal Díaz Ayala, y otros muchos. Todo, desde el papel hasta el diseño, pasando por la selección de los materiales mismos, se ha confabulado para hacer de la experiencia de la lectura, una enriquecedora y trascendente.  Una vez más, felicitamos a nuestros compatriotas por tan excelente entrega. 
 

Opus Habana

     Sin dudas, la ciudad necesitaba una revista como Opus Habana.  El buen gusto, la sobriedad, la elegancia, y el empeño por recuperar la memoria de la ciudad (piedra a piedra, diríamos) se han combinado para entregarnos en cada número una verdadera fiesta.  Y a esa fiesta acuden - con obras especialmente concebidas para la revista- los mejores artistas cubanos (aunque al decir esto no somos enteramente justos, puesto que, por el momento, sólo aparecen aquellos que viven y trabajan en el espacio físico de la isla).  Cada edición de Opus Habana se convierte, así, en un pequeño camafeo -para decirlo del modo que habría gustado a Julián del Casal-, en testimonio vivo del amor a la ciudad. 
Los creadores de la revista han tenido el acierto de ponerla a disposición de todos al colocar en la red la mayor parte de sus materiales.  Lo único que lamentamos es que -aún para quienes tenemos un "fast modem"-, la experiencia de bajar la revista puede ser una verdadera ordalía.  Pero los resultados finales ameritan la paciencia del internauta y la recompensan con creces. 
     En su última edición (3/99), Opus Habana ofrece materiales tan interesantes como una entrevista a Roberto Fernández Retamar, un artículo sobre el Convento de San Francisco de Asís; otro sobre la "Cerámica inglesa en La Habana", "Los náufragos del Tillie", etc. 
     Nosotros hemos insertado en esta nota la portada del número del 2/99, la cual estuvo a cargo del pintor Arturo Montoto.  Las obras de Montoto portada de Opus Habana 2/99 (Arturo Montoto)combinan restos de frutas (cocos, plátanos), de cosas de la vida diaria (una cuchara, por ejemplo) y de la ciudad (la base de una columna) para entregarnos una -al mismo tiempo- lectura nostálgica e irónica de la ciudad, de la cultura en general: restos dramáticamente iluminados, compitiendo unos con otros, disputándose el mismo espacio.  El coco y la columna se emparejan (como lo criollo y lo europeo en Espejo de Paciencia) con singular "parejería", con un gesto que es, a la vez, risueño y burlón, tenso y relajado.  ¿Restos abandonados en la orilla -siempre en la confusión, en el espacio de nadie de los bordes- por la resaca de la cultura?  ¿Reificación de esos restos?  Todo eso parece proponernos la obra de Montoto (la que podemos ver nosotros, desde lejos, a través de otro resto tecnológico: el monitor). 
     Escandalosamente europea -los contrastes que recuerdan a Caravaggio, la intimidad que sonsaca la mirada del voyeur como la que vemos en los maestros flamencos-, la pintura de Montoto tiene también la modorra, el desgano del trópico.  Las frutas parecen ensimismarse en la soledad de sus naturalezas muertas, pero esa soledad que las a-ísla es la que les confiere una vida propia, una zozobra que hace de ellas, no la cornucopia barroca (a la manera de Zequeira, por ejemplo), sino un residuo del banquete de los dioses. 
     Finalmente, no nos queda más que proponer al lector visitar Opus Habana (tenemos un "link" en nuestra página de entrada) y andar sus páginas.  Y comprobar que -como en los tiempos de La Habana Elegante, El Fígaro, Orígenes, etc- la ciudad sólo está en nuestras cabezas, en la obsesión que no nos permite abandonarla, ni estar en ella. Porque La Habana, y nosotros mismos, somos un espejismo: el que reflejan las revistas, la poesía, la pintura y la música, es decir, nuestros flujos, nuestros apasionados restos. 
 
 

Libros

Manual de tentaciones

     En 1986 Abilio Estévez ganó el premio de poesía Luis Cernuda con Elportada de Manual de Tentacionesmanual de las tentaciones.  Ahora la editorial Tusquets lo edita con un título similar: Manuel de tentaciones.  Esta edición contiene probablemente el doble de los textos que el libro que ganó el Cernuda.  Por esta razón podría considerarse un libro totalmente distinto de aquél.  No obstante ello, lo contrario -o sea, que es el mismo- podría afirmarse también.  Las mismas obsesiones (el cuerpo, la belleza, el tiempo, la lejanía, la memoria, el azar) fluyen y confluyen en estos poemas que son, a no dudar, expresión de un estado de madurez poética.  Abilio sabe como disponer las palabras sobre el papel, como inocular en ellas sus tentaciones, y pasárselas al lector.  Gracias al amigo por el envío de su libro.  Suyo es -a no dudarlo- el reino. 
 

Memories of Cuba

     Realizado por Olivier Beytout y Francois Missen, este librito -a laportada de Memories of Cuba manera de un álbum de autógrafos- recoge innumerables fotos de la isla, así como testimonios.  Sería un libro más de fotografías -al fin que ya estamos hartos de ver las mismas paredes, las mismas casas, los mismos rostros-, pero no lo es, ciertamente.  O, por lo menos, no lo es de manera absoluta.  Algunas fotos son, sin dudas, del repertorio tradicional de imágenes con que los nuevos descubridores están poblando la imaginación, norteamericana y europea, principalmente.  Pero si un libro como el que nos ocupa puede salvarse por una sola imagen, ahí está la de Dulce María Loynaz junto a la copia descabezada de una estatua griega.  Vale la pena comprar el libro, sólo para atesorar este instante tremendo en que es mejor guardar silencio. 
 
 

Un corazón dividido / A Split Heart

     Desgarrado desde el título mismo (¿lengua partida? ¿contaminada? ¿escindida?), el poemario de Maricel Mayor Marsán no es un simple libro Maricel Mayor Marsánbilingüe.  El desgarrón es doble: el que viene del paso de una lengua a la otra, y del sentido que le otorga la autora (dividido/ split).  Marisel nació en Santiago de Cuba el 10 de mayo de 1952, de modo que en estos días es su onomástico. A ella nuestra felicitación más sincera.  Graduada de Historia y Ciencias Políticas (1976), obtuvo una maestría en Administración Pública (1977) en la Universidad Internacional de la Florida.  Ha publicado libros cuya originalidad se nos revela ya en el título: Lágrimas de papel (1975), 17 poemas y un Saludo (1978) y RostroCercano (1986).  Ha publicado poemas, cuentos y artículos en publicaciones y antologías de Colombia, España, México, Santo Domingo y Estados Unidos.  El libro de Maricel es una invitación a una experiencia poética fragmentaria, en -como dice el título de uno de sus poemas- "broken pieces". Lo que le da unidad es la voluntad de estilo de la autora.  Su voz hila, une lo disperso, le da sentido. 
     Maricel (quien también es la directora de redacción de la ya muy conocida revista electrónica Baquiana) fue invitada recientemente por la Asociación Crítica Dominicana Literaria sobre Escritoras Hispanoamericanas ( CDLEH) para promover la revista, así como participar en tertulias literarias y entrevistas de radio.  También, el próximo 20 de mayo presentará el último número de Baquiana en el Miami-DadeCommunity College.  Nosotros agradecemos a la amiga Maricel el generoso envío de información sobre sus triunfos y publicaciones. 
 

Pas de deux de Agustín Labrada

     Agustín Labrada Aguilera (Holguín, 1964) reside en México desde 1992portada del libro Más se perdió en la guerra y trabaja como periodista en el diario Por esto! De Quintana Roo, donde publicó -entre 1993 y 1998- las entrevistas que están enrecogidas en el volumen Más se perdió en la guerra, y entre las que se destacan una hecha a Alberto Alonso.  Editado el pasado año, el libro tiene la inmediatez propia de los materiales periodísticos.  Labrada, quien es también poeta (aparece antologado en Un grupo avanza silencioso y es autor del poemario La soledad se hizo relámpago, 1987, y de la antología de poesía cubana Jugando a juegos prohibidos, 1992 ), nos envió su decimario Viajero del asombro.  El decimario que nos ocupa fue editado primero en Cuba (Holguín, 1991), y luego en México (1995 y 1997). Se ha echado, pues, Labrada, "a navegar / por los mapas del azar, / bajo las noches sin carpa".  Estos libros -ya sean el periodismo o la poesía- son un testimonio de ese tejer y destejer territorios donde echar sombra.  Los dos envíos de Labrada constituyen un verdadero pas de deux: ambos revelan el oficio de su autor. 
 
 

Presencia negra: teatro cubano de la diáspora (antología crítica)

     Es el título del libro que amablemente nos ha hecho llegar su autor, el portada de Presencia negra: teatro cubano de la diásporaprof. Armando González- Pérez.  Editado por el prestigioso sello Betania, y con prólogo de José A. Escarpenter y prefacio de Kenya C. Dworkin y Méndez, el libro constituye, sin dudas, no sólo un valioso instrumento pedagógico para cursos sobre literatura cubana, sino también un valioso aporte a la preservación de la memoria de la diáspora cubana.  Entre los autores antologados figuran: Matías Montes Huidobro, Pedro R. Monge Rafuls, José Corrales, Manuel Pereiras García, Raúl de Cárdenas, Héctor Santiago, Manuel Martín Jr., y Leandro Soto. 
     Armando González-Pérez nació en Aguada de Pasajeros, Las Villas.  Obtuvo el título de doctor en filosofía en Michigan State University.  Actualmente, es profesor en Marquette University en Milwaukee, Wisconsin. Ha publicado artículos sobre literatura hispanoamericana y los libros: Antología clave de la poesía afroamericana (1976), Acercamiento a la literatura afrocubana (1994), Matías Montes Huidobro: acercamientos a su obra literaria (1997).  Es también editor de la revista literaria y cultural Caribe
 

Conjunto Folclórico Nacional
LONDRES: Apoteosis de lo cubano
Toni Piñera 

     Gran Bretaña no fue la excepción. El Conjunto Folclórico Nacional es la apoteosis de la rumba, y cautivó con un brillo particular en el baile, las Conjunto Folclórico Nacionalcanciones y el vestuario durante las noches londinenses. Un cotidiano reflejo en los más importantes rotativos y revistas (The Independent, Morning Star, Highbury & Islington Express, Morning Star, Time Out...), la televisión y la radio, innumerables muestras de amistad, además de nuevos proyectos para regresar, fue la estela que dejó en Londres la compañía cubana, que dirige Teresa González, en este febrero. Quince días, 13 funciones, más de 50 000 espectadores vibraron con la profesionalidad de una agrupación que ha puesto en alto el nombre de Cuba por todo el mundo. 
     El antiguo teatro Sadler's Wells ,de la capital británica, acogió al CFN durante dos semanas, y resultó pequeño para recibir al público que desbordó en cada jornada la céntrica y restaurada institución, donde han dejado sus huellas prestigiosas personalidades y compañías. Con el espectáculo Rumbadelica, con puesta en escena y dirección de Teresa González, integrado por piezas como Guajiros, Sones, Ayanú, Changó, Oyá, Ogún, Yemayá, Gagá, Trova, Mambo, Casino y descargas y Apalencados, entre otras, los bailarines, cantantes y músicos dejaron en claro su clase, y "calentaron" el rudo invierno londinense. 
     El 2000 será otro año movido para la agrupación. Giras por Puerto Rico e Islas Vírgenes, Francia, Gran Bretaña. 
 
 

Hotel Inglaterra

No es casual que el Hotel Inglaterra sea uno de los patrocinadores de La Habana Elegante.  Para una publicación que -por habanera- no podía ser Hotel Inglaterrasino elegante, ¿qué mejor que contar con el respaldo del hotel símbolo de la gracia y de la distinción que tan profusamente decora a nuestra ciudad?  Es por ello que el Inglaterra ha sido siempre el hotel favorito de quienes gustan de la belleza.  Sarah Bernhardt -si bien no llegó a hospedarse en él- admiró su refinamiento, y lo mismo Rubén Darío, Antonio Maceo y Julián del Casal.  A todos estas personalidades los unen las heridas sufridas en los campos de batalla del ideal.  Y en el Inglaterra tuvo lugar un exquisito banquete literario (en el literal sentido del término) con el que el Ministerio de Cultura rindió tributo a Casal en 1993 y en ocasión de conmemorarse el centenario de su muerte. 
 

Cuerdas que cantan
Por Ada Oramas

     Desde el l3 hasta el 20 de este mes se celebrará el X Concurso y Festival Internacional de Guitarra de La Habana, dedicado a Masaku Kono, por su permanente colaboración con este evento. 
     Presidido por el maestro Leo Brouwer, el festival, considerado como uno de los más prestigiosos en el panorama internacional, está organizado por el Instituto Cubano de la Música y cuenta con la colaboración de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor
La sede principal seá el teatro Amadeo Roldán, ubicada en la barriada del Vedado. Durante el festival se podrá disfrutar de una programación que incluye recitales,conciertos con orquesta sinfónica, conferencias, clases magistrales, talleres de luthiería (construcción de guitarras), exposiciones y otras actividades, siempre relacionados con este universal instrumento. 
     La gala inaugural estará a cargo del destacado guitarrista australiano John Williams, este sábado, a las 8:30 p.m. El domingo 14, a las 5:00 p.m., la Orquesta Sinfónica acional, con los guitarristas Joaquín Clerch, Rosa Matos y Rey Guerra (Cuba) y Costa Cotsiolis (Grecia) ofrecerán el Concierto de las Ciudades, en el que interpretarán Concierto de La Habana, de Leo Brouwer (Cuba), Concierto de Cojímar, de Roberto Valera (Cuba), Concierto de Aranjuez (España) y Concierto de Volos, de Leo Brouwer. 
Los días 18 y 18 serán las noches flamencas. Y el sábado 20, a las 5:00 p.m.,se realizará la gala de 
premiación del concurso. 
Tribuna de La Habana, 10 de mayo 
 

Dos de Alicia Alonso

     El jurado internacional que otorga el Premio Benois de la Danza, uno Alicia Alonso (Don Quijote)de los más prestigiosos en su especialidad a escala mundial, confirió ese galardón este año, por unanimidad, a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba
     El Premio fue proclamado en gala efectuada en la Opera de Sttutgart, Alemania, con la actuación de un selecto grupo de artistas de la danza, entre ellos algunos de los nominados para el codiciado galardón. 
     La Alonso se excusó por no poder asistir al acto, por lo cual el Premio será recibido, en su nombre, por la primera bailarina Loipa Araújo. 
     Alicia Alonso envió un mensaje que fue leído en el acto de premiación, en cuyo texto expresa: el nombre de Benois evoca para mí el símbolo de la creatividad, la magia de las formas. Recibir el premio Benois es un honor y un nuevo compromiso con el arte al que he dedicado toda la vida.. 
CubAhora, mayo, 2000 

Alicia Alonso invitada de honor al American Ballet Theatre

     La Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso participará como invitada de honor a la gala que ofrecerá la compañía American Ballet Theatre, en ocasión del aniversario 60 de su creación. 
     El espectáculo, que tendrá lugar este lunes en el Metropolitan Opera House, de New York, incluirá un nuevo montaje de El lago de los Cisnes, el estreno por la companía de La fierecilla domada, así como la reposición de algunos de sus títulos más importantes. 
     En esa función, con la cual iniciará la temporada del 2000, aparecerán en escena sus actuales estrellas, Nina Ananiashvili, Julio Bocca, José Manuel Carreño, Angel Corella, Alessandra Ferri,  Paloma Herrera, Susan Jaffe, Julie Kent y Vladimir Malakhov, ademas de otros invitados. 
Alicia Alonso es una de las fundadoras más sobresalientes del American Ballet Theatre, compañía de fama mundial, creada el 11 de enero de 1940 con una presentación en el Radio City Center de la ciudad neoyorquina. 
Durante 60 años el American Ballet Theatre ha realizado un encomiable aporte a la historia de la danza clásica, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. 
(Agencia de Información Nacional
 
 

Bisnes y chinerías

     El III Festival de Chinos del Ultramar, tendrá lugar en La Habana del The Fairy Magu, más conocida como La China del Ultramar, 1999 (British Museum)30 de mayo al 4 de junio próximos.  Según los promotores, en ese contexto tendrán lugar dos eventos específicos, que nacieron en los dos encuentros previos. Uno de ellos es la Reunión de hombres de negocios de origen chino, para facilitar el intercambio de información sobre oportunidades de inversión y el establecimiento de negocios conjuntos, tanto en el Barrio Chino como en otras esferas de la economía cubana. Por su parte, la Feria de Productos Chinos, pone ante los ojos de los cubanos los más variados artículos chinos: alimentos, souvenirs, medicinas, artesanías y otras manufacturas tradicionales chinas. 
     El festival tendrá su culminación en un desfile de carrozas, cuyo lema será: "Kakemono, kakemono, pongámonos el kimono".  Un selecto grupo de travestis mostrará sus encantos orientales, así como un precioso surtido de abanicos recién llegados de la China.  Finalmente, se elegirá a la China de Ultramar que recibirá la corona severa sar-duy. 
 
 

Fiesta por partida doble

     La Orquesta de Cámara Música Eterna, dirigida por Guido López Con cierto BarrocoGavilán, celebra doble fiesta en estos días: primero por la finalización de su primer CD que lleva el título Barroco Trópico y segundo por la gira reciente por las principales ciudades de España. 
     El disco que saldrá próximamente contiene la Suite No.2, de J. S. Bach para flauta y orquesta solistas, en la que interviene Niurka González, primer premio del Conservatorio de París. También el Concierto para dos violines, de A. Vivaldi, que tiene como solistas a Liliana Serrano e Irving Frontela y Bella Cubana, de White así como Camerata en guaguancó y Variaciones Cumbanchero, ambas de Guido López Gavilán. 
     Del éxito de su recorrido por la península hispánica se hizo eco el periódico El Mundo, uno de los de mayor circulación en aquel país. En un comentario escrito por Esteban Belinchón se dice: "...su capacidad de crear emociones, transmitir sentimientos, elaboración de ambientes y sobre todo su sentido rítmico, hacen de la experiencia de su actuación un evento difícilmente igualable por un conjunto de corte europeo". 
     Esta presentación de la orquesta se inscribe dentro del programa cultural de la embajada de Cuba en España, denominado Espacio cubano, y dio inicio al ciclo de conciertos auspiciados por la Fundación Tabacalera en ese país. Dentro de él también actuaron la pianista Teresita Junco y la clarinetista Carelis Carreras Camperredondo, esta última titular del instrumento en la Orquesta Sinfónica Nacional
CubAhora
 

Café Regil

¡Tome Café Regil, en junio como en abril!¿Quién ha visto una sola casa criolla donde no se sirva el cubanísimo Café Regil?  ¿A quién no le gusta que, al llegar a la casa de un vecino o de un compatriota, se le ofrezca el humeante, aromático, dignísimo Café Regil?  ¡Café Regil!.... ¡lo mismo en junio que en abril!  Acérque los labios a la tacita humeante de tres centavos, y deje que el aroma le muerda los labios hasta hacerlos sangrar de placer... ¿Ves ese rostro que invita al goce?  ¡No!, ¡no es el de la mujer, sino el del Café Regil!  El Café Regil es el mejor porque es el único que ha hecho del paraíso un infierno.  Si quieres salvarte, ¡Café Regil!..... Si quieres condenarte, ¡Café Regil!  Prueba el café cubano, y ¡luego querrás el habano!... 
 

Cubadisco'2000
Música cubana desde todos los ángulos

Autor: TANIA CORDERO 

     La larga lista de nominaciones a la cuarta edición de la Feria Internacional Cubadisco' 2000, da fe de una notable ampliación en cuanto a categorías y modalidades dentro de la producción discográfica cubana. Decía hace poco que, si las cifras son confiables, el hecho de que se hayan presentado 101 títulos a la competencia alienta la idea de que esta industria se recupera en nuestro ámbito. 
     Dentro de los 52 discos seleccionados por el jurado para la recta final hay muchos nombres ya imprescindibles en la historia musical de la Isla. Laartistas cubanos división en 25 categorías puede hacer pensar en la amenaza de la dipersión, pero, a su vez, permite estimular las variantes más diversas de la creación sonora. Géneros menos recordados por el gran público, como la música de cámara (Música sacra en La Habana Colonial, de Ars Longa, y Miradas furtivas, del Dúo Pro Música) o la coral (O vos omnes, del Coro Entrevoces), también engrosan el selecto listado. Es de esperar que en las próximas ediciones aumente la cantidad de nominados en estas categorías. 
     La tensión competitiva -que suele llegar a su clímax a la hora de premiar la música bailable- recae ahora también en la cancionística, género insuficientemente difundido en la última década. Prestigia esta vez al certamen que aparezcan en forma consecutiva las producciones discográficas de tres voces femeninas de tanto calibre como Beatriz Márquez (Alas de corazón), Miriam Ramos (Por La Habana) y Ela Calvo (Hay todavía una canción). 
     Para los que comienzan, resulta estimulante la categoría de ópera prima, pero no es aún suficiente. En los diversos géneros parece pesar mucho todavía la importancia de los grandes nombres y las trayectorias consagradas. Más allá del concurso entre obras de arrancada, deberían estar otros jóvenes, junto a Osdalgia (La culebra) Aldo López Gavilán (Enel ocaso de la hormiga y el elefante), DTalle (con disco de nombre homónimo), Rachid López (Trovarroco) y los muchachos de Moneda Dura (Cuando duerme La Habana). 
     Las antologías de clásicos de la música cubana – como Benny Moré (El Bárbaro del Siglo. Benny Moré), María Teresa Vera (Las canciones de María Teresa Vera) o Arsenio Rodríguez (Los grandes temas de Arsenio Rodríguez)– deben convertirse en un foco de atención para los seguidores cada vez más numerosos, de nuestros ritmos por el mundo. Sería útil que estos exquisitos compendios– que además testimonian la influencia de los maestros en las figuras de hoy- estuviesen con amplitud en el formato casette, tornándolos así, asequibles a los cubanos de todas las generaciones y posibilidades económicas. 
     Por cierto, este soporte, anticuado pero todavía eficaz entre nosotros, debería tener mayor presencia en la competición. De esa forma Cubadisco lograría parecerse más al entorno sonoro de la sociedad cubana En este sentido resulta digna de elogio la labor de Artex; gracias a su gestión puede la población adquirir excelentes obras musicales en moneda nacional. 
     Como ya es habitual, durante las intensas jornadas de Cubadisco –del 24 al 28 de mayo- abundarán los conciertos y las presentaciones con invitados extranjeros. No estaría de más aspirar a que la misma variedad que signa la competencia suba a los escenarios por esos días. 
Cubahora
 

Festival de la Cultura Cubana'2000 en L.A.

CONTACTO Magazine

     En media docena de ciudades del sur de California se celebró el Festival de la Cultura Cubana'2000, entre el 8 de abril y el 7 de mayo pasados, con la entrega de La Palma Espinada a importantes figuras del arte y la cultura de Cuba, y eventos de cine, artes visuales y teatro, así como conciertos y conferencias. 
Este año, el Instituto Cubano-Americano de la Cultura seleccionó al Heberto Padillapoeta Heberto Padilla, al compositor y pianista René Touzet, a la actriz Ninón Sevilla, al pintor Viredo Espinosa y a los escritores Gustavo Pérez Firmat y Matías Montes Huidobro, para recibir La Palma Espina, el más alto galardón de esa organización sin fines de lucro, con sede en Hawthorne, California. 
     La entrega del galardón se llevó a cabo en la noche inaugural, en el Wilshire Ebell Theater de Los Angeles, ceremonia en la que además actuaron las cantantes Malena Burke y Maggie Carlés, el pianista Gilbert Macías y el maestro Touzet. El 11 de abril se exhibió la cinta Aventurera, una de las más importantes del cine de oro mexicano, protagonizada por la legendaria Ninón Sevilla, quien estuvo presente durante la entrega de La Palma y la presentación de la película, en el Teatro Charles Chaplin de los Raleigh Studios de Hollywood. 
 

Reinaldo, la estrella más brillante

     La noticia la trajo El Nuevo Herald en su edición del domingo 14 de mayo.  El artículo que, a propósito de ello firma Madeline Cámara, nos informa que "acaba de aparecer una nueva antología de ensayos sobre la obra del novelista cubano: Reinaldo Arenas: subversión e ideología, editada por los profesores e investigadores de literatura Reinaldo Sánchez, de FIU, y Humberto López Cruz, de UCF". 
     Madeline nos recuerda los conflictos interminables de Reinaldo Arenas Reinaldo Arenascon el gobierno cubano, con Miami y con la academia en los Estados Unidos, es decir, casi con todo el mundo, lo que de hecho sitúa al escritor en una angustia existencial que si bien incluyó, desbordó también los marcos puramente referenciales de su circunstancia política.  La ira, el estilo furibundamente agresivo de Arenas -como nos dice Madeline- no fueron comprendidos.  El suicidio de Arenas no es un hecho aislado en la historia de la literatura cubana de los últimos tiempos.  Forma parte de una trágica trilogía de sucidios que se completa con el de Raúl Hernández Novás y con el más reciente de Ángel Escobar.  En este sentido, estamos de acuerdo con que "como complemento para comprender la visión de arte y vida en el escritor es la entrevista de Jesús Barquet, donde Arenas se manifiesta sobre un tema tan caro a la literatura cubana como lo es el suicidio". 
     Madeline Cámara alude a algunos de los autores que recoge el libro (Ideología y subversión: otra vez Arenas, Eds. Reinaldo Sánchez y Humberto López Cruz. Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca, España, 1999. Género: ensayo y crítica: 137 pp.) como son los casos de de Lilian Bertot, Luis Jiménez y Rita Molinero.  En el caso de Molinero, Madeline nos recuerda que la misma tiene "un imprescindible estudio publicado en Apuntes postmodernos sobre El asalto, la novela que marca un significativo giro del autor hacia un concentrado expresionismo".  Otros autores recogidos por el volumen son Raquel Romeu y Francisco Soto.  Concluye el artículo que "un punto a favor de la edición, para cerrar, es la Bibliografía de y sobre Reinaldo Arenas, de López, que enriquece esta entrega esencial a la literatura cubana contemporánea".