La
Habana Elegante… en papel (Convocatoria)
Homenajes
al poeta Ángel Escobar y a Celia Cruz
La
Habana Elegante, revista electrónica de literatura y cultura
cubana, comenzó a salir en la primavera de 1998, y en el presente
año -- el 2003 -- arriba a su V Aniversario. Para celebrarlo, convocamos
a todos los que deseen apoyarnos a una suscripción popular con el
propósito de sacar un
número especial por nuestro V Aniversario, el cual estará
dedicado a homenajear a los poetas Ángel Escobar y Luis Cernuda,
y a la insuperable Celia Cruz. La edición correrá a cargo
de la Editorial Verbum, (Madrid). El presupuesto de la edición
ha sido fijado en $4000.00, por lo que para poder sufragarla necesitamos
200 suscripciones, cada una por un valor de $25.00. No obstante, no hay
límites para las contribuciones, que, desde luego, agradeceremos.
La
Habana Elegante incluirá la relación completa de los
suscriptores que hayan contribuido con donaciones, y cada uno de ellos
recibirá un ejemplar de regalo de la revista (el costo de la suscripción
cubre gastos de manejo y envío). Sólo tienen que enviar un
cheque por el número de suscripciones ($50.00 por dos, $75.00 por
tres, etc.). Los cheques se harán a nombre de Francisco Morán,
y se enviarán a: Francisco Morán / 5555 E Mockingbird
Ln. #1316 / Dallas, TX 75206. Cada suscriptor puede ordenar todas las suscripciones
que desee. En tales casos, se incluirá el nombre completo y la dirección
postal de la(s) persona(s) a quien(es) se desea suscribir. Habrá
tres clases de suscripciones: Suscriptor (para aquellos que abonen
$25.00), Patrocinador (para quienes abonen el importe de dos o más
ejemplares, o sea, $50.00 o más) y Benefactor (para quienes,
a título personal, o de fundaciones, instituciones, empresas, etc.
abonen $100.00 o más). La relación de contribuyentes que
aparezca en la revista aparecerá en el siguiente orden: Benefactores,
Patrocinadores
y Suscriptores. Todos los suscriptores serán igualmente reconocidos.
Aclaramos, finalmente, que las contribuciones que solicitamos son sólo
en dinero. Rogamos no enviar materiales para la revista, puesto que la
selección de los materiales (poemas, ensayos, artículos,
cuentos, etc.) ya ha concluido. Aseguramos a nuestros amigos que hicimos
esa selección con mucho cuidado, de modo de asegurar la calidad
acostumbrada de nuestras entregas. La revista se presentará en Miami.
Quienes deseen más información pueden enviar sus preguntas
a
Francisco
Morán, habanaelegante@pipeline.com
Cinco
héroes... un héroe en cada chupadita
La reputadísima fábrica de tabacos Partagás
se ha sumado a la Batalla de Ideas, y con el
objetivo de contribuir a la liberación de los 5 héroes, injustamente
presos en la cárceles del monstruo, acaba de presentar a la prensa
internacional la nueva marca de tabacos Partagás denominada así
justamente, 5HÉROES SUPERFINOS. Esta nueva marca de
Partagás
irá acompañada de un slogan comercial que dice: ¡FUME
TABACOS PARTAGÁS, EL TABACO QUE GUSTA MÁSSSSS!;
PARTAGÁS
5HÉROES: ¡UN
HÉROE EN CADA
CHUPADITA!
Bellamente ilustrado el estuche con una foto de Antonio Guerrero,
uno de los 5 héroes, y patrocinado
por el Club de Patriotas de Pensilvania que dirige el Profesor de
Comunicación Social Javier Rodríguez Bohórquez,
5HÉROES
SUPERFINOS está llamado a convertirse en otra victoria de la
Revolución Cubana, o sea, en puro humo. La foto de Tony seducirá
sin dudas a los más guapos fumadores; y queremos recalcar aquí
que los fondos que se recauden serán destinados a la compra de cuadernos
en Office Depot, los cuales le serán obsequiados al
héroe-poeta-héroe en un acto al que han sido invitados los
presos de la galera de al lado. En esos cuadernos Tony podrá escribir
las Mil y Una Décimas de la Batalla de Ideas.
Yo,
la peor de todas
Libros
y publicaciones recibidas
Mariel...
20 años después
Realizando un esfuerzo digno de encomio, el poeta Reinaldo García
Ramos editó recientemente un número extraordinario y conmemorativo,
de la Revista de literatura y arte MARIEL (Primavera, 2003).
Esta edición -- editada, como ya dijimos, y coordinada por García
Ramos -- se propuso celebrar el vigésimo aniversario de la salida
del primer número de Mariel, el cual se presentó
al
público el 23 de abril de 1983. El número especial que nos
ocupa fue financiado por Juan Abreu (Barcelona), Nedda G. de Anhalt (México,
D. F.), Reinaldo García Ramos (Miami), Servando González
(Oakland), Roberto Madrigal (Cincinnati) y por el Dr. Rolando D. Morelli
(Filadelfia). La revista, por otra parte, ha venido siendo distribuida
gratuitamente.
Rememorando el éxodo de Mariel, García Ramos nos dice que
quienes se lanzaron a aquel destino incierto eran "simples peones en una
rara esgrima de fuerzas geopolíticas," así como que "el resultado
fue -- en el país de origen -- miles y miles de personas bondadosas
y familias desmembradas que sólo aspiraban a vivir con menos miedo
en cualquier parte y que fueron lanzadas al mar; a ellos [continúa
el editor] el gobierno añadió cientos de enfermos mentales
sacados de los manicomios y cientos de delincuentes comunes sacados de
las cárceles." Todo esto trajo como consecuencia que "ser 'marielito'
[se volviera] de repente un estigma." No obstante, nos recuerda García
Ramos, "aparecieron individuos que traían consigo un vigor innato
e indestructible: el afán por la creación artística,
que les exigía resistir y fortalecerse para poder expresar el espanto
que habían sufrido durante largo tiempo." Fue así que tener
un órgano de expresión propio, esto es, una voz, se volvió
cada vez más apremiante. Pronto -- a pesar de alguna que otra ayuda
-- llegarían a la conclusión de que ese órgano --
la revista -- sólo podría nacer del esfuerzo de ellos mismos.
Así se fue nucleando un grupo de esos escritores -- de "marielitos"
-- alrededor de Reinaldo Arenas: Juan Abreu, René Cifuentes, Luis
de la Paz, Roberto Valero, Carlos Victoria y Reinaldo García Ramos.
A fin de poder costear la revista, se acordó que cada uno contribuyera
con $100.00. Como muy bien apunta García Ramos: "Tal vez nuestros
lectores no puedan imaginar hoy lo que significaba en esos días,
para unos refugiados recientes que ni siquiera tenían sus documentos
de inmigración en regla, sacar cada tres meses esa suma de sus precarios
ingresos (a veces hubo que aportar más de lo acordado) y destinarla
a una empresa cultural; era un sacrificio considerable, pero lo realizamos
con entusiasmo y convicción." También el proyecto se vio
respaldado, desde sus comienzos, por "dos mujeres excepcionales": Marcia
Morgado y Lydia Cabrera. A ello se añade la presencia del propio
Arenas, lo cual atrajo el interés de figuras del renombre de Severo
Sarduy y Guillermo Cabrera Infante. García Ramos nos dice que "[l]a
efervescencia de los inmigrantes cubanos de esos años no fue propiedad
exclusiva [del equipo de Mariel]," puesto que también
se expresó en otras publicaciones como Término
(Cincinnati), que dirigieron Roberto Madrigal y Manuel Ballagas (hijo),
y Unveiling Cuba (Nueva York), dirigida por Ismael Lorenzo.
"Marcia y Juan y otros de nuestro grupo -- apunta García Ramos --
realizaron en 1986 un meritorio esfuerzo por continuar el impulso de los
primeros años y publicaron una segunda versión de la revista,
Mariel
Magazine, que era bilingüe y dejó de publicarse poco
después, lamentablemente. La idea de realizar el presente número
conmemorativo fue de René Cifuentes. El proyecto se llevó
a cabo para homenajear a los artistas y escritores del grupo, o relacionados
con él, ya fallecidos -- Lydia Cabrera, Reinaldo Arenas, Roberto
Valero, los pintores Carlos Alfonso, Ernesto Briel, Juan Boza, Jaime Bellechasse,
etc -- y para destacar el trabajo creador que continúan realizando
"los que aún andamos por este mundo." El número conmemorativo
incluye textos de: Reinaldo G. Ramos, Andrés Reynaldo, Juan Abreu,
Roberto Valero, Carlos Victoria, René Ariza, Esteban Luis Cárdenas,
David Lago, Jesús J. Barquet, Luis de la Paz, Carlos A. Díaz
Barrios, Fausto Canel, René Cifuentes, Reinaldo Arenas, Marcia Morgado,
Miguel Correa Mujica, Leandro Eduardo Campa, Ismael Lorenzo, José
Abreu Felipe, Rolando Morelli, Guillermo Rosales, Orlando Alomá,
Néstor Díaz de Villegas, Roberto Madrigal, Liliane Hasson,
Isel Rivero, Germán Guerra. Las ilustraciones son de: Carlos Alfonzo
(La Habana, 1950 -- Miami, 1991), María Badías-Valero, Juan
Boza (Camagüey, 1941 -- Nueva York, 1991), Ernesto Briel (La Habana,
1943 -- Nueva York, 1992), Jorge Camacho (La Habana, 1934), Laura Luna,
Eduardo Michaelsen (Stgo. de Cuba, 1920), Tavi Rey, Jesús Selgas
(Cuba, 1951) y Luis Vega (Cuba, 1944).
La
amistad esencial en la creación de Mariel
Olga
Connor
Hay una significativa cualidad telúrica en la generación
que produce la revista Mariel, dada a la luz el 23 de abril de 1983.
A sus hacedores les tocó dar testimonio de una persecución
implacable que se ensañó contra ellos en la isla de Cuba.
Esta conjura gubernamental que persiguió a los creadores salidos
por el puente marítimo de El Mariel ya había afectado a muchos
dentro de la isla, por la eufemísticamente llamada ''conducta impropia'',
pero luego abanderó a todos los desterrados de ese período,
a pesar del mote de ''escoria'' con el que indignamente se les había
señalado.
Quizás como consecuencia de estas persecuciones surgió un
raro vínculo de amistad entrañable entre
todos ellos que se manifiesta hasta el día de hoy. Los integrantes
del éxodo del Mariel, y también todos los que salieron en
esa época, han seguido cuidándose y animándose en
su quehacer artístico durante los 23 años que llevan en el
exilio. Es una fidelidad hasta la muerte, porque, desgraciadamente, muchos
han muerto, como Reinaldo Arenas, Carlos Alfonzo y Roberto Valero.
Los tres son ampliamente recordados en el número especial de Mariel,
que acaba de editarse en conmemoración de aquella revista que publicó
ocho números, y que será presentada en Nueva York, el viernes
20 de junio, en la Casa Hispana de Columbia University --aunque ya se dio
a conocer aquí en el Teatro Tower, en abril. El poeta Reinaldo García
Ramos se echó encima la tarea de producirla de nuevo con la asistencia
de Marcia Morgado y Juan Abreu y el diseño gráfico de John
Michael Coto, además de una larga lista de colaboradores que se
indican en el machón.
Este número no es sólo una memoria, sino también un
número memorable, que produce el deseo inconfundible de que se siga
editando. Estilo tabloide como el primero, incluye ensayos, cuentos y poemas
antológicos y gráficas de artistas del Mariel. La foto de
portada es en honor a Reinaldo Arenas, quien fue el centro de aquella revista,
con una reproducción en las páginas principales de su Final
de un cuento, en la sección Confluencias, ideada para
constituir el eje intelectual de cada uno de los ocho números, ''dedicada
a figuras fundamentales del siglo XX que habían sido desatendidas''.
La sección estuvo dedicada a José Lezama Lima, Virgilio Piñera,
Enrique Labrador Ruiz, Carlos Montenegro, José Manuel Poveda, Gastón
Baquero y José Martí. Era natural que esta vez se le dedicara
a Arenas, centro y confluencia de toda la generación, quien le dio
cohesión y quien con su renombre facilitó la tarea de que
sus amigos dieran a conocer sus obras.
Final
de un cuento es un ejemplo somero del concepto de la ''amistad'' en
estos autores. El tema es el viaje del narrador a Cayo Hueso para lanzar
las cenizas de su amigo muerto. Es un cuento reproche, contra la tozudez
del que nunca quiso acompañarlo al sitio cuando aún vivía,
pero también una defensa de su cariño y una revelación
de la angustia de su autor por la patria perdida. Apología de Cayo
Hueso por su cercanía a esa patria a la que profesa el odio para
poder sobrevivir, y de La Habana que se recuerda con nostalgia, implica
un desdoblamiento entre el narrador y el cuerpo inerme del amigo convertido
en cenizas que no pudo vivir lejos de su isla. Aquí, como en toda
la revista, reproducciones de artistas --en este caso Memoriales, de Jorge
Camacho, en su estilo inconfundible. También aparecen: Jesús
Selgas, Laura Luna, Eduardo Michaelsen, Luis Vega, Juan Boza, Ernesto Briel,
Juan Abreu, Carlos Alfonzo.
Como presentación de Arenas, Abreu escribe Bella insumisión.
Aunque comienza protestando de la palabra patria, define una constante:
''Nosotros, los escritores que salimos de Cuba a través del puerto
del Mariel, seríamos diferentes sin la espeluznante presencia de
la Patria''. Es una patria que les ha quitado las libertades fundamentales,
que los ha contaminado, pero sería inconcebible la obra de Arenas
''sin la nostalgia y el horror de la Patria''. Abreu, como cofundador de
la revista original, destaca que tuvo como objetivo reclamar un lugar en
la cultura de esa patria que los rechazaba. El ensayo es esencial para
entender la operación sentimental, artística y de ''insumisión'',
palabra muy hermosa, que representa la furia auténtica del grupo
que creó la revista y la cohesión fundamental de amistad
que les unió.
Distintos aspectos de la amistad se expresan en otras historias, como Viejos
amigos, de Luis de la Paz y Siesta, de Carlos Victoria. En el
cuento de De la Paz hay un contraste entre el amigo ''modelo'' y el modelo
de amigo, la vida a lo teatro y la vida a lo cotidiano. En el de Victoria
hay un sentido de la amistad como refugio, entre la borrachera y el hastío,
cuando se ha perdido toda esperanza.
Hay un sentido del humor negro en pasajes de la revista, como La huella,
de Miguel Correa Mujica, y Usted también puede ser un actor dramático,
de Leandro Eduardo Campa. Hay un recorrido ritual en Portugal, que viene
de todos los caminos, en el largo poema Señor de la Piedra,
de García Ramos; y hay caminos perdidos como el que describe Andrés
Reynaldo en otro largo poema: El problema de Ulises, IV. Hay firmas
inusitadas, como la de Guillermo Rosales, con un obituario autorrecriminante
sobre este escritor, de Orlando Alomá, y hay poemas de estricta
simetría de Néstor Díaz de Villegas. Hay testimonios
valiosos, como los de Liliane Hasson, Isel Rivero y Germán Guerra,
y hay recuerdos ineludibles como el del fotógrafo de cine Néstor
Almendros, que tanto ayudó al grupo, por Fausto Canel.
En dos páginas recordatorias se encuentra un poemario póstumo
de Roberto Valero con gráficas de su viuda, María Badías
Valero. Otras remembranzas: la de Lydia Cabrera, madrina de la revista,
Florencio García Cisneros y Giulio V. Blanc que ayudaron en los
orígenes, aparecen en el ensayo de presentación, donde García
Ramos expone la historia y la esperanza de la generación y de la
revista. Con votos de que se repita, saludamos a Mariel.
Para recibir ejemplares dentro de Estados Unidos del número aniversario
de 'Mariel', mande un sobre de 10'' X 13'' con su dirección y el
franqueo necesario (un ejemplar: sellos por $1.80, dos ejemplares: $3,
tres: $4.40) a: Reinaldo García Ramos, P. O. Box 403683, Miami Beach,
FL 33140.
El
Nuevo Herald, 15 de junio
Café
negro
Poesía y amor cafeinados es lo que nos llega en este título
del poeta uruguayo Mario Mele, y a
quien agradecemos la gentileza de su envío. Mele nació en
Paysandú (Uruguay), en 1954, y su obra poética ha sido recogida
en títulos como: Taller literario de Paysandú (1994),
La
chimenea roja (1995), La esquina de los ojos cerrados en a las 7
p.m. (1997), Los ojos del cuarto (1998) y La camena (1999).
Ahora, editado por Ediciones Aldebarán (2003), nos llega
Café
negro. En su presentación del poemario, José Luis Guarino
nos dice: "Yo, tú, y entre ambos, la agonía repetida de los
cuerpos, en el imán irresistible de la pasión y el sueño,"
y añade: "La experiencia amorosa, hilo conductor del poemario, tiene
su épica de conquista y trofeo. No sólo en la duplicada agitación
que celebra el festín de Aglae, también en el heroísmo
de vencer lo transitorio." Veamos, entonces, uno de esos poemas -- generalmente
breves -- donde lo efímero alcanza su mayor intensidad:
verano
yo
asumo de tus huesos la muerte
y
no se lo digo ni a las paredes
cuando
cruzo la noche
a
la mitad de la noche,
cuando
ni siquiera pienso en tu nombre,
sólo
en la pobre carne que te envuelve
y
tanto me atrae,
desde
tus pobres brazos
hasta
tus labios rojos,
cuando
los aprieta el aire de diciembre
y
los asusta mis ojos, cuando los leo...
Índice
bibliográfico de la Revista de La Habana
Agradecemos
a Berta G. Montalvo el envío de una verdadera joya de la bibliografía
cubana: se trata del rescate de la Revista de La Habana que dirigiera
su padre, Gustavo Gutiérrez y Sánchez (1895 -- 1959). Publicada
primero por la Editorial R. H. (La Habana, 1930), apareció recientemente
bajo el sello de las ediciones Universal (Miami, 2001). Según nos
dice la señora Montalvo, la Revista de La Habana no fue "sólo
literaria sino preocupada por todo lo nuevo, lo distinto, lo avanzado en
todas las materias sociales, políticas, económicas y científicas.
Allí aparecen fragmentos de novelas, ensayos, poesías, crítica
literaria y miscelánea. Entre otros, la revista publicó textos
de José María Eça de Queiroz, John Reed, Albert Einstein,
Pío Baroja, Sergio Carbó, Alejo Carpentier, José María
Chacón y Calvo, Rafael Esténger, José A. Fdez de Castro,
Orestes Ferrara, Antonio Gattorno, Nicolás Guillén, Fernando
Ortiz, y de muchos otros. Esta revista no debe confundirse con otra de
igual nombre, y que se publicó desde 1853 hasta 1857. La edición
preparada por Montalvo se complementa con un CD ROM, el cual constituye
una valiosa ayuda para investigadores y amantes en general de la cultura
cubana. Agradecemos profundamente este envío que enriquece y honra
los fondos de La Habana Elegante.
Por
el camino de Sade / Sade's Way
Excelentemente traducidos por David Landau -- autor él mismo de
una novela a la que luego nos referiremos -- nos llega la alucinante colección
de sonetos Por el camino de Sade, del poeta Néstor
Díaz de Villegas. Se trata, pues, de una edición bilingüe,
que ha editado Pureplay Press of Los Angeles. Lo que asombra en estos sonetos
es, por un lado, el dominio de la lengua, los sorprendentes giros acrobáticos
a que Díaz de Villegas somete el sentido; o mejor, los múltiples
sentidos de las palabras, y, por el otro, la manera tan magistral de embridar
esa libertad dentro de la forma clásica y cerrada por excelencia:
el soneto. Como se nos dice en la contraportada, se trata del "chaos within
order," o lo que es lo mismo, de un ordenamiento caótico. Anádanse
el no menos alucinante tuteo de la Historia, de sus referentes, que Néstor
combina de manera aparentemente aleatoria, pero que responde, en verdad,
a una meditación profunda de esos referentes. Además, el
hecho de que podamos contar con una edición bilingüe, posibilita
que un mayor número de lectores pueda acceder a la voz de Díaz
de Villegas. Nosotros no podemos menos que agradecerle el regalo cuya lectura
es, sin dudas, un poderoso estímulo para la imaginación y
la reflexión, pero, sobre todo, otra oportunidad para disfrutar
de los malabares del poeta con las palabras. He aquí, como ejemplo,
el primero de esos sonetos:
Un
bardo de pelucas empolvadas,
un
sabio que no tiene quien le escriba,
se
tira en el camastro, bocarriba,
y
sueña con magníficas clavadas.
Lo
viene a despertar la comitiva
de
doctores y locos. Vienen hadas
madrinas
con las tetas embarradas
de
sangre, de alcanfor y de saliva.
La
gran Revolución lo ha traicionado.
La
misma Libertad que el libertino
soñó,
fornicadora del Estado,
lo
acusa de burlón y de Asesino
y
lo hace proclamar lo que ha callado:
la
República atroz de su destino.
No
siempre gana la muerte
es
el título de la novela de David Landau, que también recibimos
en su versión en español, y que fue publicada por Pureplay
Press of Los Angeles. Landau es el autor del libro sobre Kissinger
que The New Republic no duda en considerar como "el mejor
de los libros" sobre Kissinger. Benigno Dou (jefe de redacción de
El Nuevo Herald (y novelista él mismo) no duda en afirmar que Landau
"conoce la mentalidad y la historia cubana mejor que la mayoría
de los cubanos," añadiendo que éste "ha logrado en esta novela
lo que ningún otro escritor norteamericano e incluso cubano haya
conseguido hasta ahora: un vívido retrato de las complejas batallas
políticas que permitieron a Castro, al ganarlas, convertirse en
el déspota más influyente, más poderoso y con más
años en el poder en la historia latinoamericana." La novela se inicia
con una "Advertencia al lector" que es, justamente, uno de los mayores
incentivos a la curiosidad de éste: "Nadie quiere que conozcas la
historia que cuenta esta novela." Nótese el contrapunto entre "historia"
y "ficción" (novela) que, en el caso del español resulta
más ambiguo, puesto que una misma palabra -- "historia" -- puede
designar los reclamos de verdad de la Historia (history) y la ficción
(short story). De esta manera, la novela de Landau se posisiona a sí
misma, desde las primeras páginas, en un terreno pantanoso, ese
que media entre la ficción y la historia, o el testimonio. Esperamos
que nuestros lectores se animen, como nosotros, a resolver ese dilema mediante
la lectura atenta de la novela de Landau.
La
silla turca
así
tituló Carmen Díaz (Cuba, 1951) la novela que acaba de ser
editado por Nos y Otros Editores
(Madrid, 2003). Graduada en Física en la Universidad de La Habana,
fue uno de los miles de refugiados que llegaron a Estados Unidos en 1980
a través de la llamada Flotilla del Mariel. En 1987 obtuvo un doctorado
en Psicología Clínica, y desde entonces trabaja como psicóloga
en el sur de la Florida. Ha formado parte de la Junta de directores del
Instituto de Estudios Cubanos y ha colaborado con múltiples proyectos
para el desarrollo de la cultura cubana en el exilio.
En su presentación de la novela, Madeline Cámara elogia su
"conmovedora sencillez," el "argumento bien narrado," los "personajes fuertes
y delineados," así como "la pintura de una época de Cuba
y su exilio, recién vivida, doliente, cargada de miseria y de belleza."
Espacial -- y aún temporalmente -- la trama de la novela se urde
entre La Habana y Miami. "De la primera a la última página
-- dice la mirada crítica de Madeline Cámara -- se teje un
mundo de rebeldía y esperanza, de mujeres que sueñan y luchan."
Ilustrada por Ismael Gómez Peralta, La silla turca es una novela
acerca del viaje; o mejor, acerca de las vicitudes de los múltiples
viajes: el del cuerpo, el de la memoria, incluso el del olvido. Nuestros
lectores deben acercarse a sus páginas con confianza: no serán
defraudados.
Deseo
de donde se era
De
Rosa Inguanzo no tenemos otra cosa que su poemario, editado también
por Nos y Otros Editores (2001). La persona desaparece casi del todo detrás
de lo que quizá es lo único que importa: su obra. Al comentar
Deseo de donde se era, y citando a la propia Inguanzo, Madeline Cámara
expresa: "Entre la narración y el golpe de imagen, parece que el
verso busca explicarnos algo, 'esa preexistencia de donde surge un libro',
según Rosie Inguanzo," resumiendo de este modo la estética
del libro: "Los senderos que aquí transitará el lector se
bifurcan por diversos caminos: el simbólico viaje a los orígenes
y el juego textual, que a la larga son modos de explorar lo desconocido."
Ese viaje a lo desconocido, lo es también a la ausencia, tal y como
lo demuestra el siguiente poema:
Un
adiós
Me
entristeció la pascua,
el
libro de la guerra
mirarte
empapelado
aseado
y pálido.
De
ida.
Y
nuestro hijo,
que
se quedó sin nombre
en
la penumbra.
La
profesía del Orisha
se
titula la novela del narrador cubano Lázaro Lorenzo Reina (Manzanillo,
1956), y quien reside en los Estados Unidos desde 1980. Ganador del Primer
Premio de La Porte des Poètes con el cuento de
humor negro
El velorio (1987), Lorenzo Reina aparece incluído
en una antología del cuento latinoamericano Monóculo de
Los Ángeles (1994), y él mismo publicó una colección
de cuentos cubanos (1989). Como dramaturgo, Reina publicó La
comedia de los géneros (1991). Actualmente reside en California
donde cursa estudios superiores de literatura hispanoamericana.
La trama de La profesía del Orisha, se nos dice, "se apoya en elementos
esenciales que definen la trama social cubana de las últimas décadas:
la lucha por la supervivencia, la lucha por emigrar a Estados Unidos, la
división de la familia por sus credos políticos, los crímenes
cometidos por las dictaduras, las aventuras amorosas de los personajes,
las esperanzas y desesperanzas de recuperar algún día los
bienes perdidos. Los personajes viven rodeados de mentiras con una permanente
sensación de angustia y sobresalto, atrapados y con máscaras
para cada situación de la vida cotidiana. Todo acontece en el mundo
mágico y misterioso de las deidades orishas."
Por nuestra parte, no dudamos acerca de la merecida recepción que
este original libro tendrá entre nuestros lectores. Felicitamos
a Lorenzo Reina y esperamos nos mantenga al tanto de sus futuras publicaciones.
Eduardo
Manet gana la primera edicion del Premio Telegramme
Maestro!,
la obra triunfadora, se inspira libremente en la vida del violinista negro
cubano Claudio José Brindis de Salas. El escritor exiliado cubano
Eduardo Manet obtuvo el premio Telegramme, que
otorga la publicación francesa del mismo nombre.
Esta es la primera convocatoria del galardón. Manet, residente en
París, se ha llevado el premio con su novela Maestro!, inspirada
en la vida del violinista cubano Claudio José Brindis de Salas,
conocido como el "Paganini negro".
Un jurado compuesto por críticos literarios y libreros escogió
10 obras entre los 757 publicados en el otoño de 2002. Posteriormente,
la selección se sometió al criterio de 600 lectores que tomaron
la decisión final.
La novela ha recibido una crítica muy favorable en Francia y próximamente
será traducida al griego. Según explicó Manet, existe
poca documentación sobre la vida de Brindis de Salas. Para Maestro!,
el escritor cubano mezcló hechos reales y ficción.
La primera parte de la novela está dedicada a situar al personaje
a través de las respuestas que un noble francés, amigo del
músico, da en una entrevista.
En la parte siguiente, la ex esposa de Brindis de Salas, una baronesa alemana
cuyo nombre se desconoce, escribe a su hija una carta sobre el violinista.
La parte final es la búsqueda de un joven periodista cubano que
quiere escribir la primera biografía del músico negro.
Claudio José Brindis de Salas (1852-1911) es una de las figuras
más relevantes de la música clásica de Cuba. Completó
su formación en el Conservatorio de París. Fue aclamado en
Milán, Florencia, Berlín, Londres y San Petersburgo, entre
otras ciudades europeas. Dirigió el Conservatorio de Haití;
viajó por Venezuela, Centroamérica, México, España
y Argentina; y residió en Berlín donde llegó a ser
nombrado músico de cámara del Emperador.
A pesar de la gloria alcanzada, murió en la indigencia, en un albergue
de Buenos Aires. En 1930 los restos del violinista fueron trasladados con
honores a La Habana.
Telegramme
es un diario fundado a inicios del siglo pasado y tiene una tirada de 250.000
ejemplares.
Encuentro,
12 de junio, 2003
Regalías
el cuño... de punta a punta
Eso, ni se pregunta, Regalías con filtro, mejores de punta
a punta. Filtro perfecto por una punta, y mejor
tabaco por la otra punta. ¿Y qué es lo que hay entre punta
y punta? Eso, ni se pregunta: Regalías, el cuño. Póngale
el cuño: no hay un cigarro como Regalías. Es el cigarro de
los vencedores. Los perdedores sólo fuman Populares o Vegueros,
pero usted, amigo mío, usted nació para ganar. Fume Regalías
y súbase al tranvía. Sienta el placer de llevarse a los labios
un cigarro único, estelar. Humedézcalo de placer frente al
mar inmenso, azul, democrático, en fin, el mar. Hágalo suyo,
másquelo con pasión de fumador experto, juegue con él.
Usted sentirá una cosquilla en el paladar que no puede confundirse
con ninguna otra: es el inconfundible efecto de Regalías el cuño.
Abra una caja y vea como el mundo se abre a su deseo. Si fumar es un placer,
genial, sensual; entonces, fume con largueza un Regalías el cuño.
No acepte imitaciones.
Actualidad
de Eliseo Grenet
En
el aniversario 110 de su natalicio
Omar
Vázquez
Pudiera parecer solo historia musicográfica, pero lo que sucede
actualmente le da relevancia al hecho. A finales de la década de
los 40 (s. XX), el compositor Eliseo Grenet Sánchez visitó
la Isla de Pinos, en compañía del escritor y poeta Filiberto
Ramírez Corría, y se interesó por el suco suco,
ritmo
surgido en la zona de la Tumbita (hoy Santa Fe).
Grenet, sirviéndose de los medios de difusión vigentes en
aquella época (principalmente las victrolas y la radio) logró
que Felipe Blanco y Domingo Pantoja, entre otros números, trascendieran
nuestro archipiélago.
Mongo Rives y su Tumbita Criolla se mantienen fieles a la manera tradicional
de interpretar el suco suco. Con armonizaciones contemporáneas,
el grupo Islacaribe, que dirige Frank Federico Boza, comienza a
hacerse sentir con este ritmo, mientras Moncada, ha colocado en primeros
planos el título María Elena, de la autoría de Rives.
¿Se abre un nuevo capítulo del suco suco en la exitosa historia
de la música bailable cubana, dándole la razón a Grenet?
Grenet nos dejó otro legado que también cobra actualidad:
el del compromiso del artista con la lucha de su pueblo, pues su Lamento
cubano (1932), ha devenido una de las canciones políticas más
importantes de nuestro acervo. Surgió en la época de la dictadura
de Machado y su denuncia: "¡Oh! Cuba hermosa, primorosa,/ ¿por
qué sufres hoy/ tanto quebranto?/ ¡Oh! Patria mía,/
¡quién diría/ que tu cielo azul/ nublara el llanto!/..."
fue demasiado contundente.
La letra era de Teófilo Radillo, uno de sus colaboradores, pero
fue Grenet el que cargó con la responsabilidad y tuvo que salir
de Cuba para salvar la vida de una muerte segura a manos de los esbirros
de Machado. Volvió a La Habana a la caída de este, un año
después.
Compositor, pianista, director de orquesta y hasta cantante discreto, Grenet
exhibe otros relevantes méritos, pues en 1936, en Nueva York, hizo
una meritoria labor de divulgación de nuestra música, introduciendo
la conga, labor que continuó en Francia, España y otros escenarios
de Europa.
Hay
que recordar la música que puso a los versos Motivos de son,
de Nicolás Guillén, y sus danzones La Mora, Papá
Montero, Si me pides el pescao, Si muero en la carretera;
las canciones Las perlas de tu boca, El sitierito, Tabaco
verde, y Drume negrita; los pregones Rica pulpa
y El tamalero; y los tangos congos Mamá Inés
y Espabílate.
De ahí la trascendencia de este aniversario 110 del natalicio de
Eliseo Grenet (La Habana, 12 de junio de 1893- 4 de diciembre de 1950),
celebrado ayer.
Granma,
13 de junio, 2003
Nota
de La Habana Elegante:
También Lamento cubano fue la canción con que dio
inicio la conocida pieza de teatro Santa Cecilia, de Abilio Estévez,
estrenada en 1994 en La Habana -- si la memoria no nos traiciona -- y en
el contexto de la llamada crisis de los balseros. Hasta donde sabemos,
la elección de Estévez no aludía precisamente al machadato.
Y si bien el autor no "tuvo que salir de Cuba para salvar la vida de una
muerte segura," el caso es que, también,
tuvo que salir.
Legión
de Honor para Alicia Alonso
(con
permiso de) José Luis Estrada Betancourt
Cincuenta y cinco millones de años puede ser un período de
tiempo largo o corto según se mire (o se respire). Sin embargo,
para el Ballet Nacional de Cuba representan años de una entrega
absoluta en virtud de la cultura nacional y universal.
De ello da fe no solo el pueblo cubano, sino el mundo entero (sí,
el mundo entero: desde aquí hasta
allí). El próximo sábado, por ejemplo, la prima
ballerina ressoluta Alicia Alonso será investida (o sea, que
la van a vestir) con el grado de Oficial de la Legión de Honor de
Francia, a partir de un decreto dictado por el presidente de ese país,
Jacques Chirac. Esta sería la undécima distinción
que le otorga la nación gala a la artista. La próxima será
la de Prima Tutankhemosis Inmóvil Causa.
Sin dudas, una alta distinción que se suma a otros momentos importantes
con los cuales el BNC festejará su nuevo aniversario. Entre ellos
se destaca el estreno mundial de la nueva creación coreográfica
de la Alonso, Romeo y Julieta o Shakespeare y sus cáscaras
(digo, máscaras), el pasado 23 de julio en el espacio escénico
la Nave de Sanguto, de la Comunidad Valenciana, y que luego será
presentada en Cuba (en moneda nacional la tertulia) durante el mes de diciembre
junto a otras producciones como El lago de los cines y Cascanueces
(el programa incluye un extenso vocabulario para los no iniciados en materia
de nueces, de cascanueces y, en general, de Navidades).
No me aventuro a hablar del nivel de la coreografía porque no tendría
nada que decir, pero puedo asegurar, afirmó Alicia, que brotó
del corazón. ¿De dónde brotaron, entonces, las otras?
Así finalizaba la conferencia de prensa que se ofreció la
víspera en el Gran Teatro de La Habana, donde se mostró la
primera escena de esta obra basada en la importante novela (¡¡¡!!!,
sic) del escritor inglés, que habla del amor en grande. No la comento
por falta de espacio, pero no se preocupen que ya dará mucho de
qué hablar. Para que tengan una idea... ¿recuerdan el estreno
de Yagruma? A propósito, ¿qué se habrá
hecho de ese ballet?
Romeo... utiliza (por primera vez en una danza) la partitura de la ópera
homónima del compositor Charles Gounod, con adaptaciones orquestales
de Juan Piñera (la Asociación de Defensa de Derechos de
Gounod ya entabló demanda). El libreto es de José Ramón
Neyra; la escenografía, de Ricardo Reymena; y los diseños
de vestuarios y de luces, de los españoles Pedro Moreno y Gloria
Montesinos. En cuanto al desastre, es todo, assolutamente todo,
de la Alonso.
Juventud
Rebelde, 2 de julio, 2003
Locas
encolerizadas
La Asociación de Locas del Barrio Chino de La Habana ha presentado
una protesta formal
ante el Comité Central del Partido Comunista de Cuba. El
motivo de la protesta obedece a unas frases ofensivas proferidas recientemente
por el Máximo Líder Fidel Castro contra los maricones cubanos.
"Estoy anonadada," expresó -- visiblemente contrariada -- María
Cay. "Esto no puede tolerarse más," vociferó La Dama de Shangai,
y afirmó que le pediría una explicación a la Miguelina
Jar Niz. Gracias a una copia de la protesta, comprada en fulas por nuestra
redacción, podemos ahora reproducir uno de sus fragmentos: "¿Hasta
cuándo -- preguntan en el documento las locas del Barrio Chino --
se nos seguirá tratando de manera ofensiva?" Como es de todos sabido, hace
poco una emisora de la Florida le tomó el pelo a Castro al hacerle
creer que hablaba con Hugo Chávez, el presidente de Venezuela. Una
vez que la burla quedó al descubierto, y que se le hizo saber al
mandatario cubano que había caído en la trampa, éste
comenzó a vociferar: "¿En qué caí, comemierda?
¿En qué caí, maricón? ¿En qué
caí, mariconzón?", y continuó con ofensas como "vete
para el co... de tu madre". "Si no existe una política gubernamental
de acoso a los homosexuales -- se preguntan las locas perspicaces -- ¿cómo
es que el Máximo Líder echa mano, apenas se le provoca, a
'maricón' y a su aumentativo: ma-ri-con-zÓn para ofender
a su vez? ¿No constituye esto una luz verde que alienta el desprecio
hacia nosotras? ¿No podría, incluso, servir de guía,
de faro que ilumine el camino del odio homofóbico? Porque, ¿no
es Castro nuestro ejemplo, y el único, además? Lo que más
ha molestado a las locas federadas es que no se ha tomado en cuenta --
o lo que es peor, se ha ignorado -- las miles de ellas que, respondiendo
al llamado de la Revolución, se han integrado a las MTT, a la UJC,
al PCC, a la UNEAC, a los Pioneros, e, incluso, a la misma Seguridad del
Estado. De esta manera, las locas federadas del Barrio del Imperio Celeste
están exigiendo una explicación que, o no recibirán
nunca, o que les llegará -- es lo que sospechamos va a suceder --
de manera inequívoca y clara, en un cubanísimo y aguerrido:
¡¡¡¡Ma-ri-con-zón-zón!!!!
Juan
Carlos Tabío presentará en Madrid una película sobre
la emigración cubana
El
cineasta cubano estará el próximo 4 de julio en la capital
española para el estreno de Cuando estés lejos
El cineasta cubano Juan Carlos Tabío, codirector de Fresa y chocolate,
estrena en La Habana y Madrid su más reciente trabajo, Cuando
estés lejos, una cinta de historias cruzadas que tienen como
eje la emigración, informó EFE.
La nueva película de Tabío, coproducida por el Instituto
Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC) y la productora
española Tornasol Films S.A., se rodó en Cuba y España,
y
contó con un presupuesto de unos tres millones de dólares.
El filme ya se estrenó en La Habana y Tabío la presentará
en Madrid el 4 de julio. El guión, explicó el cineasta, se
basa en una idea original suya, que elaboró con el director Arturo
Arango, quien ya colaboró con él en la historia de Lista
de espera, su anterior película.
En Cuando estés lejos se cruzan tres historias que "tienen como
denominador común la emigración de cubanos", señaló
Tabío, y consideró que "aborda una parte muy importante de
la realidad, no sólo cubana, sino del Tercer Mundo".
El también codirector de Guantanamera, junto al desaparecido
Tomás Gutiérrez Alea, destacó la presencia de "un
juego dramatúrgico planteado de la relación entre ficción
y realidad", y confesó que a los géneros les ha tenido siempre
"bastante miedo".
Al igual que en otros filmes como Plaff, Se permuta o El
elefante y la bicicleta, Tabío utiliza el humor "para reflexionar
sobre la vida".
El cineasta comentó que "no tiene mucho sentido" encasillar la película
en un género. "Pienso que hay elementos de humor, de drama, porque
creo que la vida viene mezclada ya, entonces se trata de reflejar de alguna
manera algunos aspectos de la realidad cubana y humana".
En el filme, Mercedes y Pedro, una productora y un guionista cubanos, intentan,
junto con Alberto, un actor y productor español, ponerse de acuerdo
para realizar una película sobre los cubanos que se van de su país,
los que no se quieren ir, y los que se quieren ir y no pueden.
El personaje central es Marilyn, una emigrante cubana de 45 años
que dejó la Isla siendo una adolescente y regresa para visitar a
una tía.
La mujer muere poco antes del retorno de su sobrina y, en la funeraria,
Marilyn conoce a Lázaro, quien hace cola en la Sección de
Intereses de Estados Unidos en La Habana con la aspiración de conseguir
un visado para emigrar.
El elenco está integrado por los actores cubanos Susana Pérez,
Mijail Mulkay, Mirtha Ibarra, Bárbaro Marín y Laura Ramos;
y los españoles Antonio Valero, Roberto Enríquez, Carlos
Kaniowsky y Marta Beláustegui, entre otros.
Encuentro,
Julio 3, 2003
La
reina del bolero, Olga Guillot, canta en Barcelona
La
cantante prepara su autobiografía que saldrá a la luz bajo
el título Con derecho a balcón
La cubana Olga Guillot actuará el próximo viernes en el Teatre
Grec de Barcelona. El concierto comenzará a las 22.00, hora local,
y forma parte del Festival Grec. Los asistentes podrán escuchar
temas como Soy lo prohibido y Me muero, me muero, que ha
hecho famosos "la reina del bolero".
En declaraciones publicadas por Europa Press, Guillot, de 77 años,
dijo que "el bolero no es una música vieja, porque la música
no tiene edad".
"El bolero es celoso, gruñón, romántico, peleonero,
agresivo y cariñoso", afirmó la cantante, y agregó
que el género "nació en Cuba". "Y yo nací con él,
es parte de mis raíces".
En el concierto del viernes en Barcelona, Guillot estará acompañada
por el director de orquesta Daniel Espasa y músicos como Juan de
Diego, Javier Crespo y Narcís Vidal, entre otros, con los que aseguró
formar "un equipo perfecto".
Guillot consideró que, pese a la tendencia musical a la fusión,
que ha dado lugar a diversos tipos de géneros, como el bolero-jazz,
"el verdadero bolero todavía existe".
De la nueva generación de cantantes, resaltó el trabajo del
mexicano Luis Miguel. "La nueva generación se arrulla al bolero
a través de lo que hemos hecho nosotros", pero la edad es un factor
importante para los intérpretes de este género. "Cuando era
muy joven, no tenía vivencias, no sufría, sólo cantaba
bonito", explicó.
La cubana alabó el papel del cineasta Pedro Almodóvar en
el regreso del bolero a España, a través de las bandas sonoras
de sus películas.
La cantante salió de Cuba en 1961 y dice que no vuelve "mientras
mande Fidel" Castro. Tras 63 años de carrera ha grabado 59 discos,
y prepara una autobiografía, titulada Con derecho a balcón,
que publicará la editorial Planeta en España.
Encuentro,
3 de julio, 2003
Guillermo
Cabrera Infante gana el Premio Cristóbal Gabarrón
AFP/ Valladolid. El escritor exiliado cubano Guillermo Cabrera Infante
ganó este viernes el Premio Internacional Fundación Cristóbal
Gabarrón de Letras 2003, informó la organización.
El jurado, presidido por la escritora y periodista Rosa Pereda, decidió
"por unanimidad" concederle
el premio y destacó que el escritor es un "gran conocedor de la
música popular cubana y apasionado cinéfilo que sabe conjugar
las diversas artes en su discurso creativo de gran utilidad y riqueza".
El premio, consistente en una escultura de oro del artista Cristóbal
Gabarrón, se entregará el próximo 17 de octubre en
el Teatro Calderón de Valladolid (Castilla y León). Durante
la ceremonia también se entregarán los galardones de Artes
Plásticas, Artes Escénicas, Ciencia e Investigación,
Pensamiento y Humanidades, Restauración y Conservación, Deportes
y Trayectoria Humana.
Cabrera Infante, nacido en Gibara, Holguín, en abril de 1929, reside
en Londres. Es autor de títulos como Tres tristes tigres y La Habana
para un infante difunto.
En la edición anterior, el premio Fundación Gabarrón
de las Letras fue para el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Encuentro,
4 de julio, 2003
Otorgan
distinción Espejo de Paciencia a Rosita Fornés
Yanetsy
León González
estudiante
de Periodismo
La vedette de Cuba, Rosita Fornés, recibió la distinción
Espejo
de Paciencia y el Tinajón de la Sobrevivencia
que otorga la dirección provincial de cultura de Camagüey,
durante el espectáculo Una Rosa para todos, en el teatro
Principal de esta ciudad.
El facsímil con la firma de Silvestre de Balboa -- autor en 1608
de la primera obra literaria cubana y seguidor de la carrera de la Fornés
desde sus comienzos --, junto a otros reconocimientos de instituciones
del territorio (¿cuál?, no pregunten, que no sabemos), incrementan
los lauros de la artista que ostenta la Orden Félix Varela
y la medalla Alejo Carpentier, por su aporte al arte y la cultura
nacionales. Se supo más tarde que la distinción Espejo
de Paciencia se le había otorgado también a todos y cada
uno de los asistentes al espectáculo. Cuando le preguntaron qué
había sentido al recibir la distinción Espejo de Paciencia,
expresó: "Figúrense hacía tiempo que no nos veíamos.
Fue un momento en que evoqué muchas actividades en las que cantamos
juntos. Él hacía la prima, y yo era la segundona." Claro,
se refería a Silvestre de Balboa.
Crazy
cha cha cha y Balada para un loco (¿a quién se
la habrá dedicado?) integraron las 10 interpretaciones de Rosita
Fornés en el espectáculo de más de dos horas, que
incluyó guarachas, sones, comedias musicales, tango y un cuadro
español, géneros incursionados por la vedette y mezclados
con nuevas tendencias musicales. El numerito de La chica ye ye fue
retirado del programa porque, consultados el espejo y el tiempo, éstos
dijeron: "chica, no, no."
Como un reto que la entusiasmó, calificó Fornés la
presentación, y agradeció a Raúl de la Rosa, su representante
(en Palma Soriano, La Palma, Jatibonico y Songo La Maya) y organizador
del espectáculo concebido para un público variado que disfrutó
además, de la actuación de jóvenes valores y se unió
al festejo por los 650 años de vida artística de la homenajeada.
El elenco integrado por Rosa María Medel, Rafael Espín (hermano
de Vilma Espín), el trío Éxtasis, Yunier Díaz
(representante de Yudisleisy), Yolie y el Ballet de la Televisión
Cubana (capitaneado por la longeva Christy Domínguez), se dirigirá
a Ciego de Ávila, para continuar con la gira nacional que desde
el pasado mes realiza la Vejete (digo, la Vedette) de Cuba,
y que ahora será disfrutada en la región central del país.
El tour concluirá con una actuación especial en el
Parque
de la Prehistoria donde le será develada una estatua a la Fornés
(AIN). Tan conmovedora actividad será trasmitida por satélite,
y en vivo, a diez millones de cubanos, quienes disfrutarán así
de un respiro entre la última Tribuna Abierta y la próxima.
Granma,
12 agosto
Fallece
Compay Segundo a los 95 años de edad
Desde
la pasada semana el estado de salud del músico era delicado. Compay
se vio obligado a suspender varias actuaciones programadas para el verano
en Europa
El músico cubano Compay Segundo murió el domingo en La Habana
a los 95 años de edad, según publicó la agencia EFE
a partir de información ofrecida por Warner, la casa discográfica
del músico en Madrid.
Compay murió dos días después de recibir en el Hotel
Nacional de La Habana un homenaje de los
músicos de su banda, en el que fueron interpretados muchos de sus
éxitos.
Desde la pasada semana su estado de salud era delicado. "Los médicos
le recomendaron que debía mantenerse en reposo absoluto a causa
de una deficiencia renal" que le afectaba ya hace varios meses, explicó
su hijo Salvador Repilado.
En los últimos días, Compay Segundo se vio obligado a cancelar
un concierto que tenía en Londres y otras actuaciones en España.
Máximo Francisco Repilado Muñoz, el verdadero nombre del
músico, nació el 18 de noviembre de 1907 en Siboney, provincia
de Santiago de Cuba. Aprendió a tocar el tres y el clarinete, y
a cantar y componer en la década de los veinte.
Después de colaborar con figuras de la relevancia de Antonio y Evelio
Machín o Benny Moré, comenzó a trabajar en la agricultura
y, tras su jubilación, retomó su carrera musical.
El disco y documental Buena Vista Social Club, en el participó junto
con otras figuras reconocidas de la música cubana como Ibrahim Ferrer,
Rubén González, Puntillita y Omara Portuondo, entre otros,
obtuvo un premio Grammy en 1997.
Compay Segundo grabó nueve discos, entre otros, Lo mejor de la
vida, Las flores de la vida, Calle Salud, y en el más
reciente hace dúos con la caboverdiana Cesaria Evora, el francés
Charles Aznavour, el cubano Pablo Milanés y los españoles
Martirio y Antonio Banderas.
Encuentro,
15 de julio, 2003
¡Gracias,
Compay!
Orlando
Guevara Núñez
SANTIAGO DE CUBA.- Una sentida manifestación de duelo popular devino
aquí el sepelio de Compay Segundo, sepultado ayer en el panteón
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en el cementerio Santa Ifigenia,
de la Ciudad Héroe.
Miles de personas desfilaron frente al féretro expuesto en el Salón
de la Ciudad. Ofrendas florales dedicadas por el Comandante en Jefe Fidel
Castro; el ministro de Cultura, Abel Prieto; Misael Enamorado,
primer secretario del Partido en la provincia, y diversas instituciones
honraron al trovador.
Aquí, cubierto por la bandera cubana que tanto amó y defendió,
Compay Segundo estaba acompañado de su inseparable guitarra, de
su sombrero, un habano, sus maletas de viaje, sus condecoraciones.
Confundiéndose con el dolor y la solemnidad, trovadores interpretando
sus canciones. Chan Chan esta vez escuchado con otro sentido.
Una joven con lágrimas incontenibles. Un anciano que se inclinó
y depositó un beso sobre el féretro. Personas de todas las
edades concentradas a ambos lados del recorrido fúnebre, realizado
a
pie. Pétalos de flores esparcidos desde los balcones que algún
día escucharon sus serenatas.
El musicólogo Lino Betancourt definió el pesar y la ternura
del momento. "Nunca una palma herida por un rayo ha sido tan altiva. ¿Dónde
estará ahora Compay Segundo? Tal vez en la cresta de una ola que
besa la orilla de la playa Siboney. O sobre una estrella, en el pétalo
de una flor, o en el humo de su veguero, o en su sombrero que él
pidió se quedara aquí en Santiago de Cuba. Estará
siempre en el corazón del pueblo".
Aquí reposará eternamente el trovador, el combatiente, el
amigo de la sonrisa perenne, el artista que en nombre de su pueblo estremeció
afamados escenarios internacionales. Aquí, junto a Pepe Sánchez,
a Ñico Saquito y otros destacados trovadores.
Lino lo dijo bien: "Gracias por Chan Chan, gracias por Las flores de
la vida. ¡Gracias, Compay!
Amplia
repercusión mundial
No por esperada, debido al agravamiento de su estado de salud en las últimas
semanas como consecuencia de insuficiencia renal y un agudo desajuste metabólico,
la noticia del deceso de Compay Segundo dejó de causar consternación
a lo largo y ancho del mundo.
En España, según reportó ANSA, la Sociedad General
de Autores y Editores (SGAE) lamentó la muerte de Compay Segundo,
al que calificó como "una de las más importantes figuras
de la música popular de Cuba de las últimas décadas".
El cantante tenía 129 títulos registrados en la SGAE, que
le había otorgado varios Premios de la Música y hace dos
años publicó su biografía, escrita por Luis Lázaro.
La cantante española Martirio, quien trabajó en varias ocasiones
con Compay Segundo, recordó que el músico "transformaba todo
lo que le rodeaba y volvía caliente hasta el corazón más
frío".
El VI Festival Internacional del Son de República Dominicana será
dedicado este año a Compay Segundo, considerado por los soneros
de ese país una figura cumbre del género, anunció
el organizador del encuentro Raúl Pérez Peña.
"Compay no solo fue un gran trovador, sino que descolló como uno
de los grandes músicos populares de todas las épocas, inventor
del armónico, un instrumento de siete cuerdas que facilitaba todos
sus experimentos sonoros", dijo en La Habana Chucho Valdés, ganador
de cuatro Premios Grammy en Estados Unidos.
En los cuatro puntos cardinales se ha hecho sentir la pérdida. A
Granma,
por ejemplo, han llegado mensajes de condolencia del colombiano Rafael
Bassi, de la eslovena Katja Biloslav, del italiano Renato Gorgoni, del
bonairense Carlos Jiménez, de la puertorriqueña Fundación
Expresiones Culturales, del vasco Félix Diez, y de la gran cantante
dominicana Sonia Silvestre.
Granma,
16 de julio, 2003
Aniversario
de la muerte de Sindo Garay
Compositor de melodías que ya forman parte, por derecho propio,
de la mitología musical cubana Sindo Garay, que había
nacido en Santiago de Cuba, murió en La Habana el 17 de julio de
1968, y fue sepultado
en Bayamo, cumpliéndose así su deseo póstumo. Su nombre
está para siempre unido a composiciones que nos son tan queridas
como entrañables: La Bayamesa, Perla marina
y La tarde.
Federico García Lorca le había llamado El Gran Faraón
de Cuba. Sindo Garay puede, con justicia, ser considerado como el padre
de la canción trovadoresca cubana. Además de los títulos
ya mencionados podríamos agregar otros como: Guarina, Tardes
Grises (memorables, por cierto, la interpretación que de ella
hacen Ela Calvo y Omara Portuondo), El huracán y la palma,
Amargasverdades,
Retorna,
Ojos
de sirena, y muchas más hasta rondar las casi setecientas composiciones
musicales.
Hace unos años, Artex produjo -- bajo licencia de la Egrem
-- un disco compacto con algunas de las más conocidas canciones
de Sindo Garay, e interpretadas por diversos artistas. No obstante lo desigual
del resultado final, se trata de un disco que debiera atesorarse, aunque
sólo fuese por los regalos que nos hacen Pablo Milanés (La
tarde y Tormento fiero), Barbarito Diez (La perla marina),
Ela Calvo (Tardes grises), La bayamesa (Hermanas Martí),
y Retorna (Clara y Mario).
Muere
Celia Cruz, la Guarachera de Cuba
Ivette
Leyva Martínez, Miami
Celia Cruz, la cantante cubana más popular y descollante del siglo
XX, falleció el miércoles [16 de julio] a los 78 años
en su casa de Nueva Jersey, víctima de cáncer.
Con su muerte, la cultura cubana pierde no sólo una de sus voces
más bellas y potentes, sino también a una artista reverenciada
en todo el mundo por su gracia y talento inigualables.
"Esa muchacha puso bien alto el nombre de todos los músicos cubanos,
siempre estaba creando,
siempre tenía algo nuevo que ofrecer al público. Ella es
como Benny Moré, como Carlos Gardel; son inmortales, nadie puede
sustituirlos", afirmó el famoso bajista cubano Israel López
Cachao.
La Guarachera de Cuba estaba junto a Pedro Knight, su esposo y compañero
de 40 años, al fallecer a las 21:15 GMT (5:15 pm, hora del este
de Estados Unidos) en su residencia, donde permanecía recluida tras
una cirugía que le fue realizada en diciembre para extraerle un
tumor cerebral.
Celia, también conocida como "La Reina de la Salsa", intentó
permanecer en los escenarios hasta el último momento. En marzo recibió
un gran homenaje en Miami, al que asistieron artistas como Patti LaBelle,
Gloria Gaynor, Gilberto Santa Rosa, Olga Tañón, Paulina Rubio,
India, Arturo Sandoval, Luis Enrique, Marc Anthony, Gloria Estefan, Rosario,
Albita Rodríguez, Johnny Pacheco y José Feliciano, entre
otros.
En esa ocasión interpretó parte de la canción I
will survive, popularizada por Gaynor, en su versión en español:
Yo
viviré, y alegró al público con su gran simpatía,
sin dejar de lanzar su memorable grito: "Azuuuuucar". Fue la última
vez que cantó en público.
La artista, que en sus presentaciones solía usar extravagantes pelucas,
fue nominada 15 veces al premio Grammy, que recibió en 1989.
También recibió dos Grammy Latinos. A lo largo
de su carrera de casi cinco décadas grabó más de 70
álbumes y obtuvo numerosos discos de oro y platino por los millones
de copias vendidas en todo el mundo, así como doctorados honorarios
en diversas universidades de Estados Unidos.
"Uno piensa que gente como ella es eterna. Es una figura emblemática
de la canción cubana. Benny Moré fue el mayor vocalista masculino
que ha dado Cuba, y ella lo fue en la rama femenina, interpretaron todo
tipo de géneros", opinó el promotor musical Nat Chediak,
autor del Diccionario del Jazz Latino.
Nació el 21 de octubre de 1924, en el barrio habanero de Santos
Suárez, y fue uno de los cuatro hijos de Catalina Alfonso y Simón
Cruz. Su padre quería que fuera maestra pero ella se empeñó
en la música. En 1947 entró en el Conservatorio Nacional
de Cuba, donde estudió teoría musical, voz y piano.
En la década de 1950 se unió a la Sonora Matancera, para
ser la primera voz femenina en un mundo dominado por hombres. Con esa orquesta,
que la lanzó a la fama, cantó durante 15 años.
Celia Cruz se exilió en 1960, y dos años después se
casó con Pedro Knight, primer trompetista de la Sonora Matancera.
La Reina de la Salsa nunca pudo realizar su sueño de regresar a
Cuba. En 1962, el régimen castrista no le dio autorización
para asistir al entierro de su madre, y tampoco pudo estar en el funeral
de su padre.
En numerosas ocasiones criticó públicamente al gobierno de
Fidel Castro, y como represalia su nombre fue excluido de la primera edición
del Diccionario de la Música Cubana, de Helio Orovio, y su
voz censurada en todos los medios de difusión en la Isla, aunque
a través de los años las nuevas generaciones de cubanos conocieron
su música clandestinamente.
Celia Cruz portaba pasaporte estadounidense desde 1961, pero apenas hablaba
inglés. Siguió siendo tan cubana como las palmas y el mojito.
En 1966 se unió a la orquesta de Tito Puente, con la que grabó
ocho exitosos discos que ayudaron a sobrevivir a la innovadora agrupación
latina en una época de auge del rock. En 1974 graba su primer disco
con Johnny Pacheco. Con la Fania All Stars, de la que formó
parte Pacheco, grabó unos 20 discos, popularizando en todo el mundo
el género conocido como salsa, y pronto fue reconocida como la "reina"
de éste.
En 1982 volvió a grabar con la Sonora Matancera y en esos años
compartió además estudios de grabación con famosos
como Dionne Warwick, Patí LaBelle, David Byrne, y en una oportunidad
cantó a dúo con el tenor italiano Luciano Pavarotti.
En 1987 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood,
y varios años después la ciudad de Miami dio a un tramo de
la Calle Ocho, una de sus principales vías, el nombre de Celia Cruz
Way.
La Guarachera de Cuba incursionó en el cine, inicialmente en películas
cubanas con la Sonora Matancera, como Olé Cuba, Una gallega
en La Habana y Salón México, entre otras.
En Estados Unidos interpretó a una rica dueña de un cabaret
en la película Los reyes del Mambo, de 1992, y también
apareció en La familia Pérez, de 1995.
En 1994 quedó consagrada al recibir de manos del entonces presidente
estadounidense, Bill Clinton, el premio National Endowment for the Arts,
el reconocimiento más alto que este país concede a los representantes
de las artes.
"Nunca concibió ni entendió su grandeza, y eso la hace aún
más grande", destacó el cantante cubanoamericano Willy Chirino.
En los últimos años de su vida ejemplar, junto a su esposo
y su representante, Omer Pardillo, creó la Fundación Celia
Cruz, para proveer de ayuda financiera a estudiantes de bajos recursos
que deseen estudiar música y para asistir a víctimas de cáncer.
Era una destacada contribuyente de la Liga contra el Cáncer, creada
en 1948 en Cuba y revitalizada en Miami.
Entre los mayores éxitos de Celia Cruz están La negra
tiene tumbao, Yerberito Moderno, Que le den candela
y La vida es un carnaval.
"Soy una señora muy alegre y que trata de ser buena amiga. Me encanta
lo que hago. Quizás por eso soy tan feliz, y quiero contagiar a
todos con mi risa y felicidad. De hecho, cuando alguien me pregunta, como
quiero que me recuerden, siempre digo lo mismo: quiero que piensen en mí
como alguien alegre", declaró en una oportunidad.
El miércoles, los medios de difusión de Miami interrumpieron
su programación para dar la noticia y dedicaron amplios espacios
a resaltar su trayectoria artística. El canal 51 de la televisión
local retransmitió el homenaje que le dedicara en marzo.
En contraste, los medios de difusión de Cuba no habían dado
la noticia el miércoles en la noche.
En la estrella de Celia Cruz en la Calle Ocho la gente empezó a
depositar flores, al igual que en las afueras de su casa en Nueva Jersey,
mientras que en la Torre de la Libertad de Miami la bandera cubana ondeaba
a media asta. Allí será velado su cuerpo el sábado,
cuando se espera una presencia multitudinaria del exilio cubano en el último
tributo a la artista. Después del funeral habrá una procesión
hasta la Ermita de la Caridad.
Celia Cruz será sepultada en Nueva Jersey, donde reside su esposo.
Encuentro,
17 de julio, 2003
Decir
Celia era decir Cuba
Andrés
Reynaldo
Uno puede decir que los grandes artistas nunca mueren. Menos aún
si llegan a ser un símbolo de sus pueblos. Pero hoy no queda más
remedio que llorar por Celia Cruz.
Para los cubanos, Celia es la encarnación de un ideal de tolerancia,
laboriosidad y rectitud arraigado en nuestro origen de inmigrantes y esclavos.
Lo mejor de nosotros se ha realizado siempre en esa parte de la nación
empeñada en vivir honestamente de su trabajo, echarle una mano al
prójimo y cantar y bailar mientras el cuerpo lo resista.
En la Cuba prerrevolucionaria, Celia se hizo a sí misma con una
candidez y un tesón de fábula. No era
fácil para una joven negra, sin conexiones, sobresalir en aquel
mundo artístico en permanente desarrollo, que exigía una
dura competencia con figuras de renombre nacional e internacional.
Luego,
en el exilio, retomó el tronchado camino de su fama con serena confianza
en su talento. En pocos años se convirtió en una de las principales
voces de la canción popular internacional. Decir Celia Cruz en Japón
o Finlandia era anunciar la buena nueva de la mejor música. Era
decir alegría. Era, también, decir Cuba.
Es sabido que su más entrañable sueño era cantar,
como solía repetir, en una Cuba libre. Acaso esa sea la única
amargura que se haya llevado a la tumba. Sin ánimo de traer al molino
de la política el agua que pasa bajo el puente del arte, debemos
notar la pasión y (vaya paradoja) la elegancia, con que vivió
su condición de exiliada. Morir en tierra ajena fue una dolorosa
ofensa para esta mujer generosa, franca y decente que amó visceralmente
a su patria.
A pesar de esa cubanidad a flor de piel, Celia consiguió calar en
la sensibilidad de toda Iberoamérica, al punto de convertirse en
una de sus fuerzas representativas. Ya a fines de los años 60 era
presencia indispensable de las corrientes de música latina que inundaban
el mundo desde Nueva York y marcaban su acento en el pop, el jazz e incluso
el ámbito clásico.
Siempre renovada, siempre curiosa, la Reina de la Salsa podía mostrar
su garra lo mismo en una cumbia que un rap. En su reciente disco Esa
negra tiene tumbao, ganador de un Grammy, nos regala el espectáculo
de una maestría lozana y transgresora. Delicioso testimonio de que
las virtudes de la juventud sólo se prueban en la madurez.
Celia ha muerto, pues, increíblemente joven. Conociendo su modestia
y su renuencia a tomarse en serio, sabemos que ese es el único elogio
que nos hubiera aceptado. A riesgo de alterar su regio reposo, debe añadirse
que murió en olor de grandeza.
La mayor de las artistas populares cubanas se ha ido bajo la ovación
de su devoto público. De pie, batiendo palmas, clamamos porque nos
cante otra. Y otra. Y otra. Ustedes ya saben cómo era Celia Cruz.
Así que no se vayan. Porque ya debe estar a punto de volver a escena.
El
Nuevo Herald, 17 de julio, 2003
Fallece
Celia Cruz
La cantante de origen cubano Celia Cruz, quien cumpliría en octubre
79 años, falleció el 16 julio en su casa de Fort Lee, New
Jersey, donde permanecía postrada víctima de un cáncer
en el cerebro, tras reiteradas sesiones de quimioterapia.
En los últimos días, consciente de la inminencia de su fin,
renunció a los medicamentos.
Nació en el barrio habanero de Santos Suárez, y en los años
50 desarrolló una carrera en Cuba como integrante de la Sonora Matancera.
Cruz abandonó a Cuba en 1960 y durante las últimas cuatro
décadas se mantuvo sistemáticamente activa en las campañas
contra la Revolución Cubana generadas desde Estados Unidos, por
lo que fue utilizada como ícono por el enclave contrarrevolucionario
del Sur de la Florida.
En Estados Unidos se dio a conocer junto al puertorriqueño Tito
Puente, con quien grabó ocho discos.
Fue nominada en 15 oportunidades a los Grammys y obtuvo cinco de ellos,
dos anglosajones y tres latinos. A lo largo de su trayectoria, acumuló
78 discos.
Cubarte.cu
18
julio, 2003
Celia,
Cuba te ama
Nota
de La Habana Elegante: como reflejo de
la pluralidad de expresión en que siempre hemos creído, pero
también para dejar al descubierto la mezquina distribución
de la cubanía con que el Estado no ha dejado de chantajear a todo
cubano "non grato," decidimos reproducir en su totalidad la nota
aparecida, no ya en el periódico Granma, sino nada menos
que un website dedicado
a la cultura cubana: Cubarte.cu. No obstante, de más está
decir que, como suele ser el caso, esta nota reproduce la publicada por
el Granma. Resaltamos, en primer lugar, la insidiosa afirmación
de que Celia Cruz fue una "cantante de origen cubano," con la intención
expresa de negarle su cubanía. Así, el exilio voluntario
de Celia se torna, de un plumazo, -- una vez más -- en otra orden
de destierro, de expatriación forzosa. En segundo lugar, la nota
ignora la exitosa carrera desarrollada por Celia Cruz, y no sólo
fuera de la Isla, sino incluso en ésta misma -- nótese el
desabrido y ambiguo "desarrolló una carrera" -- e ignora asimismo
la admiración y el cariño que cosechó en todas partes
a través de una trayectoria musical que sólo la muerte pudo
interrumpir.
Sólo la iniquidad y el desconocimiento -- o lo que es peor, la negación
-- de la música cubana podrían explicar semejante libelo.
No obstante, manos amigas nos han hecho llegar la fotografía que
aquí incluimos, y que pone de manifiesto que la gratitud no necesita
de ningún permiso para manifestarse. Sobre una pared de una calle
habanera alguien escribió: Celia, Cuba te ama y Azúcar.
Quizá no sepamos nunca -- ni falta que hace -- quién escribió
ese mensaje. Pero quienquiera que fuese, habló por Cuba, y lo que
es más importante, se la disputó al Granma. Así, Celia
Cruz se escapa -- quizá a pesar de ella misma -- y sale a bailar,
no ya sobre las tumbas de los héroes o de los mártires, sino
sobre el asfalto caliente de una calle que si es habanera, también
lo es de San Juan, de Cali, de Caracas. En su ¡azúcar! se
deslíen las geografías, se hacen jirones las banderas, y
sólo queda la música, arrollando sobre los desvencijados
pasaportes, y sobre las tribunas políticas todas, incluso
-- insisto -- sobre ésas a las que ella misma se subió, o
se dejó subir, alguna vez.
El
pueblo cubano lamenta la desaparición de Celia Cruz
Lucia
Newman, CNN
LA HABANA (CNN) -- La noticia de la muerte de Celia Cruz fue primera plana
en América Latina y el mundo, pero en su tierra natal Cuba, pasó
casi inadvertida en los medios de comunicación, los cuales silenciaron
su música hace cuatro décadas.
Sin embargo, la información se propagó rápidamente
por las calles de La Habana, de boca en boca,
ya que los noticieros de televisión de la isla no mencionaron el
hecho.
Cubanos admiradores de la voz de la "Reina de la Salsa" lamentaron la desaparición
de la mayor sonera de todos los tiempos, y músicos como el destacado
pianista Chucho Valdés la elogiaron como una voz "irrepetible".
El diario Granma, del gobernante Partido Comunista, dedicó
dos párrafos a la muerte de la Reina de la Salsa, en la página
seis, donde señaló escuetamente que ella fue una importante
intérprete cubana que popularizó la música de la isla
en Estados Unidos.
El segundo párrafo criticó a la cantante por su oposición
al gobierno del presidente cubano, Fidel Castro, que la consideró
una desertora por emigrar a Estados Unidos en 1960.
"Durante las últimas cuatro décadas se mantuvo sistemáticamente
activa en las campañas contra la Revolución cubana generadas
desde Estados Unidos, por lo que fue utilizada como ícono por el
enclave contrarrevolucionario del sur de la Florida", dijo Granma.
Las interpretaciones de Cruz, quien falleció el miércoles
en su casa de Nueva Jersey, Estados Unidos, víctima de cáncer
cerebral, han estado ausentes de los medios de comunicación de Cuba
por 40 años.
"La gente que se va de aquí y habla mal de esto, no existe. La borramos
de la historia", dijo un periodista cubano.
Sin embargo, para las personas de más edad, la voz y la energía
escénica de Celia Cruz siguen vivos en la memoria.
"Se ha perdido la más grande sonera en la historia de la música
cubana; sólo comparada con Benny Moré", dijo de Armas, de
73 años, quien bailó con la música de Celia en el
cabaret Tropicana de La Habana.
"Esa negra fue estelar; grande entre las grandes de verdad", dijo por su
parte Manolo, de 60 años, sentado en un banco del parque Central
de La Habana, quejándose por la ausencia de sus canciones en la
radio.
"Celia fue, es y será nuestra reina del son. No olvidemos que es
cubana y siempre será cubana", dijo el músico Román
de la Fe.
"Política aparte; Celia fue una estrella, irradió energía
y ritmo que rompieron fronteras", dijo la trabajadora Dayamí Albuerne.
Las canciones de Celia, nacida el 21 de octubre de 1924, se escuchan en
la isla sólo en fiestas privadas y también, en ocasiones,
en instalaciones estatales destinadas al turismo internacional.
La popular cantante murió cuatro días después de otro
astro de la música cubana, Compay Segundo, el cantante y guitarrista
de 95 años que perteneció al grupo Buena Vista Social
Club y ganó fama internacional gracias a un disco y una película
producidos por extranjeros.
En la calle terrazas del reparto Lawton de La Habana, las primas y las
viejas amistades de Celia Cruz, entre ellas Mercedes Figueres Alfonso y
el nonagenario cuñado Angel de la Cuesta, le hacen un velorio en
ausencia, en la que fue su última casa antes de partir de Cuba en
1960 con la Sonora Matancera.
En todos los rincones del lugar hay fotos de la famosa artista, que nunca
pudo volver a su Habana querida, pero que de lejos siempre ayudó
y extrañó a su familia.
Su prima Mercedes Figueres Alfonso asegurá que Celia "anhelaba mucho
su tierra, para todos es
muy conocido que sus canciones se inspiraban en Cuba".
"La música cubana está de luto y los músicos cubanos
también porque se ha perdido la más grande sonera de la historia
de la música cubana", dijo Chucho Valdés, fundador del grupo
de jazz cubano Iraquere y ganador de varios premios Grammy.
"Realmente es una pérdida difícil de llenar. Ella es irrepetible.
Pero queda su voz y su música entre
nosotros para siempre", dijo a Reuters el reconocido maestro del piano.
Isaac Delgado, el único salsero contemporaneo que tocó y
cantó con Celia Cruz, haciendo posible la popularización
de la canción "La vida es un carnaval", explicó como la música
de la guacharachera logró cruzar incluso las barreras políticas.
"No se escucha en la radio, no se ve en la televisión, pero sí
la tenemos nosotros los músicos, creo que sería muy fácil
hacer una producción en Cuba, porque la hemos escuchado siempre.
Está pero no está, porque la tenemos, porque nos llegan los
discos, porque nos hemos preocupado por conseguirlos, por tener su música".
Y aunque es cierto que Celia Cruz falleció siendo una enemiga del
sistema político de su país, nadie puede negar que ella vivió
y murió orgullosa de ser sobre todas las cosas, una cubana.
18
de julio, 2003 |