La Azotea de Reina | El barco ebrio | Café París | Ecos y murmullos | La expresión americana
La lengua suelta | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal

Capítulo XXVIII

DE LA AMISTAD

Michel de Montaigne*

Al observar la realización de una obra pictórica que yo tengo, entráronme deseos de copiar al autor. Escoge el lugar más bello en el centro de cada pared para situar un cuadro elaborado con toda su capacidad; y el vacío de alrededor, llénalo de grotescos, que son pinturas fantásticas cuya única gracia reside en su variedad y originalidad. Y en verdad, ¿qué hay aquí sino grotescos y cuerpos monstruosos recompuestos con diversos miembros, sin figura cierta, sin otro orden, hilación ni proporción que los fortuitos?

Desinit in piscem mulier formosa superne.1

Puedo seguir al pintor hasta este segundo terreno, mas soy incapaz de hacerlo en el otro que es el mejor; pues mi capacidad no es tanta como para osar emprender un cuadro rico, cuidado y realizado según el arte. Se me ha ocurrido tomar uno de Esteban de la Boétie que honrará el resto de este trabajo. Es un escrito al que dio por nombre «La servidumbre voluntaria»; mas aquéllos que lo ignoraban, volviéronle a bautizar después muy adecuadamente así: «El Contra Uno». Escribiólo a manera de ensayo en su primera juventud, en honor a la libertad, contra los tiranos. Corre de mano en mano entre las gentes de entendimiento, no sin grande y merecido renombre; pues es lo más grato y jugoso posible. Y aún así, podemos decir que puede hacer algo mejor; y si cuando lo conocí, a edad más avanzada, hubiese tomado la misma decisión que yo, de poner por escrito sus fantasías, veríamos muchas cosas únicas y muy próximas de la gloria de la antigüedad; pues en particular, en este aspecto de los dones de la naturaleza, no conozco otro que comparársele pueda. Mas no ha quedado de él más que ese escrito, y eso por casualidad, y creo que él no lo volvió a ver desde que se le escapó de las manos; y algunos comentarios sobre el edicto de enero2, famoso en nuestras guerras civiles, que quizá hallen lugar más adelante. Eso es todo cuanto he podido recuperar de sus reliquias, yo, a quien con tan amorosa estima, ya en las garras de la muerte, hizo heredero en su testamento, de su biblioteca y de sus papeles, además del libreto de sus obras que he sacado a la luz. Y además estoy particularmente obligado con esta obra porque sirvió de intermediario en nuestro primer encuentro; pues ella me fue mostrada mucho tiempo antes de haberle visto e hízome conocer su nombre por vez primera, encaminándome así hacia esa amistad que hemos alimentado entre nosotros, en tanto que Dios ha querido, tan entera y perfecta que no se conocen ciertamente otras semejantes y entre muchos hombres no acostumbra a verse ni rastro de ellas. Son precisas tantas casualidades para construirla, que ya es mucho si el azar lo realiza una vez cada tres siglos.
     Parece que no hay nada hacia lo que la naturaleza nos empuje más que hacia el trato social. Y dice Aristóteles que los buenos legisladores cuidáronse más de la amistad que de la justicia. Y es el caso que el último grado de perfección en ella, es éste. Pues en general, todas aquéllas forjadas y alimentadas por la voluptuosidad o el provecho, la necesidad pública o privada, son tanto menos bellas que generosas y tanto menos auténticas cuanto que mezclan otra causa, meta y fruto que la propia amistad.
     Y esas cuatro antiguas especies, la natural, la social, la hospitalaria o la venérea, no son adecuadas ni aun confluyendo todas.
     Los hijos hacia los padres sienten más bien respeto. La amistad se alimenta de comunicación y ésta no puede darse entre ellos a causa de la disparidad demasiado grande, y ofendería en caso de que se diera, a los deberes de la naturaleza. Pues ni todos los pensamientos secretos de los padres pueden comunicarse a los hijos, para no engendrar una intimidad malsana, ni las advertencias y correcciones que son una de las misiones más importantes de la amistad, podrían ser ejercidas por los hijos hacia los padres. Han existido naciones donde por costumbre, los hijos mataban a los padres, y otras donde los padres mataban a los hijos para eliminar los inconvenientes que pueden acarrearse recíprocamente, y por los cuales naturalmente unos dependen de la ruina de los otros. Han existido filósofos que desdeñaban esta unión natural, prueba de ello Arístipo: cuando le acosaban con el af'ecto que debía a sus hijos por haber salido de él, púsose a escupir diciendo que aquello había salido también de él; que igualmente engendramos piojos y gusanos. Y aquél otro al que Plutarco quería inducir a reconciliarse con su hermano, dijo: No le doy gran valor al hecho de haber salido poc el mismo agujero. En verdad que es hermoso nombre y lleno de dilección, el de hermano, y por él hicimos él y yo, alianza. Mas esa mezcla de bienes, esos repartos y el que la riqueza de uno suponga la pobreza del otro, desengaña prodigiosamente y separa esa unión fraterna. Al tener que dirigir los hermanos los avances de su progreso por el mismo sendero y con el mismo ritmo, forzoso es que choquen y se empujen a menudo. Además, ¿por qué ha de darse en ellos la compenetración y relación que engendra esa verdadera y perfecta amistad? El padre y le hijo pueden ser de caracteres opuestos y también los hermanos. Es mi hijo, es mi pariente, mas es un hombre feroz, cruel o necio. Aparte de que en la medida en que son amistades impuestas por la ley y obligación natural, nuestra elección es menos libre y volun-taria. Y nuestra libre voluntad no tiene otro producto más suyo que el afecto y la amistad. No es que yo no haya experimentado en este terreno todo lo bueno que pueda existir; pues tuve el mejor y más indulgente de los padres hasta su postrer vejez y pertenecía a una familia ejemplar y famosa de padres a hijos por este aspecto de la concordia fraterna,

et ipse
Notus in fratres animi paterni. 3

     Si comparamos el afecto hacia las mujeres, aunque nazca por elección nuestra, no es posible ni siquiera incluirlo en esta clase. Es su fuego, lo confieso,

   neque enim est dea nescia nostri
Quae dulcem curis miscet amaritiem, 4

más activo, ardiente y ávido. Mas es fuego temerario e inconstante, fluctuante y cambiante, fuego de fiebre sujeto a accesos y remisiones y que no nos ata más que por una parte. El de la amistad, es un calor general y universal, que permanece templado e igual, un calor constante y sentado, que es todo dulzura y delicadeza, que no es ávido ni punzante en absoluto. Como mucho, el del amor, no es más que un deseo demente por aquello que huye de nosotros:

Come segue la lepre il cacciatore
Al freddo, al caldo, alla montagna, al lito;
Ne piu l’estima poi che presa vede,
E sol dietro a chi fugge affretta il piede. 5

     Tan pronto como entra en el terreno de la amistad, es decir, cuando se ponen de acuerdo las voluntades, se desvanece y languidece. El goce le pierde, pues su fin es corporal y susceptible de saciedad. Por el contrario, de la amistad se goza a medida que se la desea, nace, se alimenta y crece en el goce, pues es espiritual y el alma se educa con su práctica. Por debajo de esta amistad perfecta, esos afectos pasajeros hallaron antaño un lugar en mí, y no es menester hablar de él pues demasiados confiesa en sus versos. Así conociéronse esos dos sentimientos entre sí, en mí; mas jamás pudieron compararse: mantuvo su ruta el primero, con vuelo altivo y soberano, mirando desdeñosamente al otro que pasaba sus alas muy por debajo de él.
     En cuanto al matrimonio, además de ser un contrato del que sólo el principio es libre (pues su duración se ve coaccionada y forzada y depende de algo distinto a nuestra voluntad) y un contrato que normalmente se hace con otros fines, surgen en él mil complicaciones ajenas, suficientes para romper el hilo y enturbiar el curso de un vivo afecto; mientras que en la amistad no hay más negocio ni trato que con ella misma. A lo que se ha de añadir que a decir verdad, la inteligencia ordinaria de las mujeres no puede responder a esa compenetración y comunicación de la que se nutre esa santa unión; ni su alma parece lo bastante firme como para soportar la presión de lazo tan apretado y duradero. Y ciertamente, si así no fuese y se pudiese dar una unión libre y voluntaria en la que no sólo las almas tuvieran ese goce tan pleno sino que también los cuerpos tuviesen parte en la alianza, en la que el hombre se viese comprometido por entero, es seguro que la amistad sería más total y plena. Mas no existe ejemplo alguno de que ese sexo haya podido llegar aún a ese punto y las escuelas clásicas están de acuerdo en rechazarlo para ello.
     Y aquella otra permisividad griega, considéranla nuestras costumbres con justicia, aberrante. Al existir normalmente en ella tan necesaria disparidad de edades y oficios entre los amantes, tampoco respondía lo bastante a la perfecta unión y compenetración que aquí exigimos. «Quis est enim iste amor amicitiae? Cur neque deformem adolescentem quisquam amat, neque formosum senem?».6 Pues ni la misma descripción que de ella hace la academia creo que me desautorizará si digo acerca de ella que: ese primer impulso inspirado por el hijo de Venus, en el corazón del amante hacia el objeto de la flor de una tierna juventud, en el que estaban permitidos todos los insolentes y apasionados esfuerzos que puede producir un ardor inmoderado, estaba fundado simplemente en una belleza externa, imagen falsa de la nobleza corporal. Pues en el espíritu aún oculto, recién nacido y sin haber llegado a la edad de germinar, no podía estarlo. Que si este furor apoderábase de un corazón bajo, los medios para la persecución eran las riquezas, los presentes, el favor para la obtención de dignidades y otras bajas mercancías reprobables. Si caía en corazón más generoso eran asimismo generosos: instrucción filosófica, enseñanzas para respetar la religión, obedecer a las leyes, morir por el bien de su país; ejemplos de valor, prudencia, justicia, esforzándose el amante en hacerse aceptable por la bondad y belleza de su alma, al estar bastante ajada la de su cuerpo y esperando establecer una relación más sólida y duradera con este trato intelectual. Cuando esta persecución llegaba a buen término en el momento adecuado (pues lo que no exigían en absoluto al amante, que tuviera habilidad y discernimiento en su empresa, exigíanlo rigurosamente al amado; tanto más cuanto que había de juzgar de una belleza interna de abstruso conocimiento y descubrimiento difícil), entonces nacía en el amado el deseo de una relación espiritual por medio de una espiritual belleza. Esta era entonces fundamental; la corporal, accidental y secundaria: exactamente lo contrario que para el amante. Por este motivo prefieren al amado y comprueban que también los dioses lo prefieren; y reprochan duramente al poeta Esquilo el haber dado en el amor de Aquiles y Patroclo, el papel de amante a Aquiles que se hallaba en el primer verdor imberbe de la adolescencia y era el griego más bello. Tras esta comunión general, al predominar en ella y ejercer su papel la parte soberana y más digna de ella, dicen que daba muy útiles frutos privados y públicos; que era la fuerza de los países donde se practicaba y la defensa principal de la equidad y la libertad: prueba de ello los salutíferos amores de Harmodios y Aristogitón.
7 Por este motivo la consideran sagrada y divina; y según ellos, sólo la violencia de los tiranos y la cobardía de los pueblos le son contrarios. En resumen, todo cuanto puede decirse en favor de la academia, es que era un amor que terminaba en amistad, cosa que concuerda con la descripción estoica del amor: «Amoren conutum esse amicitiae fac endae ex pulchritudinis specie».8 Vuelvo a mi descripción de manera más razonable y ecuánime: «Omnino amicitiae, corroboratis jam confirmatisque ingeniis et aetatibus, judicandae sunt».9
     Por otra parte, lo que llamamos generalmente amigos y amistades, no son más que relaciones y conocimientos entablados por alguna casualidad o conveniencia, con los que se ocupan nuestras almas. En la amistad de la que hablo se mezclan y confuden una con otra en unión tan universal, que borran la sutura que las ha unido para no volverla a encontrar. Si me obligan a decir por qué le quería, siento que sólo puedo expresarlo contestando: Porque era él; porque era yo.
Hay, más allá de mi entendimiento y de lo que pueda decir particularmente sobre ello, no sé qué fuerza inexplicable y fatal, mediadora en esta unión. Nos buscábamos antes de habernos visto y por los relatos que oíamos el uno del otro, que hacían más mella en nuestro afecto de la que razonablemente hacen los relatos, creo que por algún designio del cielo: nos abrazábamos con nuestros nombres. Y en nuestro primer encuentro en una gran fiesta y reunión ciudadana, nos vimos tan unidos, tan conocidos, tan comprometidos el uno con el otro, que desde entonces nadie nos fue tan próximo como el uno al otro. Escribió él una sátira latina excelente, que se publicó, en la que justifica y explica la precipitación de nuestro entendimiento tan pronto en llegar a su perfección. Habiendo de durar tan poco y habiendo comenzando tan tarde, pues los dos éramos hombres ya hechos10 y él algunos años mayor, no tenía tiempo que perder ni debía seguir el patrón de esas amistades lánguidas y monótonas que necesitan tanta precaución de larga y previa conversación. Esta no tiene más idea que ella misma y no puede referirse más que a sí; no es una consideración especial, ni dos, ni tres, ni cuatro, ni mil: no sé qué quinta esencia de toda esa mezcla fue la que habiéndose apoderado de toda mi voluntad, llevóla a sumergirse y perderse en la suya; la que habiéndose apoderado de toda su voluntad, llevóla a sumergirse y perderse en la mía, con avidez y emulación semejantes. Y digo perderse, en verdad, porque no nos reservamos nada que nos fuese propio, ni que fuese suyo o mío.
     Cuando Lelio en presencia de los cónsules romanos quienes tras la condena de Tiberio Graco perseguían a todos aquéllos que habían sido sus aliados, preguntó a Cayo Blosio (que era su amigo más íntimo) qué habría hecho por él, éste respondió: Todo.– ¿Cómo todo?, prosiguió.– ¡Pues qué ¿Y si te hubiese ordenado incendiar nuestros templos? – Jamás habríamelo ordenado, replicó Blosio. – Mas, ¿y si lo hubiera hecho?, añadió Lelio. – Habríale obedecido, respondió. Si era amigo tan perfecto de Graco como dicen las historias, nada debía de dársele de ofender a los cónsules con esta última y osada confesión; y no debía desdecirse sobre la seguridad que tenía en la voluntad de Graco. Mas, sin embargo, los que tachan de sediciosa esta respuesta, no entienden bien este misterio y no parten de la base, como en realidad era, de que tenía en el bolsillo la voluntad de Graco, por poder y por conocimiento. Eran más amigos que ciudadanos; más amigos que amigos o enemigos de su país; que amigos de la ambición o de los disturbios. Habiéndose entregado totalmente el uno al otro, tenían totalmente las riendas de las inclinaciones el uno del otro; y si conducís a esta yunta con la virtud y la guía de la razón (pues es absolutamente imposible uncirla de otra forma) veréis que la respuesta de Blosio no podía ser otra. Si sus actos se dislocaron es que no eran ni amigos el uno del otro, según mi concepto, ni amigos de sí mismos. Por otra parte, esa respuesta tiene tan poca trascedencia como la mía si se me preguntase: ¿Si vuestra voluntad os ordenase matar a vuestra hija, la mataríais? Y yo asintiese. Pues ello no es ninguna prueba de consentimiento a ese acto porque no tengo duda alguna acerca de mi voluntad ni tampoco acerca de la de dicho amigo. No hay en el mundo razonamiento capaz de quitarme la certeza en la que estoy sobre las intenciones y juicio del mío. No podrían presentarme ninguna de sus acciones, fuere cual fuere su aspecto, sin que yo hallase inmediatamente el resorte. Caminaron nuestras almas tan íntimamente unidas, tuviéronse afecto tan ardiente desvelándose con ese mismo afecto la una a la otra hasta el fondo de sus entrañas que no sólo conocía la suya como la mía sino que habríame confiado antes a él que a mí mismo.
     No me pongan al mismo nivel esas otras amistades corrientes; las conozco tan bien como cualquiera y hasta las más perfectas de su clase, mas a nadie aconsejo que confunda sus reglas: se equivocaría. Con esas otras amistades se ha de andar con las bridas en la mano, con prudencia y precaución; no está el lazo atado de forma que no hayamos de desconfiar. Amadlo, decía Kilom, como si algún día hubieseis de odiarlo; odiadlo como si hubieseis de amarlo. Este precepto que tan abominable es para esa amistad reina y señora, es conveniente para la práctica de las amistades corrientes y normales, a las que se ha de aplicar la frase que usaba Aristóteles: ¡Ay amigos míos! ¡No existe amigo alguno!
     En esa noble relación, las gestiones y los favores que alimentan las demás amistades, no merecen ni tan siquiera contarse; esa fusión tan completa de nuestras voluntades es la causa de ello. Pues al igual que la amistad que hacia mí siento, no aumenta en absoluto con la ayuda que me presto en caso de necesidad, digan lo que digan los estoicos, y así como no me quedo agradecido del servicio que me hago, así también siendo verdaderamente perfecta la unión de tales amigos, les hace perder el sentimiento de tales deberes y odiar y rechazar esas palabras de división y diferencia: favor, obligación, gratitud, ruego, agradecimiento y otras semejantes. Efectivamente, al ser todo común a los dos, voluntades, pensamientos, juicios, bienes, mujeres, hijos, honor y vida, y no siendo lo propio de ellos más que un alma en dos cuerpos, según la adecuada definición de Aristóteles, no pueden prestarse ni darse nada. He aquí por qué los legisladores, para honrar el matrimonio con algún parecido imaginario con esa unión divina, prohíben las donaciones entre marido y mujer, queriendo inferir con ello que todo ha de ser de los dos y que nada han de dividir ni repartir entre ellos. En la amistad de la que hablo, si uno pudiera dar al otro, el que recibiese el favor sería el que haría sentirse obligado al compañero. Pues queriendo uno y otro, más que otra cosa, favorecerse recíprocamente, el que ofrece materia y ocasión para ello, es quien ejerce su liberalidad dando al amigo la satisfacción de realizar en su lugar lo que más desea. Cuando el filósofo Diógenes carecía de dinero, decía que se lo volvía a pedir a sus amigos, no que se lo pedía. Y para demostrar cómo se practica realmente, contaré un antiguo y curioso ejemplo.
     El corintio Eudámidas tenía dos amigos: Charixeno, sicionio y Areteo, corintio. Al ir a morir, siendo él pobre y ricos sus dos amigos, hizo de esta forma su testamento: Lego a Areteo el alimentar a mi madre y el mantenerla en su vejez; a Charixeno el casar a mi hija dándole la dote mayor que pueda; y en caso de que fallezca uno de los dos, sustitúyolo en lo que a su parte se refiere, por el que sobreviva. Los que vieron primero este testamento, burláronse de él; mas habiéndose enterado sus herederos, aceptáronlo con singular contento. Y cinco días después, al morir uno de ellos, Charixeno, abierta la sustitución en favor de Areteo, éste alimentó cariñosamente a la madre; y de los cinco talentos que poseía, diole dos y medio como dote a su única hija y dos y medio como dote a la hija de Eudámidas, cuyas bodas realizó el mismo día. Muy rico es este ejemplo y sin embargo, algo hay que oponerle y es la pluralidad de amigos. Pues esa amistad perfecta de la que hablo, es indivisible; cada uno se entrega tan por entero al amigo que nada le queda para repartir con otros; al contrario, lamenta no ser doble o triple o cuádruple y no tener varias almas y voluntades para dedicarlas todas a esa persona. Las amistades vulgares se pueden repartir, se puede amar en éste la belleza, en este otro la honradez de costumbres, en aquél la liberalidad, en aquél el amor paternal, en aquél el amor fraternal y así sucesivamente; mas esta amistad que posee el alma y la gobierna con total soberanía, es imposible que sea doble. Si dos al mismo tiempo pidieran socorro, ¿a cuál acudiríais? Si exigiesen de vosotros oficios opuestos, ¿qué orden seguiríais? Si uno os confesara en secreto algo que fuese útil para el otro si lo supiera, ¿cómo os las arreglaríais? La amistad única y principal libera de todo otro deber. El secreto que he jurado no desvelar a ningún otro, puedo comunicárselo sin perjuicio a aquél que no es otro, sino yo mismo. Gran milagro es desdoblarse; y no conocen su altura aquéllos que hablan de triplicarse. Nada de aquello que tenga un igual, es extremo.Y aquél que suponga que de dos, amo igual a uno y a otro, y que se aman entre ellos y me aman tanto como yo los amo, hace una cofradía de lo más único y unido y de lo más raro de hallar en el mundo, aun siendo sólo uno.
     El resto de esta historia es muy adecuado para lo que estaba diciendo: pues Eudámidas concede a sus amigos la gracia y el favor de utilizarlos en su necesidad. Los deja herederos de aquélla su liberalidad, poniendo en sus manos los medios para favorecerle. Y sín duda su acción pone de manifiesto la fuerza de la amistad, con mayor evidencia que la de Areteo. En resumen, son hechos inimaginables para aquéllos que no los han probado y me hacen apreciar vivamente la respuesta de aquel joven soldado a Ciro cuando le preguntaba por cuánto querría dar un caballo con el que acababa de ganar el premio de una carrera, y si lo querría cambiar por un reino: No por cierto, señor; mas muy gustosamente daríalo por conseguir un amigo, si hallase hombre digno de tal alianza.
     No se equivocaba al decir: si hallase; pues se hallan fácilmente hombres adecuados para una unión superficial. Mas en ésta, en la que es menester vérselas con el mismo  fondo del corazón, que no reserva nada, ciertamente es preciso que todos los resortes estén claros y perfectamente seguros.
     En las alianzas que sólo se hacen en un aspecto, no se ha de proveer más que a las imperfecciones que a ese aspecto interesan. No puede importar a qué religión pertenece mi médico o mi abogado. Esa consideración nada tiene que ver con los oficios de la amistad que me deben. Y lo mismo ocurre con la relación doméstica que establecen conmigo los que me sirven. Y poco me interesa de un lacayo que sea casto; quiero que sea diligente. Y no temo tanto a un muletero jugador como a uno imbécil, ni a un cocinero blasfemo como a uno ignorante. No me meto a decir lo que se ha de hacer en el mundo, otros métense ya bastante, sino lo que yo hago.11

Mihi sic usus est; tibi, ut opus est facto, face.12

Con la familiaridad de la mesa asocio la amenidad, no la prudencia; con la cama, la belleza antes que la bondad; con la sociedad del entendimiento, la inteligencia, aun carente de probidad. Y así en lo demás.
     Al igual que aquél al que otro encontró a caballo de un palo jugando con sus hijos, rogó al hombre que le había sorprendido que nada dijera hasta haber sido padre él también, por estimar que la pasión que entonces nacería en su alma, haríale juez equitativo de tal acción, desearía yo hablar a gentes que hubieran probado cuanto digo. Mas sabiendo lo alejada que está tal amistad de la costumbre común y cuán rara es, no espero hallar ningún buen juez. Pues incluso los discursos que sobre este tema nos ha dejado la antigüedad, parécenme faltos de vigor en comparación con lo que siento; y en este punto, los hechos superan a los propios preceptos de la filosofía:

Nil ego contulerim jucundo sanus amico.13

     El clásico Menandro consideraba feliz a aquél que había podido hallar al menos la sombra de un amigo. Ciertamente, tenía razón al decirlo, sobre todo si lo había probado. Pues en verdad, si comparo todo el resto de mi vida, a pesar de que gracias a Dios la he pasado dulce y acomodada y excepto por la pérdida de dicho amigo, exenta de pesada aflicción, llena de tranquilidad de espíritu, habiendo considerado un don mis dotes naturales y originales sin desear otras; si la comparo, decía, toda, con los cuatro años que he podido gozar de la dulce compañía y sociedad de esta persona, no es más que humo, no es más que noche obscura y tediosa. Desde el día en que le perdí,

quem semper acerbum,
Semper honoratum (sic, Dii, voluistis) habebo,14

no hago sino languidecer; e incluso los placeres que se me ofrecen, en lugar de consolarme, duplican en mí el dolor de su pérdida. Íbamos en todo a medias, paréceme que le robo su parte.

Nec fas esse ulla me voluptate hic frui
Decrevi, tantisper dum ille abest mens particeps.15

Estaba yo tan hecho y acostumbrado a ser siempre dos que paréceme que sólo soy a medias.

Illam meae si partem animae tulit
Maturior vis, quid moro altera,
     Nec, charus aeque, nes superstes
     Integer? Ille dies utramque
Duxit ruinam.16

No hay acción o pensamiento que no me haga echarle en falta, así como a él hubiérale ocurrido. Pues de la misma manera que me llevaba infinita ventaja en cualquier otra capacidad y virtud, así también en el deber de la amistad.

Quis desiderio sit pudor aut modus
Tam chari capitis?17

     O mísero frater adempte mihi!
Omnia tecum una perierunt gaudia nostra,
     Quae tuus in vita dulcis alebat amor.
Tu mea, tu moriens fregisti commoda, frater;
     Tecum una rota est nostra sepulta anima,
Cujus ego interitu tota de mente fugavi
     Haec studia atque omnes delicias animi.
Alloquar? audiero unuquam tua verba loquentem?
     Nunquam ego te, vita frater amabilior,
Aspiciam posthac? At certe semper amabo.18

     Mas oigamos por un momento hablar a este joven de dieciséis años. He resuelto darle cabida aquí, porque heme percatado de que han sacado a la luz esta obra después, con malos fines, aquéllos19 que quieren trastocar y cambiar el estado de nuestra sociedad sin pensar si ellos la enmendarán, mezclándola con otros escritos de su propia cosecha. Y a fin de no tergiversar la memoria del autor ante aquéllos que no han podido conocer directamente sus opiniones y sus actos, adviértales de que trató este tema en su infancia como puro ejercicio, en tanto que es un tema vulgar y mariposeado en mil lugares de los libros. De ninguna manera pongo en duda que creyese cuanto decía, pues era lo bastante serio como para no mentir ni siquiera por broma. Y sé además que si hubiera podido elegir, habría preferido nacer en Venecia20 que en Sarlat; y con razón. Mas tenía otra máxima extraordinariamente grabada en su alma, obedecer y someterse muy religiosamente a las leyes bajo las que había nacido. No hubo jamás ciudadano mejor, ni con más amor por la tranquilidad de su país, ni más enemigo de las agitaciones y novedades de su tiempo. Habría dedicado su inteligencia mucho antes a apagarlas que a proporcionarles materia para avivarlas aún más. Tenía su espíritu cortado por el patrón de unos siglos distintos a éstos. Por ello, esa obra seria, voy a sustituirla por otra, escrita en aquella misma época de su vida, más vigorosa y más jovial.

*Michel de Montaigne.  Ensayos I.  Edición de Dolores Picazo y Almudena Montojo.  Madrid: Cátedra, 1998.  pp. 241-256.

Notas

1.    «Un bello cuerpo de mujer que acaba en pez» (Horacio, Arte poética, 4).
2.    Se trata del edicto de Carlos IX (enero de 1562) que concedía el derecho de culto a los protestantes. 
3.    «Y yo mismo conocido por mi amor de padre hacia mis hermanos» (Horacio, Odas, II. II. 6).
4.    «Pues no le somos desconocidos a la diosa que mezcla a sus cuitas de amor, una cierta amargura» (Catulo, Epigramas, LXVIII. 17). 
5.    «Igual que el cazador que persigue a la liebre, por el frío y por el calor, por montes y valles; sólo la estima cuando huye y la menosprecia cuando la tiene» (Ariosto, Orlando Furioso, X. 7). 
6.    «¿Qué es, en efecto, este amor de amistad? ¿Por qué no amamos ni a un joven feo, ni a un guapo anciano?» (Cicerón, Tusculanas, IV. 33).
7.    Que expulsaron a los hijos de Pisístraro, tirano de Atenas, hacia el año 600 a. C. 
8.    «El amor es un intento de obtener la amistad del que nos atrae por su belleza» (Cicerón, Tusculanas, IV. 34). 
9.    «Para juzgar la amistad, el espíritu y la edad han tenido que madurar» (Cicerón, De la Amistad, XX).
10.    Cuando entablaron amistad, Montaigne tenía 25 años y La Boétie, 28. 
11.    Obsérvese la ausencia de la dimensión didáctica o de «exemplum» de los ensayos. Montaigne, quiere darse a conocer pero no quiere ser imitado; su escritura, por consiguiente, no es tanto una experiencia para el otro (moral), cuanto una experiencia del yo y para el yo.
12.    «Esta es mi costumbre, pero tú hazlo a tu modo» (Terencio, Heautontimorumenos, I. I. 28).
13.    «Nada más dulce para un espíritu sano, que un cálido amigo» (Horacio, Sátiras, I. V. 44).
14.    «Este día siempre amargo para mí y siempre honrado. Dioses, así lo habéis querido» (Virgilio, Eneida, V. 49). 
15.    «Ya no me es posible gozar de ningún placer, ahora que ya no está aquél con quien todo compartía» (Terencio, Heautontimorumenos, I. I. 97). 
16.    «Si un destino cruel me ha robado tan pronto esta mitad de mi alma, ¿por qué permanezco aquí yo la otra mitad, que ya no me soy querido, ni sobrevivo entero? El mismo día nos ha perdido a los dos» (Horacio, Odas, II. XVII. 51).
17.    «¿Puede existir vergüenza o límite al recordar una cabeza tan querida?» (Ibídem, Id. XXIV. 1).
18.    «¡Qué desgracia! ¡Oh, hermano, haberte perdido! Contigo han desaparecido todas las alegrías que tu dulce amistad alimentaba en mi vida. Tu muerte, ¡oh, hermano!, quebró mi felicidad, contigo murió nuestra alma entera, estudios, placeres del espíritu, todo desapareció contigo. ¿Ya no podré hablarte ni oírte? ¡Oh, hermano!, tú, que me eras más querido que la vida, ¿no te veré ya más? Pero, ciertamente te amaré siempre» (Catulo, LXVIII. 20-LXV. 9).
19.    Los Hugonotes.
20.    Venecia era, entonces, una República. 

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Café París | Ecos y murmullos | La expresión americana
La lengua suelta | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba