La Azotea de Reina | El barco ebrio | Café París | Ecos y murmullos | La expresión americana
En la loma del ángel | La lengua suelta | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal


El Parque de la Fraternidad es una mujer que canta  [¿o qué escribe?]

por Ray Faxas, especial para CubaLiteraria,

(con ligeros retoques y correcciones de Yadia Barnisia, especial para La Habana Elegante)  

     El Premio Nacional de Literatura Miguel Barnet, leyó este martes, en el Salón Federico García Lorca del Centro Dulce María Loynaz, en el espacio "En el jardín...", un relato que cautivó a todos los presentes. "Fátima o el Parque de La Fraternidad" juega con todo un ambiente sucio y marginal, con esa parte oscura [de la] que en ocasiones, por pudor o simple miedo, nos alejamos o nos hacemos alejar para que quede ahí como si no nos perteneciera y de esa forma quedarnos excluidos. Claro, de vez en cuando hay que dejarse caer por la parada de la Sortija, por el Yara - después de ciertas horas - y por ese parque tan propicio a la fraternidad que es La Fraternidad. Pero, ¡qué va!, una no es como las otras; una sólo va a esos sitios a hacer trabajos antropológicos, trabajito social, o simplemente en busca de material para escribir otro librito. Y ahora que digo material... vaya difícil que se ha puesto la cosa en La Fraternidad... 
     Yo creo que todo escritor debe dejar constancia de su tiempo, del breve espacio que ha vivido, [o en que no está], y que la página escrita puede volverlo infinito, y el escritor crece, y crece, y crece, como el globo de cantoya. También creo que nada es banal ni superfluo, todo depende de la sutileza y la grandeza con que se escriba. Sólo entonces, ¡Prodigio! Mis manos florecen. Rosas, rosas, a mis dedos crecen... 
     El escritor contó que una noche, mientras paseaba por el Parque de la Fraternidad vio un grupo de travestis y se acercó con discreción. Extasiado por la pequeña turba la conversación comenzó a tener un nuevo ritmo, un nuevo no se cuá. De pronto una de las muchachas se le acercó y le preguntó si él no era Rachel, la travesti del Falansterio de Cultura cuya pluma respondía a la pose sutil, musicalizada, de Miguel Barnet. “¿Cómo me reconociste, niño?”, respondió, asombradísimo, el escritor. Y el travesti, sin más ni más, se lo espetó: “Pero, ¿dónde tú vives? Desmaya eso, que aquí todo el mundo ha leído tus canciones…. ¡Raaaa – chelllll!” Asombro. ¡Cómo lo oyen! ¿Quieren que lo repita? Pues, sí, a – som – brooo. No podía imaginar que alguien “de esa índole” [esto no es un agregado nuestro] se hubiera leído uno de sus libros.
     ¡Pero habráse visto! ¿Qué se habrá creído la Miguelina Cobián del Partido? ¿O es que ya no se acuerda de que ella también cantaba boleros? El hecho de que una se retire no significa de que tenga que perder la memoria. Pero, bueno, a lo que iba. ¿Quién les dice a ustedes que la Cobián agarró su piedrafina - ¡ella, como siempre, finísima! – su pavorreal y todos sus féferes, y enfiló para la casa de Fátima – que era como se llamaba la jefa de la troupe – y allí estuvieron todas como hasta las cinco de la madrugada. Miguelina, cumpliendo una impostergable labor partidista, y las otras, hipnotizadas por las sutilezas de la marimacha miliciana. De esa vivencia estremecedora nació el relato "Fátima o el Parque de La Fraternidad", que no es sino un testimonio ficcionado de la vida de este travesti quien no se arrepiente de ser lo que es, de ser como es.
     Contado desde una primera persona que, siguiendo su inveterada costumbre, se balancea entre el abanico prometido y las pancartas comprometidas, entre lo marginal y lo lírico, entre el cucurucú y la paloma, sin dejar de darle una pincelada de humor, Miguel no deja espacio para el aburrimiento, llenándolo de esa filosofía popular tan suya. 
     En "Fátima o el Parque de la Fraternidad" encontramos plumas de contacto con La canción de Rachel, escondiéndose en el trasfondo una relación de amor muy sutil que nos lacera por momentos, dejándonos cierta desazón, cierta angustia, cierto no se cuá.

[¡Y vea mañana otro capítulo de la novela de la Mil Diez! ¿Logrará Rachel atrapar al miliciano Yudiel?.... ¿Llegará a tiempo la caja de lentejuelas?.... ¡no se pierda el próximo capítulo!... y recuerde que… ¡como Nácar, no hay Nácar!]

     El Premio Casa de las América contó que se encuentra trabajando en otros testimonios parecidos: uno es la vida de un hombre que estuvo 18 años preso por robar obras de artes y la otra de una funcionaria de un Ministerio que actualmente es vendedora del mercado. Después, añadió, contaré la vida de un escritor que, después de ganar innumerables premios, se fuga con el ladrón de obras de arte haciéndose pasar por la funcionaria del Ministerio.    

     Las últimas palabras del Premio Nacional de Literatura fueron...; no no se imaginen que aquí va aquello de: "Que me digan loca, que en celda me cierren". Nada de eso. Haciendo la acostumbrada genuflexión, se limitó a agregar que era un escritor de la carroza de la Revolución y carrocera de la Revolución. Y eso, ¿quién puede ponerlo en dudas?


Inaugurada una moderna línea de viajes entre La Habana y Miami

     Los pasajeros podrán optar entre un cómodo camión de carga, o servicio de Taxi con todas las comodidades de la vida moderna. Los Taxis – modernos Mercury de 1948 – están equipados con un DVD player que ofrece trasmisiones simultáneas del Show de Cristina y de las Mesas informativas.  “Nuestro deseo – han expresado los organizadores – es facilitar la transición de los viajeros, de modo que la experiencia americana no represente para ellos algo desorientador, lo que sería contraproducente. Las relaciones bilaterales con el servicio de guardacostas de los E.U garantizarán, por otra parte, la aceleración de los trámites aduanales. Esto incluye – como cortesía del servicio – el retorno a la Isla con todos los gastos pagos. Además, los balseros recibirán como refrigerio un cartuchito de galletitas Oreo, y pastelitos de carne de la calle 8. Los interesados pueden hacer sus reservaciones en las oficinas habilitadas por la Oficoda de Centro Habana, o en el desk de Frídom Sérvis de la calle 8, provincia de la Sagüesera. Como se ha previsto la ocurrencia de largas e interminables colas, los organizadores de la compañía están organizando un sistema de turnos que se darán por orden de llegada. Nuestra redacción ha sido responsabilizada con la non grata misión de advertirles a los pasajeros y familiares que no se tolerará la compra de influencias con el propósito de adelantar la fecha del viaje o de cambiar la hora de salida o de llegada.    


Las comidas profundas: un nuevo paladar habanero

    La Habana, H. E. Acaba de abrir sus puertas en esta ciudad el paladar Las comidas profundas. El suceso ha conmocionado al mundo gastronómico habanero, así como a los paparazzi del Comité de Defensa de la calle Villegas, lugar donde funciona el elegante establecimiento. Entre algunos de los platillos que ya se han puesto de moda figuran: Corazón de Skitalietz (cuya exquisita preparación requiere de prolongados apagones) y La piña de este mundo moral. Los clientes pueden pagar lo mismo en euros, que con viejas postalitas del Zorro, o de peloteros (avisamos que tienen preferencia las postalitas de los equipos Habana y Almendares), o, incluso, bustos de yeso de Budah o de Martí.
    El salón de Las comidas profundas está exquisitamente decorado, y en su mobiliario se destacan una luna veneciana que perteneció a Julián del Casal, y que Sarah Bernhardt usó durante su visita a La Habana, pero también en la escenografía de la ópera que más popular la hiciera entre los entendidos de la ciudad: Ninfas del Almendares (música de Verdi, libreto de Puccinni, y añadidos de Norge Espinosa). A la entrada de Las comidas profundas hay un bellísimo y profético mensaje – regalo de Abilio Estévez – que expresa: Tuyo será el reino. Cada uno de los saloncitos de Las comidas profundas ha sido bautizado de la manera más sugestiva. Por ejemplo, el salón de fumar se llama: Puentes en la oscuridad; el baño para caballeros lleva por nombre Los palacios distantes, mientras que el de las damas es conocido como Virgen triste.  El tercer baño – porque hay que reconocer que los creadores del proyecto no descuidaron ningún detalle – se llama: Contrabando de sombras. Este último baño es, de todos, pudiéramos decir que el más habanero. Ambientado con detalles copiados, rigurosamente, de algunos de los baños más populares de la ciudad, se destaca también por su eclepticismo. Cada uno de sus rincones evoca, por ejemplo, los baños de la Biblioteca Nacional (incluyendo aquéllos que durante mucho tiempo ocuparon los terrenos aledaños a la Biblioteca), del Payret, del cine Actualidades, del teatro América, y, por supuesto, los famosísimos baños del restaurant Siete Mares, en el Vedado. A fin de recrear mejor el ambiente de la ciudad, Contrabando de sombras no cuenta ni con un sólo bombillo. De modo que allí apenas son perceptibles los pasos en la hierba, o el bolero de Rachel.
    Un conjunto de cámara interpreta melodías cubanas para disfrute de los comensales. Sólo hay una melodía que ha sido definitivamente excluída de su repertorio, so pena de irse con su música al casco histórico: Chan Chan. “Nada de Chan Chan”, se dice que expresó Antonio José Ponte, hoy por hoy considerado el más fashionable dandy de la ciudad.
    Las Comidas Profundas abre de lunes a domingo, y sirve desayuno, almuerzo, merienda y comida. No cierra ni en los Domingos de la defensa, ni en los aniversarios de los Comité (a pesar de la competencia que podría representar la caldosa cederista). Se recomienda a los interesados hacer reservaciones por teléfono antes de aventurarse siquiera a aparecer por allí. Particularmente en los horarios y fechas de mesas informativas, redondas (o de cualquier otra forma), y marchas del pueblo combatiente, puesto que es en estos momentos - y nadie sabe por qué - cuando más concurrido está el restaurant.   
     

20 de mayo en Corral's Cables

George Pérez

     El pasado viernes la calle Galiano Circle de Corral's Cables vibró con el entusiasmo y la gritería de los cubanos que se reunieron para festejar la intervención norteamericana en Cuba, y la firma del Tratado de París en la que, como sabemos, no estuvo presente ningún cubano, por lo que pudo realizarse sin mayores dificultades. La emotiva cerebración fue esponsored (con acento en la última e) por el restaurant El repello cubano, y la Peluquería Cuca, y la fiesta fue amenizada por la crema de los músicos cubanos en el exilio: la orquesta de la Tienda El Encanto, la charanga de la Funeraria Rivero, el sexteto Ritmos de Ventura, y, desde luego, el imponderable grupo Batista's Cuban Boys.
     La fiesta, que comenzó al amanecer, con un toque de campanas de la capilla La Isla de Cuba, Inc., se extendió hasta altas horas de la noche, y si no siguió hasta el amanecer del día siguiente fue sólo por las protestas de nicaragüenses, puertorriqueños y haitianos, quienes alegaron ante el jefe de policía de la zona (perdón, del Condado) que la fiesta de los cubanos no era más que un cóverop para proclamar, al día siguiente, la independencia de Mayami de los Estados Unidos. "Están todos locos; se han obsesionado con el cuento de la independencia", se dice que expresaron los representantes de las otras comunidades. Y añadieron: "Tienen un plan para quedarse con Mayami, proclamar la independencia, y dictar leyes para regular la inmigración. Si no los atajan a tiempo, aquí no queda nadie que no sea cubano".
     A pesar de estos chismes, la fiesta fue un éxito total. La hija de la ex-marquesa de Atarés interpretó una bellísima versión de Perla marina: Sea Pearl, mientras que el galán de las telenovelas cubanas Charles Güai, formerly known as Carlos Blanco, el bobito de Cuatro Caminos, dijo uno de los más queridos poemas de Yóse Mári: I'm a quite sincere man. Le correspondió a la bella animadora del conocido El show de mi prima, actuar como conductora de un programa que se caracterizó por el buen gusto y el sentido de la medida. No queremos concluir sin emencionar que entre los asistentes estuvo el fáder nuestro que, día a día nos da fuerzas y nos aconseja con su sabia repostería espiritual.
     La celebración contó también con un entusiasta concurso de disfraces, entre los que se destacaron la guayabera (hecha con fibras de guayabas cuyas semillas fueron traídas de contrabando de Cumanayagua y grown en el patio de los Martínez de la Hoja, la familia más respetable del otrora exclusivo Miramar), la bata cubana, el sombrero de tres picos, el globo de Cantoya y, por supuesto, la maraca de la independencia.
     ''En este momento, mientras celebramos con ironbér y tamalitos Olga'style, en Cuba los disidentes cubanos están celebrando su primera conferencia pública. Todo un éxito, que debe inspirarnos a todos", expresó, con los ojos nublados por la emoción, Little Gerard Pineapple, formerly known as Gerardito Piña (ex-guardaespalda del presidente Machado), todo un veterano de las luchas libertarias y varias. La fiesta terminó, según es de rigor en estos casos, con gritos de ¡Viva Cuba Libre!

The Paulina's Bidet, 24 mayo


Atraco en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana

    La Habana, H. E. Nuestro reportero en la ciudad acaba de informarnos que una banda de ladrones irrumpió en el Museo Nacional de Bellas Artes, nada menos que en el horario pico, y escapó llevándose consigo una valiosa carga de obras de arte que atesoraba el prestigioso museo (el mejor de América Latina, incluida la isla de la barriada de Puerto Rico). Se calcula una pérdida de más de treinta y cinco millones de bolívares (que es la moneda en circulación ahora en el país). Entre los cuadros robados se encuentra Autorretrato con monos, del pintor lusitano-habanero Antonio José Ponte.
    Antonio José Ponte (Lisboa, 1635 – La Habana…), estudió con renombrados maestros como Velázquez, Goya, Moreau, Menocal, Amelia Peláez y el Bobo Abela. Luego de viajar extensamente por Europa, decidió establecerse en La Habana, ciudad donde abrió su estudio en la calle Villegas. Allí comenzaron a llegar monos de todas partes, provocando que lo denunciaran – por atentar contra la higiene y las buenas costumbres – desde Enrique José Varona hasta José Ramón Machado Ventura. Lo que nadie podía sospechar era que Ponte trabajaba en la que sería su obra maestra, ésa que lo catapultaría a la diestra de los grandes maestros (y no precisamente del ajederez): Autorretrato con monos. Si se quiere una prueba de esto, no hay más que recordar el plagio de Frida Kahlo, quien llegó a pintarse a sí misma, rodeada de monos, haciéndose pasar por Ponte.
    Las autoridades no tienen todavía ninguna pista, pero se cree que detrás del robo se encuentra el mismo Ponte (quizá en contubernio con viejos amigos, como Ramón Alejandro, quien, no por coincidencia, se encontraba en La Habana cuando ocurrieron los hechos). Se cree, sin embargo, que los asaltantes no han podido ir muy lejos (en La Habana casi nadie puede), y se espera que muy pronto serán detenidos.             


Ana Viña estrena El Decamerón

Olga Connor

     La picardía no es algo nuevo. Cientos de años atrás se cometían las mismas travesuras eróticas, o peores, aún cuando la religión fuese más estricta. Cuanto más restricciones morales había, mayor era la inmoralidad y la hipocresía de la sociedad. Esto lo reflejó Giovanni Boccaccio, el italiano que primero escribió prosa narrativa en el italiano vulgar que se hablaba todos los días, en El Decamerón, una serie de 10 cuentos que 10 amigos se cuentan cada uno de los 10 días en que se encierran en una finca de recreo. Escapaban de este modo del terror de la peste bubónica, que realmente azotó Florencia y a tres cuartas partes de la Europa de entonces, a principios del siglo XIV.
     La connotada actriz cubana Ana Viña nos trae este deleite en seis de estas historias escogidas y adaptadas por el dramaturgo cubano Héctor Quintero en 1969, que ella estrenó en Teatro Estudio de La Habana. Ahora las presentará en el Centro Cultural Latin Quarter, que dirige Tony Wagner, este fin de semana, bajo el patrocinio de una nueva empresa sin fines lucrativos, ECOS, Inc., de la que es vicepresidente Felipe Bernaza, con la colaboración de una junta que presiden Luis López y Dorita Feldenkreis.
     ¿Cómo se escenifica un cuento? ''Cuando se estudia arte dramático, uno de los primeros ejercicios es hacer improvisaciones partiendo de tu entorno, coger un cuento y convertirlo'', explica Viña. Quintero escribió el guión siéndole fiel a Boccaccio, sin cambiar el estilo ni las palabras, tampoco cambió la idea de la lujuria de los religiosos, que aparece muy a menudo en las historias, comenta Viña. ``Lo de la religión tiene mucho que ver con la época, porque el título de duque o conde iba para el hijo mayor, el segundo tenía que irse a las armas y el tercero, obligado, a la Iglesia. A las mujeres solteras las metían, también obligadas, en el convento''.
     Todo esto dio lugar a una licencia entre frailes y monjas que da pie a las burlas de Boccaccio, exquisita sátira de costumbres. Los cuentos seleccionados son comiquísimos. En uno, un fraile se hace pasar por el Arcángel San Miguel para despistar a una beata presumida, joven y bonita. En otro, un jardinero pretende ser sordomudo y estúpido, para que las monjas no sospechen de él, y termina yéndose a la cama con todas las del convento. En una historia un joven monje se muere de concupiscencia y engatusa a una joven, el prior del convento lo descubre, pero cae en la misma trampa. Los mejores de todos son El calendario de los viejos y La cuna, que hacen reír con ganas.
''Mi enfoque es que el teatro es espectáculo'', cuenta la actriz convertida en directora. ''Queríamos llegar a escenificar la villa, pero costaba mucho, preferimos tener un buen equipo de sonido, música y un bello vestuario. Me inspiré en los de Boticelli, que es un pintor muy posterior a Boccaccio, pero me gustaron sus trajes''. Los confeccionó una modista que también trabaja en la obra, Lidia Valdés, cantante de ópera, que dobla con Viña. ''Ella es muy buena actriz, y me ha servido muy bien'', acota Viña, quien tiene mucha ilusión con esta empresa que comienza, para traer teatro clásico a la ciudad.
     En Cuba, Viña interpretó La duodécima noche, de Shakespeare, Premio UNEAC de actuación; dos obras de Héctor Quintero, Algo muy serio y Esto no tiene nombre; Las tres hermanas, de Chejov; Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, y de Federico García Lorca, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y La zapatera prodigiosa, por la que recibió el Premio Nacional de Actuación. En cine, ha participado en 18 películas, entre ellas, Vals para La Habana Vieja, de Luis Felipe Bernaza, su esposo ya fallecido; Los sobrevivientes, de Tomás Gutiérrez Alea; Plácido y Tejado de vidrio, con Sergio Giral, y Una novia para David, con Orlando Rojas. En Miami acaba de protagonizar la película Cercanía, del director Rolando Díaz.
     Cuando te vas de Cuba te dicen: ''Te fastidiaste, te hundiste, nunca te vas a parar en un escenario'', advierte Viña, y concluye: ``Por eso es muy importante hacer este teatro y haber estado en una película aquí, es muy importante para mí''.

El Nuevo Herald, 19 de mayo


Estreno en Cubadisco del disco y el documental Iré Habana

"Traté de expresar musicalmente lo que habían dicho varios poetas que han cantado a La Habana", dijo José María Vitier en la presentación

     AFP/ La Habana. El pianista y compositor José María Vitier sorprendió gratamente con su nuevo proyecto, el disco Iré Habana, un intento de cuarteto de cámara con música popular cubana, presentado la noche de este miércoles en el ámbito del Cubadisco 2005.
     El CD viene acompañado de un documental en DVD homónimo, con fotografía de Jorge Alderete y dirección del actor Jorge Perugorría.
      "Traté de expresar musicalmente lo que habían dicho varios poetas que han cantado a La Habana", dijo Vitier en la presentación del disco.
     Entre estos poetas citó a sus padres, Cintio Vitier y Fina García-Manrruz, así como a su fallecido tío político, Eliseo Diego.
     La idea original le vino de muy cerca, de su esposa Silvia Rodríguez Rivero.
     Para esa mezcla inusitada de jazz latino, trova, música campesina, así como sacra yoruba y católica, Vitier se hizo acompañar de la voz de la soprano Bárbara Llanes, el bajo Jorge Reyes y la percusión afrocubana de Eugenio Arango.
     Como artistas invitados aparecen el cellista Alejandro Rodríguez, la notable flautista Niurka González y la cantante Miriam Ramos, que interpreta un dúo con Llanes.
     Iré, que en lengua yoruba significa bendición, voto de alegría y salud espiritual, busca en la mezcla cultural de la Isla para cantarle a La Habana, "con cuyo destino (Vitier) está para siempre comprometido", según Rodríguez.
     La novedad de la producción está en la incorporación de la voz como un instrumento más del cuarteto, y la mezcla del lirismo y la música popular, básicamente la afrocubana.
     Rodríguez Rivero, la productora del disco, opina que la voz de Llanes "se inserta magníficamente a esta propuesta".
     "La amplitud de su registro y la sorprendente capacidad para adaptar su emisión a las más diversas exigencias del estilo, la convierte en el instrumento idóneo para recorrer el amplio reto que Vitier propone", agregó.
     Menos feliz es la propuesta gráfica de Perugorría, quien se adentra en la ciudad con una bella fotografía de Alderete, logra sintonía entre la música de Vitier y la imagen, pero no desatarse de un fuerte precedente cinematográfico, Suite Habana, de Fernando Pérez.
     En ambas películas hay un evidente homenaje al desaparecido director cinematográfico Tomás Gutiérrez Alea, pero mientras Pérez utiliza la imagen de La Habana como lenguaje para contarnos varias historias, Perugorría emplea 45 minutos (demasiados, según los espectadores) en acompañar la música, con imágenes que recuerdan el filme de Pérez.
"Me encantaría tener el disco para escucharlo en mi casa mientras hago otras cosas, pero sentarme 45 minutos a verlo cada vez, la verdad que no", dijo una española asistente a la presentación.

Encuentro, 27 mayo


Un adiós a nuestro Quijote teatral

Omar Valiño

     En horas tempranas de la mañana de ayer domingo, falleció en La Habana, como consecuencia de un cáncer, Albio Paz (Zulueta, 1936), uno de los más importantes directores y dramaturgos de la escena cubana.
     Albio, considerado por muchos —dada su fisonomía y espíritu— nuestro Quijote teatral, fue uno de los doce teatristas que encaminó sus pasos en 1968 desde la capital hasta la serranía central de la Isla para fundar allí el Teatro Escambray. Sus obras La Vitrina y El paraíso recobrado han permanecido como paradigmas de la estética de ese importante grupo.
     Fiel a su vocación investigativa, a su insaciable curiosidad teatral y a su inconformidad creativa, decidió ir a la búsqueda de nuevos públicos y a la fundación de experiencias comunitarias en la Sierra del Rosario y Moa.
     En 1980, obtuvo el Premio Casa de las Américas con Huelga, llevada a escena por el maestro Santiago García con el grupo Cubana de Acero y que mereciera en esos años un gran reconocimiento por parte de la crítica y el público.
     Radicado desde los ochenta en la ciudad de Matanzas, durante más de veinte años dirigió el grupo Mirón Cubano y, desde allí, fomentó, promovió y desarrolló el teatro callejero, lo que sería la culminación coherente de una trayectoria interesada por la búsqueda de nuevos lenguajes que llegaran a un público cada vez mayor.
     Son también memorables en su repertorio piezas como Las penas que a mí me matan, El gato y la golondrina, De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en una ínsula del Caribe y otros sucesos dignos de saberse y representarse, ésta última seleccionada para participar en España durante el mes de julio en los festejos por los cuatrocientos años de la novela cervantina.
Su teatro ha sido valorado y recogido por la crítica en varios volúmenes. El más reciente es la antología Las penas que a mí me matan y otras obras de teatro, publicada por la editorial Alarcos.
     Su cadáver será sepultado hoy a las nueve de la mañana en el Cementerio de La Lisa.

Granma, 30 de mayo


Gana filme de Cremata premio Ecran Junior del festival de Cannes

     El largometraje del realizador cubano Juan Carlos Cremata, Viva Cuba, obtuvo en el Festival de Cannes 2005 el Grand Prix Ecran Junior, uno de los reconocimientos internacionales más prestigiosos dedicados al cine juvenil.
     Esta es la segunda vez que el realizador cubano participa en el certamen, tras haber presentado en el 2002 su ópera prima, Nada, premiada en Italia, Huelva, Estados Unidos y una nominación a los premios españoles Goya.
     Ecran Junior se concede este año por tercera vez y es la primera en que una película cubana obtiene el premio principal. El realizador se lo dedicó a su madre y "a todos los niños del mundo, especialmente a los cubanos".
     Viva Cuba es un "road movie" en el que dos niños escapan de su casa para no ser separados por sus padres. En un viaje "hacia el corazón de la esperanza", Jorgito y Malú, los dos entrañables protagonistas, recorren la Isla "buscando un anhelo, estar unidos y salvar las diferencias en busca de un futuro mejor", explicó Cremata. (S.E.)

Granma, 30 de mayo


Cuentos de Eliseo Diego

Fernando Rodríguez Sosa

     Es conocido que la poesía de Eliseo Diego resulta, indudablemente, un enriquecedor aporte a la lírica de habla hispana del siglo XX. Otras zonas de su quehacer literario, no han recibido, sin embargo, la valoración merecida, tanto en el contexto de su propia producción como en el ámbito de la creación de su tiempo. La publicación de Cuentos de Eliseo Diego (Ediciones Unión, 248 pp) es, ante todo, un acto de justicia a favor del conocimiento y difusión de una obra de obligada referencia. 
En lo fundamental, la narrativa de Eliseo Diego aparece en tres obras, que ahora se incluyen en este volumen: En las oscuras manos del olvido (1942), Divertimentos (1946) y Noticias de la Quimera (1975). Asimismo, se publican prosas de Muestrario del mundo o Libro de las Maravillas de Boloña (1968) y tres cuentos no incluidos en libros: Boabdil y Felipe II, aparecidos, en 1942, en la revista Clavileño, e Historia de pastores, relato inédito hasta el presente.
     Es evidente que todo el legado de este autor, con independencia del género empleado, está marcado por la poesía. De ahí que, en sus narraciones y sus ensayos, de manera intrínseca, fluya su personal discurso lírico. Algunos críticos han asegurado, incluso, que no es esta la obra de un ensayista, ni de un verdadero narrador, sino que Eliseo Diego es todo lo ensayista y narrador que puede ser un poeta, como él, casi exclusivamente para la experiencia y la expresión poética.   
     A este tema se refiere, asimismo, la profesora y ensayista Mayerín Bello Valdés, cuando, en el prólogo a esta edición, comenta: “Entre la obra lírica, la narrativa y la ensayística de Eliseo Diego hay múltiples confluencias. (...) Rasgo principalísimo de la escritura de Eliseo Diego es el registro poético de la expresión, que campea por toda su obra y la singulariza”.
     Casi una veintena de libros, en verso y prosa, avalan el ejercicio literario de Eliseo Diego (La Habana, 1920-Ciudad México, 1994). En la Calzada de Jesús del Monte (1949), Por los extraños pueblos (1958) e Inventario de asombros (1982), son algunos de los títulos de este creador, galardonado, entre otras distinciones, con el Premio Nacional de Literatura, en 1986, y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en 1993.
     Cuentos de Eliseo Diego viene a llenar un vacío, en el panorama editorial cubano de hoy. No solo porque, al reunir todas las prosas de ficción del escritor, reivindica una faceta algo olvidada de su sustancial literatura. Igualmente, porque incita a un conocimiento y a una reflexión más profundos de estos textos, en el ámbito de la mejor narrativa cubana de todos los tiempos.

Juventud Rebelde, 28 de mayo


Estreno mundial de documental sobre el tenor René Cabel

Llamado El Tenor de Las Antillas, Cabel es considerado uno de los más grandes intérpretes del bolero en la Isla

     El Miami Dade Community College y Point of View Productions presentan el estreno mundial del documental René Cabel, el Tenor de Las Antillas, dirigido por Emilio Oscar Alcalde, el sábado 4 de junio en el Teatro Tower.
     Cabel (La Habana, 1914), llamado El Tenor de Las Antillas, está considerado uno de los más grandes intérpretes del bolero en la Isla, en una exitosa carrera que comenzó en los años treinta y continuó hasta principios de los sesenta.
     Fue el intérprete predilecto de los más grandes compositores de la época, como Ernesto Lecuona, Rafael Hernández, Osvaldo Farrés y René Touzet, quienes, en ocasiones, lo elegían para estrenar sus composiciones. Cautivó a los públicos de Nueva York y Latinoamérica, donde realizó numerosas giras.
     En julio de 1961 salió definitivamente de Cuba y se instaló en Miami, donde hizo frecuentes apariciones en centros nocturnos, como La Rumba y Miami Gable Club. En 1964 viajó contratado a Colombia y allí se convirtió en el regente artístico del Hotel Tequendama.
     Luego de la muerte de su amigo Miguelito Valdés en plena actuación, Cabel dejó de cantar en público. El 4 de abril de 1998 falleció en Santa Fe de Bogotá retirado del mundo artístico.
     El documental recoge entrevistas exclusivas con Cabel, así como con otras figuras claves con las cuales compartió su carrera, como Olga Guillot, René Touzet, Roberto Ledesma, María Ciérvide y Rosendo Rosell, entre otros.
     Alcalde, director del documental, estudió cine en la ex Unión Soviética y en 1991 realizó el largometraje El encanto del regreso, como tesis de grado, sobre un militar cubano que regresa del frente africano para encontrar a su familia en la Isla totalmente disfuncional. El filme fue premiado y luego desaparecido por la censura.
     Se estableció en 1991 en Colombia, donde realizó numerosos documentales para la televisión que recibieron premios y reconocimientos. En 1997 realizó el mediometraje Puerta cerrada y un año después se estableció en Miami. Desde el año 2000 trabaja en esa ciudad para los canales por cable The History Channel y A&E Mundo.

Encuentro, 31 de mayo


Publicadas en Sevilla las memorias de Lorenzo García Vega

     El oficio de perder, que recoge las memorias del poeta origenista Lorenzo García Vega, ha sido publicado en la ciudad española de Sevilla por la editorial Espuela de Plata, informó EFE.
     El volumen ya había sido editado anteriormente en México por la Colección Asteriscos de la Universidad Autónoma de Puebla.
     Esta vez cuenta con un prólogo del escritor cubano Antonio José Ponte.
     Al hablar de los años del exilio de García Vega, Ponte refiere que el poeta inició en los sesenta un largo exilio en el que pasaría por Madrid, luego por Caracas, posteriormente por Nueva York y finalmente en Miami, un Miami "por el que tampoco muestra contento".
     El prologuista explica además que en el libro no se incluye "lo que pudiera ser el mayor suceso en la vida de su autor" al haber suprimido lo escrito sobre José Lezama Lima, "menos por censura que por cansancio".

Encuentro, 31 de mayo


¿Marcha de orgullo gay en La Habana?

     Todo había sido preparado cuidadosamente. Gracias al support y al dinerito recogido por la FPUF (Federación de Patos Ultramarinos de La Florida), su contraparte en la Isla, la OPH (Organización de Patos de La Habana) podría al fin dar muestras de cohesión y - lo que es más importante - de existencia, al llevar a cabo la primera marcha de orgullo gay de que se haya tenido noticias en Cuba.
     La colecta había permitido la compra de cientos de metros de lamé para la confección de las banderas. "¡Van a pesar con cará!", dicen que dijo María Cay, la drag queen más famosa del Barrio Chino, y agregó: "¡pero las sostendremos con orgullo!, que bastante fuertes que somos todas, todos, o lo que sea!". También se habían adquirido cajas y cajas de lentejuelas, de plumas de todos los colores, de zapatos de tacones y metedeos de Payless. Alguien logró entrar, de contrabando, una caja con maivelline, cremas y lociones de todo tipo enviadas, en gesto solidario, por un amigo de Nuevo México que nos pidió no ser reconocido. También desde Atlanta llegó un container a La Habana, con pestañas postizas, rellenos, medias panti, y todo lo que pudiera imaginarse. No tenemos ni que decir, sin embargo, que el apoyo más sustancial salió directamente desde Miami. Anónimos supporters enviaron ropas de cuero, esposas, bikinis, botas, uniformes de policía e indumentaria de torturadores medievales. Como si todo esto fuera poco, el cargamento incluía una enorme cantidad de propaganda gay: a las fotos de Luis Cernuda, Julián del Casal, Reinaldo Arenas, Virgilio Piñera, y Manuel Ramos Otero, se añadieron libros, manuales educativos, etc.
     Por acuerdo conjunto de la dirección de la FPUF y de la OPH, la primera marcha de orgullo gay estaría dedicada a Julio Antonio Mella. Desde luego que la idea no era sugerir - como se diría posteriormente para así justificar la repre - que Mella fuese gay, sino demostrar que la marcha estaba animada por un espíritu verdaderamente revolucionario. Inicialmente se pensó primero en el Che; no en el ministro, sino en el otro, el de la motocicleta, pero finalmente el consenso se inclinó del lado de Mella. Es que Mella - ¿quién podría negarlo? - es tan cautivante... Porque ya lo dijo él mismo: ¡Hasta después de muerto somos bellos!
     La marcha iba a comenzar en el Prado con un gesto simbólico: la develación de un busto de Emilio Ballagas. De ahí se bajaría hasta el malecón, donde se le uniría la carroza del club Reinaldo Arenas. Los cartelones y pancartas contendrían consignas alusivas al acontecimiento: ¡Viva la carne de René!;  ¡No sólo los cristales se rajan; nosotros también!,  ¡Empujen pa'trás, empujen parejo!, etc.
     La comisión organizadora invitó incluso a un selecto grupo de intelectuales bien revolucionarios, aunque no fueran gays, dando muestras así de su espíritu de apertura. Se cursaron invitaciones al chino Heras León, a Miguel Barnet, a Alfredo Guevara, a Alicia Alonso, a Pablo Armando Fernández y hasta a un poeta de muy reciente aparición, tan reciente, en verdad, que no recordamos su nombre. Sólo sabemos que tiene una posición en el Centro Dulce María Loynaz.
     Pero, la noche antes de la marcha, los compañeros de la PNR (aclaramos, Po-li-cí-a-Na-cio-nal-Re-vo-lu-cio-na-ria) llegaron a las oficinas de la Comisión Organizadora de la marcha y se llevaron todo: las cajas y la gente. "¡Aquí no hay más marchas", se dice que gritaban, "que las del pueblo combatiente!" Y añadieron: "¡Todos ustedes son parte de la mafia mayamense!... ¡Si quieren marchar con esas banderitas, se tienen que ir de aquí!
     Esa misma noche se produjo, no la primera marcha, sino la primera emigración conjunta de patos del Almendares. Una parte de la bandada no pudo pasar de Coral Gables - salvándose por la ley de ajuste cubano que permite quedarse a los que logren poner las patas mojadas en la orilla - pero la otra parte llegó a tiempo para desfilar en Madrid, en un gesto de indudable patriotismo, con una bandera cubana.          


Silencio por Radeúnda Lima

Sepultada ayer una de las figuras capitales de nuestra música campesina

Pedro de la Hoz

     Los amantes de la música campesina recibieron con pesar la muerte de Radeúnda Lima, una de las figuras capitales a lo largo del siglo XX en la interpretación de guajiras, tonadas y sones montunos, fallecida a los 81 años de edad en la madrugada del lunes en Ciudad de La Habana y sepultada ayer por la tarde en la necrópolis de Colón.
     Muchos recuerdan su paso por diversos programas de la radio, especialmente los de la Mil Diez y RHC Cadena Azul, donde en los años cuarenta cimentó su fama como intérprete, en compañía de su hermano Raúl Lima, conocido como el Mago del Laúd.
     En su caso, puede decirse que bebió desde la cuna los aires musicales que caracterizaron el medio rural de su época. Había nacido en Vueltas, pequeña localidad de la región central del país y bastión de las tradiciones campesinas.
     Al trasladarse a La Habana, trabajó con la compañía de teatro musical vernáculo de Enrique Arredondo y en los circos Montalvo y Santos y Artigas, con los que recorrió la Isla de una punta a la otra.
     Con el advenimiento del triunfo revolucionario, Radeúnda se entregó de lleno a un proceso de transformaciones sociales que siempre respaldó. Participó en la Campaña de Alfabetización y en la organización de la Federación de Mujeres Cubanas.
     Fue fundadora del programa de televisión Palmas y cañas, y colaboró con el movimiento de aficionados de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
     Esta organización la reconoció con la Medalla Romárico Cordero y la Distinción Antero Regalado. El Ministerio de Cultura le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional, y el Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios y Forestales, la Distinción Marcos Martí.

Granma, 31 de mayo

Retrato inconcluso para Pastor Vega

Rolando Pérez Betancourt

     El teléfono, ese impredecible, acaba de traer la noticia en esta tarde lluviosa de un jueves 2 de junio: Pastor Vega ha muerto víctima de un cáncer. Tenía 65 años de edad y la última vez que me lo encontré, hace unas semanas, me habló (como siempre) no de dolencias, sino de planes.
Ahora mismo, al evocar esos minutos con este hombre que vivió para el arte y en específico el cine cubano, veo su sonrisa contagiosa y sus ojos llenos de brillo al hablar del mundo en imágenes sin plasmar que todavía llevaba dentro.
     A la vida artística había entrado por el teatro, como actor, de la mano de Raquel y Vicente Revuelta. Pero el cine fue su gran seducción: actor, director asistente y, ya en 1964, realizador de documentales en el ICAIC, un organismo que lo tuvo entre sus fundadores y en el cual se desempeñó durante años como director del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano y director de Relaciones Internacionales, una responsabilidad que lo hizo amigo querido de numerosos cineastas y actores de todos los continentes.
     Como documentalista, creó un título que con los años se ha convertido en un clásico de nuestro cine: ¡Viva la república!, una manera de trasponer a la pantalla medio siglo de historia y de entreguismo a los dominadores del Norte, desde una impronta regida por el humor y la ironía.
     En 1979, Pastor Vega y su musa y esposa, Daysi Granados, convirtieron una historia, en apariencia sencilla, en debate cotidiano en centros de trabajo, ómnibus y escuelas. Retrato de Teresa tuvo el encanto de hacer que nadie se quedara callado en torno a un tema con más de cien ventanas para entrar en él: el machismo. Un filme perfectamente realizado, que abarrotó cines y que no se quedó solo como un asunto "de casa", sino que saltó fronteras y ganó un sinnúmero de premios internacionales, a la vez que sensibilizaba a los espectadores, allende los mares.
     Tomarle el pulso a los asuntos más diversos de la realidad estuvo siempre presente en los afanes de Pastor y así lo demuestran filmes como Habanera, En la radio y Vidas paralelas. Teórico del nuevo cine latinoamericano que necesitaba nuestro continente para hacerle frente a los malabarismos hollywoodianos, fue un impulsor de este movimiento estético y político surgido en los años sesenta.
     Su último filme cubano, también con Daysi Granados, muchos lo recuerdan: Las profesías de Amanda. Y no son pocos los que disfrutaron su reciente vuelta al teatro al dirigirla a ella en Diatriba de amor contra un hombre sentado, de Gabriel García Márquez.
     Nunca hablé con Pastor de algo que ambos sabíamos: Sus largos años trabajando en diferentes tareas de dirección le restaron tiempo para conformar una obra aún mayor. Un precio que a veces hay que pagar y que él no dudó en hacerlo.
     Un día, nuestro largo afecto, como sucede a veces en estos menesteres, se vio distanciado a causa de una crítica cinematográfica. Días difíciles para el cineasta y el crítico. Pero de él partió el abrazo, sorpresivo y reconciliador, durante una noche de Festival que ahora evoco emocionado, junto a la sonrisa perfecta, de optimismo contagioso, del hombre que lo dio todo por el arte, el cine nuestro y la amistad.

Granma, 3 de junio


Murió el dramaturgo Alberto Pedro

Torriente es el autor de Manteca, Delirio habanero y Week-end en Bahía, entre otras obras de los años ochenta y noventa

     El dramaturgo y actor cubano Alberto Pedro Torriente murió este sábado a los 50 años de edad en La Habana, a causa de cirrosis hepática, según dio a conocer el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, reportó EFE.
     Torriente (La Habana, 1954), que integró los grupos Teatro de Arte Popular y Teatro Político Bertolt Brecht, fue uno de los autores que definieron el teatro cubano en los años ochenta y noventa, con obras como Manteca, Delirio habanero y Week-end en Bahía, entre otras.
     Estrenadas con el grupo Teatro Mío, que fundó en 1987 junto a Miriam Lezcano, estas piezas han sido publicadas y llevadas a escena en Estados Unidos, Francia, Alemania y España.
     Torriente se graduó en la Escuela Nacional de Teatro en la especialidad de actuación, e impartió clases en el Instituto Superior de Arte. Además, se desempeñó como asesor teatral.
     Asimismo, impartió clases en cursos y clases magistrales de dramaturgia en la Real Escuela Superior de Artes Dramáticas de Madrid (España), en la Universidad de Toronto (Canadá) y la Sociedad Dramática de Maracaibo (Venezuela).
     Tema para Verónica, Lo que sube, Pasión Malinche, Mar nuestro y Desamparado se cuentan también entre sus obras.
     Su largometraje de ficción Rumbera permanece aún inédito.

Encuentro, 6 de junio


El TEATRO DE LAS ESTACIONES tiene el gusto de invitarles al estreno de LA VIRGENCITA DE BRONCE

Versión para figuras y público adulto de la célebre novela cubana CECILIA VALDES, O LA LOMA DEL ANGEL


Texto de Norge Espinosa Mendoza

Diseños de Zenén Calero
Música original de Hilda Elvira Santiago
Puesta en escena de Rubén Darío Salazar
 
Este montaje, concebido como una revisión paródica de la novela de Cirilo Villaverde, estará presentándose los días 1, 2 y 3 de julio en la sala del Teatro Nacional de Guiñol, siempre a las 8 y 30 pm.






Libros y revistas recibidos en nuestra redacción

     La madera sagrada es el título de la antología de poesía cubana que, bajo el inconfundible sello de Ediciones Vigía, nos trae, entre otros, textos de Cintio Vitier, José Kozer, Norge Espinosa, Javier Marimón, Serafina Núñez, Fina García Marruz, Pablo Armando Fernández, Damaris Calderón, Antón Arrufat, Lina de Feria, Delfín Prats, Emilio de Armas, Ramón Fernández Larrea y Victor Fowler. Ilustrada con dibujos de Sigfredo Ariel, realizados expresamente para esta edición, La madera sagrada constituye otra producción editorial de la que pueden enorgullecerse quienes conforman el grupo de Vigía. Laura Ruiz Montes, responsabilizada con la tarea de seleccionar textos de los numerosos libros publicados por Vigía hasta la fecha, comenta que "[a]ntes de revisar los archivos de Vigía, no podía imaginar cuántos poetas habían entregado sus textos a esta casa, durante veinte años". Estamos ante una hermosa edición cuya llegada a nuestra redacción celebramos y agradecemos.
     Siempre es un motivo de alegría recibir un nuevo número de la revista Encuentro, por lo que nos complace anunciar la salida del número 36 (primavera de 2005). En esta ocasión, la revista homenajea a Rafael Alcides, y obsequia a sus lectores con un importante dossier: Más allá de las balsas (migrantes en el estrecho). Otros materiales de interés (que no los únicos) son el ensayo El Caribe y la conexión afroatlántica, de Antonio Benítez Rojo, así como la sección de poesía dedicadas a Lina de Feria y a Milena Rodríguez Gutiérrez. Los interesados en suscribirse a Encuentro pueden hacerlo enviando un cheque por 26 euros (si el remitente reside en España), 40 euros (si reside en Europa y Africa) o 62 euros / $ 76.00 (si reside en América, Asia u Oceanía). Esto incluye los gastos correspondientes a IVA y envío. Los cheques, a nombre de ASOCIACIÓN ENCUENTRO DE LA CULTURA CUBANA, deben remitirse a: Encuentro de la Cultura Cubana. c / Infanta Mercedes 43, 10 A.  28020 Madrid  Madrid. Para ponerse en contacto con la revista, está el correo electrónico (asociacion@encuentro.net) y los teléfono y fax 91 425 04 04 y 91 571 73 16, respectivamente.
     Acaba de salir la colección - largamente esperada - de los Ensayos de Antonio José Ponte, con un prólogo de Miguel de Montaigne. Montaigne, como sabemos, pasó unos días en La Habana gracias al propio Ponte, el cual tuvo la gentileza de gestionarle una carta de invitación al escritor europeo, y hasta de pagarle el viaje y la estadía en el hotel Inglaterra. El periplo habanero de Montaigne incluyó una elegantísima cena en el restaurant Las comidas profundas y una visita a la azotea de Reina María Rodríguez donde leyó su ensayo Un seguidor de Ponte mira La Habana. Ponte y Montaigne hicieron un fascinante recorrido por las ruinas de la ciudad, y éste último se mostró todo el tiempo agradablemente sorprendido por lo bien conservadas que se encuentran todas. Luego propuso visitar el Templete y darle las tres vuelta a la ceiba. Al enterarse de que ese día -- el 11 de agosto -- era el cumpleaños de su anfitrión, dando otra vuelta tocó madera y le pidió al árbol sagrado que protegiera a Ponte y recompensara su amor por la ciudad. En obsequio a la generosidad de su amigo, Montaigne le dedicó su ensayo Del arte de conversar, "el cual", afirmó, "sólo podrá ser publicado en lo adelante si se incluye mi dedicatoria:'Para Ponte, conversador nato, que hace que las palabras, sin abandonar la gracia, los humos del estilo, preserven su fuerza de bateo'".   
     Félix Julio Alfonso López es el autor del ensayo Béisbol y estilo. Las narrativas del béisbol en la cultura cubana (La Habana: Letras Cubanas, 2004). Situándose en un terreno donde confluyen historia, cultura, literatura y deporte, el autor subraya la importancia del béisbol en la conformación de un imaginario nacionalista y el afianzamiento de la identidad cultural cubana durante el período de la lucha contra el colonialismo, al tiempo que indaga en las recepciones del béisbol en la literatura cubana a lo largo del siglo XX.
     La Fundación Fernando Ortiz publicó en el año 2002 -- con el apoyo financiero de la Embajada de Suecia en Cuba, la Oficina del historiador de la Ciudad de La Habana, y las compañías Volvo Construction, Bat International y Elof Hansson -- Cartas desde Cuba, de Frederika Bremer. Viajera infatigable, Bremer nos legó su visión sobre la Cuba colonial del siglo XIX en las cartas enviadas a su hermana durante su estancia en nuestro país. Exóticos paisajes, animales, plantas, ciudades, costumbres, destacadas figuras de la época, junto a hombres y mujeres de diferentes estratos sociales, fueron recreados por la escritora sueca con una mirada incisiva y, especialmente, crítica de la esclavitud como flagelo de las civilizaciones. Sus excelentes cualidades como dibujante dejaron nítidas pinceladas de cuanto escribía, y algunas de esas imágenes ilustran esta edición.
     El pasado año 2004 la colección Contemporáneos de la UNEAC publicó la "primera antología" de Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, 1955), donde se reúnen textos de los libros Con raro olor a mundo, Premio David 1981 (título que, por cierto, es también el de esta antología), Noticiario del solo (Premio Plural 1987) Los poemas de nadie y otros poemas, (1994), El último a la feria
(Premio EDUCA 1995) y Oración inconclusa (Premio Renacimiento 2000). Víctor Rodríguez Núñez decidió "reelaborarlos a fondo y en toda la línea", de manera que el lector encontrará nuevas versiones que "desautorizan a sus antecesoras, y deben ser tomadas - valga la paradoja - como momentáneamente definitivas". Víctor Rodríguez Núñez es poeta, periodista, crítico y profesor de literatura hispánica en Kenyon College. Compiló las antologías: Cuba: En su lugar la poesía (1982), Usted es la culpable (1985) y El pasado del cielo: la nueva y novísima poesía cubana (1994). Dio a la luz la monografía Cien años de solidaridad: Introducción a la obra periodística de Gabriel García Márquez (Premio UNEAC 1986). Tradujo las recopilaciones de Margaret Randall tituladas Esto sucede cuando el corazón de una mujer se rompe.
     Dos muy cuidadas ediciones, regalo del sello editorial Torre de Letras, han llegado también a la mesa de nuestra redacción. La primera de ellas es la antología poética Perhappiness, del poeta brasileño Paulo Leminski, en selección y traducción del poeta Ricardo Alberto Pérez.
     Leminski, mestizo de polaco con negra, nació en Curitiva, Brasil, en 1944. Publicó Catatau (prosa experimental), en 1976, y Nao Fusse Isso e Eva Menos / Nao Fosse tanto e era Quase e Polonaise (poemas, 1980). Publicó poemas con fotos de Jacque Pires en el álbum Quarenta Clips, Curitiva, 1979, ed. Etcétera. Colaboró en el folletín de la Folha de São Paolo, reseñó libros de poesía para la revista Veja.
     Cinta negra y profesor de judo, vivió en Curitiva con la poeta Alice Ruiz, con la cual tuvo dos hijas. Murió el 7 de junio de 1989.
     También editada por Torre de Letras llega a nosotros la antología bilingüe Cinturones de óxido: de Buffalo con amor / Rust Belt Encounters: From Buffalo with Love, en traducción de Ernesto Livón-Grosman y Omar Pérez. En esta antología, dos grupos de poetas representan una porción de la actividad poética de [la universidad de] Buffalo. El primer grupo incluye a varios de los que se nuclean alrededor del programa poético de la universidad, conjuntamente con escritores y editores que ya han hecho, por su parte, contacto con escritores cubanos. El segundo grupo incluye a los poetas que viajaron a Cuba en enero del 2001 para participar en "Encuentro: Primer Festival de Poesía del Lenguaje". Algunos de los poetas recogidos en la antología son: Robert Creeley, Charles Olson, Jorge Guitart, Susan Howe, Charles Bernstein, Roberto Tejada, Kristin Dykstra, Linda Russo, Deborah Meadows y Jonathan Skinner.
     Recibimos también el CD-ROM La imagen constante: el cartel cubano del siglo XX, el cual parte del libro homónimo del escritor y crítico de arte Jorge R. Bermúdez, adentrándose en el mundo del arte gráfico cubano. El CD-ROM recoge en su totalidad el libro de Bermúdez (finalista del premio Casa de las Américas de 1998 en la categoría de ensayo). Asimismo, cuenta con una galería de más de 300 carteles cubanos, restaurados digitalmente, los cuales pueden ser ordenados y buscados por autor, temática o época, según lo prefiera el usuario. También se incluyen artículos, entrevistas, videos y las fichas biográficas de los principales cartelistas.


Capturado Antonio José Ponte por contrabando de sombras

¡¡¡Sorprendido con las manos en la sombra!!!

     La Habana. H. E. ¡Extra! El operativo se llevó a cabo exitosamente con la colaboración del Comité de Defensa de la Revolución de la calle Villegas, de la Oficoda, de la PNR, de la CTC, y de los mejores y más eficaces agentes de la UNEAC: Francisco López Sacha y Heras León.
     En lo que ha llegado a considerarse un despliegue policíaco sin precedentes, acaba de ser apresado el contrabandista de sombras Antonio José Ponte cuando se disponía a realizar otra de sus operaciones con absoluto desprecio por la seguridad de la población. Una de las fotos que ofrecemos a los ansiosos lectores de L. H. E, muestra a Ponte en el momento de ser capturado, tratando -- inútilmente, por supuesto - de que el fotógrafo de nuestra corresponsalía no recogiera el vergonzoso instante, ya para siempre inscrito en el curriculum vitae de quien, hasta ahora, había posado como escritor, cuando no era más que un vil contrabandista, saqueador de cementerios, habitador de ruinas. ¡Quién sabe con cuáles horrendas intenciones! ¡Quién guardará los secretos, los terribles secretos, de este compañero Jekyll-Hyde habanero!
     Sólo unos instantes antes de ser capturado por los efectivos efectivísimos de la UNEAC y de las fuerzas armadas - y creyendo que nadie lo veía, que podría seguir engañándonos a todos - el susodicho intentó, una vez más, contactar a uno de sus cómplices mediante un elaborado juego de señas que, en exclusiva, ofrecemos a los lectores en la segunda fotografía.
     Más tarde, en el registro efectuado en su madriguera de la calle Villegas, le fueron ocupados a este monstruo innumerables riquezas (aunque no reclamada todavía por los oficiales de Patrimonio Nacional), y de las cuales mencionamos sólo algunas: el libro perdido de los origenistas, una farola del Parque Central que había desaparecido misteriosamente luego del paso del último ciclón de la temporada, el abrigo (lleno) de aire extraviado por Martí en una tabaquería de Tampa, la ópera y la jaba de Virgilio Piñera (tan afanosamente buscadas por Antón Arrufat), un Cocuyo que había pertenecido a Severo Sarduy (y que nadie se explica cuánta sombra habría tenido que contrabandear Ponte para hacerse de él) y hasta un asiento del restaurant Las ruinas. Según trascendió hasta nosotros, lo que nadie se explica todavía es la rabieta que les dio a Marilyn Bobes y a Heras León por no haberse hallado en poder del criminal, ni la aguja en el pajar, ni los seis nombres que, según el segundo, la guerra tuvo. Pero eso no es nada. También se le ocuparon alrededor de diez proyectos de libros, cinco guiones de películas, apuntes, planos de la ciudad, en fin, todo un peligroso arsenal con el que pensaba cambiar nuestros logros por sombras. Porque lo interesante de todo esto es que el tal Ponte llegó a un Punto tal que lo mismo vendía que compraba sombras. Llegó a ser el burlón más sombrío de la ciudad, y hasta se dice que todo cuanto decía le salía sombreado por la ironía.  
     En estos momentos las autoridades están reuniendo y clasificando todas las evidencias, y hasta que no se concluyan las pesquisas, no podrá fijarse la fecha de inicio del proceso. Hemos sabido, sin embargo, que Roberto Fernández Retamar fungirá como fiscal, y que éste ya ha designado como testigos a Arturo Arango, a Miguel Barnet y a León de la Hoz. No sabemos todavía quiénes tendrán valor suficiente para encargarse de la defensa del acusado, pero las nuevas modificaciones al Código Penal impiden que éste pueda encargarse de ello (como se sabe, hay un precedente en este sentido cuyas consecuencias todavía lamentamos).
     Invitamos a nuestros lectores a mantenerse al tanto de los últimos sucesos habaneros, a través de las páginas de La Habana Elegante. Nuestro lema es, y será siempre: ¡Informados y Elegantes, palante y palante, y al que no le guste... que aguante, que aguante!     


El arzobispo de Santiago de Cuba critica el matrimonio y la adopción de niños por homosexuales

Recomienda preparar los tribunales de inquisición

     El arzobispo de Santiago de Cuba, Pedro Meurice, criticó los matrimonios entre personas del mismo sexo y las autorizaciones legales para que parejas homosexuales adopten niños, informó la Oficina del Arzoabispado de Santiago de Cuba.
     "La familia parte del matrimonio entre un macho y una hembra, del cual nace posteriormente la vida", dijo Meurice durante una misa por el Día de la Familia Cristiana, oficiada en el Santuario Nacional del Cobre, a punto de devenir Santuario Nacional de la Inquisición. Y añadió: "Debemos preparanos todos para una gran cacería de homosexuales cuando Cuba sea libre; sólo hay una manera de salvar las almas de esos infelices: arrojar sus cuerpos a las llamas del infierno".
     El arzobispo, quien regresó recientemente a Cuba tras recibir tratamiento médico durante tres meses en Estados Unidos, cuestionó la aprobación de leyes en algunos países de la "culta Europa" a favor de las uniones entre homosexuales.
     Según Meurice, si esa tendencia fuera aceptada por una cuarta parte de la población mundial, en unos años la humanidad dejaría de existir. "De un macho y un macho, o de una hembra con otra, no nace la vida", dijo. De esta manera, el avispado Maurice implicó que, de aprobarse el matrimonio gay, todo el mundo saldría del closet y se acabaría la familia en un holocausto mundial.
     En cuanto a la posibilidad de que las parejas homosexuales adopten niños, monseñor Meurice dijo que los parlamentos, congresos y cámaras encargados de tomar esas decisiones no contemplan el daño que, a su juicio, provocan. "Es mejor", afirmó muy cristianamente, "que no tengan familia, antes que verlos en brazos del mal ejemplo".
     Para el arzobispo, los niños deben ser criados por una madre y un padre porque de ellos tomarán ejemplo de lo que serán en la adultez. "Ninguna madre en sus cabales es capaz de entregar a su hijo a este tipo de pareja", afirmó.
     Monseñor Meurice dijo respetar como personas a los homosexuales, pero afirmó que la homosexualidad no debe tomarse como norma. Tampoco a los homosexuales hay que tomarlos como la norma de las personas, agregó al tiempo que hacía la señal de la cruz con su acostumbrada devoción.
     Durante su homilía, el arzobispo dijo que la familia cristiana cubana debe prepararse para cuando los medios de difusión del mundo desarrollado entren en la Isla, y aconsejó a los feligreses educar a sus hijos sobre estos temas antes de que otros les distorsionen lo que llamó el sentido real de la familia. Por el momento, dijo, tenemos que esperar. Mientras llega el instante de la redención, conformémonos con atizar el fuego, afilar y remozar los instrumentos, actualizar los expedientes y tenerlos listos para el primer auto de fe, concluyó.


Piñera posmoderno en Miami

Norma Niurka

     La idea del Teatro Avante de inaugurar el XX Festival Internacional de Teatro Hispano con una obra de Virgilio Piñera es un excelente homenaje al autor elegido por esa compañía para iniciar su jornada en 1978.
     Piñera es ese dramaturgo cubano que, tras haber padecido en vida el ostracismo en su país, fue recuperado a partir de la década de 1980 y desde entonces es tan apreciado en la isla como en el exilio. Un escritor de vanguardia que escribió ''teatro del absurdo'' en el Caribe antes de que Ionesco estrenara su Soprano calva en Europa, y en cuyos textos se equilibran preocupaciones sociales con inquietudes existenciales.
     Aunque El filántropo no está considerada una de sus obras clave, posee su característico sentido del absurdo y humor negro, y revela la vigencia de la temática, el estilo y la proyección del pensamiento de quien la escribió hace cuatro décadas.
     El abuso del poder es el tema central de la pieza, en la que Piñera se desquita de la miseria que siempre padeció al moldear a un millonario sin escrúpulos que esclaviza, sólo por divertirse, a quienes por hambre y necesidad se someten a las más absurdas tareas a cambio de un dinero que jamás recibirán.
     El autor comentó en una ocasión que él hacía más seria la seriedad con el uso del humor, el absurdo y lo grotesco. En El filántropo esto se hace evidente.
     El personaje es un cruel potentado que goza con el sufrimiento que ocasiona al ejercer su poder, mientras se hace el mártir y usa la seudofilantropía para explotar a sus víctimas. Piñera no da tregua a ninguna de las partes: advierte la trampa en que caen los sometidos aún cuando saben que siempre saldrán perdiendo. El desenlace revela el íntimo (nada sorprendente) conflicto del monstruo: su soledad.
     La obra se estrenó en el Teatro Nacional de La Habana en 1960, dirigida por Humberto Arenal. Aquí se presenta en la sugestiva versión encomendada por Avante a la teatrista de la isla Raquel Carrió, quien ha recortado el texto con tijera afilada dejándolo en un solo acto y rebajando a cinco los 14 personajes originales.
     Su adaptación es un trabajo concienzudo y contemporizador que respeta el concepto del autor cuidando de eliminar las pocas alusiones que pudieran conectarse con el vocabulario revolucionario de aquel momento (hay que recordar que, aunque el autor fue relegado muy pronto por no compartir la ideología imperante, la obra pertenece al primer año del triunfo de la revolución).
     La escritora transforma la escena realista original en un ámbito intemporal donde se mezcla el circo, el show de variedades y el reality show de nuestros días. Algo así como un Virgilio Piñera posmoderno.
     La escenografía de Fernando Cid de Diego ha desbordado el espacio poblándolo de elementos que pudieran ser válidos, pero que hacen el escenario un tanto confuso. El exuberante y fantasioso vestuario de Natalia Rodríguez completa la imagen de cabalgata afín al tono del montaje.
     La creativa musicalización de Héctor Agüero complementa las lindas canciones de su autoría con algo del repertorio de la época (desde Amapola hasta la voz de Rolando Laserie).
     Lilliam Vega asume la dirección con bríos y sigue la pauta de la adaptación creando una atmósfera frenética donde el movimiento de actores es frontal y vertiginoso.
     El elenco, de magnífica interrelación, actúa como una troupe de circo, los actores se adentran en un montaje farsesco y corporal comprometidos con la tarea.
     En el protagónico, Mario Ernesto Sánchez, director de Avante y del festival, aminora la crueldad del déspota inclinándose por resaltar el aspecto burlón y ampuloso de maestro de ceremonias; y descubre una flexibilidad física inexplorada hasta ahora.
     El joven Juan Pablo Zapata, que ha mostrado su ductilidad en el grupo Prometeo, se aviene al estilo del montaje con su dominio de la expresión corporal. Julio Rodríguez, un actor diligente que no habíamos visto anteriormente, muestra técnica y experiencia en un trabajo serio; y la desinhibida debutante Jessica Rodríguez pasa la prueba de fuego con simpatía y soltura.
     La noche del estreno, en una coda creada por Carrió, cuando los personajes se marchan por el patio de butacas del teatro Venevisión haciendo comentarios o diciendo frases sueltas (como ''aire frío'', en alusión a la obra emblemática de Piñera) se escuchó el epíteto de ¡Tirano! Es bueno aclarar que esto no era parte del texto sino producto del fervor de un espectador que probablemente creyó que había acudido a un circo, no a un teatro.

El Nuevo Herald, 7 junio


Fallece el escritor Reinaldo Bragado

     El escritor cubano Reinaldo Bragado, exiliado en 1988 y reconocido activista de derechos humanos, falleció este lunes en Miami a los 52 años de edad, informó el diario El Nuevo Herald.
     Según explicó el rotativo, al cierre de su última edición aún no se tenía información de las causas del fallecimiento.
     Bragado (1953), graduado de Licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana, fue arrestado y condenado en 1977 por intentar abandonar la Isla.
     ''Fue un prisionero muy activo, encabezando huelgas de hambre en protesta por los abusos de los carceleros", explicó al diario Ricardo Bofill, fundador del Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCDH).
     En 1981 Bragado fue liberado y empezó entonces a dirigir la sección de arte del CCDH, además de promover las creaciones independientes.
     Exiliado en 1988, se radicó en Miami, donde fue columnista de Diario Las Américas y fundó el magazine literario El Pequeño Café.
     Entre sus obras publicadas se cuentan las novelas La estación equivocada, La ciudad hechizada (Finalista en el concurso Letras de Oro de 1989), La noche vigilada y La muerte sin remitente (finalista del Premio Internacional de Novela La Ciudad y Los Perros); los libros de cuentos Bajo el sombrero y En torno al cero, y los poemarios El álbum de las sombrillas y Curazao 24: cuidado con el perro.
     Sobre este último libro, que recoge poemas que datan de los años 1981 a 1988, Bragado explicó en una entrevista concedida en agosto de 2004 al Semanario Libre de Miami: "Es (un libro) intimista y no podía ser de otra manera. Yo era un exiliado interno, ex preso político y un activo miembro del primer grupo de derechos civiles de Cuba, el Comité Cubano Pro Derechos Humanos. Estaba, literalmente, sitiado en mi casa de Curazao 24 entre Luz y Acosta, en La Habana intramuros".
     "Hay asfixia y hay terror en esos poemas, pánico, pero al mismo tiempo — si esto es posible — hay valor y un tremendo desafío (…) ese poemario, o cualquier libro mío, me podían costar años de prisión en Cuba. Me salvé de milagro…", agregó.
     Asimismo, destacó que el estado ideal para un escritor sería "tener su propio país", y acerca de sus proyectos para el futuro, dijo: "regresar al país que nos quitaron con todos mis colegas escritores exiliados. Creo que nos merecemos una buena fiesta".
     Bragado publicó también dos tomos de testimonios sobre los derechos humanos en Cuba, titulado La Fisura.

Encuentro, 28 de junio


Marcados con el hierro martiano rebaños de jóvenes y de pioneros

     Un rebaño de pioneros de la capital, en representación de los más de 3 400 que pertenecen a los Clubes Patrióticos Esclavos y Consortes de Martí, quedaron marcados para siempre con el hierro martiano del sacrificio al recibir la Sortija Cuba que simboliza el desposorio patriótico y revolucionario con el patriota sempiterno, el Santo de América, el Iluminado. El ritual sacrificial tuvo lugar, en medio de los tambores, los gritos y las consignas de la batalla de ideas, en un acto celebrado en el Memorial José Martí.
     Carlos Machacante, director de la Fragua Martiana, manifestó que la imposición (y nunca fue mejor usado el término) de la prenda es un alto honor para los niños que finalizan el cuarto grado.
     La entrega de este atributo está inspirada en la decisión de Doña Leonor Pérez, madre de Martí, de regalarle a su hijo, en noviembre de 1887, un anillo hecho con el metal de un eslabón de la cadena del grillete que llevó durante los días de presidio, el cual tenía tallado en grandes letras la palabra Cuba.
     Al recibirla nuestro Héroe Nacional expresó: “Ahora que tengo mi sortija de hierro, he de hacer obras férreas”. Quienes lo conocieron dicen que nunca se la quitó y que la llevaba al caer en combate en Dos Ríos. Algunos pioneros, que sólo supieron de esta macabra historia después de la ceremonia, intentaron arrancársela del dedo, pero fue inútil todo esfuerzo, porque ya habían quedado encadenados
al deber para siempre.
     Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad — hace algún tiempo —, al explicar el significado que tuvo la prenda para Martí, contó que como el Apóstol debió renunciar al disfrute del amor en su vida personal, ese anillo de hierro, con el nombre de Cuba, era el símbolo de su excepcional “matrimonio” con la Patria. "De modo que ya saben", añadió mirando con ojos luciferinos a los pioneros, "ahora están formalmente casados con la Patria, con Martí, y con el Comandante en Jefe".
     El primer Club Patriótico Esclavos y Consortes de Martí surgió en 1994 en la escuela primaria Pepito Mendoza, de Centro Habana. No se sabe exactamente de quién partió la idea, pero no es tan importante después de todo. Actualmente la experiencia se extiende por 85 escuelas de 11 municipios de la capital como otro capítulo de la batalla de ideas.
     Los clubes tienen como propósito perfeccionar las enseñanzas martianas en los más pequeños, quienes "voluntariamente" se agrupan para recibir durante tres años un enjuague de cerebro dirigido a convencerlos de que son felices y de que están casados con la Patria en Jefe.
     La primera etapa del enjuague, que comienza en cuarto grado y finaliza con la entrega de la Sortija Cuba, incluye el estudio de La Edad de Oro y la vida y obra del Apóstol explicadas por el Comentador en Jefe. Ya en quinto y sexto grado se incluye Nuestra América y La Revolución del decoro. El estudio de Nuestra América se realiza en círculos de estudio conectados por una tubería gigante a la palabra del Máximo Líder, mientras que La Revolución del decoro se estudia a través de un intenso movimiento coral que involucra a miles de pioneros los cuales repiten, insistentemente, las consignas de todos esos años de decoro transcurridos.
     La confección de estos anillos hechos de latón y bañados en níquel (cosa que los pioneros no saben), estuvo a cargo de los trabajadores de la Fábrica de Condecoraciones y Medallas Comandante Alberto Bayo. La falsedad del hierro con que fue hecha la sortija sólo se equipara a la falsedad del juramento de los pioneros. Si la Sortija Cuba era de mentirita, ¿por qué no habría de serlo el juramento?
     El acto en el Memorial José Martí contó con la presencia de Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano; Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores; Rolando Forneiro, viceministro de Educación; Mario Luis Rodríguez, vicerrector de la Universidad de La Habana; José Cantón, Premio Nacional de Historia; así como de funcionarios del Partido, la UJC y la Organización de Pioneros José Martí de la capital. Martí, quien se encontraba presente, pronunció un encendido llamado a continuar respaldando la Batalla de ideas, mientras sostenía en sus brazos al hijo de la Patria: Elián González. El lente de nuestro reportero captó el instante en el que Martí le mostraba a Elián el camino a seguir.

2 de julio, Juventud Rebelde


Escritor cubano recibe Premio de Poesía de Santa Cruz de La Palma

     Por su obra El país de los caballos ciegos, el cubano Frank Abel Dopico ha recibido en España el V Premio Internacional de Poesía Ciudad de Santa Cruz de La Palma, informó EFE.
     Es un libro "bien construido" que demuestra el bagaje y la experiencia del autor, señaló la presidenta del jurado, la escritora Elsa López.
     Asimismo, el jurado calificó la obra de Dopico de "original, personal, profunda y emotiva".
     El volumen fue presentado al premio bajo el lema "Nadie" y compitió con 101 trabajos procedentes de distintos países europeos y americanos.
     Dopico, de la generación de poetas de los años ochenta, ha escrito además El correo de la noche, Las islas del aire, Algunas Elegías por Huck Finn y Expediente del asesino.

Encuentro, 14 de julio


Publican en Francia novela del dramaturgo Virgilio Piñera

Basada en la edición publicada por el autor en la editorial Siglo Veinte, en 1952, la novela difiere en muchos puntos de la primera versión editada en la Isla

     AFP/ París. La primera novela del dramaturgo y poeta Virgilio Piñera (1912-1979), La carne de René, que el autor demoró dos años en escribir y tres más en publicar, ya está al alcance de los lectores franceses gracias a la editorial Calmann Levy y a la traductora Liliane Hasson.
     Basada en la edición publicada por el autor en la editorial Siglo Veinte (Buenos Aires, 1952), la novela difiere en muchos puntos de la primera versión editada en la Isla en 1995 con un texto establecido por Antón Arrufat, que fue a su vez publicado por la editorial Tusquets de Barcelona en el año 2000.
     Virgilio Piñera, que se estableció en Buenos Aires desde 1946 hasta 1958, llegó a Argentina con un diploma de doctor en Filosofía y Letras y enormes deseos de integrarse al mundo cultural. Llevaba como único equipaje su extraordinario talento literario y una amplia cultura general. Lamentablemente no era suficiente para poder abrirse camino.
     En Buenos Aires, Piñera trabó amistad con el escritor polaco Witold Gombrowicz, quien también luchaba por sobrevivir y traducir al español su novela Ferdydurke. Terminó siendo nombrado por el polaco "presidente del comité de traductores" de su obra, hacia la que sintió una especial afinidad.
La carne de René describe un mundo alucinante, pero no por ello menos real tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, un mundo de un totalitarismo tan absoluto que el destino humano consiste en nacer para matar y morir. Surrealista y visionaria, sarcástica y empapada de humor negro, es una obra que se adelanta a su época.
     René, el personaje central, que es obviamente autobiográfico, no comprende el mundo que le rodea, y en la ciudad en la que vive, un gran puerto de mar, que no es ni Buenos Aires, ni La Habana, intenta huir de ese destino que le acosa en cada esquina. Nadie puede entender por qué René se muestra horrorizado cuando un padre es asesinado por sus hijos y su casera para darle ánimos le propone ver la noche siguiente un asesinato desde el balcón.
     Agria, irreverente, precursora de la corriente del absurdo, La carne de René da camino a las peores pesadillas del ser humano. La lucha implacable por imponer el derecho del pueblo a comer y beber chocolate es el telón de fondo de la enseñanza de René, que ha sido criado para matar y morir en aras de esa noble causa.
     Piñera regresó a Cuba en 1958 y a inicios del gobierno de Fidel Castro dirigió la editorial R. Sus obras de teatro fueron representadas en La Habana y sus colaboraciones como crítico literario eran publicadas regularmente en Lunes de Revolución. Un día R y Lunes de Revolución cayeron en desgracia y desaparecieron.
     Su homosexualidad, su nihilismo y su horror del pensamiento único lo apartaron de los caminos oficiales y, desde finales de los años sesenta hasta su muerte, se ganó la vida como traductor en una editorial.
     Liliane Hasson, quien también tradujo la autobiografía de Reinaldo Arenas Antes que Anochezca, ha realizado un trabajo minucioso y certero que añade atractivo a la novela de Piñera. Gracias a ella los lectores franceses pueden leer a dos grandes de la literatura cubana contemporánea.

Encuentro, 20 de julio


Martí en la calle Martí, o... ¡Martí, crece!, ¡crece, Martí!

     Santiago de Cuba.— Una escultura de José Martí, a partir de ayer, honra una de las principales calles de la ciudad santiaguera, precisamente aquella que lleva el nombre del Héroe Nacional cubano.
     Esa obra artística fue develada en ocasión de celebrarse el aniversario 490 de la fundación de la urbe, y a la vez que homenajea la labor fundacional del Apóstol, es también un tributo a quienes reivindicaron sus ideales el 26 de julio de 1953, con el asalto al Cuartel Moncada.
     La escultura se ubica a escasos metros de la otrora fortaleza militar, hoy Ciudad Escolar 26 de Julio, y muestra a la imagen de Martí como un árbol que nace de las profundas raíces de la Patria y crece avizorando un futuro de esperanzas, acompañado de palomas como símbolo de libertad y paz.
     Los miembros del Buró Político, Esteban Lazo y Misael Enamorado, primer secretario del Partido en esta provincia, junto al artista santiaguero Alberto Lescay develaron la obra titulada Martí crece, la cual está fundida en bronce y posee casi tres metros de altura.
     A partir de este momento, los pioneros que resulten destacados en sus escuelas recibirán como premio el privilegio de echarle agua a Martí todos los días. Por otra parte, los mejores entre los mejores, o sea, aquéllos que lleguen a vanguardias provinciales, podrán podar a Martí, emparejar sus ramas, barrer las hojas muertas, y asegurarse de que no le falten los cuidados de jardinería que merece.
     En el parque que lleva el nombre del Apóstol, ubicado en la intersección de la Carretera Central y el paseo José Martí, tuvo lugar una ceremonia política cultural, en la cual se reunieron combatientes de la Revolución, artistas y una representación del pueblo santiaguero. Cada quien llevó una latica con agua, pues, por ser el primer día, todos podrían regar al apóstol.
     Una guardia permanente del comité de defensa de la calle Martí velará porque nadie eche brujerías al pie del árbol Martí.
     Lescay, autor de la obra y reconocido escultor y pintor, expresó que es un honor crear obras dedicadas a la figura de Martí, pues este constituye un gigante del pensamiento y la acción revolucionaria con una total vigencia en sus ideas y prédica. Aseguró que estaba dispuesto a trabajar en el bosque de los héroes y que podría pasarse los años que le quedaban plantando héroes en el suelo de la Patria. Propuso que, para empezar, podrían sembrarse a Agramonte y a Vicente Aguilera. "Habría que hacer", dijo, "una especie de escalafón, o de cola, e ir asignando los lugares con objetividad, eficiencia y uso adecuado de los recursos, evitado que éstos sean desviados en todas las asepciones del término".
     Refirió que la estatua, además, se muestra mirando hacia el mausoleo que guarda los restos mortales del patriota en el cementerio de Santa Ifigenia, y desde otro punto de vista dirigiéndose al antiguo Cuartel Moncada. "De este modo", explicó, "Martí queda responsabilizado con la guardia de sus propios restos, lo cual me parece justo". Añadió que no había que preocuparse con una posible bizquera, puesto que Martí puede mirar en ambas direcciones sin necesidad de mucho esfuerzo.
     Los participantes en el acto recorrieron el parque José Martí y apreciaron creaciones de artistas de la fundación Caguayo, quienes tomaron parte en el proyecto de reanimación de ese sitio, hoy histórico, para rendir homenaje al más universal de los cubanos. Durante el histórico recorrido se hicieron retratar junto a la mata Martí, y a la que ya los brujos santiagueros, estudiantes de ciencias, llaman ecobius patrius.
     La realización de este monumento fue coauspiciado por la Fundación Caguayo, la ONG Partido Revolucionario Cubano, la Oficina del Programa Martiano, la Sociedad Cultural José Martí, la Comisión Provincial de Monumentos, la Oficina del Conservador de la Ciudad y otras instituciones difusoras de la cultura nacional. (AIN)

Granma, 26 de julio


Island Life de Yerba Buena: una isla musical compleja

Miguel A. Sirgado

     ¿Qué tienen en común Les Nubians, Diego ''El Cigala'', Montse Cortés, Peret y ''El niño'' Josele, con los actores Rosie de Palma, John Leguizamo y Ajay Naidu? Pues que todos cohabitan --junto a los integrantes de Yerba Buena --, en el espectro sonoro de una isla capitaneada por el productor Andrés Levin. Y es justamente esa polifonía de Island Life (Razor & Tie/Fun Machine) -- título de la última entrega del grupo musical radicado en Nueva York--, la que parece decir, como el personaje de Anita en West Side Story, ``I like the island Manhattan...''
     Island Life es una expresión de nuestras vidas, no sólo del tipo de música que escuchamos sino de quiénes somos, de los destinos a los que viajamos y de los que venimos, lo que nos gusta vestir, lo que nos gusta hablar: es por eso que es tan orgánico y real'', explica el productor de origen venezolano, que reside en Nueva York y que, graduado de Berklee School of Music, ha trabajado con artistas de la talla de Chaka Khan, Tina Turner, D'Angelo y Caetano Veloso.
     Y de lo que no queda duda después de escuchar los 16 temas que componen el disco es que, gracias a su complejidad intelectual y al mismo tiempo a su diafanidad sonora, este trabajo de Levin es uno de los más inteligentes dentro del espectro musical urbano contemporáneo, plagado de ritmos y figuras pseudo ''pop'', completamente folclóricas, irrelevantes y pasajeras, o sencillamente melodramáticas y localistas.
     Con temas interpretados en perfecto spanglish, Yerba Buena ha entendido como nadie el tan debatido asunto de la fusión de elementos globales y espacios culturales individuales. El resultado es un trabajo conceptual impecable, con una riqueza que le ayuda a definirse lo mismo como un disco de alta rotación en la radio, que como una deliciosa pieza de culto.
     Para muestra temas como Sugar Daddy; Fever; El burrito o La vida la life, mezclados a partir de una enorme diversidad de armonías y referencias. Cada uno de ellos tiene vida propia, al tiempo que descubren, en cada fraseo, una trama infinita de alusiones, organizada en diferentes niveles de sentido que dejan al oyente con ganas de oír más y más.
     Sin reparos ni falsas modestias, Levin hace aquí gala de su extensísimo conocimiento musical y de su connatural sentido del humor, con letras de un cinismo divertido y una gracia musical como pocas. Sus ''comentarios'' sociales no son otra cosa que el reflejo de muchas vidas contemporáneas que confluyen en las urbes del mundo, con los problemas y virtudes de sus razas, idiomas, ideologías y costumbres tan disímiles como remotas.
     Pero no se llame a engaño: Island Life no es únicamente un ejercicio intelectual de primera. El disco es divertido, bailable hasta la última nota y no pierde su jovialidad al tiempo que transita por ritmos tan variados como el afrocuban, afrobeat, boogaloo, guajira, jazz, cumbia, funk y hasta salsa, flamenco, norteña, regaetton y medio oriente, todo bajo el mismo techo y de manera excepcional.
De más está decir que estilísticamente el productor ha encontrado su ''instrumental'' perfecto en el refinado trabajo vocal de los cubanos Xiomara Laugart, El Chino, Cucu Diamantes y el extraordinario percusionista Pedro Martínez, así como en el virtuosismo ejecutor del guitarrista Sebastian Steinber y el baterista Skoota Warner, ambos norteamericanos.
     Un tema magistral como Corazón bandolero (en el que interviene el conocido cantaor flamenco Diego el Cigala) demuestra que para que sea imperecedera, eso que ha dado a llamar ''sonoridad global'' tiene que ser algo más que una muestra banal de lo que el occidente considera como ''exótico'' (¡Dios nos salve de Enrique Iglesias!).
     Otros temas como La candela y Te estoy amando locamente hacen un guiño cómplice a una época en la música y la radio del Caribe (especialmente la cubana). El primero es un homenaje exquisito a Juan Formell y Los Van Van, con una de sus piezas ''clásicas'' que cuenta además con la participación del grupo Orishas. El segundo (interpretado por Cucu Diamantes y Xiomara Laugart y con la participación especial de la genial actriz española Rosie de Palma y la cantaora Montse Cortés) nos recuerda los orígenes de lo que ahora se llama Nuevo Flamenco y que data de la época en la que aquel dúo español, popular en los años setentas que se llamaba Las Grecas, hacía las delicias de un género casi exclusivo de cabarés y espectáculos de variedades.
     Island Life es un disco soberbio entre otras cosas porque --parafraseando el estribillo de uno de sus temas emblema titulado Bilingual Girl y que dice que: two tongues are better than one --, en la isla de Yerba Buena, many tongues are even better than two.

El Nuevo Herald, 28 de julio


Autorretrato, de Francisco Céspedes El 'Adiós a Cuba' de un bolerista

José A. Evora

     Melancolía y madurez son las primeras palabras que vienen a la mente al escuchar Autorretrato, el disco más reciente de Francisco Céspedes, el compositor y cantante cubano radicado hace años en México. Bajo el título hay una inscripción en lengua yoruba, Okán Eyo, que significa ''cosas del corazón'', y en cada tema canta acompañado por un solo instrumento. Excepto Bésame mucho (8), de la mexicana Consuelo Vázquez, y Quiéreme mucho (12), del cubano Gonzalo Roig, las restantes 10 canciones son suyas.
     Al principio uno se pregunta si valía la pena romper la posible unidad del álbum con esas excepciones, considerando que el formato de un solo instrumento para cada pieza es de por sí audaz, pero luego se comprende que a una evocación tan entrañable no podían faltarle un bolero universal y una canción del repertorio clásico cubano. Son también parte del recuerdo. Porque aquí la palabra autorretrato se refiere sólo a una parte, sin duda prevaleciente, de la persona que es Francisco Céspedes: la que vivió y aún vive en Cuba, a pesar de no estar allí.
     Todos los arreglos fueron hechos por Dagoberto A. González Jr., conocido por su colaboración con Pablo Milanés. Cruzando destinos, el primer número, aparece al principio con la guitarra acústica y al final con el tres de Jesús Cruz Díaz, quien vuelve a tocar la guitarra en Patria divina (10). Siguen Cuando no hay más (José Marcos Crego al piano), Dicen (el arpa de Mirta Batista); Oye bien la clave (Frank Rubio al contrabajo, y Yaroldy Abreu Robles en las claves); Lloras vida, Ahora puedes decir y Se me va, con Dagoberto A. González Jr. en teclados, violín acústico y vibráfono, respectivamente; Bésame mucho, que lleva un instrumento coral, el grupo vocal Sexto Sentido; Si algún día (Yohana Lugo, oboe); Ya no es lo mismo (tumbadores y percusión de Yaroldy Abreu, y roble y coros de González Jr.), y Quiéreme mucho en un arreglo para trompeta con sordina y fliscornio que toca Miguelito Valdés.
     Quien haya escuchando antes a Céspedes sabe que puede darse el lujo de dejarse acompañar por un solo instrumento cada vez, pero no hay en Autorretrato el menor asomo de presunción. Todo lo contrario: la soledad que traspasa estas canciones sólo puede dejarse envolver por un sonido único que parejamente reproduzca su desamparo. Es un disco desgarrado de principio a fin; una voz a capella que se regodea en la tristeza, acepta --necesita-- la compañía, y se deja acariciar, pero nunca animar, por instrumentos que separadamente y como de rodillas vienen a llorar junto con ella. La madurez está justamente en la aceptación de lo que se es; en un no seguir oponiendo resistencia y dejarse llevar por la corriente que, a ciertas alturas de la vida, es pura sabiduría.
     ''Hay instantes que van/ contra todo sentido/ Tú te empeñas en ser/ y al final no has podido ... Sacudo mis ropas/ espanto el gorrión/ Perdona pasado/ por esta canción'', clama en Ahora puedes decir.
     Esa, con el inefable violín, y Lloras vida, son los mejores ejemplos del desgarramiento y la catarsis del compositor-cantante. En Si algún día ni siquiera canta: recita. Porque las frases de ''Ay Cuba, qué grande eres/ todos queremos amarte/ Hoy vives en tantas partes/ que al final sólo que vivas'' no se pueden cantar; tiene que decirlas, y para hacerlo le basta ponerse a la sombra del oboe. Céspedes tampoco se esforzó por cuidar la limpieza de la voz, y se entiende, pues no está para alardes. Sencillamente fluye, salga como salga, y así queda lo genuino. Ese espíritu de profunda desilusión contagia incluso los ritmos comúnmente asociados --sobre todo desde la distancia que dan otra cultura y otras vivencias, o desde cerca cuando se los escucha como turista -- con el desenfreno, la alegría desbordada y el intenso erotismo. Las tumbadoras de Ya no es lo mismo reeditan la aflicción del esclavo que las trajo a Cuba mientras el cantante va directo al grano con un ''Ya me ha dolido tanto el alma'' que duele escuchar.
     Pancho, como le llaman sus amigos, se ha sacado la espina del alma con este autorretrato para dejar atrás el desconsuelo. Supongo que todo el mundo tiene un momento así en la vida, pero muy pocos logran convertirlo en música. Es otro Adiós a Cuba --como el de Ignacio Cervantes--, a la manera de un bolerista. Aunque no sea su cuerda, le auguro un próximo disco de parranda.
     Autorretrato. Okán Eyo, de Francisco Céspedes, que también lo produjo. Grabado en los estudios PM Records (de Pablo Milanés), La Habana, en abril de este año. Warner Music Latina, 2005.

El Nuevo Herald, 28 de julio, 2005


Mirta Plá

Leonardo Venta

     Me suspendo en el adagio de La Bella Durmiente para acariciarte como tu partenaire más reverente, desde el sosegado regazo de mi butaca de ensueño. No he disfrutado ningún adagio tan soberbiamente emocionante y hermoso como el de tu princesa Aurora. No he presenciado una Swanilda tan divertida, tan fastuosa como la tuya, una Fille mal gardée tan encantadora, una Giselle tan sublime y romántica. Tu bellísima Kitri en el Grand Pas de deux de Don Quijote aún hace palpitar mis memorias de regocijo. Aquella Mademoiselle Cerrito del Grand Pas de Quatre, libélula de la danza, se remonta en tu sonrisa amplia, tu austera Consuelo de Tarde en la Siesta, cuantas matinées domingueras me hizo soñar con la Habana de Lecuona.
     Primeras bailarinas como tú, Mirta, son irrepetibles: como es imposible reinventar tu donaire, tu elegancia, tu belleza. Cuando bailabas, tu entrada a escena(me parece recordar ahora el Grand Pas de Deux Classique junto a ese otro gran cubano, Jorge Esquivel) llenaba el escenario. Fuiste la más bella inspiración de Apolo. Todavía conservo un programa viejo en que apareces como musa afirmada sobre el hombro de tu Apolo - Esquivel. Sospecho que Gautier, de sólo haberte visto en esa foto te hubiera obsequiado el más bello poema, el halago más ardiente.
     En mi estreno al maravilloso universo del ballet fuiste la musa que mejor pudo conquistar mis fantasías. Nunca olvidaré la noche en que alargué hacia tus manos mi poema adolescente envuelto en la timidez de una rosa, a la salida posterior del teatro García Lorca de la Habana, después de concluida una de tus acostumbradas presentaciones. Tu elegante torso de cisne se volteó para ponerme frente a tu sonrisa placida que recibía con humildad mi modesto homenaje. No sabía entonces que mi admiración pueril se despedía de ti con ese poema que te había escrito. Te has ido como la Reina de las willis a ese mundo de sombras. Pero, ¡qué digo!,¿ Reina de las willis? –¡No!, ¡Giselle!, mejor aún... la princesa Aurora que duerme en espera del beso de su príncipe encantado.
     Desde este mundo nada etéreo, princesa Aurora, Mirta Plá, te enviamos ese beso, ¡Despierta!


La claridad de lo oscuro

Reinaldo García Ramos

El Espacio Multicultural Camera Obscura está ubicado en el 1165 de la Calle 6 del South West, en Miami. Hay más información disponible en el teléfono 305-324-4000 y en la siguiente página de la red: http://www.cameraobscura-miami.blogspot.com

     Los desamparados del Milán de la posguerra salen volando de repente, en un clásico del cine neorrealista, sobre prodigiosas escobas que han arrebatado a los barrenderos de la Plaza del Duomo; un joven poeta lee sus textos a la luz de una íntima lámpara que ilumina el retrato de sus antepasados, mientras en la penumbra del fondo, muy despacio, un apuesto bailarín se cambia de vestuarios incesantemente, añadiendo y desechando ropajes de ambos sexos, hasta quedarse desnudo por completo ante un público atónito y admirado; en otra ocasión, envueltas en lienzos blancos y con los ojos dominados por el rencor y los celos ancestrales, tres actrices reviven, con las palabras del teatro clásico griego, el pánico de Ifigenia y de Antígona, y permiten que Medea nos muestre su ira una vez más y vuelva a buscar venganza; mientras tanto, en el piso de arriba, otros profesionales imparten clases de expresión corporal; de pronto, en la noche del primer jueves de cada mes, y a veces bajo la lluvia, varios poetas acuden a leer sus versos recientes, y en una ocasión festejaron con una lectura de grupo la publicación de una revista digital en que todos aparecían; otra noche, con la asombrosa dinámica de la danza contemporánea, dos hombres jóvenes se contorsionaron y se alzaron en sucesivos abrazos y enfrentamientos, mientras otras dos actrices los secundaron en un juego espléndido de arlequines y colombinas modernos.
     Aunque al lector le cueste trabajo creerlo, todas esas actividades que resumo en el párrafo anterior, y muchos otros milagros y rituales cuya mención alargaría innecesariamente este texto, han ocurrido en los últimos meses en el Espacio Multicultural Camera Obscura, un proyecto fundado recientemente y dirigido por Jorge Luis Morejón en un pequeño local de Miami. El lugar está ubicado en la Pequeña Habana, uno de los barrios populares más abigarrados y desatendidos de la ciudad; calles en que predomina la población hispana y en cuyos alrededores, hasta ahora, no existía nada ni remotamente parecido a una institución como esta, dedicada a la exploración sin barreras en el ámbito del teatro en particular y de la cultura en general, con un espíritu premeditadamente abierto a la diversidad, tanto estilística como étnica. El proyecto, conocido ya por su nombre abreviado de Camera Obscura, ha ido reafirmando su presencia con saludable vigor y, para sorpresa de todos, ha establecido un curioso sistema de contrastes y armonías con el entorno en que nació.
     Para los lectores de la red que lean esto en el otro extremo del mundo y no puedan visualizar con nitidez el barrio del que hablo, añadiré que se trata de un sitio de inmigrantes de bajos recursos; un panorama urbano que, al primer golpe de vista, nos revela su rica composición y sus limitaciones misteriosas: múltiples nacionalidades, sobre todo centroamericanas y caribeñas, modestas rutinas de vida, costumbres anónimas y resignadas, un lugar de contrastes en que cientos de individuos humildes van sobreviviendo en lucha diaria con la soledad urbana, la crueldad del consumo y los bajos recursos económicos. En la esquina de Camera Obscura hay una fritanga nicaragüense, al cruzar la calle hay una iglesia católica consagrada a Santa Bárbara, al doblar prosperan varios establecimientos típicos: una licorería, una agencia para enviar dólares y noticias a los países de América Latina, una tienda de productos folclóricos. Y en los alrededores, por todas partes, viviendas grises, anónimas, tranquilas y monótonas; personas mayores que contemplan en silencio la tarde y no cambian de expresión al vernos pasar, muchachones sin instrucción determinada que hablan de deportes, de mecánica o de las novias disponibles en las calles aledañas.
     El local de Camera Obscura es un espacio rectangular de paredes negras, en que varios cajones y estrados de madera, también pintados de negro, y unas simples sillas de tijera se redisponen según la ocasión para acoger a un público cada vez más curioso y nutrido. Algunos cortinajes negros y unas buenas luces de teatro en los techos completan el andamiaje. Y con eso, ocurren los prodigios; la oscuridad se ilumina; la claridad comienza a surgir de los talentos y del fervor de un creciente grupo de actores, escritores, artistas plásticos, fotógrafos y bailarines que se han sumado al proyecto. Poco a poco, las actividades han ido atrayendo la atención de un público asiduo y han despertado el interés de la prensa local.
     ¿Por qué ese interés? Lo más característico y estimulante que predomina en Camera Obscura es una energía creadora muy palpable, inmediata, que se manifiesta sin pretensiones, sin solemnes aspavientos, sin preconcepciones rígidas; en el lugar reina un ambiente flexible, permisivo, y la palabra que mejor lo caracteriza es “experimental”. Todos los elementos que componen el andamiaje de las presentaciones se mueven, se desplazan con facilidad, se redisponen en función de lo que vaya a ocurrir; las sillas cambian de sitio; los estrados parecen tener vida propia y adoptar posiciones arbitrarias; el escenario a veces está al lado de la puerta de entrada y a veces al fondo, en el otro extremo del salón, donde desciende de los techos la pantalla de las funciones del cine-club; los asistentes a las tertulias literarias se acomodan en un semicírculo que envuelve al autor que les lee.
     Ese carácter maleable de los rudimentarios componentes físicos del local es un reflejo del espíritu cambiante con que se han ido programando las actividades y con que se perfilan los planes para el futuro. Se habla ya de dar funciones de teatro para niños, de organizar exposiciones de artes visuales, de ofrecer conciertos o descargas de música popular. Ese desenfado, esa atmósfera sorpresiva, acoge al público sin solemnidad y le transfiere calor humano, un súbito bienestar. Los curiosos acuden al lugar con entusiasmo natural, sin actitudes convencionales. Como he dicho muchas veces, tengo la impresión de que en Camera Obscura puede ocurrir cualquier cosa; pero, desde luego, sabemos que lo que va a ocurrir será, sobre todo, interesante o diferente, nos hará sentir que valió la pena el viaje, las autopistas atestadas, la fatigosa búsqueda de un lugar donde estacionar el auto, el temor a las tormentas que en la Florida siempre se avecinan.
     En el panorama cultural de Miami se han realizado durante años y se siguen realizando a diario muchos esfuerzos meritorios. Numerosos talentos e instituciones heroicas participan en esos esfuerzos con encomiable despliegue de energías. A ese panorama en constante transformación, el intento reafirmado de Camera Obscura aporta un propósito singular, arriesgado, por el camino de los proyectos experimentales, y se mantiene abierto a formas y estilos inusitados y a contenidos poco usuales. Esa actitud entraña riesgos, claro está. Los actores y artistas de Camera Obscura están corriendo esos riesgos sin arrogancia ni tonos enfáticos, pero imbuidos de una firme esperanza. Tratemos por todos los medios de que salgan airosos en ese empeño; hagamos nuestro propio esfuerzo por que su trabajo siga dando buenos frutos.

Junio, 2005


Muere en La Habana el cantante Ibrahim Ferrer

El cuerpo del bolerista será sepultado este lunes, a la espera de que llegue a la Isla un hijo que vive en Argentina, dijo la viuda de Ferrer, Caridad Díaz

     AFP/ La Habana. El cantante Ibrahim Ferrer, uno de los miembros del proyecto musical Buena Vista Social Club, murió este sábado a los 78 años de edad en un hospital de La Habana, informó a la AFP la viuda del músico, Caridad Díaz.
     Ferrer falleció a las 17:20 hora local en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), donde ingresó hace unos días con síntomas de gastroenteritis, apenas llegó de una gira de un mes por Europa, precisó Díaz.
     Añadió que el cuerpo del bolerista será sepultado este lunes, a la espera de que llegue a la Isla un hijo que vive en Argentina.
     "Él ha sido una persona muy digna, de admirar, no sólo como músico sino como padre y como esposo. Su gira la terminó con mucho valor. Estamos muy afectados", manifestó.
     El cantante acababa de llegar de una gira por Holanda, Suiza, Austria y Gran Bretaña, señaló Díaz. "Su gira la terminó con mucho valor. Con tremendo valor, y no sólo eso, sino que también con mucho éxito, tuvo una excelente acogida en Europa", agregó.
     Nacido el 20 de febrero de 1927 en Santiago de Cuba, Ferrer comenzó adolescente en el mundo musical, actuó con figuras cimeras de su país, pero tuvo que esperar siete décadas para tocar la fama y reinar en el bolero, género de su preferencia.
     Según se cuenta, su madre comenzó a sentir los dolores de parto en un salón de baile, premonición que se completó con un desarrollo en un ambiente familiar y local dominado por la música.
     A los 12 años de edad, su madre murió e Ibrahim tuvo que ganarse la vida vendiendo dulces y palomitas de maíz en las calles. No obstante, un año después integró su primer grupo musical, Los jóvenes del son, para amenizar pequeñas fiestas de barrio.
     Ferrer comenzó a cantar con varios conjuntos locales de Santiago de Cuba: Sorpresa, Wilson y Maravilla de Beltrán, este último bajo la dirección de Pacho Alonso.
     En 1955, durante una década de oro para la música cubana, obtiene su primer éxito con el disco El platanal de Bartolo, como parte de la orquesta de Chepin Choven, dirigida por el maestro Electo Rosell (Chepin), el más importante músico de la región oriental en esos momentos.
     Pero la suerte le jugó una mala pasada a Ferrer: su nombre no apareció entre los créditos del disco y el éxito pasó anónimo.
     En 1957, el cantante se mudó a La Habana, donde trabajó con la Orquesta Ritmo Oriental, que dirigía Benny Moré, para después volver con Pacho Alonso, radicado también en La Habana con un nuevo grupo, Los Bocucos.
     En esas agrupaciones fue intérprete de guarachas, sones y otros ritmos bailables, pero los respectivos directivos de las orquestas le negaron el acceso al bolero.
     Después de la muerte de Alonso, en 1982, Los Bocucos perdieron popularidad sin su gran figura, no obstante Ferrer, un tanto desilusionado con la música, permaneció en la agrupación hasta su jubilación en 1991.
     Desde esa fecha, y con Cuba en medio de una fuerte crisis económica que devaluó en la práctica su jubilación, Ferrer se ganó la vida limpiando zapatos, hasta que un día de 1997, la suerte tocó a su puerta de manos del músico cubano Juan de Marcos González.
     De Marcos había iniciado junto al norteamericano Ry Cooder el proyecto discográfico Buena Vista Social Club, que reunió además de a Ferrer, a Compay Segundo, Omara Portuondo, Rubén González y Eliades Ochoa, entre otros
     Cooder pidió una voz más suave para los boleros, y De Marcos se acordó del olvidado Ferrer, quien renació para la música a los 70 años, y esta vez bajo la estrella de la fortuna.
     El proyecto dio origen al álbum Buena Vista Social Club, ganador de un Grammy en 1998, y al documental del mismo nombre, realizado por el alemán Win Wenders.
     Además de este álbum inicial del proyecto, Cooder patrocinó más tarde Buena Social Club presenta a Ibrahim Ferrer, que lo ubicó en la fama mundial, sobre todo por el tema Silencio, que cantó a dúo con Omara Portuondo.
     En 2004, Ferrer ganó el premio Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Música Tradicional por Buenos Hermanos.
     Con su perenne parsimonia y su eterna gorra, Ferrer admitía tener la edad de su fama: "recién tengo siete años de nacido", dijo en 2004 a la prensa.

Personalidades de la cultura lamentan la muerte de Ibrahim Ferrer

El cantante fue homenajeado este domingo en el Festival de Jazz de Marciac, en Francia, por el pianista Omar Sosa. El ministro de Cultura francés saludó su memoria

     Compositores, cantantes y otros exponentes del mundo cultural en la Isla lloraron este domingo la pérdida de una de las voces más auténticas y hermosas de Cuba, el sonero y bolerista Ibrahim Ferrer, quien murió el sábado en La Habana a los 78 años.
     Ferrer fue velado el domingo en la Funeraria Rivero y será sepultado este lunes en el cementerio de Colón.
     Con su muerte, Buena Vista Social Club pierde a otra estrella, dos años después del fallecimiento del compositor y cantante Compay Segundo, el 13 de julio de 2003, y del pianista Rubén González, el 8 de diciembre de ese mismo año.
     "Hemos perdido a un gran valor de la cultura cubana. Era un artista extraordinario, amigo entrañable, mi hermano increíble", declaró el pianista Chucho Valdés.
     "La muerte de Ibrahim es física, porque su obra quedará entre lo mejor de la cultura cubana", añadió Valdés, ganador de cinco premios Grammy.
     El pianista recordó entre los momentos especialmente entrañables en las relaciones de amistad y trabajo con Ferrer cuando tocó con él junto al Buena Vista Social Club en la velada de los Grammy de 2004.
     El autor de Chaka Zulú dijo: "Yo puse la música e Ibrahim la letra de una hermosa canción que integró su disco Buenos hermanos, ganador de un gramófono dorado".
     El disco "también tiene Boliviana, otra canción mía escrita para Irakere", afirmó Valdés, quien mencionó que la versión de esa pieza interpretada por Ferrer es una de las más hermosas que ha escuchado.
     El pianista calificó el disco Buenos hermanos como el "más audaz" de Ferrer.
     "Estábamos en los Grammy, los cubanos nos unimos mucho fuera de la patria y logramos meter un pedazo de Cuba en el escenario del auditorio, en Los Ángeles, sede del premio musical más famoso del mundo", recordó el jazzista.
     Por su parte, el músico Juan de Marcos González dijo a la AFP que "Ibrahim integró el proyecto porque fue un músico excepcional, que tenía una voz muy cálida. Era tremendo improvisando, sobrepasó los límites de su generación al tener un pleno dominio de la armonía".
     En tanto, José Loyola, presidente de la Dirección de Música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), señaló que "era un cantante legendario, que le dio mucha gloria a Cuba y dejó una huella en la cultura del país".
     "Tenía un lirismo melódico muy singular, con una afinación perfecta, extraordinaria, un estilo muy original y muy propio. Es difícil abstraerse de las influencias, pero los grandes logran hacer eso", dijo Loyola.
     Rompiendo la norma de grabar el álbum primero y promocionarlo después, Ferrer presentó en España, Francia, Holanda, Suiza, Austria y Gran Bretaña, durante una intensa gira de un mes, un compendio de las canciones que incluiría en su disco Mi sueño: A bolero songbook, previsto para salir al mercado en 2006.
     Inolvidable su interpretación de Dos gardenias. Su muerte le impidió ver realizada su última ilusión, un disco de boleros grabado en solitario.
     "Toda mi vida quise hacer un disco de boleros, y en el camino siempre encontré 'noes': 'que tú no puedes, que no sirves' (…) Decían que mi voz era muy fina, que era una vocecita que no servía para los boleros", dijo Ferrer en Barcelona, España, en una de sus últimas entrevistas, durante una gira por Europa.
     "Aún espero que, cuando esté el disco publicado, alguien me diga si estoy bien o mal", expresó el cantante.
     El manager Daniel Florestano indicó a la AFP: "Habrá un disco. Para cuándo, no lo sé, pero habrá un disco. Él hizo la gira muy feliz, el material de la gira va a estar en el disco nuevo, pero no sé cuántas canciones estén listas".

Homenaje en el Festival de Jazz de Marciac

     Ferrer fue homenajeado este domingo en el Festival de Jazz de Marciac, en Francia, por el pianista cubano Omar Sosa. También saludó su memoria el ministro francés de Cultura y Comunicación, Renaud Donnedieu de Vabres.
     Donnedieu de Vabres lo calificó de "inmenso cantante que llevaba con talento y carisma por todo el mundo la tradición musical de su país".
     Ferrer "nos hizo descubrir un repertorio rico en colores musicales, con textos muchas veces poéticos y admirables", destacó el ministro en un comunicado.
     Por su parte, el fundador y presidente del Festival de Jazz en Marciac, Jean-Louis Guillaumon, declaró sentirse "muy apenado" por la muerte del bolerista, quien había participado en el festival hace varios días.
     "Sabíamos que estaba enfermo y durante su emocionante concierto en Marciac su orquesta demostró una gran solidaridad con él. Estaba preocupado por cumplir su contrato moral con el festival", dijo Guillaumon, quien informó además que el festival de este año será dedicado a Ferrer.

Encuentro, 8 de agosto


El bailarín Rolando Sarabia solicita asilo político en Estados Unidos

     Sarabia había obtenido una autorización especial del Ministerio de Cultura cubano para bailar en Ciudad México, de donde viajó a EE UU cruzando la frontera

     Rolando Sarabia, primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba (BNC) y una de las figuras más descollantes de la compañía, ha solicitado asilo político en Estados Unidos tras llegar a Miami el domingo procedente de México, informó el diario español El País.
     Sarabia, de 25 años, había obtenido una autorización especial del Ministerio de Cultura cubano para bailar como invitado en varias presentaciones en Ciudad México, mientras el BNC realiza una gira por España.
     Amigos y familiares le ayudaron a cruzar la frontera de México con Estados Unidos, a donde llegó también hace tres meses su hermano menor, Daniel Sarabia, de apenas 20 años y premiado como solista clásico en el último concurso de Nueva York.
     Rolando Sarabia comenzará a trabajar como integrante del Ballet de Boston, con un contrato de primer bailarín al que no tuvo acceso hace dos años, cuando se le negó la posibilidad de salir de la Isla.
     Según indicó este martes Pedro Pablo Peña, director artístico del X Festival Internacional de Ballet de Miami, el debut oficial del bailarín cubano en Estados Unidos será a mediados de septiembre, como parte de las galas de este evento.
     Graduado de la Escuela Nacional de Ballet, Sarabia ingresó en el elenco del Ballet Nacional de Cuba en 1999.
     Ha recibido importantes distinciones en Cuba, Bulgaria, Francia, Brasil, Italia y Estados Unidos, desde 1995 hasta la fecha.

Encuentro, 9 de agosto


Alicia es Maribárbola

     Cuando pensábamos que - de acuerdo con la tradición de esta revista - no tendríamos ninguna noticia para nuestros lectores sobre los últimos desempeños de la prima ballerina dissoluta - perdón, assoluta - Alicia Alonso, he aquí que recibimos una de última hora que, sin dudas, apaciguará al menos el hambre balletómana de todos los suscriptores y elegantísimos voyeurs de La Habana Elegante.
     Pues, les cuento que hemos sabido que la compañía del Ballet Nacional de Cuba - la mejor compañía, no sólo del Caribe, de las Antillas, y de toda la América Latina, sino también de todos los mundos y reinos posibles - está preparando el montaje de lo que será una verdadera superproducción ("a todo trapo", como nos comentó uno de los asiduos al Teatro García Lorca, y a quien entrevistamos para que nos diera, en exclusiva, los detalles de lo que promete ser el mayor suceso coreográfico internacional de estos tiempos). Para evitarle problemas con las autoridades del teatro, identificaremos a nuestro entrevistado como eso que es, sin dudas: un entrevistado.

     L.H.E: ¿Cuál es el título de la nueva producción y cómo surgió la idea?

     Entrevistado: Cuatro libras de nieve. Oí decir, durante uno de los intermedios en la función del domingo, que la idea fue de la propia Alicia Alonso, quien se confiesa una lectora voraz de la obra de Antonio José Ponte. "El ballet", habría expresado la Alonso, "nos ofrece la oportunidad de rendirle homenaje a dos grandes artistas: al egregio pintor de las Meninas, y al propio Ponte.

     L.H.E: Y ¿quién será la intérprete del rol de Maribárbola?

     Entrevistado: ¿Có... có.... cómo que quién? ¡Pues, Alicia!... ¡No faltaba más!

     L.H.E: Pero ¿acaso vio bien Alicia que Maribárbola es una... enana? ¿Y que, por lo tanto, es más digna de la atención de Foucault, que de una bailarina clásica, de clase?

     Entrevistado: (visiblemente ofendido por la pregunta) ¡Un momento ahí! En primer lugar, hace mucho rato que Alicia no ve prácticamente nada. Y en segundo lugar, ¿qué es eso de "clase"? Si alguien da - no recibe - clases, ésa es Maribárbola; perdón... Alicia. ¡Es que está ya - según dicen - tan metida en el papel!...

     L.H.E: Bueno, ¿nos puede dar algunos detalles sobre la producción? ¿sabe algo Ponte? ¿Está de acuerdo con la idea?

     Entrevistado: ¡Pero, niño!... ¡Todo lo quiere saber / de la enferma la señora!... Te responderé poco a poco. Aquí van, para empezar, los créditos: Música: Silvio Rodríguez. Asesoría artística: Cristi Domínguez. Coreografía: Miguel Barnet. Tramoya: Pablo Armando Fernández. Máscaras y vestuario: Eduardo, el chino Heras León. Notas al programa: Marilyn Bobes. Atención a los técnicos de sonido: Carilda Oliver Labra. Curaduría: Lisandro Otero. Texto: Antonio José Ponte. Personajes (por orden de aparición, o de desaparición... ¡que nunca se sabe!): Maribárbola: Alicia Alonso; menina federada: Vilma Espín; meninas escritoras:
Basilia Papastamatiu y Teresa Melo. Todavía no está definido quien posará - o bailará - como Velázquez. Según el chanchullo de la vox populi que, como sabes, nunca miente, se dice que la cosa está entre Edel Morales y Alexis Díaz Pimienta. Pero pasa el tiempo y no hay una sola zapatilla que les sirva a ninguno de los dos. Parece que lo que ocurre de verdad es que no les acomoda eso de pararse en puntas. Y ya sabes como es Alicia. Desde el primer día puso las cartas sobre la mesa: "¡si yo puedo pararme en puntas, ¿por qué no lo van a hacer esos manganzones?!"
     En cuanto a Ponte, ¿qué decirte? Está feliz con la idea. Está haciendo todo lo posible, se ha rebajado a niveles indecibles, ¡y todo porque quieren que le permitan tirarle las cuatro libras de nieve a Maribárbola! Y ése es el problema... Abel Prieto sospecha que Ponte tiene segundas intenciones. Alguien lo escuchó decir (a Abel, claro): ¡Si le dan 4 libras de nieve a ése..., no sólo Maribárbola, sino muchos otros van a coger lo suyo! Allá los que quieran correr el riesgo... Si me entero que Ponte va a tirar nieve, no voy a la premiere. ¡Advertidos están!"

     Mientras se ultiman, pues, los últimos detalles, y se resuelven estas menudencias, La Habana Elegante pudo entrar al camerino de Alicia Alonso, sorprendiéndola en una sesión de prueba de trajes del ballet que ya hace hablar a tantos. Además, ¿les había dicho que los trajes han sido diseñados por el taller de costura de Cubaliteraria?     
   

 
Muere el trovador cubano Noel Nicola

     Fundador del movimiento de la Nueva Trova, Noel Nicola tiene a su haber algunas de sus canciones emblemáticas: Comienzo el día (1977), Así como soy (1980); eso, para no hablar de las legendarias Para una imaginaria María del Carmen y Ámame como soy, o de Son oscuro y una imposible de olvidar: Es más, te perdono.
     Reproducimos a continuación las palabras de despedida, de Silvio Rodríguez, leídas por éste en el sepelio del trovador cubano:

Adiós al trovador

A Liudmila, que lo acompañó
A Nadia, Carolina y Antón

     El que supo cantar con optimismo al duro día que empezaba; el entusiasmado anunciador de que venía un batallón de mujeres con un ajustador por bandera; el compilador de dos días ociosos del diario del Che; el que desde detrás de su afortunada guitarra suplicaba que lo amáramos tal y como era; el que pasará a la eternidad cantando que es un hombre de transición; el que supo perdonar la alevosía de un beso. O, mejor: el que bautizó a los indolentes burócratas como seres gavetas, ha hecho un breve paréntesis para cumplir con un requisito indispensable del ministerio natural.
     ¿Por qué tiene que ser tan duro ese trámite? ¿Por qué de pronto pareciera que nuestra frágil y mínima vida no está a salvo? Á La única voz autorizada para responder estas incógnitas es la de Noel, amorosamente alias El Drácula, hombre armado de pétalos pintados como dientes.
     Él nos deja por un instante tan justo que no intentamos una radiografía de ciertos o de inciertos años, sino un simulacro de despedida. Él se nos va solo lo mínimo como para reconocer que es un fundamental desconocido, una rica sustancia por revelar, que una vez se autonombró trovador sin suerte.
     A los cantores que empezamos con él, a sus compañeros de Casa de las Américas, a los del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, a los del entonces Movimiento de la Nueva Trova, junto a sus familiares y admiradores, nos corresponde pelearnos contra la parte de injusticia que toda mala suerte trae consigo. Para reparar esa tristeza de la Patria a la que Noel Nicola Reyes entregó su generosa vida y sus canciones inmortales.

Granma, 9 de agosto.

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Café París | Ecos y murmullos | La expresión americana
En la loma del ángel | La lengua suelta | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba