|
Deportada Gertrudis Gómez de Avellaneda
Nuestros lectores recordarán sin dudas la dramática narración con que Reinaldo Arenas, corresponsal de este semanario, relató la espectacular escapada que protagonizó Gertrudis Gómez de Avellaneda en el malecón habanero hace ya unos años. ¿Quién puede negar que esa vívida narración forma parte ya de nuestra historia? Invitamos a quienes por aquel entonces no habían nacido a rememorar esos instantes en que Tula, "echando un bote al agua en el Malecón habanero", comenzó a declamar sus famosos versos:
¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
Me marcho ahora mismo aunque me parta un diente
de perro. Ni siquiera tu brillante cielo
La noche cubre con su opaco velo.
¡Pero voy a partir! La chusma diligente
me obliga a marcharme del nativo suelo.
¡No puedo soportar más a esta gente!
¡Adiós, patria feliz, edén querido
donde hasta el gran esbirro a otros esbirros teme!
Por mucho que en tu suelo fatigueme
jamás pude encontrar un buen marido.
¡Ah, pero ya miro la lancha!
Mi pecho aún más se ensancha...
(Se sube a la lancha y empieza a remar rápidamente. Se trata de una gruesa mujer envuelta en un largo vestido negro del siglo XIX con un velo también negro que le cubre el rostro. Los tiburones al ver aquella figura tan estrambótica se alejan emitiendo lastimeros aullidos. Los enanos también reculan espantados hasta la costa. A Fifo no le queda otra alternativa que confiar en el acto de repudio cuyo comienzo ordena de inmediato)".
Era imposible que con tal huida --que abiertamente traicionaba a los héroes de nuestras interminables guerras de independencia y revoluciones-- la Avellaneda fuese considerada una de nuestras más importantes figuras literarias. Era imposible, además, que su escandalosa estampida no fuese juzgada al más alto nivel. De ahí el juicio que se le siguió en la UNEAC, y al que Cynthio Metier acudió con un documento que no admitía réplicas: "El caso de la Avellaneda", que --como todos sabemos-- forma parte del proceso a que el crítico sometió a todos los poetas de la Isla a fin de determinar la cantidad de cubanía que tenían en la sangre, proceso al que dio el curioso nombre de Lo cubano en la poesía. En aquella oportunidad los argumentos fueron tan contundentes que apenas 5 ó 6 párrafos bastaron para juzgar a la Avellaneda. Una de las culpas examinada allí fue el de que, si bien espiritualizó a la naturaleza, ésta no era "especificada", sino que se reducía "a sus rasgos universales". ¿Qué cómo se comprende lo del "reduccionismo" con lo "universal"? No, no me pregunten a mí, sino a Cynthio Metier quien --aunque reconoció la criollez de Tula-- al compararla con Luisa Pérez de Zambrana (¡adivinen!) concluyó que la Avellaneda no es "cubana de adentro, de los adentros de la sensibilidad, la magia y el aire" porque no hay en ella "ni una voz que nos toque las fibras ocultas". Ya ven lo que sucede cuando uno de nuestros escritores no consigue tocarle a Metier las fibras ocultas.
Y resulta que, ahora, (como consecuencia del pacto migratorio entre la Corona española y la Capitanía General de la Isla) Tula va a ser deportada a la Isla. Desde luego, las autoridades cubanas se comprometieron ante la Comisión de Derechos Humanos de los Muertos, a tratar humanamente las cenizas de la Avellaneda. Para que no quepa ninguna duda acerca de ello (y como prueba fehaciente del Proceso de Rectificación que se lleva a cabo en la Isla) han comenzado a aparecer declaraciones al más alto nivel como las que leemos en el Granma del 23 de julio, con la opinión de Salvador Bueno: "Me parece que es inútil ya discutir si Gertrudis Gómez de Avellaneda fue española o cubana. Hispanocubana o cubana española es una de las poetisas mayores de nuestra lengua, la más notable dramaturga de todos los tiempos del idioma castellano y una relevante prosista tanto en sus novelas como en sus estupendas cartas íntimas. En varias ocasiones declaró que se consideraba cubana. Su identificación con la tierra que la vio nacer, no la llevó a proclamarse partidaria de su independencia, una muestra más de las muchas contradicciones de su personalidad y su contexto social".
No hay que hablar más del asunto. Se ha podido comprobar, luego de investigaciones científicas que se han extendido por un período de más de cien años, que Tula dijo en 000000. 0003 ocasiones (para ser exactos) que se sentía cubana.
Sus restos, que habían descansado plácidamente en el cementerio de San Fernando, en Sevilla, van a ser trasladados a Cuba. Con motivo de ello, han comenzado a organizarse actos de homenaje y celebraciones en toda la Isla. De todos los festejos, los más sonados serán --al parecer-- los que se preparan en el Barrio de los chinos (una de las zonas habaneras preferidas por la Avellaneda). Enormes carrozas, comparsas y trompetas chinas animarán el desfile que -- partiendo de la calle Zanja-- se dirigirá hacia el Teatro Tacón donde a las cenizas de la Avellaneda les serán obsequiados una corona de laurel y un certificado (autentificado por la Asamblea Nacional del Poder Popular) que garantiza su cubanía. El encargado de coronar las augustas cenizas será el Gran Inquisidor Cynthio Metier quien, dicho sea de paso, ha estado muy ocupado en estos días haciendo ciertos ajustes en Lo cubano en la poesía.
El bobo de la yuca
Notas de actualidad
El moreno Lorenzo Arango se suicidó degollándose con una navaja barbera.
(La Caricatura, La Habana, 2 de diciembre de 1888)
Compay Segundo
El distinguido músico habanero Compay Segundo ha seguido conquistando laureles para nuestra patria. Su reciente visita a España ha puesto a los iberos a gozar. Compay Segundo presentó sus nuevas producciones Calle Salud y Lo mejor de la vida. Pasando ya los noventa años el caballero del son muestra una vitalidad contagiosa. El primer disco es un homenaje a la calle habanera de igual nombre. En ese disco nos esperan algunas sorpresas. Una de ellas es el dúo con Charles Aznavour en "Morir de amor". Compay Segundo atrajo la atención internacional gracias a la producción Buena Vista Social Club que contó con el apoyo del músico norteamericano Ry Cooder.
Noticias de actualidad
Un hombre descuartizado por su hermano. Otro asesinado a hachazos por su mujer e hija.
Acto de pederastia con un joven en Casa Blanca (White House).
La Caricatura, (La Habana, 9 de marzo de 1890)
¿Sin soberanía no hay cultura?
El artículo de Antonieta César (¡Ave!) fue publicado por el periódico Trabajadores. Allí se repite lo que "repetidamente nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro [dijo] en la clausura del I Congreso Internacional Cultura y Desarrollo. De lo que se trata es de que el Capitán General de la Isla de Cuba "relacionó la capacidad de los pueblos para resistir, con el valor de la cultura. Sobre el tema significó que lo que no concibe, ni imagina posible en este mundo es soberanía sin cultura".
Nuestros gacetilleros y escritores han decido elevar una protesta formal ante las autoridades militares porque creen que comentarios como ése (y expresados públicamente) ponen en entredicho los aportes a la cultura nacional de distinguidos escritores y artistas como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juan Clemente Zenea, Manuel de la Cruz, Julián del Casal, para no hablar de José Martí, José Lezama Lima, y Cintio Vitier, entre otros. Aprovechamos para informar a nuestros lectores que muy pronto los colegas de El País se proponen lanzar una campaña por la creación de un partido único: el Autonomista. ¡Vivan los frijoles negros y la yuca con mojo! ¡A la mesa corred, bayameses, / Que comer por la patria es vivir!
El bobo de la yuca
Poetas cubanos publicados en España (ya sabemos que no es noticia, ¿y qué?)
Alba, revista internacional de poesía, editada por J.M. Bernal Ediciones, Madrid, España, en su último número recoge nuevamente una selección de poemas de autores de la provincia La Habana.
La publicación, dirigida por José Miguel Bernal, se hace eco en esta ocasión de las creaciones de Armando Landa Vázquez, Jesús Samá Pacheco y Rafael Orta Amaro. La ilustración de cubierta también es de un habanero: Karoll y en sus interiores aparecen obras de Paulino Mujica.
Esta editorial, en coordinación con la UNEAC habanera, públicó en 1998 la antología Alba cubana y el libro de versos Criatura de la llama, de Omar F. Mauri. Recientemente dieron a conocer los títulos Delirios del viento (Osvaldo de la Caridad Padrón Guas), y El hijo del hombre,
Habitante de la bruma, En público secreto los amores, estos tres últimos de Jesús Sama Pacheco.
Juventud Rebelde
Nuevos libros
De La Falacia y sus alrededores
Hace justamente un año, como miembro del jurado del premio de narrativa Ítalo Calvino, leí por primera vez La falacia, de Gerardo Fernández Fe, y desde mi primer encuentro con la novela supe que estaba frente a una obra de profunda angustia y de extraña madurez, pues su autor tenía apenas 26 años y escribía de un asunto propio de un individuo que ha pasado los cien... Antes de escribir La falacia, Fernández Fe había practicado la poesía y la traducción literaria de textos escritos en francés, y a estos oficios debe estarle agradecida la novela. Porque del mundo referencial y esquivo de la poesía y del universo de cierta literatura francesa cercana al existencialismo, parece nutrirse esta historia de un hombre que, en la Cuba contemporánea, ha optado por el suicidio.
La alegórica entrada de un hombre en un túnel -- referencia de larga presencia literaria --, del que no se ve la salida, arrastra al lector hacia el mundo enfermo y enclaustrado del narrador de esta obra, un hombre del cual apenas conocemos oficio, filiación política o posición social: sólo le interesa que sepamos de él su agónica relación con la vida, que coincide con un desgarrado encuentro "amoroso" del que están ausentes la pasión, el erotismo y, por supuesto, el amor, para dejar todo el develamiento sexual en el lado más escatológico, sádico, incestuoso y sucio del sexo practicado con una cierta M que lo hunde para siempre en su pozo insalubre, al tiempo que lo conduce hacia el túnel de su perdición.
Ya no es escandaloso ni excepcional en la literatura cubana contemporánea ese tipo de mirada pesimista y desencantada, este tipo de personaje agónico y marginal, este tipo de historia enclaustrada y escatológica. Quizás, incluso, el pesimismo, el desencanto, la agonía, la marginalidad, la cerrazón y la suciedad sean los signos literarios de los 90, por su sistemática presencia en los textos de narradores, poetas y hasta dramaturgos. Pero, afortunadamente, la variedad de miradas ha impuesto una diversidad que no estuvo presente en la literatura cubana de décadas anteriores, donde los "movimientos" y "estéticas" eran más coherentes y militantes.
Por lo demás, esta novela, con su contenido revulsivo y a la vez magnético, puede dar pie a la polémica -- ojalá que así sea --, pero su realización literaria es un signo indiscutible de que ha nacido un nuevo narrador en Cuba.
Leonardo Padura Fuentes
Mantilla, diciembre de 1998
Nota de La Habana Elegante: El comentario precedente es un resumen del prólogo escrito por Leonardo Padura para el libro La falacia, de Gerardo Fernández Fe. Gerardo nos envió un ejemplar y nosotros lo ponemos con mucho gusto al alcance de nuestros lectores en todas nuestras librerías de Madrid, Miami, París, Florencia y, por supuesto, La Habana.
A la manera de Félix
Luego de accidentados viajes en el Maine, en el Andrea Doria, en La Niña, en el Bismarck, en el Titanic y --finalmente, para rematar-- en el Granma, ha arribado a las habaneras playas de Arlington el esperado libro A la manera de Arciboldo, del poeta Félix Lizárraga. Y, claro, el libro que --dicho sea de paso-- fue ilustrado a la manera de Ramón Alejandro, no podía sino llegar a la manera de Félix: con tal retraso que poco faltó para que no hubiese tiempo de incluirlo en este número. Y, por supuesto, si nadie ve el libro en nuestra revista, nadie va a creer que es bueno. A todas éstas, usted se preguntará por qué no cerramos la edición sin A la manera de Arcimboldo. Muy sencillo: porque es un excelente libro.
He aquí un conjunto de poemas que han sido excelentemente cocinados. El buen gusto no echará de menos las especies que aseguran la exquisitez del bocado. Nos atreveríamos a decir que son los de Félix, textos de alta cocina, y también de alta costura. En un poema (La rosa secreta) se nos dice que en "la rosa se esconde / algo que no es la rosa". Esa búsqueda ansiosa de lo que está en la rosa, o de lo que está o no en los mapas, nos persigue incesantemente por las páginas de este libro. Curioso, porque el libro es, de algún modo, la rosa, el mapa. Y detrás de ellos hay muchas cosas, intrincados viajes, y, siempre, a la manera de Arcimboldo, es decir, de Félix. Y aquí los dejamos con uno de los poemas del libro:
El Tarot es un bosque en la penumbra
a Rogelio Saunders
El Tarot es un bosque en la penumbra,
Un indeciso bosque, un bosque en donde
Asoma un ciervo, un pájaro se esconde,
Salta un pez en la fuente; la penumbra
Lo hace todo indistinto: el vago lomo
Del pez es un relámpago o un pájaro,
El ciervo es como un silfo huraño o como
Un unicornio; el pájaro, otro pájaro.
Si es abajo lo mismo que es encima,
Si el sol está en la llama de una vela,
Un bosque en otro bosque reflejando,
Yo, que tejo los ecos de la rima,
Soy tejido a mi vez en otra tela
Que no puedo mirar más que atisbando.
Hilario Barrero: In tempore belli (Premio de poesía Gastón Baquero, 1998)
Ya salió el poemario In tempore belli, de Hilario Barrero. El poemario de Barrero fue el ganador de la primera edición del concurso internacional de poesía Gastón Baquero. Un jurado integrado por el poeta español Francisco Brines, el crítico cubano José Olivio Jiménez y el poeta boliviano Pedro Shimose concedieron el premio a In tempore belli por "el uso de los símbolos contemporáneos, el acercamiento a través de la metáfora a las grandes tragedias del siglo y la fuerza lírica de su lenguaje".
Hilario Barrero nació en Toledo y reside en Nueva York, y actualmente enseña en el departamento de español de la Universidad de Princeton. Fue finalista del premio Adonais (1968) con su libro Geografía del hombre.
La edición del libro estuvo a cargo de la Editorial Verbum, patrocinadora del concurso. La excelente factura de los textos son suficientes para justificar el premio. Nuestras felicitaciones, pues, para el poeta y el amigo. Ofrecemos a los lectores uno de los poemas de Hilario:
Plaga
Todavía se aman a pesar de la plaga
y encuentran en la noche sus torsos alumbrados
sabiendo que la muerte les acecha celosa.
Tiemblan cuando desnudos se miran al cristal
y ven alguna mancha que oscurece su piel.
Con precaución celebran sus huesos arropados
y con certeza saben este tiempo es de guerra.
Oficiando sus ojos un memorial de sombras
recuerdan tantos nombres que con pasión se amaron,
cuerpos llenos de fuego su coraza encendida
y que ahora rescatan del campo de batalla.
Alessandra Molina: Anfiteatro entre los pinos
Un libro es siempre un viaje, un itinerario de las obsesiones y del alma del escritor. Y en tanto que viaje, el libro también es el testimonio de una búsqueda, de un atisbar a través de la cerradura. Y he aquí que el libro de Alessandra Molina nos anuncia --desde su título mismo-- un hallazgo al final del viaje: un anfiteatro entre los pinos. Premio de poesía Luis Rogelio Nogueras (1996), este librito está hecho, no con la corteza de las palabras, sino con la leche del lenguaje que --como nos recuerda Alessandra-- es "alimento de la hospitalidad". Aguja en el pajar (no "La aguja en el pajar"), anfiteatro entre los pinos, estos poemas tienen su tela finísima, su labor profunda. Entremos a ellos en busca del animal maravilloso que nos observa desde su "envoltura fonética".
Encrucijada
Sobre raíces podridas gozaba el peso de mi cuerpo. Fueron mis pasos los primeros después de las lluvias, antes del día, antes de tí. En las pequeñas hojas de la inundación el agua y la resina unían sus láminas brillantes (eran la sangre transparente de una totalidad y la sangre blanquecina de una definición. Una vez más el origen de lo que está creado).
Ya había visto el tronco de una palma emerger con igual virilidad de un lago crecido. Durante la noche los restos de esa imagen permanecieron en mí, volvieron exhaustas mis fuerzas reservadas a otros oficios, colmaron mi vida: en la encrucijada del amor perder a la mujer y al hombre. Por la falta de quietud, por la búsqueda, ella se ha convertido en el amante, ha empleado la voluntad de él, también sus artimañas.
El lago y la palma, que eran sólo otras fórmulas de ese extrañamiento, volvían a sus sitios. Apresuré el regreso. Habías bebido leche, alimento de la hospitalidad; sobre la loza goteaba el agua y con mis dedos probé el dulzor de lo que ya clarea. No te llamé. No he dicho un nombre.
Eminent Maricones: Arenas, Lorca, Puig and Me
Según las reseñas, tomadas de Babelia, (suplemento de libros de El País, sábado 26 junio) acaba de publicarse, por la Universidad de Wisconsin el libro Eminent Maricones: Arenas, Lorca, Puig and Me, del novelista y poeta Jaime Manrique. La obra es un hibrido entre critica literaria y confesion autobiografica. El unico fragmento que citan son estas lineas: «Como en el caso de Garcia Lorca, la violencia y el autodesprecio homosexual están detrás de todo lo que escribo».
Livadia
Ignacio Echevarria reseña la novela Livadia de Jose Manuel Prieto, en Mondadori, Barcelona. Prieto (La Habana, 1962), es uno de los mejores narradores cubanos. Es autor de Nunca antes habias visto el rojo, cuentos que publicó Letras Cubanas en 1996 y de Enciclopedia de una vida en Rusia, que publicó Conacult en Mexico, donde Prieto vive. «Un joven contrabandista que opera en las fronteras del antiguo telón de acero recibe de un cliente sueco el encargo de conseguir una mariposa rarísima, cuyo último ejemplar conocido fue capturado hacia 1912 por el zar Nicolas II, en los jardines del palacio que la familia imperial rusa se hizo construir en Livadia, en la peninsula de Crimea. Instalado en esa localidad, en la que permanece al acecho de la mariposa, el narrador redacta el borrador de lo que pretende ser una respuesta a las cartas que allí le envía V., la muchacha siberiana que lo dejó abandonado después de que él, no sin correr graves riesgos, la ayudara a escapar del burdel de Estambul en que un proxeneta la retenía», así la cuenta el reseñista. «Superponiendo sabiamente los moldes los moldes -entre otros- de la novela de aventuras, del libro de viajes, del cuadro oriental, del ensayo filosófico, de la carta amorosa, de la epístola moral, de la confesión introspectiva, del relato iniciático, de la parábola, de la iluminación profana, Jose Manuel Prieto ha escrito un libro de originalísima textura».
Casa de juegos
Casa de Juegos es también un juego con el lector, que nunca está seguro de lo que está pasando", afirma su autora, Daína Chaviano. "Una historia universal sobre el control y la manipulación del ser humano, en un ambiente caracterizado por el erotismo y la magia". Se trata de la última novela de Daína Chaviano, Casa de Juegos, que ahora publica en España la editorial Planeta, y cuyo germen la propia autora confiesa que se remonta a unos veinte años atrás. Chaviano reconoce también que, con esta novela, rompe con su línea habitual de escritora "porque se adentra en dos asuntos que nunca antes había abordado de manera tan directa: el erotismo y la mitología afrocubana". La trama podría resumirse como sigue: Siguiendo las instrucciones de su amante, Gaia se encuentra en un parque de La Habana con cierta mujer misteriosa que la conduce a una mansión donde todo cambia continuamente. Pese al desconcierto que le dejará aquella breve visita, la joven regresa al lugar en busca de respuestas que le expliquen algunos fenómenos que comienzan a suceder a su alrededor. Su instinto--o quizá el destino--le indica que la solución del misterio podría estar en la casa. Allí pasará por experiencias surrealistas y aterradoras que, a la manera de los Misterios antiguos, la llevarán a un descubrimiento sobre sí misma. Ceremonias prohibidas, habitaciones mutantes, dioses en cuerpos humanos, humanos con figura de dioses: nada es seguro en ese universo sobrenatural, ni siquiera el amor; pero Gaia se aferrará a él como su última tabla de salvación.
El entusiasmo que la novela ha provocado en La Habana es indescriptible, y sólo puede compararse a las duras críticas que también ha provocado en el doctor Benjamín Céspedes quien--dicho sea de paso--se ha dirigido a las autoridades de la Isla pidiéndoles esclarezcan la verdad en torno a una supuesta Casa de Juegos habanera y donde --supuestamente también-- las cosas cambian, además de servir de lugar de reunión a libertinos, Gaias, gays, efebos, dioses, poetas y toda clase de ralea improductiva.
Germán Guerra: Metal
Ya se encuentra disponible en las librerías habaneras de Miami el poemario Metal, de Germán Guerra. Editado por la colección DYLEMMA, la presentación a los lectores corrió a cuenta de Antonio José Ponte, quien lo comenta en los siguientes términos: "El título de este libro aduce dureza y maquinalidad y coraza frente a los sentimientos. El lector de sus poemas, sin embargo, hallará desmentido tal pronóstico. Encontrará en sus páginas un himno por todo lo perdido, elegías, palabras que intentan abarcar mundos completos a punto de desaparecer en la voracidad del tiempo y las políticas. Este libro viene a sumarse a lo mejor de la poesía cubana más reciente, escrita dentro y fuera de la isla. Su autor nos testimonia en estos poemas la lección de orfandad y soberbia que resulta dejarnos la poesía, la vida". La Habana Elegante siente particular regocijo y orgullo por contar con este libro de Germán Guerra en la biblioteca de sus libros cubanos. Y como estamos seguros de que nuestros distinguidísimos lectores correrán a comprar este tomito de poesía ejemplar, aquí les permitiremos probar la especiería de los versos de nuestro amigo:
Ming Y / El oscurecimiento de la luz
(Canción)
Quiero escuchar que no se ha ido la inocencia,
que aún la luz puede brotar como columna
entre la sal y el pan y la ausencia de milagros.
Quiero escuchar que no se ha ido la inocencia,
aunque la luz entre en sí misma preñada de silencio
y el vuelo circular de los insectos caiga en ambar
para que hombres y mujeres pierdan el aliento,
soplen en sus diminutos saxos sólo contra el agua,
alimenten las vigilias huecas y pierdan el aliento
y pudran sus manos sus versos y rodillas en la niebla
y olviden morder rumbo al Cantar de los Cantores.
Quiero escuchar pero se aferran a mi ojo
campanarios y lagares bailoteando sobre el lodo,
seculares monasterios que se desmoronan
bajo el pesado estiércol de un teatro de patriarcas.
Arde en el viento de la noche una pagoda
con el vientre despojado de sus ídolos.
Quiero escuchar la luz con máxima inocencia,
oigo un rumor de barcos que se alejan.
Santa Lujuria
Un artículo de Daniel García Santos (Juventud Rebelde) comenta la novela Santa Lujuria, de Marta Rojas. Según el periodista, "han quedado grabados en nuestra iconografía personal, con ondeantes trazos y cálida pigmentación, dos personajes ejemplares para ilustrar ese acabado escultórico que sólo logra la ficción de gran calibre. Se trata de Isabel de Flandes y Francisco Filomeno". Y añade que "es la construcción de personajes uno de los hallazgos de Santa Lujuria, quizás porque precisamente la "lujuria" gravita sobre el desarrollo de la narración, contagiándola desde el título mismo [...]Y entiéndase dentro de ese término no sólo la desmedida complacencia de los deseos sexuales, sino también el lúbrico afán por obtener las metas trazadas, la pasión de delinear y lograr proyectos de vida, el apremio por lograr circunstancias mutiladoras y reencauzarlas de modo beneficioso". También, "la exactitud y los matices en la caracterización de la época es otro de los aciertos de Santa Lujuria" toda vez que "la autora logra una convincente escenografía del espacio geográfico y temporal en el que se desenvuelve la trama de la novela: La Habana, Santiago de Cuba y San Agustín de las Floridas, en los finales del siglo XVIII y principios del XIX". Finalmente, concluye García Santos que "leer Santa Lujuria es como adentrarse a galope tendido en la espesura de los orígenes -no a caballo de ese lujurioso falo, ¡que Dios nos libre!, dibujado por Chago especialmente, y que desafía a los lectores desde la cubierta del libro-, y salir de ese bosque que nos abriga, y mirar, con ojos limpios, la contemporaneidad que nos lacera".
¡Eyes wide shut!, grita el periodista, a la vista de ese falo (¿qué nos lacera?) con un conventual "¡Dios nos libre!". Curioso que Santa Lujuria y el galope tendido de un falo nos inviten a adentrarnos (penetrar, atravezar, ) la enmarañada espesura de los "Orígenes". ¡Ji, ji!
Enrique José Varona, periodista
La noticia la trae Juventud Rebelde. El libro Enrique José Varona, periodista, inaugurará la colección Clásicos Cubanos, de la Editorial Pablo de la Torriente Brau y auspiciada por la Academia Cubana de la Lengua, que tiene como feliz referencia la iniciativa del doctor Salvador Bueno, profesor, crítico y ensayista.
Obras y figuras desconocidas para unos y olvidadas para otros, tendrán un espacio, a juzgar por los proyectos que refiere Bueno. "Antes que concluya el año, tratando de hacerlo coincidir con el 160 aniversario del natalicio de Enrique Piñeiro, pensamos reeditar, por primera vez, su obra Poetas famosos del siglo XIX, que después de su publicación en París en 1883, no se volvió a imprimir".
El director de la Academia de la Lengua también informó acerca del trabajo que realiza con las cartas que escribió Domingo del Monte, que pudiera ser otro título de esta Colección.
Este proyecto tiene por objetivo el rescate de los valores que delinean nuestra cultura e identidad por lo que estos títulos se distribuirán de manera gratuita a centros e instituciones vinculadas con la educación, la cultura y la investigación, entre otros.
El reino frágil e Islas en el sol
UNEAC.-El pasado jueves 22 de julio (4:00 p.m.), el poeta Cintio Vitier presentó el libro de Eliseo Diego El otro reino frágil, que recoge algunos poemas inéditos de una de las figuras más significativas de las letras cubanas de los últimos 50 años. Un día antes, en esta institución de 17 y H, se presentó también Islas en el sol, de Francisco López Sacha, que abarca una panorámica del quehacer de la cuentística dominicana y cubana en la segunda mitad del siglo XX y un acercamiento a la narrativa más reciente de ambas islas.
Presentan novela El vuelo del gato
Omar Perdomo
La primera presentación de la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto Jiménez, publicada por la Colección La Novela, de la Editorial Letras Cubanas, tuvo lugar ayer en el Palacio del Segundo Cabo, sede del Instituto Cubano del Libro, ante una nutrida concurrencia integrada en su mayoría por escritores y artistas de diversas manifestaciones.
En El vuelo del gato (315 páginas, edición de Daniel García Santos, diseño de Eduardo Moltó e ilustraciones de Roberto Fabelo) asistimos a todos los mestizajes imaginables: atrasos y adelantos, sincretismos y metamorfosis, asambleas y exorcismos, y la risa cubana con su enorme capacidad expansiva. La narración se mueve (incesante) entre la ficción y el ensayo, entre el costumbrismo y una especie de metafísica criolla, y convoca en su balanceo a vivos y a muertos, a hippies, estoicos, pícaros y espiritistas, y nos propone así una divertida y misteriosa indagación sobre lo cubano.
Abel Prieto (Pinar del Río, 1950) es también autor de los libros de cuentos Los bitongos y los guapos (1980), No me falles, gallego (1983) y Noche de sábado (1989). Con este último título fue merecedor del Premio de la Crítica correspondiente.
Antonio Orlando Fernández: El león y la domadora
El escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez (n. 1956), y que reside en Colombia desde hace unos años, acaba de enviarnos su pieza de teatro El león y la domadora, la cual acaba de ser publicada por Taller de Talleres en Santa Fe de Bogotá. Según Rolf y Heidi Abderhalden --los actores que estrenaron la obra en Colombia-- se trata de una pieza que revela "la dimensión trágica y a la vez irrisoria de la condición humana en nuestros días, donde el teatro aparece como una tierra de asilo y un último lugar de la ilusión, y la carpa del circo como la posibilidad de una ciudad refugio". El autor confiesa que esta obra nació "por encargo de dos amigos a los que era imposible decir que no". Felicitamos a Antonio Orlando y agradecemos el honor de presentar su libro a nuestros simpáticos lectores.
Antonio Orlando Rodríguez es autor de las colecciones de cuentos para adultos Strip-tease (1985) y Querido Drácula (1989). Ha publicado también obras para niños como El Sueño, Mi bicicleta es un hada y otros secretos por el estilo, Un elefante en la cristalería y Yo, Mónica y el monstruo. Su labor como investigador literario está recogida en los libros Literatura infantil de América Latina, Panorama histórico de la literatura infantil en América Latina y el Caribe, Puertas a la lectura y Escuela y Poesía.
Leonardo Padura, premio Hammett
Los cubanos Leonardo Padura y Justo Vasco obtuvieron el Premio Hammett (Gijón) a la mejor obra policíaca de 1998 por sus libros Paisaje de otoño --integrada dentro de la tetralogía Máscaras-- y Mirando espero, respectivamente. Mientras que el colombiano Germán Castro fue galardonado aquí con el Premio Rodolfo Walsh, a la mejor novela negra de no ficción, por El Karina. El Premio Hammett, que reconoce a la mejor novela negra en Hispanoamérica, ha sido alcanzado en dos ocasiones por Leonardo Padura. (EFE)
Otorgan el premio "Rómulo gallegos" al chileno (para variar) Roberto Bolaño
Caracas.- El escritor chileno residente en España, Roberto Bolaño, con su obra Los detectives salvajes, obtuvo el XI Premio Internacional de Novela ''Rómulo Gallegos'', cuyo fallo se produjo hoy en Caracas, y al que concurrieron autores de 19 países. Roberto Bolaño Avalos (Santiago de Chile, 1953), recibirá 60.000 dólares y una medalla de oro y un diploma. Su obra compitió en la fase final con las de Argentina, España, Cuba, Nicaragua y Venezuela, según informó Efe.
Antología del cuento norteamericano en Cuba
Una antología del cuento norteamericano desde 1964 hasta nuestros días, podrán disfrutar el próximo año los cubanos, gracias al esmero del profesor de la Universidad de Nueva York, Gary Hentzi. Se trata de una recopilación representativa de la cuentística de ese país, posible por la contribución de los seleccionados que renunciaron a sus derechos de autor, para beneficio de los lectores de la Isla.
La editorial Letras Cubanas del Instituto Cubano del Libro, que se encarga de coordinar la publicación aquí, da continuidad de esa forma a su propósito de darnos a conocer la literatura de esa nación, desconocida en toda su variedad producto del bloqueo de más de cuarenta años.
Juventud Rebelde, julio 99
Joaquín Rodrigo, creador del 'Concierto de Aranjuez', muere en Madrid a los 97 años
El compositor español murió en Madrid el 6 de julio pasado. Su nombre quedará siempre unido al Concierto de Aranjuez, obra para guitarra y orquesta estrenada en 1940. En Aranjuez descansan también sus restos.
Nacido en Sagunto, Valencia, el 22 de noviembre de 1901, día de Santa Cecilia, Joaquín Rodrigo Vidre, falleció a los 97 años. Había quedado ciego cuando era sólo un niño. El compositor comentó alguna vez, sin rastro de amargura, que esta desgracia le llevaría a la música. Ingresó en un colegio para niños ciegos en Valencia, y a los ocho años estudiaba ya solfeo, piano y violín en braille. Rodrigo solía citar sus primeras audiciones musicales: un recital de la clavecinista Wanda Landowska y una representación de Rigoletto.
Durante su vida, Rodrigo compuso al menos otras 26 piezas para guitarra además del Concierto de Aranjuez, con lo que contribuyó decisivamente a dignificar la guitarra como instrumento de concierto. Sus obras de juventud, dicen los expertos, se caracterizan por un delicado lirismo, colores orquestales a veces muy atrevidos y un vocabulario armónico que recordaba a Granados. Esas características, y otras más, se desarrollarían durante largos años de estudio con Paul Dukas en París. Allí, Rodrigo se hizo amigo de Manuel de Falla, quien le ayudó siempre a prosperar y estrenar. Y allí conoció a Victoria Kamhi, su futura esposa. La pianista turca, fallecida en 1997, publicó hace unos años una extensa biografía del maestro y de su vida juntos, De la mano de Joaquín Rodrigo: historia de nuestra vida.
Desempolvando la música de Ignacio Cervantes
Toni Piñera
En el pasado Festival Cubadisco'99 vio la luz Cervantes cuatro pianos, disco que recoge todas las danzas para piano de este compositor cubano, interpretadas por Ulises Hernández, Ernán López-Nussa, Antonio Carbonel e Ivet Frontela, junto a Zenaida Romeu, así como Entreacto capricho (obra inédita y desconocida por el público), Fusión de almas (con arreglo para cuerdas y piano) y Serenata cubana (arreglo del maestro Félix Guerrero para orquesta y piano). Una obra tal no podía acaparar menos premios: los de la crítica, de música de cámara y por audición.
Recientemente, la firma discográfica Bis Music hizo la presentación con un alcance internacional de este CD en el hotel Meliá Varadero de la playa azul. El programa fue diferente al del disco, pues algunos textos escritos por Cervantes para algunas de sus danzas hizo necesaria la presencia de una figura como Luis Carbonell, quien conjuntamente con Ulises Hernández e Ivet Frontela asumió la interpretación de las mismas, en lo que se llamó Danzas Melopeas. El maestro Carbonell señaló que desde Santiago de Cuba "conocí la existencia de una edición mexicana con los textos originales de Ignacio Cervantes, y esto es lo que quería ofrecer al público cubano". El programa de presentación del disco sumó arreglos para cuerdas de algunas danzas a cargo de la Camerata Romeu y las danzas a cuatro manos.
Ulises Hernández, quien además de su labor como pianista ha realizado una interesante labor como compositor para el cine y el teatro (La Ola, de Enrique Alvarez, Vidas paralelas, de Pastor Vega, Pon tu pensamiento en mí, Arturo Sotto...), fue, además, el organizador y productor de Cervantes cuatro pianos. El comentó a Granma que gracias a la ayuda de María Teresa Linares desempolvamos partituras no conocidas de Ignacio Cervantes y las pusimos rápidamente a consideración de los oyentes, asumiendo la interpretación de las mismas.
Granma, julio, 99
Concierto de Ignacio Cervantes en el Teatro Tacón de La Habana
El Círculo Habanero se complace en invitar a todos nuestros lectores (y muy especialmente a las damas habaneras que engalanan sus fiestas) a la velada que el próximo 18 de julio de este año de 1887 ofrecerá en homenaje a nuestro ilustre compositor y pianista, el señor Ignacio Cervantes. El programa será el siguiente:
PRIMERA PARTE
1ro. Ignacio Cervantes: Conferencia por el Sr. Dr. Don José María Céspedes, Presidente de la sección de literatura.
2do. Poesía por el Sr. Pichardo.
3ro. Idem por el Sr. Hernández.
SEGUNDA PARTE
1ro. Sinfonía núm. 1, á grande orquesta.
2do. A. Transcripción para piano sobre "La Traviata."--
B. Serenata Cubana, por Ignacio Cervantes.
3ro. Entreacto para doble cuarteto de cuerda y piano.
TERCERA PARTE
1ro. Scherzo á grande orquesta.
2do. Tarantella de Gottschalk, arreglada para 4 pianos, con acompañamiento de cuarteto, trompa y flauta, Ignacio Cervantes.
3ro. "Hectograf" vals de concierto para orquesta.
Nota.-- La orquesta la componen los profesores de la Sociedad de Conciertos bajo la dirección de D. Modesto Julian.
El retrato de Cervantes que acompaña la invitación para la velada es un obsequio de la Fotografía de S. A. Cohner, O'Reilly 62. La impresión estuvo a cargo de la Imprenta y estereotipia de LA PROPAGANDA LITERARIA, Zulueta 28, La Habana.
Irá a Cuba en agosto Claudio Abbado
Se presentará con la Orquesta Juvenil Gustav Mahler
Pedro de la Hoz
La Orquesta Juvenil Europea Gustav Mahler confirmó su presencia en Cuba para ofrecer conciertos los días 11 y 12 de agosto próximo y en la segunda de esas sesiones será conducida por su fundador y director artístico, el italiano Claudio Abbado, uno de los más grandes conductores de esta época.
Los jóvenes instrumentistas, seleccionados entre los mejores talentos de 19 países europeos, interpretarán en ambas ocasiones la Sinfonía número 7, del compositor austríaco Gustav Mahler, el último de los grandes sinfonistas románticos.
En su debut en el teatro Amadeo Roldán, sede de sus presentaciones, la GMJO (sus siglas en alemán, Gustav Mahler Jugendorchester, tendrá en el podio a otro director de reconocido prestigio internacional, el alemán Stefan Anton Reck.
A iniciativa de Abbado, la GMJO nació en 1986 cuando propuso que se reunieran en Viena jóvenes del occidente y el oriente de Europa, en un hecho sin precedente si se tiene en cuenta cómo entonces. todavía predominaba el clima de la guerra fría.
Desde 1992, la GMJO cuenta con el patrocinio del Consejo Europeo y está abierta a músicos menores de 26 años de todos los países del Viejo Continente. Todos los años la orquesta acostumbra a efectuar giras por Europa en recorridos seguidos de cerca por el público y la crítica debido a la extraordinaria calidad de la propuesta artística. Los instrumentistas se reúnen semanas antes del periplo en una de sus tres sedes habituales: Viena, París y Bolzano.
Una muestra del éxito de la experiencia lo da el hecho de que se cuentan por decenas los integrantes que a lo largo de diez años y luego de su estancia en la GMJO han sido contratados en agrupaciones de primerísimo nivel como las Filarmónicas de Viena y Berlín, la Gewandhaus de Leipzig, la Staatskapelle de Dresde, la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, la Filarmónica de Baviera y la Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, en Gran Bretaña.
El repertorio que selecciona Abbado y comparte con los directores de turno obliga a los músicos a una máxima exigencia. En los programas más recientes se han interpretado los Gurrelieder, de Arnold Schonberg; Petrouchka, de Igor Stravinski; y Muerte y transfiguración, de Richard Strauss.
En su primera presentación en nuestro país, la orquesta ejecutará la Séptima Sinfonía, de Gustav Mahler, dirigida por el maestro Anton Reck. El 12, será conducida por el maestro Claudio Abbado, quien realizará su presentación como un gesto de solidaridad hacia Cuba.
Según se dio a conocer, esta visita puede realizarse gracias a la colaboración y el apoyo de la Orquesta y el maestro Abbado, las organizaciones Ferrara Música y Arci-Nueva Asociación (Italia), las cuales han desarrollado una campaña para donar instrumentos a nuestros estudiantes de música, bajo el nombre de Instrumentos por Cuba. Serán entregados el día 11 por el maestro Abbado.
Nuevos discos
Blanca Varela: ¡Ella es Cecilia Valdéeeesssssss!
Los melómanos ya pueden correr y adquirir en las tiendas de La Habana un nuevo disco compacto que rescata un momento importante de la música lírica cubana. Se trata de la recuperación de la Cecilia Valdés grabada en La Habana --con un reparto antológico-- en 1961, y dirigida por el mismo Gonzalo Roig. El rol de Cecilia estuvo a cargo de Blanca Varela quien, con toda razón, puede cantar que ella es Cecilia Valdés. No pocas sorpresas aguardan a quienes escuchen este disco. El reparto --donde figuran algunos de los mitos de nuestra escena lírica-- está integrado por: Armando Pico (Leonardo Gamboa), Alba Marina (Isabel Ilincheta), Conchita García (Dolorita), Julita Muñoz (Dolores Santa Cruz), amén de una intervención especial: la de Barbarito Diez en el "Canto del esclavo". Por si todo esto fuese poco, hay que agregar la excelente calidad del disco. La Habana Elegante quiere expresar su más profunda gratitud a la señora Blanca Varela que nos obsequió el disco y al amigo Juan Cueto quien accedió a entrevistar a la cantante. El lector la hallará en la página El Café París donde rendimos un modesto tributo a Blanca Varela. Quienes se interesen en adquirir el disco (y esperamos que sean todos nuestros amigos) pueden dirigirse a las tiendas Lily's, de Miami, o llamar al teléfono (305) 446-7098.
Cuba: Contradanzas & Danzones
Bajo este título la Rotterdam Conservatory Orquesta Típica, y dirigida por el maestro Daniel Guzmán, ha agrupado una amplia selecciones de contradanzas y danzones cubanos, y entre los que se destacan piezas tan populares como Las alturas de Simpson (Miguel Faílde), Los ojos de Pepa, La Tedezco, Ayes del alma (Manuel Saumell), y El bombín de Barreto (José Urfé), para un total de 20 selecciones y 59.26 minutos de música. Las grabaciones tuvieron lugar el 7 y el 8 de octubre de 1995 en el Conservatorio de Rotterdam. El proyecto contó con una amplia colaboración por parte de Cuba, especialmente del maestro Daniel Guzmán, así como de Jesús Gómez Cairo, del Centro José Urfé. Este compacto constituye también un valioso testimonio de restauración de importantes obras del patrimonio musical cubano, pues la mayoría de ellas "were either incomplete or full of mistakes, being handwritten copies of copies of copies that apparently were made by people with little knowledge of music". Los interesados en adquirir este disco pueden dirigirse a BMG Classical Music Service, cuyo website es: www.bmgclassicalclub.com
Pa' que veas lo que yo veo
No, no se trata de una foto "del ayer". Lo que ves está ocurriendo justo en el momento en que tus ojos lo están viendo. A la salida de la CMQ, Orlando Vallejo es asediado por algunas de sus fans, y entre las cuales pueden ser reconocidos fácilmente los simpáticos rostros de Miriam Ramos, Liuba María Hevia, Argelia Fragoso, Sara González (sí, sí, la mismita de "La victoria"), Anabel López (no tienen idea de la que le armó Silvio Rodríguez por esta frivolidad) y... ¡adivinen!... ¡¡¡Yolanda!!! (¡cómo no!, esa a la que Pablo Milanés se desgañitaba llamando). Todas --sin excepción-- se disputan el privilegio de grabar una canción a dúo con el cantante cubano. Y todas --sin excepción-- están rabiando, pues Vallejo insiste en que sólo grabará o podría cantar con una artista como Ester Borja. Y agrega que consideraría un honor presentarse en Álbum de Cuba.
Orlando Vallejo acaba de grabar, por cierto, su último éxito: Ilusiones perdidas. ¿Recuerdan esas líneas que dicen: "Todos los años hay fiesta / en Semana Santa y en la Navidad"?. ¿Pues saben qué? Los cubanos lo están cantando en todo el mundo.
Y para terminar, algo más increíble todavía. Los estudios EGREM de La Habana le están ofreciendo al intérprete un fabuloso contrato millonario para que firme como artista exclusivo de la compañía disquera cubana. A pesar de esa jugosa oferta, Vallejo no dicho ni esta boca es mía, y se teme que la cubanomanía que sacude al mundo del espectáculo en todas partes pueda descubrirlo en cualquier momento y lanzar al mercado un Orlando Vallejo Havana Club, o algo parecido.
El Madrugador
Un museo para la danza
Toni Piñera
El Museo de la Danza (que atesora una valiosa colección de la danza cubana y universal) abrió sus puertas al público el pasado 19 de julio. Manuscritos de célebres personalidades, fotografías, grabados, vestuario teatral, carteles, bocetos de trajes y decorados, ediciones bibliográficas raras, pinturas, esculturas, objetos de incalculable valor y muchas otras obras que ilustran varios siglos de la historia de una antigua manifestación, conforman el Museo de la Danza. Un tesoro de la danza cubana y universal, que está al alcance de todos en la esquina de Línea y G, Vedado, desde ayer. La institución nació durante el XVI Festival Internacional de Ballet de La Habana, en coincidencia con el aniversario 50 del BNC, concebida y auspiciada por Alicia Alonso.
POR SUS SALAS
Caminar por sus salas es tocar de cerca la magia de la danza. Pedro Simón, crítico y director de la revista Cuba en el ballet, quien está al frente de la institución, informó a Granma que el Museo no está dedicado solamente a la danza cubana, sino universal. Y mostró la pieza más antigua que data del siglo XVIII, un manual de notación coreográfica -intento de escribir la danza- publicado en forma de folleto.
El espectador entrará por el siglo XIX (Era romántica), donde podrá dialogar con innumerables ejemplos: en primer lugar, Fanny Elssler, una de las grandes bailarinas del Romanticismo que bailó en Cuba y de la cual existen grabados originales, programas antiguos; de los Ballets Rusos de Daghilev y los conjuntos que partieron de él: el Coronel Vasil, Montecralo y otras vertientes, así como una colección, bastante importante de Anna Pávlova y muchas otras piezas de valor.
En la sala polivalente, por falta de espacio, hay muchas especialidades que debían tener su rincón particular. Se recrea la danza en Pro Arte Musical de La Habana así como importantes acontecimientos de Alicia, Fernando y Alberto Alonso, como los estrenos de Antes del alba, Forma, con textos de Lezama y música de Ardévol, Icaro, ballet de Harold Gramatges, partituras, así como documentos de grandes figuras de la danza internacional que llegaron aquí invitadas por Pro Arte. En este espacio hay un énfasis particular por Isadora Duncan, que aunque no bailó nunca aquí, pasó por la Isla, hay dos manuscritos y un diminuto fragmento del chal que le costó la vida.
Otra de las salas está dedicada a Alicia Alonso, donde se muestra sólo una pequeña parte de su larga carrera "porque se podría hacer un museo completo", al decir de Simón. Sus trajes de Giselle, Carmen, trofeos, condecoraciones, óleos de importantes pintores cubanos y extranjeros. Después continúa la del BNC, con fotos de sus "hijos" más relevantes, otras donde se recoge el diseño teatral, la danza española y la moderna, entre otras.
Porque el Museo tiene un sentido educativo: va a enseñar, a partir de un montaje novedoso y con movimiento, las raíces de las expresiones danzarias. Además de que como complemento, funcionará en el futuro, un centro de documentación (hemeroteca, biblioteca, archivo musical y otros) para ofrecer información y asesoría a especialistas, críticos, estudiantes y público en general. (Los horarios: de lunes a viernes: 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.).
Granma
La isla infinita
LEYLA LEYVA
El anuncio de la pronta aparición de una nueva revista de poesía nacida bajo el influjo Vitier-García-Marruz, había creado la expectativa de un suceso trascendente. De alguna manera así ha sido. La isla infinita, Revista de poesía (160 páginas, enero, febrero y marzo, 1999), ya sale a la luz editada por Letras Cubanas con el apoyo financiero del Fondo de Desarrollo de la Educación y la Cultura.
Tanto Cintio como Fina habían sido partícipes de aquella experiencia fundacional que fue Orígenes, cuyo signo estético y ético tanto aportara a la poesía cubana. Ahora la visión del poeta, quien es director único, y la de los colaboradores, entre ellos su nieto, José Adrián Vitier, editor junto a Daniel García Santos y Rinaldo Acosta, abren una (otra) posibilidad de encuentro y correspondencia con notables espacios poéticos, que de acuerdo con lo aparecido en este primer ejemplar, tienen afinados.
La revista, lejos de la intención polémica o el exabrupto, se afana por mantener un atemperado imago que comulgue con los más elevados espíritus de la creación, allende los mares y los propios. De manera que al abrir la tapa de este libro-revista uno consiga un estado especial de entendimiento con la "realidad" espiritual y se sumerja en los universos íntimos y supuestos de un consonante referente lírico.
Ocurre así por medio de varias colecciones de verso de poetas como Cleva Solís, Roberto Friol, Lina de Feria o Félix Guerra, justamente incluido con siete poemas; Los estudios a partir de Lezama, del ensayista y también poeta Omar Pérez; o el artículo de fondo que sirviera de prólogo a Vitier para las Poesías del poeta Valenciano José María Valverde (1926-1996), y sobre el que Enrique Sainz sintetiza un bosquejo completo en páginas preliminares.
La isla infinita recoge un fragmento de la pieza teatral Manzano, de Eugenio Hernández Espinosa, sobre el poeta esclavo, y una sección de pensamientos de José de la Luz y Caballero y apuntes de Martí. Se inserta dentro de su estructura La ballena codorniz, un aparte a cargo de una joven tripulación de exploradores, que incluyen: Cinco sonetos de Cecco Angiolieri, traducido y presentado por Omar Pérez y los cuentos El alquimista, de José Adrián Vitier (1974) y Scientia Militarii, de Yailín Pérez (1976), ilustradora y dibujante de la mayor parte del ejemplar.
Para La ballena codorniz Fina García Marruz traduce del inglés Epístola de John Keats, con inclusión del texto en su lengua original, norma que parece enarbolar La isla infinita en este delicado terreno también de la creación. Del mismo modo aparece La tumba de Arturo, de G. K. Chesterton, traducido por Eliseo Diego.
Precisamente es Fina quien cierra la edición con remate de Jorge Luis Arcos, el poeta. En un final que marca el tono de esta aventura familiar, cercana en la sensibilidad insular de buena parte de nuestros poetas, escritores, intelectuales... Texto delicado el de la Marruz: Los círculos lunares y nuestra poesía. Hermoso en su sencillez martiana y de entraña tan suya, peculiar en las formas de advertir la inspiración estelar y la memoria poética en comunión de espíritu con el Maestro. Y con La isla infinita. Toda.
Fallece la poeta cubana Ana Rosa Núñez
A las 12:30 de la madrugada de hoy, lunes 2 de agosto de 1999, falleció en Miami la poeta cubana Ana Rosa Núñez. La noticia nos ha llegado por la voz amiga de Rita Martín, a la que se lo agradecemos. Rita nos envió también este "diálogo" con Ana Rosa, el cual ofrecemos a nuestros distinguidos lectores:
Para Ana
Ya no estará más tu voz
entre estas aguas
duras para morder
entero tu Caribe
y resistir callada y recia
el declive
de tu ciudad secreta de La Habana.
Entre tu vida
fluye el tiempo
de aquél río
feliz del Almendares
cada vez con más
recuerdos, cada vez
con menos hijos
Ahora todo adquiere
la forma que la muerte
se empeña en alejarnos
al poeta. Criatura de sueño,
mar y tierrra
ya no estarás más
pero te quedas
en palabra
Isla serena.
|