La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Hojas al viento
En la loma del ángel | La lengua suelta | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal


Ana y las cotorras (cubensis) gays

por José Julián

     ¿Sabía querido lector que hay en Cuba una rara especie de cotorra gay? Pues como le digo. La amazona leucocephala leucocephala puede ser para usted toda una revelación si no la conoce. A pesar de su nombre tan exótico, que nos recuerda la Samba brazileña y el balón de fútbol de Pelé, es 100% cubana, tan cubana como las palmas y tan, pero tan gay que, bueno, los científicos de la isla todavía está pensando qué hacer con ellas. Porque ya se ha propuesto de todo: desde mandarlas a la agricultura, hasta hacerlas pasar el Servicio Militar Obligatorio. Esta última opción ya ha sido descartada por considerarse que las cosas podrían ponerse peor; y no tanto para las cotorras -- que ya son un caso perdido -- como para los reclutas.
     El documental Ana y las cotorras, de Ernesto Daranas Serrano y Randol Menéndez saca a la luz (o deberíamos decir del “closet”) este raro comportamiento del avis cubana. El documental narra la historia Ana María Zayas, una habanera aficionada a las cotorras, que un día recibió sin quererlo un regalo que cambiaría su vida: una caja con seis pichones de psitácidas.
     Pero cuál debió ser su asombro cuando un día Ana descubrió que sus pichones se apareaban libremente y sin escrúpulo alguno ante sus ojos. ¿Quién era el macho? ¿Cuál era la hembra? ¿Qué  relajo era ése? Y claro, lo primero que se le ocurrió fue que debía seguir las orientaciones del núcleo del Partido para casos así.  No obstante, como Ana era también un mujer de armas tomar, decidió entonces salir en busca de la verdad. En plena época de reproducción, dejó sola la cría y se fue al monte a subirse en cuanto árbol pudo, a meterse en cuanta cueva encontró, a alumbrar con su linterna de sereno, el sexo de todas las cotorras en su camino. ¿Qué era pues lo que las diferenciaba?
     Ana determinó que aun cuando era imposible ver a simple vista el sexo de una cotorra (recuérdese que buscamos un macho o una hembra), pues sus sexos se encuentra literalmente embutidos en el vientre –cosa que les hace a ellas mismas imposible reconocer quién es quién en un cuarto oscuro, y de lo cual se deriva que pasen temporadas enteras esperando un hijo… Ana logró diferenciar un sexo del otro por el color del pecho. Logró así determinar cuáles eran "naturalmente" machos y cuales debían ser hembras. Y digo debían porque esto a ellas / ellos evidentemente, o no les importaba, o era algo de lo que estúpidamente no se daban cuenta...
     ¡La debacle que los experimentos de la biotecnología han armado en el eco-sistema criollo! La naturaleza cubana, famosa por detentar la misma virilidad que los hombres de la isla, cada vez da más señales de estarse pasando al otro lado. Ya habíamos reportado lo de los caballitos gays; ahora le toca el turno a las cotorras: nada menos que se han vuelto gays. En cualquier momento se viran los toros, y hasta los burros. Y no crean que bromeamos. ¡Quién sabe cuántas más andan por ahí, tapiñadas, y quizá hasta con carné del Partido o de la UJC! Pero, claro, tanto combinar células y experimentar con plumas y cosas, y ahí está el resultado, escandalosamente a la vista: cotorritas gays. ¡Y cómo muestran orondas sus colores y sus plumas! Porque cuando una cotorra dice a ser fuerte… En cualquier momento se meten a travestis y el CENESEX les hace un documentalito.


Ecuador celebra a Alicia Alonso

Miguel Cabrera

     QUITO.— El III Festival Internacional de Danza y el Encuentro Mujeres en la Danza por la Vida y por la Paz, organizado por el Distrito Metropolitano de Quito y la Fundación Casa de la Danza, rindió homenaje a Alicia Alonso, directora general del Ballet Nacional de Cuba, al otorgarle la Placa de Honor, en la que se le reconoce como Madre de la Danza Latinoamericana "por su aporte al desarrollo y proyección de esa manifestación artística en esta región del mundo".
      Durante el acto de apertura del evento en el Teatro Bolívar de la capital ecuatoriana, se le confirió este galardón a la dirección del BNC en presencia del general Paco Moncayo Gallardo, alcalde del Distrito Metropolitano. Trascendió también que Alicia fue obsequiada con el Trofeo de la Longevidad Latinoamericana, ocasión que aprovechó para encomiar las virtudes de su nueva crema Nefertitis, la cual -- explicó -- puede alargar la juventud (o los pellejos) por tiempo indefinido.
      La delegación cubana, integrada por los bailarines Yanela Piñera, José Losada, Amaya Rodríguez y Jaciel Gómez, recibió las más fuertes ovaciones de la noche, luego de interpretar El mercader y la esclava, protagonizar el estreno mundial de Historia de una mujer, del coreógrafo cubano Eduardo Blanco con música de Reinier Mariño, y asumir el pas de deux Diana y Acteón, que cerró el programa artístico en el que tomó parte la bailarina y coreógrafa ecuatoriana Susana Reyes, directora del Festival, del Instituto Colombiano de Ballet Clásico y también del Ballet Ecuatoriano de Cámara (BEC). El público que ocupaba la cazuela del teatro, aplaudió muchísimo las interpretaciones de los cubanos sin cesar de gritar: ¡¡devuelvan a los cinco!! Esto creó mucha confusión en la troupe cubana, particularmente en la Alonso, pues nadie estaba seguro de si estaban pidiendo el retorno a Cuba de los cinco héroes cubanos presos en las cárceles del imperio, etc., etc., etc., o si pedían que les devolvieran los cinco dólares que les había costado la entrada.
     El Festival, que se extenderá hasta el 18 de marzo, cuenta con la participación de delegaciones de Ecuador, Perú, Brasil, México, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Colombia, así como de invitados especiales de Francia, Alemania y Suiza, pero ninguna de esas delegaciones ha sido más aplaudida que la cubana.
     No queremos concluir esta nota sin informarles a nuestros amigos que, al cierre de esta edición, hemos sabido de otro reconocimiento que acaba de recibir la Alonso: el trofeo Zapatillas de Oro Teotihuacán 2005. Con el mismo, México ha congratulado a Alicia; o mejor, a nuestra Alicia, por haber sobrevivido a los cuatro jinetes del apocalipsis, a la peste, a Cortés, al Porfiriato, al Machadato y al Castrato, habiéndose mantenido como la prima ballerina assoluta por los siglos de los siglos, amén.

Granma, 14 de marzo


Ángel y habanera, nuevo disco de Liuba María Hevia

     Ángel y habanera, un nuevo disco de la cantautora Liuba María Hevia, del sello Unicornio, Producciones Abdala, fue presentado hoy a la prensa en el hotel Ambos mundos.
     El concierto para promover la reciente grabación será el próximo día 25 a las seis de la tarde en el Convento de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja.
     Se trata de la primera antología de habaneras en Cuba, a partir de un complejo trabajo de investigación realizado por la doctora María Teresa Linares y que incluye 13 temas entre obras anónimas del siglo XIX y muy conocidas del siglo XX como Veinte años o La rosa roja.
     En esta ocasión fue estrenado el video clip homónimo, dirigido por Pepe Hevia y que sobresale por su lirismo y poesía al ilustrar una de esas habaneras que parece quedará en la memoria colectiva de los amantes del género, tanto en la Isla como en España y Francia.
     Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, calificó a la artista de una de la voces más privilegiadas e intensas para expresar este tipo de música.
     María Teresa Linares destacó que el disco compacto es una obra de arte, manifestó su alegría por estos resultados y dijo que continuará trabajando apasionadamente en esta y otras investigaciones.
     Entre los trabajos inmediatos Hevia relacionó la preparación de un próximo disco, titulado Puertas, que comenzará a grabar a mediados de este año y una tercera edición de Travesía mágica, dedicado a los niños, y que contará con la colaboración de Pablo Milanés. (AIN)

Granma, 15 marzo


Documental sobre Guillén Landrián recibe mención especial en Festival de Tui

     El documental Café con leche, del realizador cubano Manuel Zayas, recibió mención especial en el I Festival Internacional de Documentales de Tui (Vigo, España), Play-Doc, según reportó el diario en Internet La Voz de Galicia.
     La cinta, que data de 2003, trata sobre el cineasta fallecido Nicolás Guillén Landrián, considerado por muchos críticos como el documentalista cubano más original de todos los tiempos.
     Desde la diaria cotidianidad de la Cuba actual se rescatan las motivaciones de este artista olvidado de la cinematografía cubana. Su obra fue ocultada por la censura durante más de tres décadas.
     Según ha dicho Zayas, Guillén Landrián fue el más genial, irreverente e irónico de los que hicieron cine durante la revolución, y sus documentales le sobreviven.
     El cineasta falleció en julio de 2003, en Miami, a los 65 años, víctima de cáncer en el páncreas.
Trabajó para el Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) desde 1961 hasta 1971, cuando fue expulsado.
     En 1968, su documental Coffea Arábiga, sobre la siembra de café en el llamado Cordón de La Habana, fue censurado al mostrar a Fidel Castro con la canción de los entonces prohibidos Beatles, El tonto en la colina, como música de fondo. El cortometraje, su obra más conocida, expone el absurdo plan con un vertiginoso ritmo narrativo y un original montaje.
     En 1988 participó en una exposición de artistas disidentes que fue intervenida por la Seguridad del Estado. Al año siguiente se exilió en Miami.
     Manuel Zayas (Sancti Spíritus, 1975) es licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana. Estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde se graduó con este documental sobre Guillén Landrián.

Encuentro, 16 marzo 2005


Omara Portuondo grabará el repertorio completo de la música cubana

     El éxito internacional que, desde los tiempos de Buena Vista Social Club, no ha dejado de disfrutar la bicentenaria Omara Portuondo, ha sido la causa del proyecto empresarial musical nacional más atrevido que se haya avizorado alguna vez. Según ha trascendido hasta nuestra redacción, la EGREM proyecta un compendio de la música cubana que llevará por título: Yo soy la música cubana, o Dándole la patá a la lata, y cuya grabación estará a cargo de la Portuondo. Desde la Ma Teodora a los villancicos de Esteban Salas, pasando por Cecilia Valdés y el Chan Chan (con arreglo especial a cargo de Exaudi), la vieja, la no tan nueva trova, los boleros, la guaracha, el punto cubano; en fin, toda, absolutamente toda la música cubana, será grabada por Omara Portuondo. Para ello se está construyendo un estudio especial de
grabación que deberá acoger a una orquesta gigante de 2000 instrumentistas y a un coro no menos gigante de 800 voces. De acuerdo con cálculos conservadores, se estima que las grabaciones abarcarán un período de alrededor de cinco años si, como se tiene previsto, Omara pudiera grabar alrededor de veinte horas diarias (incluyendo como es natural, sábado y domingo; éstos últimos como trabajo voluntario para la recaudación de fondos para las MTT). Un equipo de 200 médicos estarán responsabilizados con la salud, y, en particular, con el funcionamiento de las cuerdas vocales de la diva de la música cubana. Hemos sabido que, desde hace dos años, Omara recibe entrenamiento especial en un lugar X de la Isla. Mientras trabaje en tan ardua - e inédita faena - Omara consumirá 15000 botellitas de agua mineral y, aproximadamente, dos tubitos de desodorante Suchel por día.
 
     
  
Consejo de Ministros de España concede la nacionalidad española al pianista Jorge Luis Prats

     Premio Nacional de la Música en 2004, Prats es solista y director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba desde 1985

     El Consejo de Ministros español decidió este viernes conceder la nacionalidad española, por carta de naturaleza, al pianista cubano Jorge Luis Prats Soca, informó Europa Press.
     La decisión ha sido tomada a propuesta del ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar.
Nacido en la provincia de Camagüey, en 1956, Prats es descendiente de españoles por línea materna y paterna.
     El músico, que fue nominado en 2004 Premio Nacional de la Música, es solista y director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba desde 1985 y ha sido condecorado con la Orden Félix Varela, la máxima distinción que se otorga en la Isla a artistas e intelectuales.
     Regularmente, Prats hace presentaciones con la Orquesta Sinfónica de Bogotá, la Royal Philarmonic Orchestra de Londres, la Orquesta Sinfónica de Viena y la Orquesta Filarmónica de Moscú.
     Además de impartir cursos de perfeccionamiento pianístico en la Universidad Nacional de Colombia y la Royal Academy of Music de Londres. Ha sido premiado en numerosas ocasiones en certámenes internacionales. En 1977, le fue otorgado en París el primer gran premio del Concurso Internacional Marguerite Long-Jacques Thibaud, en el que también se le concedió la distinción al Mejor Intérprete, así como el premio Ravel, mereciendo elogios de la crítica y del público.
Obtuvo en 1979 Medalla de Oro en el Festival Musical de Laureados Katia Popova, en Pleven, Bulgaria.
     Su repertorio incluye obras de Saumell, Cervantes, Lecuona, Villalobos, Mozart, Beethoven, Liszt, Chopin, Chaikosvky, Rachmaninov, Ravel y Stravinsky, entre otros compositores.

Encuentro, 16 marzo


Presentan Jurado del Concurso de Literatura Policial del MININT

Reynold Rassí

     El Jurado de la 31 edición del Concurso de Literatura Policial Aniversario del Triunfo de la Revolución, convocado por la Dirección Política del Ministerio del Interior, fue presentado ayer en el Museo del MININT, en 5ta. Avenida y 14, municipio de Playa.
     Según dio a conocer el mayor Humberto Rodríguez Morales, jefe de la Sección de Cultura de la Dirección Política del MININT, al concurso se presentaron 50 obras, de las cuales 48 reunían los requisitos. De estas, 28 corresponden al género de Novela, 12 a Testimonio, y 8 a Guión para Serie Radial.
     El Jurado lo preside el artillero de la literatura cubana, Desdecuándo Eras León, quien junto a Marta Rojas e Imeldo Álvarez, integran el de Novela. El de Testimonio lo componen Daniel García, Néstor García y Juan Carlos Rodríguez. En el género de Serie Radial forman parte del jurado Aida de la O, Joaquín G. Santana y Pelegrín Vargas. La premiación se dará a conocer en la primera quincena del próximo mes de junio.
     Por primera vez, el concurso aceptará guiones de telenovela, siempre que éstos aborden, con profundidad y rigor revolucionario, las vidas ejemplares de los (5) héroes de la Patria. El compañero Heras León, quien entrevistó personal y privadamente a los concursantes (sus edades oscilan entre los 18 y los 25 años), declaró que todos ellos eran idóneos para aspirar al importante premio de la letras armadas nacionales, y se mostró satisfecho de sus contactos con la cantera del por-venir. "Esperamos, agregó, que las muchachas escritoras se animen a participar en la próxima edición del concurso.
     Como reconocimiento a su apoyo continuado a la formación de los jóvenes militares escritores cubanos, el compañero Eras León recibirá el trofeo Rosa la Bayamesa. Hemos sabido que la entrega de tan preciado galardón estará a cargo de Pablo Armando Fernández, quien escoltará a Eras León hasta el escenario del Gran Teatro de La Habana donde será coronado in situ, por un modelo de las aguerridas Fuerzas Armadas Revolucionarias, con una corona de laurel verde olivo. En la foto que ilustra esta nota informativa, vemos al compañero Eras León presentando al jurado del concurso, .

Granma, 25 de marzo


Humberto

Rolando Pérez Betancourt

     El talento Y el entusiasmo, sostenidos al paso de los años como el vibrar de una cuerda infatigable, han hecho de Humberto Solás un imprescindible en la historia del cine cubano y latinoamericano, de ahí el merecido Premio Nacional de Cine que ahora recibe.
     Antes de los filmes de ficción, estuvieron sus primeros documentales en blanco y negro, exponentes de las inquietudes estéticas de un muchachito de veinte años que simplemente buscaba ser diferente. Pero no sería errado hablar de una generación de espectadores que en el ya lejano 1968 comprendía, entre la emoción y el desconcierto, que algo transformador sucedía en la pantalla.
     Aquel corto de ficción de 41 minutos y título con nombre de mujer, Manuela, creó una expectativa acerca de lo que estaba por venir que duraría dos años. Un primer largometraje que treinta y cinco años después de su estreno en una feliz noche de 1970, todavía se reverencia y aplaude. Dígase Lucía y venga a la cabeza el término antológico y una lista de premios y reconocimientos internacionales que a duras penas cabrían en esta página.
     Otros largometrajes y premios llegarían (Un día de noviembre, Cecilia, Amada, Un hombre de éxito, El siglo de las luces...) y también documentales de depurada factura (Simparelé, Wifredo Lam, Obatalá...), obras todas en las que junto a la plasmación de una identidad nacional no exenta de lidias, late — al compás de esa virtud de Humberto de emocionar sin manipulaciones — el espíritu múltiple de un creador en constante lucha con los retos del arte.
     Y ya se sabe que de tales retos se puede salir (y ni los más grandes entre los grandes en la historia del cine escapan de ello) lo mismo con coronas de laureles que con desgarraduras en los costados.
     Sin dejar de ser sencillamente el emblemático Humberto, el director que un día se declarara deudor del opulento Luchino Visconti, y por ende, amante de un cine con recursos, da un giro a sus convicciones estéticas y, a tono con las exigencias de los nuevos tiempos, proclama que el cine digital es la vía para no vivir solo de recuerdos y continuar en el ruedo. Un camino que asume por primera vez con su emotiva Miel para Ochún y que pletórico de euforia lo convierte en el fundador y presidente del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara, mientras se espera —ya por salir— su Gente de pueblo, segundo empeño en estos menesteres.
     Hoy, los amantes del cine y de la cultura en general, que es decir nuestra vida toda, deben estar de plácemes con el premio Nacional de Cine que se le concede a Humberto. Un reconocimiento no a un hombre en retirada, ni que ha visto pasar sus mejores tiempos, sino a alguien que con aquella misma vitalidad del muchachito de veinte sería todavía capaz de rebasar —con lo mucho que le falta por hacer y atesora en la cabeza— la trascendencia de este mismísimo premio.

Granma, 25 de marzo


Suardíaz, el agua y la fuente

Antonio Paneque Brizuela

    A veces, como le ocurrió a Pushkin, la vida de un poeta disiente tanto de su obra, que una casi como si se abochornara ante la otra y por eso, cuando conocemos a hombres como Luis Suardíaz, en que una cosa y la otra concuerdan y se hacen como dependientes y hasta imprescindibles, comprendemos por qué en Cuba este 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, se le dedica a este creador, tan capaz del verso bello como de la bella acción.
     País que demanda del ser humano un mínimo de consecuencia entre el acto y la palabra, heredado, entre otras, de cumbres como la de José Martí —el Maestro fue, precisamente por eso, un crítico severo de Pushkin, de brillantez lírica, pero de sombra torneada a la luz del Zar— Suardíaz lo habitó intensamente y con él a las artes, a los hechos revolucionarios y a las actitudes éticas, y lo llevó todo al molde de un verso definitivo y profundo. Ahí tenemos su trabajo como repostero del Granma, trabajo que llevó a cabo con una lealtad incuestionable. La foto de archivo nos lo muestra en plena activdad creativa junto al colectivo revolucionario de Granma.
     Hoy, 21 de marzo, día declarado por la UNESCO hace un lustro para homenajear y potenciar el valor comunicativo de la poesía (internacionalmente, este año se dedicará a los centenarios del poeta argentino Raúl González Tuñón y del español Manuel Altolaguirre), todavía anonadados y confusos por la pérdida de hace apenas semanas, asombrados de no ver a Luis Suardíaz caminando enérgico, como era y también resistente al cansancio, ajeno a formalidades triviales, entre los textos, viajes y presentaciones de la última Feria Internacional del Libro, quienes fuimos sus amigos y camaradas de idea —¡tantos tiempos cercanos, y vibrante él y honesto de discurso, en reuniones de nuestro núcleo del Partido Comunista de Cuba!—, nos viene a la memoria aquella tarde en la UNEAC durante la que él contaba su vida a través de anécdotas, poemas y epigramas.
     Disertaba por sus 60 años de existencia y lo escuchamos —esa vez nosotros como simples oyentes, sin la libreta de notas ni la pluma pícara para el dato—, cuando decía aquel epigrama que muchos allí grabamos para siempre y recordamos hoy para honrarlo por este día y por la carga simbólica de aquel texto respecto al diseño total de su personalidad lírica, más o menos con estas palabras, que —como ocurre cuando el lenguaje abraza la poesía verdadera—, aunque su sentido original pudiera ser otro, cada cual las aplica a la manera en que se inclinan sus vivencias y espiritualidad: "Quién sabe las lágrimas que derrama el agua hasta convertirse en fuente cristalina...".
     Por suerte para todos, muchos conocemos, al menos una parte, de las lágrimas derramadas por el agua de Suardíaz (Camagüey, 1936), hasta llegar a fuente cristalina, mediante tanta vida vivida y tanta obra escrita bajo el signo del compromiso, y nos preciamos de homenajearlo también con aquella poesía suya, El verano ha terminado, incluida en el libro Como quien vuelve de un largo viaje (primera edición, UNEAC, 1975) que parece traérnoslo de nuevo:

"Ayer mismo el sol dominaba aún a las seis, / pero, ahora una red gris y violeta gana la alta silla / de los salvavidas y el mar viaja de incógnito. / Los extranjeros no parecen envejecer con el cambio de escenario. / El verano mañana volverá. / Mañana, otra vida, / un viaje de regreso. / Yo camino por la playa en silencio, / como quien llega un poco tarde a la cita y quiere reconstruir los hechos".
 
Cubaliteraria, tomado de Granma, 21 de marzo de 2005


Eliseo Alberto presenta en Madrid su última novela, finalista del Premio Primavera

Esther en alguna parte fue presentada este miércoles en el Teatro Fernando Rojas del Círculo de Bellas Artes

Yanet Pérez Moreno, Madrid

     Esther en alguna parte es como "un homenaje a Cuba, a La Habana, a los cubanos y a la memoria de esas cosas buenas de esa ciudad mística y la literatura que crea imparablemente", dijo el escritor español J. J. Armas Marcelo en la presentación de la última novela del cubano Eliseo Alberto (Lichi).
     Finalista del Premio Primavera, el libro fue presentado este miércoles en el Teatro Fernando Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, junto a Las vidas ajenas, del español José Ovejero, premiada con el Primavera.
     "Hay una musicalidad de bolero con el paisaje de La Habana en el fondo y en la forma. Múltiples homenajes a hombres de altura de la literatura cubana y de la literatura en lengua española de todos los tiempos, empezando por Virgilio Piñera y terminando por el propio Eliseo Diego", expresó Armas Marcelo.
     Y agregó: "Además de la sombra lúcida y constante de lo que representa en palabras mayores Orígenes, la revista y el grupo, como símbolo de esa literatura cubana y de toda la lengua".
     En el volumen se presenta a "un escritor lleno de mujeres deseables y deseadas (…) la primera de las cuales es la ciudad de La Habana, a veces teatro de la farsa, a veces escenario dramático de episodios evitables".
     Al leer Esther en alguna parte, expuso el crítico, "he regresado a La Habana, a sus barrios, a sus calles desoladas, ayer casi Nueva York, hoy un santuario en ruinas, y sin embargo, en cada esquina llena de historias por escribir".
     En su opinión, el libro de Alberto desmiente "el dogma de ciertos cubanos que sostienen que el escritor cubano no escribe fuera de la Isla, una vez que se va, la buena literatura que escribió dentro". "En todo caso, este texto es una excepción", añadió.
     El crítico relató, a propósito del argumento, "que hay dos viejos que se intercambian los papeles en el escenario cambiante también de La Habana. Un viejo actor, que seguramente no llegó a serlo del todo, Arístides Antúnez, y Lino Catalá, un habanero del común".
     "De todas las novelas que he leído en los últimos años escritas por cubanos, Esther en alguna parte es la más musical y, por eso mismo, la más literaria", dijo Armas Marcelo. Por su parte, Eliseo Alberto habló sobre la creación de la novela, que fue "como si escribiera en La Habana". Es "una novela que pude haber escrito en La Habana de no haber salido hace 16 años al exilio" y refleja "un punto de vista distinto".
     Es un texto "sobre mis amigos, mi familia, con muchas claves", señaló. "La novela se llama Esther en alguna parte, porque de eso se trata: de ver dónde diablos, o —para decirlo en cubano— dónde coño, está Esther".
     "En el fondo todos tenemos una Esther, así que esta novela también se podría llamar Eliseo en alguna parte o José en alguna parte, siempre en otra parte".
     En su intervención, Alberto pidió la oportunidad de "dedicar, como si fuera un cantante", la lectura de un pequeño fragmento de su novela "a esa parte de Cuba que está hoy en la sala, porque dondequiera que hay un cubano está Cuba".
     Nacido en el pueblo de Arroyo Naranjo (La Habana), en 1951, Lichi cuenta con varios libros publicados, entre ellos, las novelas La eternidad por fin comienza un lunes y Caracol Beach, premio Alfaguara en 1998.

Encuentro, 19 abril de 2005


Lorenzo García Vega publica en México sus memorias

El Oficio de perder ha sido editado por la Colección Asteriscos de la Universidad Autónoma de Puebla

     El escritor cubano Lorenzo García Vega acaba de publicar en México sus memorias, bajo el título El Oficio de perder y editadas por la Colección Asteriscos de la Universidad Autónoma de Puebla.
Se trata de un volumen "polémico y esperado, después de Los años de Orígenes", también de García Vega, sostuvo el crítico Carlos A. Aguilera, quien ha escrito la nota de presentación de El Oficio de perder.
      "Parece que con este libro autobiográfico, continuación a distancia de Los años de Orígenes, García Vega se coloca dentro de cierta tradición negativa que tiene entre sus mejores exponentes a Macedonio, Arlt, Felisberto o Piñera. No sólo porque reescribe desde el delirio todo el tejemaneje cubano: la revolución, el exilio, la república, Lezama, sino porque descompone su núcleo-caricaturesco-de-poder, y traza la mejor radiografía que se ha hecho 'en serio' de un país como Cuba", refiere Aguilera en la contraportada.
      En su opinión, para hablar de Cuba, "un país sin memoria y donde hasta ahora casi no han existido memorias", el escritor "García Vega no sólo se introduce en su infancia o en determinadas anécdotas personales; también, en la tradición, la política, la literatura…".
      "Y demás está decir que todo esto lo escribe con mucho pudor. Un pudor sólo comparable a cuando un asesino regresa (camisa limpia, rostro bien afeitado), a eso que los peritos aún llaman el lugar del crimen", agrega.
      Lorenzo García Vega (Jagüey Grande, 1926), quien reside actualmente en Miami, recibió el Premio Nacional de Literatura, en Cuba, en 1952. Perteneció al consejo de redacción de la legendaria revista Orígenes, donde publicó sus primeros textos y libros. Entre 1994 y 1995, dirigió la revista Ujúle en Estados Unidos.
      Ha publicado Espirales del cuje (1951), Cetrería del títere (1960), Rostros del reverso (1974), Los años de Orígenes (1979), Poemas para penúltima vez (1991), Variaciones a como veredicto para un sol de otras dudas (1993), Collages de un notario (1993), Espacios para lo huyuyo (1993), Vilis (1998) y Palíndromo en otra cerradura (1999), entre otros.

Encuentro, 19 de abril


Libros recibidos

     Hemos recibido en nuestra redacción dos excelentes poemarios: Bosque negro (La Habana: Ediciones Extramuros, 2005) de Reina María Rodríguez, y sin ítaca, (Miami: Ediciones Catalejo, 2004), de Rolando Prats.
     A pesar de las desafortunadas deficiencias de impresión, Bosque negro constituye otro ejemplo de la solidez de una voz poética cuyo mejor carta de presentación son, por paradójico que esto pueda parecer, sus fisuras, sus descosidos. Poesía tramada en la reverberación de lo cotidiano, de las carencias, de las fugas.
     Del Prado a Times Square, los poemas de Bosque negro están hechos - para decirlo con uno de sus versos - de un "lenguaje vencido", pero también apuntan a las hilanderías de la sangre, a los telares desvaídos del tiempo, a un dulzor de naranja a la que se le ha exprimido todo el horror. De este libro seleccionamos el poema "Reparaciones":

Mi reparación tiene que ser total, no parcial. Como la ciudad después de un aguacero. He sido devastada. La dentadura entera, el corazón, las glándulas. Buscar al carpintero, al decorador, al plomero que coloque los tanques. A la gente, gente, gente que coloque la respiración artificial.

     No vamos a hacer la presentación del poemario de Rolando Prats porque de ello se ocuparán Jorge Ferrer y Reina María Rodríguez en la página correspondiente a la Azotea, y en la que, además, los lectores podrán leer algunos de los textos del libro junto a otros inéditos. Sólo diremos aquí que Rolando Prats (La Habana, 1959) estudió, en La Habana y en París, pedagogía, lenguas, relaciones internacionales, literatura e historia. Ha trabajado como traductor, profesor y editor de libros de texto. Poeta y ensayista, textos y traducciones suyos han sido publicados y antologados dentro y fuera de Cuba. Desde 1996 reside en la ciudad de Nueva York.
   También ha llegado a nuestra redacción un ejemplar de la revista Mandorla (número 7, primavera 2004), gracias a la gentileza de Kristin Dykstra. Mandorla es una revista bilingüe, dedicada a la divulgación de la "nueva escritura de las Américas". Fue fundada por Roberto Tejada. El número que hemos recibido se caracteriza por una variada entrega de textos, y entre los que podríamos mencionar los de: Rubén Darío, Eleni Sikelianos, Jay Wright, Carlos Aguilera, Julio Trujillo, Tamara Kamenszain, Javier Marimón, José Kozer y José Lezama Lima, entre otros. A ello hay que agregar las valiosas traducciones de: Gabriel Bernal Granados, Omar Pérez, Roberto Tejada, Kristin Dykstra, y Mark Schafer, entre muchos otros


Havana then and now

     Havana then and now (California: Thunder Bay Press, 2004)  (La Habana entonces y ahora) es el título de un excelente libro de fotografías de la ciudad. No se trata de un libro más, con fotos de ruinas y espectaculares atardeceres junto al malecón, lo cual no significa que aquí también no tengamos que habérnosla una Habana en cierta manera exotizada. Sólo que esa exotización es una impuesta por la pátina del tiempo.
     El libro de Lilian Llanes nos ofrece fotografías de algunos de los lugares más conocidos de la ciudad, tal y como se veían en el pasado, y como los vemos hoy: La Habana de la intervención norteamericana, de la República, y, por supuesto, la de hoy. Entre las fotos más espectaculares figuran las de la Plaza de Albear, la Plaza del Vapor, el Parque Central, el Muelle de Luz, las calles Obispo y O'Reilly, el paseo del Prado, etc.
     El libro de Lilian Llanes es otra importante contribución para mantener vivo el sueño de La Habana, una ciudad inventada por la nostalgia, por infinitas y sucesivas lejanías, y a la que las fotos le confieren un aire extraño, casi real.


Estreno en España del filme 90 millas, sobre los balseros cubanos

Integran el reparto de actores Alexis Valdés, Enrique Molina, Claudia Rojas y Daisy Granados, entre otros

     El filme 90 Millas, una tragicomedia del español Francisco Rodríguez sobre la travesía a Estados Unidos de balseros cubanos, se estrenará el próximo 27 de mayo en las salas de cine de España, informó EFE.
     Con un reparto integrado por los actores Alexis Valdés, Enrique Molina, Claudia Rojas y Daisy Granados, entre otros, 90 Millas narra la historia de una familia a bordo de una balsa, "una tragedia contemporánea", según expresó Valdés en la presentación de la película.
     El filme contó con un presupuesto de dos millones de euros y se rodó en Tenerife (Islas Canarias), en la costa y en alta mar.
     "Rodarla en España nos daba más libertad expresiva, porque es más difícil comunicar en Cuba", dijo Rodríguez, que ya ha presentado 90 Millas en La Habana y Miami.
     "Es un poco irónico, pero a la vez tiene un optimismo dramatúrgico a nivel de personajes", opinó del filme. "Queríamos rendir un homenaje a los que no han llegado, a los que se quedan en el mar".
Por su parte, el actor y guionista de la película, Jorge Herrera, explicó que es "una película independiente", que refleja la odisea de esta travesía y la tragedia humana que encierra, "dejando de lado el debate político, que puede venir después".
     Para Herrera, el filme "es un complemento al documental español Balseros, es el paso intermedio".
     "La inmigración es una cosa que llevamos en la sangre y en el corazón, hemos conocido a gente que ha muerto en el mar".
     En tanto, Claudia Rojas, premiada en el Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla (Huelva) por su actuación en 90 Millas, afirmó que "mientras exista en Estados Unidos la ley que permite dar papeles a los que lleguen a sus costas, existirán los balseros".

Encuentro, 17 de mayo, 2005
 

Murió el trombonista Juan Pablo Torres

Integrante de los Cuban Masters, grabó discos junto a grandes del género como Bebo Valdés, Tito Puente, Paquito D'Rivera y el trompetista Arturo Sandoval

     El músico Juan Pablo Torres, integrante de la agrupación Cuban Masters, murió este domingo a los 59 años en el Doctor's Hospital de Coral Gables, en Miami, anunció el productor musical Horacio García, reportó AFP.
     Torres, uno de los trombonistas más importantes de la música popular cubana, tenía un tumor cerebral inoperable y falleció por complicaciones de salud tras varios días en coma, dijo García.
     El músico grabó discos junto a grandes del género como Bebo Valdés, Tito Puente, Paquito D'Rivera y el trompetista Arturo Sandoval.
     Torres "fue y siempre será uno de los verdaderos gigantes no sólo del ritmo cubano, sino de la historia musical. La nación cubana le debe gratitud", dijo García en un comunicado.
     El trombonista nació en Puerto Padre, en 1946, y grabó más de una docena de discos como solista y con distintos artistas.
     Se graduó en la Escuela Nacional de Arte y, en 1967, pasó a integrar la Orquesta Cubana de Música Moderna.
      En 1976 fundó Algo Nuevo, grupo que se identificó con la renovación de los géneros criollos, y tres años después hizo historia reuniendo las Estrellas de Areíto, una legendaria sesión de descarga cubana de figuras como Enrique Jorrín, Richard Egües, Tata Güines y Miguelito Cuní.
     Torres, que se exilió en 1992, ha producido fuera de la Isla Trombone Man, Descarga afrocubana (1998), ¡Qué bueno toca usted! (2002), dedicado al músico Generoso Jiménez, y Los herederos (2003), grabado con Jiménez.
      En 2001 se unió al proyecto Cuban Masters, Los originales, para un álbum y un concierto junto a Israel Cachao López, Patato Valdés, José Fajardo y Alfredo Chocolate Armenteros. El álbum fue nominado a premios Grammy y Grammy Latino.
      Le sobreviven su esposa y seis hijos.
      Las exequias se realizarán este martes en la Funeraria Ferdinand, sita en el 2546 de la Calle Ocho, en Miami.

Encuentro, 19 abril, 2005


Cónclave de la Cultura Cubana próximo a reunirse en La Habana

     La curia cardenalicia de la cultura cubana se reunirá próximamente, según ha trascendido, a fin de lograr un concenso acerca de la canonización del último cadáver de la literatura cubana: Guillermo Cabrera Infante. Antes de que el cónclave inicie sus sesiones habrá una misa en la Catedral que será oficiada por el Cardenal Egregio de la Cultural Cubana y Repartidor de Santidades y Excomuniones, su eminencia El NÚMERO UNO. En estos momentos un grupo de sagaces e inspirados prelados de la cultura nacional trabaja afanosamente en el deslinde de lo sagrado (esto sí, aquello también, por favor añadan eso) de lo demoníaco, anti-nacional, al servicio-del-enemigo (echad eso al fuego, aquello también; que de esto no quede ni la memoria…) del finado Cabrera Infante. Todo cuanto sea echado al fuego de la maldición eterna será convertido en puro humo. Abel Prieto – ahora conocido en los círculos eclesiásticos como el Richelieu de los Trópicos – convocará a la prensa nacional y extranjera para mostrar los restos del escritor que merecieron la absolución y el perdón de sus pecados.  “Haremos lo que podamos – expresará contrito – pero será su Mea Culpa si más del ochenta por ciento de su producción literaria fuera destruida y convertida en pulpa de papel con que hacer más propaganda para nuestra batalla de ideas. Esta vez los cardenales responsabilizados con la purga serán Miguel Barnet, Pablo Armando Fernández (el Mazarino de La Habana), y Eduardo Heras León (alias Torquemada). Quienes participen en el Cónclave deberán jurar guardar el secreto de lo que allí se decida.


Homenaje en París a la pintora Gina Pellón

El encuentro será el próximo 27 de mayo, en la Maison de l'Amérique Latine, en París

     Con motivo de los 50 años de carrera artística de la pintora Gina Pellón, la Asociación por la Tercera República Cubana le ofrecerá un homenaje el próximo 27 de mayo, en la Maison de l'Amérique Latine, en París.  El homenaje será presentado por William Navarrete, Zoè Valdés y Eyda Machín.
     Exilada en la capital francesa desde febrero de 1959, Gina Pellón (Cumanayagua, 1926) ha tenido una ascendente carrera artística desde que se vinculó al movimiento pictórico escandinavo COBRA. A lo largo de su vida ha recibido numerosas distinciones y premios, entre los que destacan la Orden de Caballero de las Artes y Letras en Francia, el Premio de la Bienal de Mentón y, recientemente, el premio por su aporte a la cultura cubana que otorga la asociación Con Cuba en la Distancia.
     Como parte del encuentro se presentará el poemario Vendedor de olvidos, una compilación de su obra poética publicada por la Editorial Aduana Vieja. Además, se proyectará el documental Gina Pellón (Lunáticas, 2004), realizado por el cineasta Ricardo Vega.

Encuentro, 11 de mayo


Jorge Perugorría estrena documental sobre La Habana

Iré Habana se exhibirá dentro del programa de la Feria Internacional Cubadisco 2005

     El actor Jorge Perugorría, en su segunda incursión como realizador, ha codirigido el documental Iré Habana, que se estrenará dentro del programa de la Feria Internacional Cubadisco 2005, informó EFE. Perugorría es codirector junto al realizador cubano Ángel Alderete.
     Iré Habana, que en lengua yoruba significa Bendición a La Habana, "es un canto a la salud de esta ciudad amada, cuya inspiradora belleza sentimos siempre amenazada", dijeron fuentes de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España, cuyo sello Factoría Autor patrocinó el proyecto.
     Basado en el disco homólogo del pianista José María Vitier, el filme cuenta con la participación del propio Vitier, la cantante Bárbara Llanes, el percusionista Yaroldi Abreu y el bajo acústico de Jorge Reyes.
     También, la presentación del disco de Vitier será el día 28 de mayo en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en la Habana Vieja.

Encuentro, 11 de mayo, 2005


Una ópera recrea la vida del escritor Reinaldo Arenas

Una síntesis de dos actos fue presentada la pasada semana como parte del III Festival Anual de las Artes Cubanas de Nueva York

     El compositor cubano Jorge Martín se halla en la preparación de una ópera que recrea la vida del escritor Reinaldo Arenas y está basada en su libro Antes que anochezca, reportó EFE.
     Aunque el trabajo —titulado en inglés Before Night Falls— está en su fase final de desarrollo, una síntesis de dos actos fue presentada la pasada semana como parte del III Festival de las Artes Cubanas, de Nueva York.
     La compañía neoyorquina American Opera Projects asumió la presentación.
     A cargo del libreto de Before Night Falls también está Dolores Koch, amiga cercana de Arenas y traductora de tres de sus libros, entre ellos Antes que anochezca.
     El director artístico es Steven Osgood, quien se encarga también de la dirección musical de la obra, mientras que la escénica corresponde a Beth Greenberg.
     Según señaló Martín, la música de la ópera ya está finalizada y los próximos pasos serán la orquestación y su representación en una sala de conciertos. La versión operística incluye ligeras variantes, entre ellas un personaje adicional.
     "Me encantó el libro porque está lleno de personajes asombrosos, es colorido y poderoso. Al hacer la adaptación, mi único problema fue cómo condensarlo en dos actos", dijo.
     El director sostuvo que "fue todo un desafío crear esa ilusión de paso del tiempo, cómo ir del nacimiento a la muerte de Arenas de forma rápida, pero sin que se perdiera la esencia de lo que cuenta el libro".
     En opinión de Greenberg, formal y estructuralmente, la ópera de Martín es "clásica, tiene una sólida arquitectura, se pasea con fluidez por la aria, el trío y el coro y se comunica claramente con el público".
     Koch, por su parte, expresó: "Creo que a Rey le hubiese gustado mucho esta ópera porque se mantiene muy fiel a su libro y porque se ha presentado en Nueva York (donde vivió sus últimos años antes de suicidarse en 1990). Rey decía que Manhattan era como La Habana pero con aceras más blancas".
     Asimismo, Martín explicó que el hecho de "que sea cantada en inglés la hace más abstracta y universal".
     "Con el español también teníamos el conflicto del acento, si iba a ser cubano o castellano. Además, soy cubanoamericano y Dolores ha hecho un excelente trabajo de traducción", agregó.

Encuentro, 11 de mayo


Churros 20 de Mayo

     La Habana Elegante acaba de inaugurar un puesto de churros en la Esquina de Tejas. La inauguración del elegante establecimiento se suma así a los innumerables actos patrióticos que están teniendo lugar, tanto aquí como allá, para conmemorar por todo lo alto otro aniversario de la proclamación de la independencia de Cuba. A la apertura de nuestro puesto de churros acudió una selecta representación de las plumas más distinguidas de la cultura nacional. Bajo el lema ¡No haga más churradas; cómase un churro!, nuestro puesto de ventas ofrece una extraordinaria variedad de churros cuyas recetas fueron rescatadas de un ya olvidado libro de Nitza Villapol, publicado precisamente en 1902. Entre otros deliciosos platillos podemos mencionar los siguientes: Churros Right (o Churros de la Derecha), Churros combatientes, Churros informativos, Churros in tempo belli (ideales para mostrar nuestro apoyo a las guerras, cualesquiera que sean sus causas), Churros a la tuerca (inspirados en el rondó de la tuerca, de Mozart), y, finalmente, Churros sangreaos (o de vuelta y vuelta). Este último platillo -- uno de los que gozan de mayor demanda -- resulta muy apropiado para todos aquellos que no dejan de gritar: ¡sangre!, ¡más sangre!, ¡más, más sangre!
     Una delegación de nuestro simpático establecimiento acaba
de participar -- en su característica imparcialidad cubensis -- tanto en el Congreso Disidente pro 20 de mayo de la disidencia interna, como en la última Marcha del Pueblo Combatiente escenificada en el coliseo habanero del malecón. Y tenemos que reconocer que, hoy por hoy, resulta difícil encontrar algún lugar donde se vendan más -ya que no los mejores- churros que en La Habana.


Presentan en Miami documental biográfico sobre Reinaldo Arenas

     Seres extravagantes, del cubano Manuel Zayas, se proyectará el sábado 14 de mayo en el auditorio del recinto Wolfson del Miami-Dade College

     El Miami-Dade College estrena el próximo sábado 14 de mayo, en Estados Unidos, el documental Seres extravagantes, del director cubano Manuel Zayas, como parte de los eventos en homenaje al 25 aniversario del éxodo del Mariel.
     Se trata del primer filme que explora la personalidad del escritor Reinaldo Arenas (1943-1990) desde Cuba, con testimonios reveladores de familiares y amigos que estuvieron muy cerca de él antes de que abandonara la Isla en 1980, durante el Éxodo de Mariel.
     Entre sus allegados figuran su tío Carlos Fuentes, por quien profesara un afecto especial, su madre y, por primera vez, su padre, a quien sólo conoció unos instantes durante su temprana niñez. Las otras personas que comparecen y van refiriendo sus experiencias con Arenas son los escritores Antón Arrufat, Delfín Prats y Tomás Fernández Robaina, así como la actriz Ingrid González, con quien el autor de Celestino antes del alba contrajera matrimonio, eventualmente, y su hijo, un adolescente que hoy ostenta el apellido que Arenas le confiriera de pequeño sin ser su padre carnal.
     Entre estos testimonios, que brindan nuevos ángulos de la vida azarosa de Arenas, perseguido con saña por el gobierno cubano, se destaca la narración que el propio Arenas hace de su vida en una larga entrevista que le grabara en 1983 su traductora al francés Liliane Hasson, luego publicada como libro bajo el título de Memorias de un exiliado y que ahora se escucha con carácter exclusivo como columna vertebral del documental.
      ''Esta película constituye un documento excepcional sobre la represión contra los homosexuales en Cuba, impulsada por el propio discurso homofóbico de Fidel Castro'', expresó Hasson al diario El Nuevo Herald.
      A propósito del rodaje de la cinta, el director, Manuel Zayas, explicó que "el ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos) nunca respondió" a su "pedido de autorización".
      "Después de un año de espera, el equipo decidió comenzar a rodar y afrontar las consecuencias. Así lo hicimos en agosto de 2003 y el rodaje duró un mes", añadió.
      Asimismo, dijo, "el productor, buscando financiación antes de comenzar el rodaje, visitó un canal de televisión español y allí le respondieron: '¿A quién le pueden interesar historias de maricones?'".
     Zayas (Sancti Spíritus, 1975) estudió periodismo en la Universidad de La Habana, la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños y en la Filmakademie Baden-Württemberg, de Alemania. En su filmografía figura Café con leche (2003), un documental donde aborda la vida del cineasta Nicolás Guillén Landrián, otro artista maldito de la cultura nacional, igualmente marginado y exiliado. Zayas reside actualmente en España.
     Seres extravagantes, presentado a fines de abril en el VIII Festival de Cine Español de Málaga y que se exhibirá este mes en la sección oficial del Documenta Madrid 2005, es distribuido por la productora española Malas Compañías, de reciente creación. La fotografía es de Raúl Rodríguez y la música fue compuesta por Sergio de la Puente.
      La proyección en Miami será en el auditorio del recinto Wolfson, a las 8:00 de la noche, y la entrada es gratis. Al final, la traductora Hasson departirá con el público.

Encuentro, 11 de mayo


Premiado en Documenta Madrid cortometraje sobre Reinaldo Arenas

El documental Seres extravagantes, de Manuel Zayas, ha recibido el Premio Ciudad de Madrid

     El documental Seres extravagantes, del cineasta cubano Manuel Zayas, ha sido galardonado con el Premio Ciudad de Madrid al mejor cortometraje español, en el II Festival Internacional de Documentanles Documenta Madrid 05, según informaron los organizadores.
Dotado con 3.000 euros y un trofeo, se trata del segundo premio más importante de la categoría cortometraje de este festival, que cerró sus exhibiciones este domingo en la capital española.
     "El documental es un homenaje a Reinaldo Arenas y a todos los artistas y escritores cubanos que en algún momento de su vida hayan sufrido la intolerancia. Además, es también un alegato en contra de la represión de la homosexualidad en la Isla, negada por la oficialidad", dijo Zayas a Encuentro en la Red.
     Producido por Malas Compañías PC, S.L. Seres extravagantes es el primer filme que explora la personalidad del escritor Reinaldo Arenas (1943-1990) desde Cuba, con testimonios reveladores de familiares y amigos que estuvieron muy cerca de él antes de que abandonara la Isla en 1980, durante el Éxodo de Mariel.
     Sobre el premio, el realizador sostuvo que, "sin dudas, ayudará a la difusión de una obra realizada con muy bajo presupuesto".
     "Llegar hasta aquí ha sido muy difícil, pues tanto las compañías de producción como las propias televisiones no se identifican con proyectos que no aseguren ganancias. En Cuba, sólo tuvimos el apoyo de algunas personas que actuaron a título individual, no en representación de ninguna institución cultural", agregó.
Zayas (Sancti Spíritus, 1975), que reside actualmente en España, estudió periodismo en la Universidad de La Habana. Luego cursó estudios en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños y en la Filmakademie Baden-Württemberg, de Alemania. En su filmografía figura Café con leche (2003), que aborda la vida del cineasta Nicolás Guillén Landrián, otro artista maldito de la cultura nacional.
     El cineasta afirmó asimismo que "durante décadas, los documentalistas cubanos han permanecido ligados al discurso del poder. Por desgracia, el reflejo de la crisis de los noventa no nos llega de la mano de los realizadores de la Isla, salvo alguna que otra excepción, como es el caso de Suite Habana", añadió.
     En opinión de Zayas, "es el momento de retomar la creación documental en Cuba. Los realizadores independientes tienen las mejores oportunidades, vista la brecha abierta por la tecnología digital, que subyuga a la censura impuesta por el ICAIC, cada día más anacrónica".
     Este año, Documenta Madrid destacó por la alta participación de trabajos procedentes de todo el mundo, desde China a Estados Unidos, pasando por Japón, Irak o Rumania. En total, recibió 321 películas, de las cuales fueron seleccionadas para la Sección Oficial 16 largometrajes, 32 cortometrajes y 10 series de televisión. Además, otros 9 trabajos compitieron en el Certamen Madrileño de Creación Documental, que estuvo dedicado a música y danza en Madrid.

Encuentro, 17 de mayo


Cintio Vitier, Premio de la Latinidad

     Un concierto de su hijo José María y el ineludible reconocimiento a la compañera de la vida y también alta exponente de las letras, Fina García Marruz, acompañarán la entrega a Cintio Vitier del Premio de la Latinidad 2005, un homenaje al que se sumarán otros admiradores y amigos del prestigioso y querido intelectual cubano.
     La ceremonia tendrá lugar el próximo día 18, a las cuatro de la tarde, en la Basílica Menor del convento de San Francisco de Asís, de La Habana Vieja, y reconocerá la amplia y conocida obra de Cintio a favor de la cultura cubana.
     El nuevo lauro se suma a los muchos galardones que ya atesora el poeta, ensayista y gran martiano; entre ellos, la Orden de Primer Grado Félix Varela, la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Carlos J. Finlay; la Distinción por la Cultura Nacional y la Raúl Gómez García.
     El Premio de la Latinidad es entregado anualmente en cada uno de los países miembros de la Unión Latina por esa organización intergubernamental — que agrupa a 36 naciones de lenguas neolatinas —, en ocasión del Día de la Latinidad, que se celebra cada 15 de mayo.
     En Cuba recibieron ya esta distinción las doctoras Rosario Novoa, Luisa Campuzano, Graziella Pogolotti y el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal. 
     Cintio nació en Cayo Hueso, La Florida, el 25 de septiembre de 1921. Su padre fue el ensayista y educador Medardo Vitier. Graduado de Doctor en Leyes, en 1938 publicó su primer libro, Poemas, con una presentación de Juan Ramón Jiménez.
     Perteneció al grupo Orígenes. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1988. Su prolija obra constituye un patrimonio de la cultura cubana.

Juventud Rebelde, 11 de mayo, 2005


Homenaje a Alicia Alonso en Cannes

La bailarina será distinguida con el Premio Irene Lidova a toda una carrera, en una ceremonia en el Palacio de los Festivales de Cannes el próximo 23 de julio

     La bailarina Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, recibirá un homenaje durante la segunda edición de la Gala Internacional de la danza Las Estrellas de Ballet2000, a realizarse en la ciudad francesa de Cannes.
      Según publicó el sitio web de la revista internacional de danza Ballet2000, el próximo 23 de julio Alonso será distinguida con el Premio Irene Lidova a toda una carrera, durante una ceremonia en el Gran Auditorium del Palacio de los Festivales de Cannes.
     El título del premio rememora a la rusa Irene Lidova (Moscú, 1904-París, 2002), considerada una figura de referencia para varias generaciones en el mundo del baile, como crítica, animadora cultural y estimuladora de la danza.
     Alonso viajará a Cannes para recibir el premio.
     El evento "Las Estrellas de Ballet2000" es organizado por Ballet2000 — que se publica desde 1980 — y en el participarán este año bailarines del Ballet Kirov de San Petersburgo, la Ópera de París, el American Ballet Theatre de Nueva York, el Ballet de Boston, el Ballet Royal Danois, el Royal Ballet de Londres y el Ballet Nacional de Cuba, entre otros.

Encuentro, 13 mayo


Falleció Felo Bacallao

     El querido cantante, compositor y estelar bailador Rafael “Felo” Bacallao Hernández, quien por 34 años fuera principal atracción de la sexagenaria Orquesta Aragón ha fallecido en la ciudad de Caracas, Venezuela

     Nacido en Cienfuegos, el 9 de febrero de 1935,  Felo Bacallao, como le recuerdan todos los cubanos, se inició en la orquesta del flautista, también cienfueguero, Efraín Loyola. A principios de los años cincuenta se estableció en La Habana y pasó a formar parte de la Orquesta Fajardo y sus Estrellas. El 7 de febrero de 1959 ingresó en la Aragón, orquesta insignia de la música cubana, popular y bailable, y con ellos se mantuvo a lo largo de los momentos más estelares de esa agrupación. Durante tres décadas, su voz se sumó a la del cantante José Antonio “Pepe” Olmos, para integrar el dúo de vocalistas que sellaron un timbre único en lo mejor del repertorio de los aragones. En 1993 decidió retirarse de los medios artísticos y pasó a radicar en Venezuela.

La Jiribilla, 14 de mayo de 2005


Nuevo documental aborda el tema de la homosexualidad y el travestismo en la Isla

     En la tarde del pasado 1 de Febrero se realizó la premier del documental Sexualidad, un derecho a la vida de la conocida realizadora Lizette Vila. El teatro del edificio de Arte Cubano del Museo de Bellas Artes sirvió de sede.
     La magnífica pianista Pura Ortiz abrió el espectáculo y las potentes y emotivas voces de Elizabeth de Gracia y Anais Abreu deleitaron al público presente, que contó además con la presencia de nuestra vedette Rosita Fornés y el maestro Luis Carbonell entre otras destacadas figuras de la cultura. La sin par Rosita Fornés vestía un bellísimo juego de blusa y saya imitación piel de leopardo, realizado -especialmente para ella -- por el ex-diseñador de la Revista Opina. Sus formas escultorales -las de la Fornés- se transparentaban con fuerza salvaje a través de las delicadezas del "poplín" y el "caki". Remataba ese regio conjunto un soberbio collar de cuentas de carey chapeadas en cobre, regalo exclusivo de la firma CENESEX.
     Por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) se encontraban Mariela Castro Espín, directora; Mayra Rodríguez, coordinadora del proyecto de prevención HSH -Travestis y Maité Diaz, entre otros.
     La presentación estuvo impregnada de excelente gusto artístico, y sobre todo de mucha espiritualidad, perceptible en el decorado del escenario y hasta en la fragancia de esencias naturales "Habana 1791", elaborada exclusivamente para la ocasión por cortesía de la perfumería del mismo nombre.  Compuesta de olores naturales y exclusivamente cubanos -- marpacíficos del Vedado, girasoles de Alto Songo y vicaria rosada de los bordes del Almendares -- "Habana 1791" demostró ser una fragancia única, exquisita, y, sobre todo, revolucionaria.
     Sexualidad, un derecho a la vida, es parte del proyecto del Fondo Global de las Naciones Unidas para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA y el CENESEX y su proyecto de formación de promotores de salud sexual de Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) travestis.
     El documental realiza un acercamiento a la problemática del SIDA en Cuba remontándose a sus orígenes y explica cómo se lleva a cabo este proyecto por parte del CENESEX y sus protagonistas: los travestis, también presentes en el público.
     Con una imponente fotografía con magníficos primeros planos y una edición impecable, la realizadora ahonda en la vida de estos seres humanos. Sus testimonios están matizados por la exclusión, la frustración y la intolerancia de los cuales son víctimas y al mismo tiempo nos devela cuanto de sensibilidad, optimismo, amor y ganas de ser útiles hay en ellos. Se destaca además la posibilidad que abrió el proyecto de prevención HSH-travestis para crear un espacio de inclusión, de crecimiento espiritual y de alta utilidad social. Re-educados; ay, perdón, educados en la conciencia socialista de esta Revolución que ha dicho basta y ha echado a andar, los travestis podrán demostrar ahora que son útiles instrumentos de la Patria. ¡Había que escucharlos referir sus experiencias! ¡Y qué recatados los compañeritos travestis! Se veían tan entusiasmados, y tan entregados a la sublime tarea de ayudar a los otros (a los que no salieron en el documental porque los compañeritos de la PNR ya los habían recogido), que uno sólo podía pensar en la suerte que les había tocado al nacer en Cuba.
     Concluida la proyección del filme, los promotores de salud sexual HSH Travestis (del CENESEX) que participaron en el documental, pasaron al escenario bajo una cerrada ovación con el público de pie y fueron saludados por Rosita Fornés (la Travesti Assoluta), quien se mostró visiblemente emocionada. Lizette Vila agradeció a los artistas y al equipo técnico que hicieron posible el espectáculo.
     También agradeció particularmente al CENESEX, y en especial a su directora Mariela Castro, a quien obsequió un frasco de fragancia natural "Habana 1791", entregado por Rosita Fornés. El delicado frasco, según puede apreciarse en la foto, es todo un exponente del buen gusto que caracteriza a los embalsamadores del Casco histórico.


Inauguran exposición de Celia Cruz en Museo del Smithsonian en Washington

¡Azúcar!, la vida y la música de Celia Cruz cierra en noviembre y viajará sólo con una parte de los objetos exhibidos ahora

     Con el título de ¡Azúcar!, la vida y la música de Celia Cruz, el Museo Nacional de Historia de la Institución Smithsonian, de Washington D.C., inaugura este miércoles una exposición homenaje a la Reina de la Salsa, la mayor programada en Estados Unidos para un artista de origen latino.
     Según informó el diario El Nuevo Herald, se trata de una muestra itinerante de vestuarios, fotografías inéditas, documentos, vídeos de archivo y discografía de Cruz en Estados Unidos y la Isla.
"La música cruza todas las fronteras (…) la cultural, la política, la lingüística o la geográfica. Celia Cruz cruzó todas las fronteras y se reinventó a sí misma en cada oportunidad que tuvo. Fue la primera latina que cantó en el Carnegie Hall de Nueva York. Cantó allí, en uno de los principales escenarios del mundo, dos años justos después de que dejó Cuba con su equipaje. Sus sueños eran tan monumentales como su asombroso e inspirador talento", expresó el director del Museo, Brent D. Glass.
     Por su parte, la curadora de historia y cultura latina del Smithsonian, Marvette Pérez, indicó que "muchos de los objetos son prestados de la Fundación Celia Cruz, otros son cosas que Celia donó al museo, como una bata cubana, unos zapatos hechos a la medida en México y una peluca, y las fotografías son de diferentes colecciones, muchas de su manager Omer Pardillo Cid; también hay vídeos de diferentes lugares: del cineasta León Gast, que la filmó, cuando la salsa de los setenta, en varias ocasiones, y del documental de Joe Cardona, de Miami, quien produjo los varios vídeos en la exhibición".
     Pero la parte más importante de la exhibición es la dedicada a la discografía de Cruz, que incluye sus primeras grabaciones con la Sonora Matancera, en la década del cincuenta.
     "Las carátulas que se muestran no son necesariamente la música que se escucha, hay varias épocas musicales representadas en el sonido, de Cuba, de México, de la salsa neoyorquina de los setenta, y de los vídeos musicales de los noventa", señaló Pérez.
     La exposición, que comienza con la niñez de la Guarachera de Cuba y su debut con La Sonora Matancera, cierra en noviembre y viajará sólo con una parte de los objetos que ahora se exhiben en Washington.


La jornada y los libros

Emilio Ichikawa

Carlos Ardavín: el nombre de “cuerpo”

                              
                                Ven aquí, tú, tierno corazón dubitativo,
                                que no has encontrado todavía lugar
                                adecuado…
                                       (Ralph Waldo Emerson).


     Una obra de Joyce titulada Portrait of the Artist As a Young Man fue traducida y hasta divulgada en español como Retrato de un artista adolescente. A veces, como “del” artista adolescente. La versión localiza demasiado el mensaje; en todo caso, se trata a la “juventud” o la “adolescencia” como atributo de un algo particular, sin advertir que en la novela del escritor irlandés la cualidad de tener una “edad” (o una “era”) podría ser la principal protagonista, la condición del arte.
     Quizás sería mejor traducir Retrato del artista como adolescente, o como “hombre joven”, o como “niño”, para seguir la ruta poyética de Schiller y Emerson.
     En sus Cartas sobre la eduación estética del hombre Schiller se refería al artista como un genio, y le adjudicaba atributos que son excelencias de la niñez; entre ellos, una poderosa capacidad de “jugar”, además de la ingenuidad. Por su parte Emerson, particularmente en su trabajo The Method of Nature, le daba rango artístico a la niñez al considerar que era portadora de la esperanza; una dimensión sensitiva que  a su vez hace posible la poesía.
     Yo creo que cuando el escritor Carlos X. Ardavín (NY-1967) decide dar el “opus” a un grupo de poemas escritos entre los años 1987 y 1998, y los compila con el título de Aprendiz de poeta (Edit. Imago Mundi, Puerto Rico, 2001), está afincando en la niñez del oficio (“aprendiz”) la posibilidad de la poesía toda. No veo esa decisión como un ardid de modestia, una excusa autoprotectora, sino como una resignación laboriosa. Me atrevería a evocar el título de Joyce de esta manera: Retrato del artista como eterno aprendiz. Es algo que confirma a Chaplin: “Todos somos aprendices: no hay tiempo para más” (dijo “aficionados”, pero vale igual).
     El aprendiz, el artista en la niñez, en la niña poesía, funda la patria perdida por el creador adulto. El jardín. El tiempo de aprender es una utopía revertida. Emerson hará del niño el rabino y el fariseo, el inocente y el culpable, el maestro y el aprendiz: un hallazgo a medio camino entre Threnody y Domestic Life.
     Poema a poema se sigue la pista de un sentimiento auténticamente romántico; duele a amor perdido, a desconcierto. Creo que estos son, sin duda alguna, versos románticos casi arquetípicos:

“Has dejado rastros de amor en mi piel
que dudo puedan borrar otros besos”

     Hay “otros versos” que se aferran a un “evento absoluto”, a un instante con índole de eternidad. Una parada, una nube de Azorín convertida en experiencia descomunal. Azorín: uno de los pocos escritores que cultiva  Ardavín en su libro; amén de complicidades martianas y sones de Neruda.
     “Son sencillos mis versos”, dice el poeta al poeta de “Versos sencillos”. Y llama Neruda repetidas veces “Puedo olvidar tus besos insomnes”/ “En noches como esta pronuncio tu nombre” (?la tuvo entre sus brazos?, ?se contenta su alma con haberla perdido?)/En noches como esta la recuerdo”.
     Hay una palabra fundamental en Aprendiz de poeta; una palabra-concepto: “cuerpo”. Cuerpo es una “palabra-cuerpo”; una palabra que se puede cortar, que sangra. No es el cuerpo de alguien: es la propia palabra la que engendra y pierde la vida. Y hay también palabras engarce que conectan la pérdida y reclamación romántica y se repiten a lo largo de todo el libro: boca-labios-sonrisa. Toda la constelación oral avanza en la poesía de Ardavín, y algunas veces se transforma en rosa, luz, caricia, estrella; golondrinas, oscuras sobre todo. Palabras de otro rango las complementan: flor (que no es la rosa, no es la rosa, no es la rosa), estación (que no es otoño), alma (que es y no es la suya), y se mezclan en estos versos que hacen música al visitarse entre sí. He probado leer algunos poemas de Ardavín en voz muy alta, en un tono que no respeta la discresión del sentimiento que acosa al poeta.
     En estos versos sencillos parace haber un dolor complejo; una vivencia de bosque, una impaciencia de ciudad. Carlos Ardavín sigue atado al cuerpo, “su” cuerpo que derrama néctar, que enciende boca, que acepta lebreles, que suspira, que no da tregua. El poeta brilla en su clase, asombra el salón y permanence atado dentro de un cuerpo-cárcel que desde hace siglos hizo  declarar la guerra al cantor y arrullar la lira al soldado.
     Más que una verdad, poeta enamorado, te deseo que obtengas tu victoria. Tu Victoria. Puede ser tuya: sigue el rastro de la fijeza y prende su boca en tu mirada.

Ardavín, Carlos. Aprendiz de poeta. Editora Imago Mundi. P. Rico, 2001.
ISBN: 99934-69-00-9
90 pp.

Marzo-2005


Reinaldo Bragado: cuarenta y medio

                                   SOFIA: Y este mundo, ¿ha sido hecho otra vez?.
                                   FILON: Quizás sí, como ellos dicen.
                                                           (León Hebreo. Diálogos de amor).

     40 y ½ grados es la temperatura que anuncia la muerte a los habitantes de la Ciudad de los Contrastes, registrada en el mapa de la novela de Reinaldo Bragado La muerte sin remitente (Arteidea Editores, Perú, 2003), finalista del Premio Internacional de Novela “La ciudad y los perros”.
     La “fiebre parlante” es una epidemia caracterizada por un vómito ácido y amarillento, una fiebre muy alta y un malestar retórico tras el que, inevitablemente, mueren los contagiados. Esta enfermedad tiene al menos dos señas que la hacen radicalmente atípica:

1-Al llegar el instante del desvarío, la gente alcanza a decir cosas sorprendentes, a veces muy interesantes, lo que significa que entre el “sano” discurso, y el discurso “enfermo”, es a veces imposible ejercer discernimiento.

2-Esta enfermedad ataca solamente a los ricos, preferentemente a ellos. Con esto Bragado hace posible una inédita relación entre disciplinas muy distantes en los campus universitarios: la Patología, las Finanzas y la Economía Política.

     Esta novela puede ser disfrutada por varias razones: contiene pasajes de gran sentido del humor (me reí a carcajadas cuando introdujo el concepto de “nuevo pobre” p.101), también, de gran sentido del horror. Roza el suspenso y, aunque falta una historia de amor, sobresalen enredos vinculados a la amistad, la lealtad personal y la aventura humana. Es decir, no solo los “temas de nuestro tiempo”, como decía un Ortega sensacionalista, sino de los tiempos de siempre.
     Pero además de disfrutada, es una novela que amerita también ser comprendida; es un texto que provoca de inmediato esos pedantes deseos de pensar y filosofar sobre el arte (espero que el autor sepa disculparme). Al lector, a este lector, le vienen los variados temas en que puede ser utilizada esta novela para introducir una especulación filosófica, o planterar un problema de sociología general.
     Refiriéndose a Orwell, Milán Kundera expresó lo que al parecer sería su gran hallazgo: Orwell comprendió que escribir un ensayo, un tratado, incluso un artículo o algún otro “género de tesis” contra el totalitarismo caía en la trampa de reproducir la lógica autoritaria; que por lo general tiene forma de círculo, la figura más “consecuente” del espectro geométrico, aunque algunos prefieran asociar al totalitarismo a un cuadrado.
     Los “géneros de tesis” intentan describir, aportar hechos, datos, números. Buscan público tratando de convencer, de “cerrar” (cerrarse sobre sí mismos), de demostrar una verdad que se abre paso por entre todas las vidas e imaginaciones. Es por eso que prefirió escribir una novela, un género libertario donde el autor, al menos él, no puede ser sometido.
     Eso ha hecho Reinaldo Bragado al escribir La muerte sin remitente. No es un texto que trabaja con tesis, no hay denuncias, ni quejas, ni teorías alternativas; por demás, la presencia del elemento autobiográfico, tan reiterativo (!está bien “testificar”, pero un artista es un demiurgo y debe también “inventar”!) en la literatura contemporánea, es muy mediado en esta obra de Bragado. Y sin embargo, es la mejor enseñanza ( y si se quiere “deconstrucción”) de los mecanismos de funcionamiento del totalitarismo que he leído en los últimos tiempos.
     No tengo dudas: Bragado ha comprendido a cabalidad la esencia de la dominación totalitaria y todo ese amasijo de epifenómenos que trae consigo: la envidia, la vanidad, la revolución, el populismo, la delación, la deslealtad, la violencia, la vulgocracia.
     Pero esta novela puede entenderse también como una pieza inscrita en una de las claves fundamentales del Siglo de Oro de la literatura y el teatro español; Bragado juega con los ritmos de Lope y de Calderón, pero usando el género de Cervantes. Es admirable la forma en que vira el mundo, en que pone “el orbe al revés”. Y después, cuando muestra la lógica de lo irracional, esa irresistible permanencia del Ser incluso en la Nada, vuelve a restituir el orden.
     Al tergiversar la realidad como única forma de exhibirla en derechura, Reinaldo Bragado nos da una de las más grandes noticias: ambos, verso y reverso, luz y tinieblas, ricos y pobres, están regidos por las mismas reglas, subordinados a iguales instintos.
     Por demás, La muerte sin remitente está todo el tiempo amenazando con convertirse al género utopía. Pudo haber sido, sin duda alguna, una de las más sorprendentes utopías literarias. Bragado juega, entra y sale del género utópico, seduce con una revolución en su Ciudad de los Contrastes, hasta que accede y radicaliza esa enfermedad que mata a los ricos, solamente a los ricos, permitiendo que los pobres tomen el poder. Todo el poder.
     En la obra de Bragado los pobres llegan a confiscar hasta el mundo de lo posible. Los deja que ejerzan la dominación, que se  corrompan de apetitos y necesidades, que se pudran de atribuciones. Bragado se ríe: el poder no tiene que ser absoluto para corromper absolutamente. Y es entonces cuando se torna “origenista”, cuando nos hace dar un paseo por la génesis mostrando la regeneración de las mismas cosas. La muerte sin remitente es una evidencia artística acerca de la futilidad del cambio revolucionario; un decidido cuestionamiento a los radicalismos.
     Esta resultante es mucho más curiosa si tenemos en cuenta que el autor es, políticamente hablando, uno de los críticos más decididos del autoritarismo político. Mientras en sus columnas periodísticas en Diario las Américas (Miami, Florida, USA) fustiga las componendas y las medias verdades, en su arte escritural, en su novela, se torna persuasivo, entendedor. La muerte sin remitente tiene como la estatura suficiente para mostrar a todos sus personajes equidistando, sin preferencias en el libreto de Dios. Creo por eso que es una obra atravesada por una constante ética: la piedad.
     Es una novela dura, por momentos obscena; y a la vez conmovedora, llena de amor y simpatía por la gente. Reinaldo Bragado atraviesa el mal y se sitúa más allá de él con todas sus criaturas y visiones; es suficiente: no es necesario ahora que se ubique más allá del bien. Gracias a esta novela he podido comprenderle. Esa es mi más grande ganancia como lector.
     Muchas cosas podrían ser dichas desde dentro de las páginas de La muerte sin remitente; esta nota, ciertamente, pudo haber sido más internalista. Pero es mejor leerla sin dictámenes, libremente, con gusto y disgusto. Leerla a todo cuerpo, que es la forma en que su autor asume la literatura. He recorrido estas páginas con Augusto y  Fonseca de principio a fin, envuelto en el hechizo de todas esas verdades que contienen estas exactas mentiras y he hablado de ella a mis amigos con una exaltación que, por momentos, me hacía enardecer hasta los 40 y ¼  grados.

Bragado, Reinaldo. La muerte sin remitente. Arteidea Editores. Perú, 2003.
170 pp.
Depósito Legal: 150101 2003-4796

Feb. 2005


Dagoberto Valdés: hacia una política pascual

     Dagoberto Valdés ha recopilado en el libro CUBA: libertad y responsabilidad (Edic.Univeral, Miami, 2005) un grupo de artículos y discursos que conforman una coherente visión de la política cubana desde el cristianismo. Tiene de testimonio, celebración, lección y profecía.
     A pesar de que el “moralismo normativista” es uno de los grandes males de la discursividad cubana, en este caso estamos en presencia de un gesto ético muy especial. Resulta que este estilo de pensamiento y escritura, donde se hacen diagnósticos de sociedad y se dan lecciones de comportamiento, está muy sujeto a la calidad civil del autor. Yo creo que entre todos los moralistas cubanos del momento es Valdés de los pocos que está realmente avalado por una biografía moral que prestigia el mensaje.
     El totalitarismo y el moralismo tienen una paradójica relación: si algún lugar es inadecuado para producir un normativismo moral, dada la recurrente corrupción a que debe estar sometida la gente, moralista incluido, es el totalitarismo; y sin embargo, ni siquiera la Edad Media fue tan pródiga en sermones como la sociedad totalitaria.
     Como se sabe, para sobrevivir en el castrismo es casi una regla practicar una serie de perversiones morales que malogran per definitionem la credibilidad de la práctica moralista. La palabra de Valdés, contra lo que acabo de decir, mantiene su hondura y su digninidad en medio del trajín totalitario. Pero no confundir: se trata de una excepción.
     No podemos decir que existan “pruebas” concluyentes acerca de todo lo que en este libro predica Valdés; pero hay en el texto un buen amor, credibilidad, autenticidad. Es lógico, su autor no es un científico social, es un predicador, un dirigente laico católico que tiene fe, además de en su Dios, en la gente con quien habita y en la nación que, con una índole de isla, le sirve de continente.
     He visto a Dagoberto Valdés un par de veces. La imagen que de él sostengo armoniza totalmente con lo que he podido leer en este libro. El está hecho un poco a la medida de su orbe pinareño: con suavidad, humildad y firmeza. Tiene todo él algo de la rítmica lentitud del son de Eliades Ochoa, deja caer sus criterios por el silencioso canal que la llovizna abre en la cuesta de un mogote; es fértil como la tierra de Rancho Mundito, acogedor como las mañanas en la Boca de Galafre y aromático como las picualas del principal teatro de su ciudad.
     Digo todo esto porque hay que ir con positividad y confianza a este libro de Dagoberto Valdés.
     El primer paso de Valdés es concurrir a un linaje; es decir, presenta una genealogía cívica que opta por originar en Las Casas y consagrar en el Padre Varela. Trabaja entonces con conciencia histórica y se presenta como miembro de una tradición cultural. Valdés es diáfano en su elección: Podemos decir que el Padre Varela  es, en su sentido más amplio y preciso el fundador de la Educación Cívica en Cuba cuando a los 32 años el 18 de enero de 1821, inauguró la primera Cátedra de Derecho Político bajo los auspicios del Obispo Espada en el Aula Magna del Seminario San Carlos en La Habana. (p. 31)
     Valdés entiende el legado martiano como un “proyecto cívico”, lo que le permite equidistar de los extremos en que se sigue asumiento esta obra fundadora: el de la apología y el del criticismo absoluto. Repite tópicos intelectuales, como ese de que hay que …estudiar con más urgencia y profundidad que nunca, el proyecto de sociedad que quería diseñar Martí. (p. 35), pero lo propone de forma racional, como parte de una estrategia de acción que, desde ya, está siendo efectiva. Es decir, que no se pone a esperar a que tal “estudio” resulte para asumir un compromiso de reforma social, en su caso, la “martianidad” ya ha engendrado una praxis.
     Es curioso que Valdés no escoja una de las manidas frases martianas  para simbolizar su lectura, esas sacrificiales que apelan al patriotismo como una suerte de masoquismo político. Para él Martí es fundación, alegría, luz; es así como le evoca, el lema que prefiere: Ayudar a hacer casas de aire y luz a los que al cabo de vivir a las sombras llegan a sentirla en el alma, y hacerla sentir… sino hacer barrios sanos, alegres, rientes. (cit.en pág. 37)
     Creo con Valdés que la dicha es uno de los valores humanos y políticos que más han desatendido los estudiosos martianos. Por eso fue tan reveladora para mí la conferencia que en el año 1998 dictara Abilio Estévez en el Convento de San Francisco de Asís, La Habana, titulada Una muerte feliz. La alegría de lo  humano se funde en estos tres autores.
     De Las Casas toma Valdés un elemento, digamos que “técnico”, muy importante: el ejercicio de la crónica. Valdés sabe de lo que habla, y habla de lo que vive; de ahí que su trabajo tenga un gran valor testimonial. Esas traducciones intelectuales de la mera existencia las vemos desplegadas, por ejemplo, cuando enfoca el asunto de “la vulgaridad”, que diferencia muy bien de la exaltada “simpatía” criolla.
     Valdés es diestro en su estilo de “crónica razonada”; como pensador católico acepta el ritmo de la autoridad, pero cuando surge un conflicto entre el “dixit” y la razón, Valdés apela al estilo descriptivo para ir más allá de la prescripción.
     Aborda en su libro temas de politología, como son los de la autocensura y la corrupción, la cual define como …consecuencia del mal uso que da cada persona a su libertad (p. 103), no por gusto ha destacado a “la responsabilidad” en el título de su libro. Hay también otros asuntos interdisciplinarios; relativos, por ejemplo,  a la psicología social, como es “el desgano de vivir” (p. 91), “el miedo” (p. 95); o la política en su sentido más directo, como la soberanía, los compromisos, la democracia, la paz y la caracterización general el exilio.
     Debo decir que en el tema del exilio Valdés se mueve en dos tesituras, no sé si excluyentes o complementarias: por un lado, hay momentos en que uno siente que lo enfoca con aires de amoroso regaño, como abandono, hasta evasión; pero a la vez existe una salutación general del mismo exilio y un reconocimiento entusiasta de su lugar como parte de la nación cubana. Mas  estas son impresiones personales, apenas eso.
     Me resultó de particular interés  lectura del Capítulo V, dedicado a los temas de “Cultura y Educación”; es un capítulo que recomiendo y que puede ser leído comparativamente. Por demás, Valdés alcanza a inscribir en él un texto de crítica de arte, en el sentido más profesional del término, cuando se lanza a consierar la obra El Gran Apagón, del pintor cubano y pinareño Pedro Pablo Oliva, a la que considera como “un Guernica cubano”. (ver p. 69 y ss)
     Si tuviera que hacer un plan para seguir de cerca el pesamiento ético-cristiano de Dagoberto Valdés, me centraría en los siguientes ejes:

1-Cristianismo.
2-Civilismo.
3-Nacionalismo.
4-Tradicionalismo moral “racionalizado”.

     Es un plan que propongo a los lectores para emprender la lectura y estudio de este valioso documento.
     Por último quisiera referirme a los avales que endorsan esta edición. Hay tres textos que acompañan a CUBA: libertad y responsabilidad, de Dagoberto Valdés, un prólogo de Gerardo Martínez-Solana, que parece justo. Una nota de María Cristina Herrera que está a la altura del texto de Valdés pues liga a su sobrio estilo un cabal y piadoso conocimiento concreto de la dinámica social de la nación cubana fuera y dentro de la isla. Herrera es toda una decana de la cubanidad, a la par estudiosa e intuitiva, y es muy difícil pasarle gato por liebre. Ella dice que es bueno el texto y la textura de Valdés, y le juro a los lectores que es suficiente con que lo diga para creerlo. Pero hay un tercer texto introductorio firmado por Rafael Almanza cuyo tono no me parece adecuado como antesala de esta patria textual de pensamiento y civismo que es CUBA: libertad y responsabilidad. Almanza bordea los límites de un autoritarismo dialógico, asume un tono profético que llego a sentir a veces amenazante. Váyase, por ejemplo, a las páginas 15 y 16 para que se note ese estilo encendido que, aún cuando propone el diálogo y el inclusivismo del “proyecto Varela-Martí”, nos deja un nuevo miedo, un miedo a no pertenecer a lo que Almanza considera correcto y que es al cabo tan avasallador en su potencia como el miedo totalitario en el acto.

Valdés, Dagoberto. CUBA: libertad y responsabilidad. Ediciones Universal, Miami, 2005.
ISBN: 1-59388-033-2
414 pp.

Marzo-2005


Al cierre

     Acaba de salir de la imprenta el último título de Ramón Fernández Larrea: Nunca canté en Broadway. Antología personal (1987 - 2001). Se trata de una oportunidad única de llevar a nuestra biblioteca la trayectoria poética de Fernández Larrea, desde sus inicios hasta hoy, trayectoria que en buena medida pudiéramos decir que resume también la de la poesía de su generación. Publicado por el sello editorial Linkgua, el diseño de portada estuvo a cargo de Jorge Mata.
     Nunca canté en Broadway no es solamente el poema con el que Ramón Fernández-Larrea acostumbra a cerrar recitales. Ahora, cuando da título a su antología personal, esa negación cobra otros significados: es casi un grito de guerra, enunciado ético, filosofía vivencial de uno de los poetas cubanos de la Generación de los 80, que la crítica consideró siempre más ácido y atrevido.
     En Nunca canté en Broadway, su autor ha seleccionado personalmente los textos que consideró más significativos de sus siete libros publicados, desde aquellos dos primeros, El pasado del cielo y Poemas para ponerse en la cabeza, con los que, según Eliseo Alberto Diego, Ramón “dinamitó la poesía cubana”.
     Esta cuidada antología personal, recuento y balance de sus disparos al cielo y al mundo, pasando por la búsqueda de la misión del poeta en la sociedad actual y su renuncia a imposiciones y dictados, ha rescatado así mismo uno de los cuadernos cruciales en el perfil lírico del poeta, El libro de los salmos feroces, que circuló limitadamente en La Habana antes de su salida definitiva al exilio. 
     Los interesados en adquirir este volumen pueden dirigirse a: http://www.linkgua.com. Este libro podrá adquirirse también, muy pronto, a través de la cadena Amazon.com
     Saludamos una compilación tan esperada como necesaria para todos los que nos interesamos en la poesía cubana, o simplemente para todos los que creemos todavía en que vale la pena perder el tiempo leyendo buena poesía.

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Hojas al viento
En la loma del ángel | La lengua suelta | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba