La
Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos
y murmullos |
||
Hojas al viento | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa | ||
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
El repatriado de piedra La empresa turística «Habaguanex Inc», en coordinación con la afamada casa de pompas fúnebres «Doble Nueve» y la Oficina del Historiador de la Ciudad, acaba de lanzar un paquete dirigido a la comunidad habanera en el exterior. Ante el éxito de la producción estatuaria en la Ciudad, que ya cuenta con bustos o esculturas de Madre Teresa de Calcuta, el Caballero de París, John Lennon, Diana de Gales, Agustín Lara y Rabindranath Tagore – entre otros - «Habaguanex Inc» ha concebido un proyecto el cual les reservaría – literalmente hablando – la esquina o el lugar de su preferencia a quienes quieran garantizar su regreso a La Habana, y de paso eternizar su presencia en ella. ¿Qué a usted le gustaba sentarse en el malecón por las tardes a ver las puestas de sol? Eso no es un problema. Basta con hacerse una fotografía de cuerpo completo y presente, y ésta será reproducida en todos sus detalles en el material que usted escoja, y sentada en el muro del malecón (a prueba incluso de nortes, huracanes y de las revoluciones por venir). Usted decide cómo quiere verse traspolado al «más allá» habanensis: busto, cuerpo completo, placa conmemorativa; de perfil, mirando al mar, pensativo; en yeso, madera, bronce, hierro, aluminio, papier maché, o – para los de gusto más aristocrático – en mármol. Los clientes podrán customizar sus figuras en todos los aspectos del proceso de producción, lo cual incluye medidas, materiales y lugar exacto donde desee que sitúen su imagen. El límite es el cielo. Lo pueden poner asomado a un balcón, en la parada de la guagua, bañándose en el malecón, dentro de La Moderna Poesía, o sentado en un banco de la Plaza de Armas. Todos los trámites pueden agilizarse, previo el pago de una modesta suma a la sección de intereses de Cuba en Washington DC. Para participar en el programa «Operación In Situ», los interesados deben primero contactar la Oficina del Historiador y gestionar la adquisición de un certificado de propiedad del lugar en que su figura – o lo que sea – descansará para siempre. Una vez que tenga en la mano ese certificado, debe comunicarse con un representante de la casa de pompas fúnebres «Doble Nueve», a la cual debe ceder anticipadamente, y por escrito, los derechos exclusivos de su funeral y enterramiento en la ciudad. Aprovechamos para recordarle que usted es absolutamente responsable de los gastos de manejo y envío de su cadáver. «Doble Nueve» cuenta con un servicio especializado de atención al cliente que le garantiza un bello surtido de invitaciones para sus seres queridos, notificándoles que usted está de regreso y que espera verlos a todos (tras lo cual se añade la dirección postal de la distinguidísima Casa). Si usted desea disfrutar – antes del entierro y la develación de su imagen – de un inolvidable recorrido por la Ciudad, «Habaguanex Inc» se encargará de realizar sus anhelos poniendo a su disposición tres paseos para que usted escoja el de su preferencia. No olvide que la selección tiene que hacerla antes de su “viaje” a La Habana. Estos paseos son: «Centro Habana y sus alrededores», «Casco histórico» - que cuenta con una exquisita flota de quitrines a los que Eusebio Leal en persona distinguió con sendos certificados de autenticidad – y «Vedado». De los itinerarios mencionados se excluyen Alamar y todos los edificios de microbrigadas. Por una cantidad adicional de dinero, usted puede pedir que lo lleven a darle las tres vueltas al Templete, sea o no la fecha del aniversario de la fundación de la Ciudad. Leal se vestirá de regidor para tan señalada ocasión y hasta convocará al Cabildo que, Dios mediante, estará integrado por exmiembros del Comité de la zona en el exilio. Lo más notable de esta labor que podemos considerar verdaderamente artística, es el aire natural, el extraordinario parecido que observamos entre el difunto y su reproducción; a tal punto que a veces no es posible diferenciar al uno del otro. Véase, por ejemplo, la nuturalidad de la figura de Reynaldo González, cuyo último deseo fue verse – perdón, que lo viesen – caminando por la ciudad. ¿Y que me dicen de Pablo Armando, sentado en un banco muy próximo al de Lennon? ¿No es cierto que parece que está vivo? Los interesados pueden llamar al propio Eusebio Leal a los números (537) 8604311-14, Exts 107, 108, 109, 110, o enviarle un fax al (537) 669281. No deje a la fortuna veleidosa su regreso a La Habana. Recuerde que la eternidad comienza hoy, y que el Cementerio ya está creciendo extra-muros. Publicaciones recibidas Bajo el prestigioso sello Anagrama – y en la colección «Narrativas hispánicas» -- acaba de salir La fiesta vigilada, de Antonio José Ponte. Se trata de un libro tan fascinante como extraño en el que crónica, novela, autobiografía y crítica; lejanía y apego, familiaridad y extrañeza, van de la mano. Engañoso en su aparente sencillez y transparencia, en este libro convergen todos los viajes de Ponte, sus libros anteriores, sus obsesiones. La fiesta vigilada es, en cierta manera, otro arte de hacer ruinas y de apuntalar con ellas el mito de La Habana. Narrador consumado, Ponte se las ingenia para atrapar el interés del lector en un relato que, por su aparente falta de artificios, se asemeja al descampado. Pero tras esa ilusión de intemperie narrativa se esconde un habilidoso narrador que ha urdido una ciudad, tramado el tiempo, tejido y destejido un laberinto en el que ha encerrado a sus dos perros favoritos, los más feroces e implacables: política y literatura. De «antológico», tanto como de «imprescindible», deberíamos calificar el número 43 de la revista Encuentro (invierno de 2006 / 2007). Es, pudiera decirse, la respuesta más importante generada, desde fuera de Cuba, al debate desatado por la resurrección de Pavón – y con él del llamado «Quinquenio Gris» -- en un programa de la televisión cubana. Al mismo tiempo, nos atrevemos a decir que con este número Encuentro ha producido un gesto político y cultural de singular relevancia. En primer lugar, la revista reproduce los primeros mensajes que – dentro y fuera de Cuba – generó la aparición de Pavón, así como la declaración de la UNEAC. En segundo lugar, esta es la primera vez que podemos tener acceso, aunque sólo sea parcialmente, no ya a las palabras a los intelectuales, sino a las de los intelectuales mismos. De particular interés en este caso es la intervención de Piñera. Este dossier incluye los testimonios de Cabrera Infante, Alfredo Guevara, Francisco Morín, Lisandro Otero y Heberto Padilla, entre otros, así como tres artículos firmados respectivante por Manuel Díaz Martínez, Antonio José Ponte y Rafael Rojas. Entre otras valiosas contribuciones podemos mencionar el ensayo “Una buena foto es la mejor defensa de la Revolución,” de Liliam Guerra. Este es, insistimos, uno de los números más importantes de Encuentro publicados hasta ahora. Aún causa polémica la figura de Martí Sarah Moreno Iván Schulman, profesor de la Universidad Internacional de la Florida, es autor de 10 libros sobre Martí. Según afirma, ‘‘Martí tiene una voz en sus escritos que pertenece a nuestro tiempo." A 112 años de su muerte en Dos Ríos, José Martí sigue siendo una figura controvertida, que alimenta mitos. Los investigadores buscan descubrir al hombre tras el escritor y luchador independentista. Su obra atrae a la crítica literaria por su actualidad, y países como México y Estados Unidos lo valoran como un autor que debe ocupar un lugar dentro de su literatura nacional. ''La importancia de Martí hoy es su vigencia. A diferencia de algunos escritores modernistas de su época, Martí tiene una voz en sus escritos que pertenece a nuestro tiempo. Si se lee lo que escribió sobre la situación política, la corrupción moral, los conflictos raciales y religiosos, parece un periodista que observa lo que pasa hoy'', dijo Iván Schulman, profesor investigador de la Universidad Internacional de la Florida y autor de 10 libros sobre Martí. La única novela escrita por Martí, Lucía Jerez, publicada por entregas en la revista neoyorquina El Latino-Americano en 1885, es una de las que mayor atención recibe de la crítica por su técnica narrativa vanguardista. También interesan sus ensayos y poemarios, sobre todo Versos Libres, porque en ellos se desnuda emocionalmente. "Se permitió el lujo de decir lo que sentía en el alma, sus decepciones, como: 'El hombre es malo, pero la humanidad es buena','' dijo Schulman, quien forma parte de un reducido grupo de investigadores que ha podido consultar los manuscritos de Martí. ''Fue una sorpresa descubrir que las versiones que teníamos de los Versos Libres no se correspondían con el manuscrito. Eso causó sensación en La Habana y de hecho no gustó'', recordó de su primer viaje a La Habana en 1970. De los mitos construidos en torno a Martí y sobre su afición a la bebida y a las mujeres, opinó que esto forma parte de la historia íntima de un individuo que se dedicó a la libertad y al mejoramiento de la sociedad latinoamericana. "Hay que desacralizar a Martí, porque no era un santo. Fue muy sensual, de gustos exquisitos por el vino, la comida y el sexo femenino'', indicó Schulman, quien opina que Martí sí era el padre de María Mantilla. El exilio influyó a favor de la calidad literaria de Martí. ''Ser un exiliado lo convirtió en mejor escritor. Si se hubiera quedado en La Habana hubiera sido un escritor como [Julián del] Casal. Desplazarse es muy difícil, pero los escritores exiliados que son muchos en Hispanoamérica por razones que conocemos, son los mejores'', dijo Schulman, que nació en Nueva York de padres rusos, y opina que Martí puede considerarse un escritor norteamericano. ''En su ensayo sobre Emerson no se sabe dónde terminan las ideas de uno y comienzan las del otro. Martí tuvo la capacidad de identificarse con muchas culturas. En México se identificó con la cultura mexicana, y va a ser incluido en un próximo volumen sobre esta literatura'', concluyó el investigador. Gran triunfo para un escritor que fue muy conocido en su época y desconocido en su patria. El Nuevo Herald Para remover las brasas de la polémica: una breve respuesta a los comentarios de Schulman acerca de Martí Francisco Morán Iván Schulman goza de un sólido y bien merecido prestigio como investigador del modernismo. Tanto a su obra personal como a la de su maestro y mentor, Manuel Pedro González, debemos una reevaluación del legado del movimiento. Personalmente siempre le estaré agradecido a Schulman, porque fue a través suyo, de su gentileza, que leí por primera vez las cartas de Casal a Gustave Moreau. La Habana Elegante desea, incluso, dedicar un dossier al trabajo crítico y de investigación de Schulman, como reconocimiento a un trabajo que en justicia podemos calificar de sostenido y fructífero. Dicho esto, tampoco podemos desentendernos de algunas de las ideas expresadas por Schulman en la entrevista que le hiciera Sarah Moreno para las páginas de El Nuevo Herald. Algunas de sus afirmaciones simplemente repiten los clichés sobre Martí a que ya estamos acostumbrados: su eterna vigencia, que pertenece a nuestro tiempo. Pero, nos preguntamos, ¿alguna vez Martí no ha pertenecido a "nuestro tiempo"? ¿Qué "tiempo" y que "nosotros" ha dejado de reclamar como suyo a Martí? En este sentido habría que decir que el peligro mayor a que nos enfrenta Martí es el de hacerse simplemente eterno, es decir, atemporal. Por esta vía el martianismo no sería otra cosa que el cristianismo latinoamericano (¡al fin tenemos una religión propia: Martí!). ¿Cómo hablar, entonces, de desacralizar a Martí al mismo tiempo que se lo beatifica en una especie de suspensión ahistórica? En cuanto a la autoridad moral y ética de Martí, el hecho mismo de que ésta se afirme y reafirme, se martille y se machaque sin que parezca siquiera necesario cuestionarla, interrogarla - siquiera por simples razones de salud crítica - ¿no es otra manifestación del pulso sacralizador? Para Schulman, "el exilio influyó a favor de la calidad literaria de Martí. ''Ser un exiliado lo convirtió en mejor escritor. Si se hubiera quedado en La Habana hubiera sido un escritor como [Julián del] Casal." ¿En qué se basa Schulman para afirmar algo semejante? El exilio no da ni quita excelencia literaria porque, en primer lugar, el escritor es, si no siempre, casi siempre un exiliado. No dudo que esta afirmación pueda ser como miel en los oídos para algunos por acá, pero Martí no fue mejor escritor por exiliado. En cuanto a la comparación con Casal, ¿qué clase de poeta fue Casal que le hubiera ido tan mal a Martí habérsele parecido? A Casal puede creérsele cuando nos dice que se iría tranquilo "a dormir con los pequeños." Martí sólo tiene que imaginar el podio para ponerse en pose de estatua e inmovilizarse en el monumento por venir. Al pie de su estatua se han sucedido, incesantemente, los llamados al sacrificio y el oportunismo. Al pie de su estatua porque, en cierta medida, él mismo se prestó a esos manejos. Eso es lo que ha hecho de Martí un héroe eterno, fuera de los achaques de la temporalidad: la facilidad con que les sirve a todos, con que todos se sirven de él y posan como él. Alegrémonos de que Casal esté bien muerto, que haya desaparecido, que esté perdido para siempre. Alegrémonos de tener esa excusa para buscarlo; de que no deseemos deshacernos de él - como de Martí - para librarnos de una carga. Se reafirma en Cuba tradición cultural campesina La garantía futura de escuchar aún por mucho tiempo una décima para la ocasión, es propia de las montañas de la provincia cubana de Pinar del Río, con más de 100 niños y niñas que han sido integrados a los talleres de repentismo de los Comités de Defensa de la Décima Nacional. Se trata de fomentar las habilidades en la improvisación de la espinela a partir de un pie forzado o sugerencia, lo cual ha sido tradicional en los campos cubanos y muchos investigadores del tema remontan su origen a la inmigración procedente de las Islas Canarias, España. Como ya se sabe, eso de cantar en Cuba por un pie forzado es cualquier cosa menos novedoso. De lo que se trata ahora es de asegurar esa tradición a como dé lugar. Hoy asesores vinculados a las casas de cultura de los 12 municipios serranos del territorio perfilan el talento de los pequeñines, seguidores de Celestino García, Hatuey y Guarina, el Indio de Palo Quemado, o el Cacique Viñalero, por citar sólo alguno ejemplos entre sus más famosos cultores. Para Ponciano Santos, a cargo de uno de los talleres en la localidad de San Cristóbal, esta nueva generación superará a los predecesores dada la preparación integral que reciben en las escuelas creadas hasta en los sitios más apartados, en bien del léxico requerido para esas composiciones. “Saldrán del taller,” afirmó Ponciano, listos para decimar el territorio nacional.” Y agregó: “Pronto tendremos suficientes para evangelizar el sur de los Estados Unidos.” En la cordillera pinareña, el 33 por ciento de la geografía provincial, existen más de 90 instituciones culturales entre cines, museos, bibliotecas y otras, dedicadas a la creación, preservación, trasmisión e implantación de la décima. En las bibliotecas, por ejemplo, los futuros decimistas pueden leer iluminadores títulos como: La décima en Caimanera, Epistemología de la décima pinera, Origen cubano de la vihuela, Décimas para instrumentos de viento, Cien preguntas sobre la décima, José Martí y Nuestra Décima (décima edición), La décima en peso, reflexiones postmodernas sobre la influencia de la décima en la poesía piñeriana y La décima cubano-venezolana: una mirada arqueológica desde aquí hasta acá. El inspirador de este movimiento ha sido el poeta repentino – perdón, repentista – Alexis Díaz Pimienta, quien se ha propuesto escribir y cantar en décimas las Obras completas de Martí. Ese propósito deberá lograrse con las sucesivas graduaciones de la escuela de instructores de arte, uno de los programas de la Revolución beneficiador de los casi 980 asentamientos poblacionales, que agrupan a vecindades montañosas más populosas del país. Se estima que para el 2008 ya el movimiento decimistas habrá concluido su conquista de la UNEAC. “Los guajiros volverán a entrar en La Habana,” vaticinó Ponciano. Marilyn Bobes se encuentra actualmente traduciendo al decimario su poemario Una aguja en el pajar. Y Pablo Armando Fernández prepara un manifiesto siboneyista para leerlo en la próxima Feria del Libro de La Habana. Mientras tanto, se rumora que Senel Paz reescribe – para ser cantado en décimas – su famoso cuento, ahora titulado: La chiva, el monte y el guajiro nuevo. Por su parte ETECSA acaba de publicar el directorio telefónico nacional en décimas, además de incluir un apéndice con las direcciones y número de carné de identidad de los 10,000 decimistas registrados oficialmente en el último Censo Nacional de la Décima. Granma, 13 de abril El cambio Micocilén, castrólogo inficionado Mientras algunos especulan si habrá «cambio» o no en Cuba, otros simplemente niegan esa posibilidad, y no faltan incluso quienes insisten en que el «cambio» ocurrió hace ya mucho tiempo, y que la gente simplemente no se dio cuenta. El caso es que la mayor parte de mis compatriotas ha fallado en ver el «cambio» que tienen frente a sus ojos. Ese «cambio», para el que el país fue cuidadosamente preparado durante más de 45 años, ya se ha producido, insistimos. Es muy simple: del Comandante hemos pasada a la Cama andante, o, dicho de otra manera, al Coma andante. Aunque no lo parece, el cambio es profundo y tiene sus ventajas. La más importante de ellas es la sustitución del televisor por el teléfono, de la imagen por la voz; y, finalmente, de la voz por la página impresa. Antes el camino era: de la Plaza a la televisión, al radio, y luego a los periódicos. Ahora, al eliminarse la aparición en la Plaza – y casi de plano en la televisión, y por lo tanto en el radio – sólo queda el teléfono (al que casi nadie tiene acceso) y la página del Granma, que es lo único más o menos al alcance de todos. Con este cambio dramático en el estilo de gobernar, al ciudadano no le queda otra alternativa que fortalecer su fe (y todavía hay quien critica a la Iglesia por no ser más enérgica en la defensa de los derechos de sus ovejas). Fe en que está vivo, o fe en que no está muerto del todo. Fe en que lo que sale en el Granma es de su puño y letra. Fe en que, aún si lo es, no es nada escrito por anticipado. Fe en “lo que dice,” en caso, insistimos, en que se tenga fe es que es él “quien” lo dice. Todo lo cual apunta al «cambio» verdadero: ahora el país está gobernado por un astrólogo, o, como dicen por aquí, por un «psíquico». Y hay que admitir que si hay un pueblo especialmente dotado para dejarse gobernar por un «psíquico», ése es Cuba. No importa donde estemos, la tentación de consultar nuestro futuro – y de jugárnoslo – a las Obras Completas y los discursos de un «psíquico», o de su «spokeperson», o de un loquito resulta, simplemente, irresistible. 7 de mayo del 2007 5:42:005 p.m. Paquito D'Rivera y Tania León, premiados por John Simon Guggenheim Memorial Foundation Ambos creadores integran una lista de 189 artistas, investigadores y científicos de Estados Unidos y Canadá Los músicos cubanos Paquito D'Rivera y Tania León han sido galardonados por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en la categoría de Composición Musical, según ha publicado la página web de esta entidad. D'Rivera y León, ambos residentes en Nueva York, integran una lista de 189 artistas, investigadores y científicos de Estados Unidos y Canadá premiados el pasado abril. Casi 2.800 personalidades aspiraban a los reconocimientos, con una dotación de 7.600.000 dólares. La decisión de los premios, que incluyen 78 categorías de las ciencias y las artes creativas, se basa en la recomendación de cientos de expertos para ser luego aprobaba por el Buró directivo de la Fundación. ''Los premios nunca me han hecho mucha ilusión. No es que no los agradezca, porque si no lo hiciera, sería un malagradecido, pero hay muchos grandes artistas que nunca han ganado premios. Cuando a Machito le dieron el Grammy, me dijo: '¿Dónde estaba esta gente cuando Charlie Parker y Dizzy Gillespie tocaban conmigo?'. Esas cosas pasan, por lo que no me dejo engreír por los premios'', dijo al diario El Nuevo Herald D'Rivera, que suma ocho premios Grammy, 30 discos como solista y la Medalla Nacional de las Artes. En marzo pasado, el músico recibió junto a otros 24 artistas el premio Kennedy Center "Living Jazz Legend Award", durante una ceremonia en esta institución, que homenajeó a quienes han contribuido a que el jazz sea uno de los géneros musicales más representativos de Estados Unidos. Según El Nuevo Herald, también ha sido nombrado compositor en residencia de Caramoor, uno de los festivales de música clásica más importantes del mundo, y que este año presenta la iniciativa Sonidos Latinos para difundir la música latinoamericana. En declaraciones al diario de Miami, D'Rivera dijo de la otra ganadora, Tania León: ''Es una persona que quiero mucho, ella tocó el piano en mi recital de graduación. Un día se fue de Cuba, voló de pronto sin despedirse, y estuve 15 años sin verla. Yo había acabado de salir del Servicio Militar, y por el padre de ella, que andaba por toda La Habana con los recortes de periódicos, supe que Tania era entonces la directora musical del Teatro de Harlem. Así que estoy en buena compañía con este premio''. León (La Habana, 1943), quien reside en Estados Unidos desde 1967, es una personalidad crucial en el escenario de la música clásica actual. Muy reconocida como compositora y directora de orquesta, ha sobresalido también por su trabajo como educadora y asesora de organizaciones artísticas. Ha estrenado y/o dirigido obras suyas y de otros autores notables en América y Europa, además de ofrecer multitud de conferencias, escribir y publicar. Ha grabado discos y entre sus creaciones se cuentan óperas, música de cámara, sinfonías… León ha sido premiada por la American Academy of Arts and Letters y la Koussevitzky Foundation. En 1998 recibió el premio New York Governor's Lifetime Achievement Award, y desde 1985 es profesora de Música del Brooklyn College. En 2003 la pianista Ursula Oppens estrenó en La Habana la composición Mística, de León, la primera presentación en vivo de su música en la Isla desde su partida en 1967. Encuentro, viernes 11 de mayo de 2007 Divagaciones de Roberto Fernández Retamar Muy pocos han notado la mano estilizadora del conocido ensayista cubano, pero lo cierto es que a veces la peluda monstruosidad de Calibán deja ver, como un escape, algún que otro aire modernista. Véase si no el siguiente recuerdo que nos permite apreciar a un Fernández Retamar muy poco conocido: el amante del arte helenista, capaz de apreciar un friso, o alguna de las figuras de Praxiteles. Vean qué sucede cuando el comisario se aventura en la sala del gimnasio. Darío, con su acostumbrada perspicacia, seguramente le habría preguntado: "¿Te gusta amar en griego?" Un recuerdo Roberto Fernández Retamar, La Habana Me encontraba en Matanzas cuando los sucesos del 5 de agosto de 1994. Esa noche oí por radio la intervención de Fidel. Y a la tarde del día siguiente, ya en la Habana, me enteré de los detalles del incidente y vi las imágenes relativas a él. Una algazara contrarrevolucionaria había sido disuelta como sal y agua no solo por la rápida intervención de activos ciudadanos, sino por la del propio Fidel, quien se había presentado en el lugar, y había caminado desarmado por las calles, siendo vitoreado incluso por algunos de los que momentos antes gritaban consignas hostiles y esgrimían palos o piedras. Naturalmente, en muchos causó perplejidad esa imagen del gobernante máximo de un país descendiendo de su vehículo y echándose a andar en medio de un tumulto que nadie sabía en lo que iba a parar. A mí me trajo a la memoria un recuerdo de muchos años atrás, el recuerdo de la primera vez que oí a Fidel hablar en público, en la Universidad de La Habana. Era a finales de la década del 40 del siglo pasado, como hay que acostumbrarse a decir. Estudiantes universitarios habíamos ocupado el recinto de nuestra Alma Mater en señal de protesta ante un alza del precio del transporte en los vehículos públicos. Deambulábamos, sin mucho sentido, sobre todo por la Plaza –entonces llamada Cadenas–, frente a la cual no habían desarmado aún el escenario de madera que se empleaba para las representaciones del Teatro Universitario. De repente, a dicho escenario se subió Fidel Castro y se dirigió a nosotros los estudiantes. Aunque él era ya alumno de Derecho "por la libre" (es decir, que no asistía a los cursos regulares), visitaba con frecuencia la Universidad, donde era bien conocido. Se sabía, por ejemplo, de sus intervenciones en acontecimientos como el de Cayo Confites en 1947, intento al cabo frustrado de invadir la República Dominicana para deponer al tirano Trujillo; y el Bogotazo, que en 1948 conmovió a Colombia tras el asesinato de Gaitán. Además, en Cuba Fidel solía participar en lo que en la juventud de Roa y Pablo de la Torriente llamaban las tánganas universitarias. Era pues un joven inquieto y batallador, a quien se hubiera podido aplicar el verso martiano "¿En pro de quién derramaré mi vida?" Yo lo había visto en otras ocasiones, casi siempre rodeado de muchachas, pero ni había conversado con él, ni lo había oído hablar en público. Lo haría por vez primera ese día. Admirador como era y soy del mundo griego (estudiaba Filosofía y Letras), me llamó la atención, al verlo erguido en el escenario donde se representaban obras del teatro clásico, algo en que creo que no había reparado antes: su perfil, que recordaba al que se nos ha trasmitido, como el de algunos personajes de La Ilíada: por ejemplo, los que ilustran el correspondiente artículo de Martí en La Edad de Oro. Pero mucho más me llamaron la atención las escasas y singulares palabras que nos dirigió. Al parecer, algunos líderes estudiantiles del momento estaban en contubernio con el gobierno, y trataban de sofocar la protesta universitaria. Fidel la defendió con pasión y de pronto exclamó que el sol era muy fuerte (nos encontrábamos al mediodía) y no facilitaba que estuviéramos allí, por lo que proponía que siguiéramos intercambiando ideas mientras marchábamos en señal de desacuerdo hacia el Palacio Presidencial. A continuación de lo cual bajó del estrado y encabezó el inesperado desfile. Cuando comenté con algunas personas cómo el Fidel del 5 de agosto de 1994 me había recordado al de aquella anécdota lejana que probablemente él había olvidado, no faltaron los que encontraron traída por los pelos mi evocación: ¿Acaso no se trataba del héroe del Moncada, de la Sierra, de Girón, de centenares de hazañas? Por eso, y por mucho más, me satisfizo tanto escuchar el discurso que Fidel pronunció en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el año siguiente, el 4 de septiembre de 1995, al cumplirse medio siglo del inicio de sus estudios en dicha Universidad, aquel discurso en que Fidel proclamó: "Fue un privilegio ingresar en esta Universidad" (...) porque aquí aprendí quizás las mejores cosas de mi vida, porque aquí descubrí las mejores ideas de nuestra época y de nuestros tiempos, porque aquí me hice revolucionario, porque aquí me hice martiano, y porque aquí me hice socialista". 21 de mayo de 2001 Luis Báez: Absuelto por la historia, La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2005, pp. 148-149. Abre Escuela de Licantropía en University of Tumami Tumami, A. P. I. El viernes pasado fue inaugurada la flamante School of Lycanthropy de la University of Tumami. Debemos dejar claro que las dificultades técnicas con el audio, ocurridas durante el evento, no nos permiten dilucidar si lo inaugurado fue la Escuela de Filantropía, o la de Licantropía. Si consideramos, además, que esta última es un viejo proyecto de la Universidad de Tumami, se comprenderá que resulta casi imposible resolver el asunto. Algo que tampoco ayuda mucho en este sentido es que la Escuela – cualquiera que ella sea – llevará el nombre de «Fulgencio Batista», lo cual dio lugar a un debate que se prolongó durante meses, y que culminó en el sonado escándalo de la ceremonia de inauguración. Hay que decir, sin embargo, que la mayor parte del Concilio de Tumami City, votó abrumadoramente por mantener el nombre propuesto para la Escuela, toda vez que – se argumentó – el nombre de «Batista» le auguraba a Cuba un batistiano porvenir tras más de cuarenta de años de estar bajo la bota castrista. Uno de los miembros del Concilio – trascendió a la prensa – protestó indignado contra lo que, en su opinión, no era más que el cambio de una bota por otra. “¡¡¡Recuerden – gritó dramáticamente, con las pupilas dilatadas y el rostro desencajado por el terror – lo que pasó la última vez que el cabroncito de Mañach se atrevió a decir que Cuba lo que necesitaba era una «cura de caballo»!!!!!.... Y concluyó dando un puñetazo sobre el desk: “¡Allá ustedes!; lo que soy yo… me exilo ahora mismo!” Fue necesario recordarle al pobre hombre que ya estaba en el exilio. Sometida a votación, la propuesta fue aprobada con el 87.8% de los votos del Concilio. A la inauguración de la licantrópica escuela asistieron, entre otros, Monseñor de las Carretas – quien se encargó de cortar la cinta y rociar la entrada con agua bendita – el alcalde de Tumiami, Diosdado Smith, y su esposa, Virgencita de la Pilastra, primera dama de la alcaldía tumamiense. También acudieron, para manifestar su apoyo moral al acto licantrópico, el poeta Ernesto de Perales y el grupo de música tradicional cubano «Palma mocha». Más tarde la selecta concurrencia visitó la biblioteca «Esteban Ventura», la cual atesora un impresionante archivo fotográfico y toda la documentación del SIM (Servicio de Inteligencia Militar), que a partir de ahora estará a disposición de los distinguidos estudiantes de la Escuela. Ésta tiene como propósito contribuir a la formación ética y moral de los cubanos en el exilio, quienes deben estar prestos para auxiliar a sus hermanos en la Isla tan pronto como la Isla se libere de la dictadura. |
Memorias del
Desarrollo: La nueva película de Miguel Coyula
Una entrevista con su director Jorge Camacho Miguel Coyula nació en Cuba, el 31 de marzo de 1977 y ha sido desde muy joven un aficionado del arte cinematográfico y de los muñequitos japoneses. A los 17 años hizo un mediometraje (Pirámide) con una cámara VHS, y antes de entrar a estudiar dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de la Habana, hizo otro, esta vez con un tono apocalíptico, Válvula de Luz (1997), donde explotaba la Ciudad de la Habana.1 Hasta ahora, Miguel ha realizado cuatro cortos de ficción: Bailar Sobre Agujas (1999), Buena Onda, (1999), Clase Z Tropical (2000), y El Tenedor Plástico (2001). En el 2003 hizo su primer largometraje, esta vez en los Estados Unidos: Red Cockroaches [Cucarachas rojas]. Varios de los trabajos de Coyula han recibido importantes reconocimientos tanto en Cuba como en el extranjero. Su filme Red Cockroaches, por ejemplo, recibió el “premio especial del jurado,” en la categoría de narrativa, en el Festival de Cine de nuevos directores de La Habana, el “gran premio del jurado” del Festival de cine digital independiente de Hawai, y el premio a la “mejor edición” en San Francisco Fearless Tales Genre Fest. Desde el año pasado, Coyula está filmando Memorias del Desarrollo, una película basada en el guión del libro del mismo nombre de Edmundo Desnoes. La película se desarrolla en los Estados Unidos y vendría a ser una continuación del filme del clásico de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), con guión del mismo Desnoes, producido en 1968. Para que nos hable de esta nueva película y de sus proyectos anteriores, aquí van algunas preguntas que le hice a Miguel. JC: Miguel, tú estudiaste en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana. ¿Me quieres decir cómo decidiste estudiar dirección de cine? MC: Pues la verdad que un poco pasó de casualidad. O sea, desde niño estuve escribiendo cuentos; en la adolescencia historietas, y hasta una serie de radio con amigos del barrio. Hasta que un día mi familia en Miami nos regaló una vieja cámara VHS, e hice un mediometraje de 30 minutos llamado Pirámide.2 Fue hecho de una manera muy artesanal, filmando en orden cronológico pues no podía editar. A pesar de no haber estudiado cine, luego me di cuenta que desde niño había absorbido todos los conceptos de montaje a través del dibujo animado japonés. JC: He oído que la escuela de Cine tiene cierta reputación de un lugar más permisivo en Cuba, lo cual no está seguramente excepto de forcejeos con la censura…. ¿Esto es cierto? MC: Mis problemas con la escuela fueron de naturaleza artística. Al crearse, la escuela se concibió como un lugar para experimentar, o al menos eso se decía. Lamentablemente, mientras estudié tuve miles de encontronazos porque mis películas eran “raras” o “no se entendían”. Tan tensa se puso la cosa que estaban a punto de expulsarme. Dicho todo esto, la EICTV es probablemente una de las mejores escuelas que conozco por el simple hecho de que es prácticamente gratis para un cubano. Y ahí pude experimentar con varios formatos de cine y video. Además de ver mucho cine que ha sido desde el principio la mejor escuela desde mi punto de vista. JC: ¿Crees que la Escuela es un lugar limitado solo para las personas que van allí por su clase social, su país, y sus conexiones personales? MC: Bueno el año que yo estudié, los tres cubanos que entramos a la escuela no teníamos familiares en la industria de cine, aunque el nepotismo sí era perceptible en muchos otros casos, lo cierto es que había un nivel medio de talento en general. Yo creo que tuve la suerte de tener dos mediometrajes que mostrar, pues una cosa es demostrar talento cinematográfico en papel y otra en imágenes en movimiento. En cuanto a los extranjeros, no creo, al menos hasta donde yo sé, que hubiera preferencias o favoritismos como regla, pero no te podría decir en detalle porque lo cierto es que me mantenía alejado lo más posible del mundo académico y de la mayoría de los alumnos. Estaba demasiado ocupado en mi mundo: Trabajando en proyectos extracurriculares. De hecho la novela de donde se desprendió Red Cockroaches, la escribí en esa época. JC: ¿Tienes alguna filosofía como realizador? MC: Desde el punto de vista estético, muchas. Pero en general tengo como norma realizar la película que quiero hacer sin concesiones. No hago una película, sino es con control total. JC: Tus películas parecen haber sido hechas por un “hombre orquestra”, sin que eso sea para nada un insulto, todo lo contrario. Dos cosas que parecen marcar este “estilo” hasta ahora son la falta de dinero y tu deseo de “controlar” lo que haces. ¿Esto es cierto? ¿Cuando aprendiste a hacer todo eso? y ¿eso cambiará? MC: Hoy en día, uno puede hacer una película prácticamente solo. Es así como comencé y así como espero terminar, y la razón económica sería una excusa. Pero la verdad es que no puedo evitarlo, me encantan todas las especialidades del cine, y al pasarlas todas por una misma persona, se retroalimentan hasta un estado de creación pura, donde nace la verdadera intuición. JC: Red Cockroaches es una película que ganó muchos premios. ¿Cómo ha sido su distribución? ¿Qué te satisfizo más de ese proyecto? Y ¿tiene para ti un simbolismo personal las “cucarachas rojas”? MC: Se ha puesto en varios festivales en Cuba. Cucarachas Rojas representa la primera entrada en un mundo que ya es parte de mi subconsciente y mis sueños, y que va a figurar en varias otras películas; de momento, las otras dos que conforman la trilogía. Es un universo oscuro, caótico, donde se mezclan varios géneros: drama, ciencia ficción, thriller, animación con una pizca de surrealismo. Realidades alternativas habitadas por personajes obsesionados, dislocados socialmente. Sobre explicar un simbolismo, prefiero no dar mi interpretación pues ello confinaría a una sola interpretación. Aunque siendo literal: Las cucarachas siempre han sido considerados seres repugnantes que sin embargo sobreviven, y rojo es el color de la pasión. JC: Hoy día hay una generación de nuevos realizadores en Cuba que han hecho documentales sobre la realidad cubana que van mas allá de la simple satisfacción a los programas del Estado; videos que nunca se ponen en la televisión nacional, pero que ganan premios internacionales, ¿Qué piensas de esto? MC: Muchos de estos documentales se exhiben en festivales cubanos un tanto más alternativos y varios han ganado premios. Es lamentable que no tengan más divulgación a través de un medio masivo como la TV. Pero las televisiones públicas hoy en día se rigen por lo políticamente correcto. Resultado: No veo televisión (ni en Cuba, ni aquí). JC: ¿Te interesaría alguna vez hacer un proyecto de este tipo? MC: No, no me interesa para nada el realismo. Salvo raras excepciones, siempre me he visto obligado a construir un universo que pueda inspirarme las historias que me interesan o viceversa. Incluso en Memorias, donde tengo secuencias semi-documentales, todo está manipulado hasta la saciedad, desde fotografías que he animado fuera de contexto hasta la estilización formal de un evento como 9/11. JC: Edmundo Desnoes me mandó un enlace del “teaser” de Memorias del desarrollo.3 Me gustaría saber ¿cómo se encontraron tú y Edmundo? y ¿cómo surgió la idea de hacer una película de Memorias, de un libro que ni siquiera se había publicado? MC: Pues Edmundo me dio la sinopsis. A mí no me interesó para nada que estuviera o no publicada. Sencillamente leí la novela, y de nuevo me identifiqué con la mentalidad del personaje y enseguida me di cuenta de lo que podía hacer cinematográficamente con ella. JC: Has dicho con anterioridad que la película de Alea basada en el libro de Desnoes es tu película cubana favorita. Si mal no recuerdo, dijiste que admirabas su libertad de expresión artística. ¿Quieres explicarme un poco esto? MC: Memorias es la única película cubana que tiene una frescura narrativa donde se puede hablar de todo, saltar de una cosa para otra. Es una estructura sin límites, sin el lastre de las fórmulas, donde se puede explorar continuamente, más allá de cualquier cosa que pueda estar en el papel. JC: Y ¿qué hace especial, además de la técnica, a una película como Memorias del Subdesarrollo, cuarenta años después, para ti y para una generación como la tuya? MC: La interioridad de la voz del personaje. Siempre he dicho que un individuo como Sergio no encaja en ninguna sociedad, sea socialismo, capitalismo, feudalismo o comunidad primitiva. Es un personaje que tiene más que ver con el Dostoyevsky de Memorias del Subsuelo, o el Camus de El Extranjero. Es una persona que cuestiona siempre el mundo que le ha tocado vivir. JC: Juzgando por el ‘teaser” de la película, hay varios elementos que asemejan tu versión del libro de Desnoes y la película de Titón: el documental incorporado en la película, el desarraigo del personaje etc. ¿Qué cosas los diferencia? MC: Mi tema es la alienación desde todo punto de vista, aunque aquí este es un personaje que a pesar de todo es un producto de la revolución, así que desde ese punto de vista está un poco más sembrado en la realidad que mis otras películas. Aunque precisamente por eso, lo veo como una historia de ciencia ficción, no solo porque es un “Stranger in a Strange Land” sino porque es más que nada un exilio interior. Hay muchas escenas que surgieron sobre la marcha, ideas que yo había anotado a lo largo de mi estancia aquí, otras improvisadas en el momento, como secuencias semidocumentales, o de animación. Como decía, es una película que ha tomado vida propia por su propia estructura abierta. JC: Me llama la atención que has incorporado en la película el montaje, cosa que también hace Desnoes en la vida real. Son de Desnoes o tuyos los collages que aparecen en el “teaser”? ¿Estaba esto en la versión original del libro? MC: No, yo quería hacer varias cosas de animación así que al descubrir los collages de Edmundo, me vinieron como anillo al dedo, pues al fin y al cabo la película como todas las memorias, es un collage. Muchos de los collages de Edmundo, otros los he armado yo junto con las animaciones. JC: Desnoes me dijo que querías filmar en la Habana en los lugares donde él nació. No sé si lo conseguiste. Pero ¿cuánto hay de “realismo” en esta versión cinematográfica del libro? MC: Bueno los dos nacimos en el Vedado, así que filmé en el apartamento donde nací, y también en el de Maria Rosa Almendros. JC: Una pregunta que no puedo dejar de hacerte y creo que cualquiera que vea tu apellido tendería a preguntarse. ¿Cuánto hay en el trabajo de Miguel Coyula, de su padre?4 MC: ¿La precisión tal vez? Mis encuadres y movimientos de cámara, los cortes en la edición tienen una precisión arquitectónica, donde unos milímetros de más o de menos me molestan tremendamente. JC: ¿Te interesa el cine extremo? Si es así cómo esto se manifiesta en tu versión de Memorias o Red Cockroaches? MC: Pues nunca me he propuesto el cine como algo extremo deliberadamente. Pero los protagonistas que me interesan han sido casi siempre misántropos o nihilistas, gente que no encaja en este mundo por su percepción extrema e inconformidad, y siempre hay una explosión de violencia al final, en la que casi nadie se salva. Pudiera decir que la solución es la aniquilación total. Y esto lo he hecho de manera inconsciente en todos los cortos. Ahora estoy tratando de racionalizarlo, cosa que me da un poco de miedo, pues creo que el día en que pueda comprender los mecanismos de mi cerebro, habrá muerto mi intuición. Y me parece importante dejarme a mí mismo en la magia de la oscuridad. Y también en mi cine, si explico en detalle todos funcionamientos del universo de Red Cockroaches, estaría asesinando el misterio. JC: En el "teaser" de Memorias que preparaste se habla continuamente de la política, se ven las fotos de Fidel y el Papa, se escucha hablar a Fidel Castro y está la famosa foto de Ernesto Guevara en la escuelita. ¿Crees que tu versión de Memorias es más o menos política que el libro de Desnoes y por qué has escogido que así sea? MC: Tal vez sea más política, pero desde el punto de vista de la negación de la política en general, o sea que la posición política es la anarquía, pues no creo en los políticos. Al fin y al cabo los anarquistas son idealistas desilusionados, inconformes a un mundo con reglas que se les ha impuesto, cualquiera que este sea. Creo que es importante para entender la alienación del personaje, no mostrarlo solo a él, sino al mundo que lo rodea. Aunque sea a través del prisma deformado de su visión. Y digo deformado literalmente: collages, animaciones de fotografías y elementos documentales estilizados. JC: Finalmente, y esta, posiblemente, debió ser mi primera pregunta, ¿cómo ha sido tu aclimatación a New York? ¿Te va bien en los Estados Unidos? MC: Siempre me he considerado un ciudadano del mundo y a la vez una isla impenetrable. Al principio Nueva York me deslumbró, ahora tal vez me aburre un poco. Pudiera decir que no me siento mejor, ni peor que en Cuba desde el punto de vista económico. Tanto allá como aquí mi prioridad nunca ha sido el nivel de vida, y siempre lo he sacrificado por hacer el cine que quiero de una manera independiente y sin interferencias artísticas. Así que puedo decir que estoy satisfecho. Notas 1 Un avance de Válvula de Luz: http://www.youtube.com/watch?v=HBg-Jnsg5VU 2 Pirámide (fragmento): http://www.youtube.com/watch?v=W2F5c6dWbl0 3 Fragmento de Memorias del desarrollo: http://www.youtube.com/watch?v=xF4UFTsj7lQ 4 Miguel Coyula es hijo de Mario Coyula Cowley, reconocido arquitecto y profesor de la Universidad de la Habana Alicia Alonso entra en los records del Guinnes Alicia Alonso acaba de romper su propio record al completar 60 fuetés y 120 piruetas en su última interpretación del pas de deux del Cisne Negro, correspondiente al III acto de El lago de los cisnes. Coreografiado originalmente por Lev Ivanov y Marius Petipa, y luego por ella misma, la Alonso introdujo pequeños cambios que mejoraron la dramaturgia y la hicieron definitivamente más impactante. Así, en lugar de ejecutar el correspondiente surtido de fuetés, piruetas, vaquitas y balances teniendo como «telón de fondo» la columnata del salón principal del palacio real – lo que permitía a los espectadores apreciar su impecable equilibrio e inmovilidad escénica durante la escena más movida del tercer acto – esta vez bailó sentada. Pero sus ojos, ¡qué manera de girar! Se veía como desorbitada. Hubo un momento en que la mirada se le quedó en balance, fija, en trance. El público del Gran Teatro, que creía que lo había visto de todo, se puso de pie y empezó a aplaudir frenéticamente. Empezaron a sucederse, una tras otra, las cortinas. Y entonces, por fin, Alicia hizo un gesto que algunos tomaron por una sonrisa, y otros por una mueca. “¡Es Cuba!,” gritaron entusiasmadas algunas locas de la tertulia. “¡Por eso está tan desencajada!,” se oyó murmurar a alguien. “Oye…,” preguntó una señora que tendría sus buenos 90 años, “¿tú crees que pueda superar lo de esta noche?... ¡Es que se ve entera!” “¿Cómo no? si por ahí se dice que antes de cada función le inyectan espirogira en las puntas…,” le respondieron. Según se corre en los pasillos de la casa del ballet, en las colas frente a la taquilla del Gran Teatro, y en los camellos que zapatean la ciudad, Alicia Alonso llevará su nueva versión de El lago de los cisnes a la Scala de Milán, al Teatro de la Ópera de París y al Covent Garden de Londres. A tal efecto, los mecánicos, carpinteros, electricistas y ortopédicos del Ballet Nacional de Cuba están construyendo dos sillas magnificentes para ser utilizadas en los actos II y III de El Lago. La silla del segundo acto sigue el modelo del taburete campesino cubano, con un agregado de plumas de aves nacionales - el tocororo, el gorrión, el sinsonte - sobre una base de polymitas de vivísimos colores. Para el III acto, se arrancó uno de los asientos del balcón de la derecha del Gran Teatro, y en este momento el mismo está siendo debidamente acondicionado. A fin de crear un efecto deslumbrante, la afamada araña del García Lorca será montada exactamente sobre el respaldar de la silla. Quienes han visto el diseño afirman que no cabe dudas de que Odille se verá monstruosa. Según recordarán los lectores de ese tiempo que aún estén entre nosotros, Alicia - olvidada desde la última puesta en escena de Giselle en la que bailó para Ramsés II - volvió inesperadamente a los titulares de la prensa mundial tras su debut en el filme de dibujos animados Fantasía, de Walt Disney. Allí interpretó la conocida Danza de las horas de La Gioconda, de Poncielli, disfrazada de avestruz. El parecido logrado fue tan estremecedor que, desde entonces, el respetable no fue ya capaz de distinguirla del exótico plumífero. Fresa y Chocolate llega a la televisión cubana tras 14 años de su estreno La película, ganadora de varios premios, sólo se había exhibido anteriormente por el canal Cubavisión Internacional Fresa y Chocolate fue transmitida al fin por una cadena de televisión en la Isla, 14 años después de su estreno en las salas de cine y 11 desde la muerte de su director, Tomás Gutiérrez Alea (Titón), informó AFP. La película sólo se había exhibido anteriormente por el canal Cubavisión Internacional, también estatal, que trasmite su programación hacia el exterior, y dentro de la Isla, para el sector empresarial extranjero y centros turísticos. La proyectó el programa Espectador Crítico, que dirige la periodista Magda Resik por el Canal Educativo y que desde hace un tiempo viene presentando cintas como Suite Habana, de Fernando Pérez, y Páginas del diario de Mauricio, de Manuel Pérez, no exhibidas hasta el momento en la televisión de la Isla. Según reportó EFE, Resik destacó el abordaje que hace el filme "de la aceptación de la diferencia en una visión muy aventajada de nuestra propia realidad" y los importantes galardones que recibió tras su estreno en diciembre de 1993 en el XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, donde se alzó con ocho premios. "Diego no es gay," aclaró Resik, "y tampoco David." Además recordó que hace más de una década la película "provocó una gran repercusión tanto en Cuba como en el mundo" y que "marcó al cine cubano posterior". Un televidente llamó para decirle a la conductora que él no sabía de ninguna "gran repercusión tanto en Cuba como en el mundo," y que quería que le explicara por qué todo ese lío con una película cubana. Previo a la exhibición, el crítico de cine Frank Padrón dijo que en Fresa y chocolate se insiste mucho en que "respetando las diferencias, respetando al otro, aunque sea muy diverso a como somos, puede llegarse a establecer una relación de amor, de comprensión, de trabajo o de colaboración, y es lo que la película propone." Su conclusión fue que esa es la razón por la que Diego se va de Cuba, es decir, lo hace por respeto a la diferencia de David. Padrón habló de la universalidad del tema y "la defensa de la cubanía, al margen de los credos —incluso— políticos, estéticos e ideológicos". "Es también el hecho de patentizar que la militancia en una ideología no nos puede hacer jamás dogmáticos", añadió. En su opinión, uno puede militar en la carroza de su gusto, siempre y cuando no trate de venderle a otro sus chécheres. "Tenemos que aprender que por muy sólidos que sean los principios, la flexibilidad y la compresión tienen que ser la divisa principal que caracterice esa militancia", señaló el especialista y consideró que la película "no es una obra maestra", que tiene "problemas dramatúrgicos, que "la imagen peca a veces de cierta pobreza" y que en ella "no hay una vocación de perfección estética", aunque "nada de esto puede obstaculizar la fuerza y el alcance." Aclaró que esa era la razón por la que no había sido pasada por la televisión: "Como dijo Martí, 'la calidad es el respeto al pueblo,' por lo que la Televisión Cubana no quería ofrecer nada que no estuviera a la altura cultural de las masas, las masas más cultas, las más amasadas y masajeadas por la Revolución cubana." Asimismo, reconoció que no se puede ignorar que antes de Fresa y chocolate, en la que se trata de la amistad de un homosexual y un heterosexual, no existía una tradición del tema en el cine cubano. "Nunca, un personaje así (como Diego) había ocupado el plano protagónico", opinó y dijo que el hecho de que Diego "no fuera una persona exactamente revolucionaria, de que tuviera otros criterios y sin embargo fuera un amante de la cultura cubana, eso lo convertía en un personaje apasionante. Esto es perfectamente coherente con el hecho de que tuviera que irse con la cultura cubana a otra parte. En realidad él se va como embajador de nuestra cultura, a divulgarla por el mundo". Por su parte, el realizador Fernando Pérez dijo este domingo a la AFP sobre esas cintas no proyectadas que "nunca dieron una razón, pública por lo menos". "Todos suponemos que es por prejuicios de ese tipo de cine más complejo y que no responde a una visión modélica de la realidad," añadió. Pérez tiene otras cintas como Madagascar y La vida es silbar, tampoco exhibidas por la televisión. "Yo pienso que está muy bien que eso se haga, pero que no sea como esos actos de contrición de la religión católica, que uno confiesa el pecado (…) hay muchas otras películas cubanas que la televisión cubana no ha exhibido y que deberían exhibirse", dijo. Entre ellas Guantanamera (de Titón y Juan Carlos Tabío, al igual que Fresa y Chocolate), Alicia en el pueblo de Maravillas y Hacerse el Sueco (Daniel Díaz Torres), Adorables Mentiras y Perfecto Amor Equivocado (Gerardo Chijona), Techo de vidrio (Sergio Giral) y Miel para Ochún (Humberto Solás), según fuentes del Instituto de Cine. La dirección del ICRT se negó a responder a estos comentarios, pero dejó en claro que la televisión a lo único que no se prestará es a divulgar falsedades. "¡La vida no es silvar!, dígalo quien lo diga. Aquí lo único que se llamaba Maravillas era un cine, que ya no existe. Nosotros somos bien cubanos, y no vamos a estar diciendo por ahí que es bueno hacerse el sueco. Ninguna mentira es adorable y un amor no puede ser, al mismo tiempo, perfecto y equivocado. Todo esto puede confundir a nuestros trabajadores, y si uno empieza a mezclar contradicciones en cualquier momento resulta que el pasado fue mejor, y que nada puede ser peor que el futuro que se nos viene encima. Y a ver, díganme, ¿hay alguien aquí que pueda decir que tiene techo de vidrio? Y para concluir, porque ya estamos cansados de tantas explicaciones, no seremos nosotros los que hagamos proselitismo religioso y pidamos que se le lleve miel a Ochún." Durante la polémica suscitada entre intelectuales cubanos a raíz de la aparición pública de tres ex comisarios políticos del llamado "quinquenio gris" (1971-1976), época de censura y purgas, circuló por email una lista de filmes de realizadores cubanos aún no exhibidos en la televisión. Intolerancia, discrepancia e incomprensión Fresa y Chocolate significó en su momento un llamado a eliminar los tabúes y prejuicios en torno a la homosexualidad. Gutiérrez Alea dijo en una ocasión que la cinta pretendía motivar a la reflexión sobre "la intolerancia, la discrepancia y, en resumen, la incomprensión a todo lo que significa ser y pensar diferente". Diego, el joven homosexual cuyo papel lanzó a la fama a Jorge Perugorría, es un amante de la cultura cubana y de La Habana que, marginado, se ve forzado a emigrar. Su contraparte, David, estudiante universitario militante de la Unión de Jóvenes Comunistas, le rechaza al inicio, pero llega a comprenderlo y apreciarlo. El guión del filme fue escrito por Senel Paz, inspirado en su cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, ganador del premio Juan Rulfo en 1990 y del que hay también una versión para el teatro. Desde su estreno, el filme consiguió en pocas semanas medio millón de espectadores en un solo cine de La Habana, y luego se alzó, entre otros galardones, con un Oso de Plata en el Festival de Berlín; un Goya, en España, y por primera vez, una película cubana logró una candidatura a la mejor película extranjera de los premios Oscar. Premio para Fina García Marruz Fina García Marruz mereció este año el prestigioso Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Poeta, ensayista e investigadora fue en 1990 Premio Nacional de Literatura en Cuba y, junto a su esposo Cintio Vitier, integró el movimiento literario y artístico Orígenes que, en la década de los 40 del pasado siglo, aglutinó a figuras imprescindibles de la intelectualidad cubana. La autora, entre otros, de los poemarios Transfiguración de Jesús en el monte, Las miradas perdidas, Visitaciones... recibirá en julio venidero el Premio durante la Cumbre Iberoamericana de Ministros de Cultura, en Chile. Antonio José Ponte y Manuel Díaz Martínez asisten a las IX Jornadas de Poesía de Logroño Durante su intervención, Ponte dijo que en Cuba "las cosas no han cambiado, sigue habiendo represión" El escritor Antonio José Ponte, quien acaba de presentar en España su último libro, La fiesta vigilada (Editorial Anagrama), abrió este miércoles la fase hispanoamericana de las IX Jornadas de Poesía en Español de la ciudad de Logroño (España), informó el diario El Correo Digital. Ponte fue presentado por el también escritor cubano Manuel Díaz Martínez, cuya presencia en las Jornadas se ha hecho habitual desde su primera edición, en 1999. Díaz Martínez ha ido a Logroño en reiteradas ocasiones, unas veces para leer sus textos (en 2002) y otras para presentar los de otros creadores de la Isla. En 2005, estuvo con Raúl Rivero y en el 2006 con el poeta Rafael Alcides. Para empezar, Ponte dijo que "tenía muchas referencias de este ciclo y no sólo de su calidad literaria, sino de la fraternidad encontrada". Durante su intervención, habló del proceso creativo y comentó que hacer un poema es como "hacer un artefacto que esté bien ceñido al tema que estoy tratando", y eso excluye los adornos, ya que "son lo primero que el tiempo se lleva". El autor de Las comidas profundas indicó que no renuncia al "conversacionalismo" característico de los poetas cubanos. "La literatura cubana abunda en verbosidad, yo lo hago menos, pero no dejo de buscar en el poema un tono de conversación". "Siempre espero a tener muchos poemas, pero no por acumulación, sino para llegar a una idea, a una propuesta para el lector", agregó. De política, el ensayista comentó que ha observado que "el régimen de Castro ha perdido glamour en la prensa (en España). Ahora reconocen que es una dictadura y no utilizan eufemismos para referirse a ella". Aunque dijo respetar las simpatías que la política cubana pueda despertar entre los ciudadanos de España, afirmó que le preocupa "la reflexión de algunos intelectuales españoles que apoyan al régimen y que no aguantarían ni una semana viviendo en Cuba". En esa cuerda, invitó a reflexionar sobre el hecho de que "Estados Unidos no tiene por qué gobernar el mundo y Castro no tiene por qué gobernar Cuba a estas alturas". Ponte, cuya poesía está recogida en el volumen Asiento en las ruinas (Letras Cubanas, 1997), definió la situación actual de la Isla como "confusa", porque "no se sabe quién tiene las riendas, si Raúl o Fidel", y agregó que "las cosas no han cambiado, sigue habiendo represión". De su expulsión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el escritor refirió que al salir de esta institución pueden suceder dos cosas: "dejar de existir como escritor en ese país o reaparecer como héroe contestatario del régimen". "Yo he intentado mantener la cabeza fría para no caer en ninguno de estos dos extremos", señaló. Las Jornadas de Poesía finalizan este viernes. Encuentro, 27 de abril de 2007 Carlos Acosta en una presentación de El lago de los cisnes El bailarín cubano Carlos Acosta, el Ballet Nacional de Lituania y la bailarina española Tamara Rojo interpretarán los dos últimos actos del ballet El lago de los cisnes, en el estanque del parque del Retiro, que se transformará en un escenario el domingo 13 de mayo. El espectáculo, dirigido por Loipa Araújo, lleva por título Una noche en el lago de los cisnes y está incluido en el programa de festejos de San Isidro 2007. Se ejecutará sobre una plataforma de 400 metros cuadrados que se situará sobre el agua, unida por una pasarela al monumento de Alfonso XII. Es gratuito y tendrá un aforo de 4.000 personas sentadas y otras 14.000 de pie. Se podrá asistir a la representación la noche del sábado 12 de mayo, que se celebrará el ensayo general, y el día 13, a partir de las 22:00 horas. Encuentro |
La
Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos
y murmullos |
Hojas al viento | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa |
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
Arriba |