La Azotea de Reina | El barco ebrio | La dicha artificial | Ecos y murmullos  La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal

Del joyero del orientalismo cubiche

¿Quién dice que Cuba no era el Catay? ¿Quién niega que por las tiendas por departamentos habaneras se hubiera podido pasar-entrar alguna vez a los bazares marroquíes, o a la Alcaicería granadina? ¿Quién se atreve a poner en duda que las criollas más criollas no fueran después de todo sino geishas tapiñás? En fin, ¿quién va a venirnos con el cuento chino de que un paseo por La Habana no podía hacer desvariar al viajero más ilustrado, al europeo más entendido en cuestiones de nativos y natividades, hasta el punto de hacerlo producir eso que están a su vez a punto de leer los más avispados lectores de La Habana Elegante: un retrato de la ciudad que, por momentos, parece extrapolado de un cuento de Las mil y una noches? ¿Y quién nos iba a decir que Florian Borchmeyer, y hasta Ponte mismo - que nos vino primero con el cuentecillo - no hicieron sino darnos gato por liebre con lo del Nuevo arte de hacer ruinas, o con el Arte nuevo de hacer ruinas, o con Instrucciones nuevas para hacer ruinas viejas; o, en fin, como quiera llamársele a los tratados, cuentos, y documentales, libros de fotografías, etc. con que han plagado de ruinas habaneras los ruinosos paisajes de este mundo y del porvenir? Entonces que cada quien agarre su alfombra, y a volar se ha dicho por entre los escombros del palacio encantado, y los pliegues de los kimonos de las geishas habaneras, y hasta por las villas italianas y ruinas pompeyanas de la Habana Vieja, convertida, desde ahora y para siempre, en Pompeya Tropicalis de l'Humanité. ¡Ay, Casal, gracias por iluminarnos el camino! Incienso y guanábana con leche para tu aire. Recibamos otra vez a Colón con un carnaval en el barrio chino, abierto al negocio con los chinos de ultramar y ultramarinos. Aquí, reportando en el Barrio chino, y desde el show de Cristina.

Francisco Morán, La Habana Elegante


La Habana y los habaneros1

Cuba. Past and Present*

Richard Davey
 
pesar del fastidio de los mosquitos y de las aguas albañales, la primera impresión del viajero al llegar a La Habana es característicamente placentera, y esa sensación agradable nunca llega a destruirse completamente. El puerto es maravillosamente pintoresco. Opuesto a su entrada, se levanta el Castillo del Morro, contruido en 1573 por el rey Felipe II de España. Fue en el pasado casi un facsimil de esa pequeña almenada fortaleza morisca que está frente al bello monasterio e iglesia de Belén, en Lisboa, pero que ha sido alterada considerablemente en los últimos años en el proceso de adaptarla a los usos de la guerra moderna. Entonces aparece a la vista la otra histórica fortaleza, La punta, también erigida por el siniestro consorte de nuestra reina María. A la izquierda hay dos bastantes escarpados promontorios, coronados por varias magníficas iglesias, una de las cuales – la de “Los Ángeles” – ya ha cumplido doscientos años completos – una edad que, en el Nuevo Mundo, sería como vanagloriarse de antigüedad en el Viejo.  Más allá de los mismos, sobre un número de pequeñas colinas, se levanta la ciudad, una masa irregular de casas de una sola planta, pintadas de vívido ocre, e intercaladas con cúpulas y torres de iglesias, y salpicadas aquí y allí con largos cocoteros o un grupo de hojas de plátano ondeando sobre los muros del jardín. Naves de cada parte del mundo, pequeños veleros con sus velas en forma de golondrina, algunos de un blanco deslumbrante, otros, de rojo oscuro, ocupan el primer plano – mientras mercados en botes con forma de canoa, cargados de frutas tropicales, pescado, vegetales, y flores, e impulsados por negros desnudos hasta la cintura que reman, se deslizan en todas direcciones sobre las aguas profundas y azules.
    Llegando, como lo había hecho yo, de Nueva York, al que había dejado enterrado en la nieve, esta escena de verano tiene que resultar casi excitante y la sumamente transparencia de la atmósfera cubana se añadía considerablemente a su belleza. Todo parecía inusual, de novela, y, por encima de todo, completamente diferente a lo que había esperado. La impronta de la madre-patria, España, se siente y ve por doquier, y las influencias americanas apenas se perciben todavía. Desde el mar, La Habana podría ser Málaga o Cádiz, pero cuando desembarcas, pero al desembarcar, inmediatamente los recuerdos de Pompeya se amontonan sobre uno. Eso que debemos llamar la ciudad propiamente dicho, el barrio comercial de la capital cubana, consiste de un laberinto de callejones estrechos, atravesados por una o dos calles anchas, de las cuales las dos principales son conocidas en toda Sudamérica y en las Indias Occidentales como Calle O’Reilly y Calle O’Bispo, y van desde el Palacio del Gobernador hasta las las murallas de la ciudad. Pocas de las casas que se alinean en estos callejones tienen más de un piso de altura, pero ese piso es tan excesivamente elevado que representaría tres pisos de una casa promedio en Londres. La mitad más baja de cada casa está pintada, o de un azul profundo y oscuro, un profundo rojo egipcio, o de un vívido amarillo ocre. Como en Pompeya, notas hileras de columnas de estuco, pintadas la mitad de un color y la mitad de otro. Al echar un vistazo a través de las puertas siempre abiertas, mientras pasas por la calle, obtienes algo más que una mera mirada del interior de esas moradas. Si te levantas lo suficientemente temprano, puedes mirar la familia mientras se asea, porque hay muy poca privacidad en cualquier lugar en Cuba. De modo que cada acto, desde la entrada hasta la salida de la vida, del bautismo al entierro, es serenamente realizado con la mayor publicidad. Las ventanas más bajas, que dan a la calle, están protegidas por duras barras de hierro, y detrás de ellas podrías, en ciertos barrios de la ciudad, ver animados grupos de Geishas habaneras, los rostros espesamente empolvados con polvos de arroz, sus largas y negras cabelleras trenzadas, y sus opulentos encantos exhibiéndose con liberalidad – “sono donne che fano all’amore!”
     Las frecuentes y curiosas, sobresalientes ventanas, con sus barras de hierro, le darían al lugar una apariencia de prisión, si no fuera porque están pintadas con los colores más brillantes – naranja, escarlata, y verde guisante. Con más frecuencia que no, la fragancia de la cena familiar cae placenteramente en tu nervio olfatorio, y puede que hasta consigas ver a la cocinera, una negra, presidiendo invariablemente la estufa de carbón en la cocina, un turbante en la cabeza, una saya de algodón estampado, moviéndose detrás de ella, y en su boca el infaltable cigarrillo, y sin el cual ninguna mujer cubana de color estaría feliz.
    No hay un West End, por así decirlo, en La Habana, y las mansiones de los ricos están dispersas a través de cada parte de la ciudad. Algunas de las mejores casas son extremadamente bellas, pero todas están construidas sobre un mismo plan, en el estilo clásico, con un patio interior, rodeado por bellas columnas de estuco o de mármol. Las imagino diseñadas casi con el mismo plan que las antiguas villas de Roma. Primero ves un elegante pasillo – casi siempre construido de mármol blanco o de estuco que parezca mármol. Aquí se guarda el Victoria o la vieja volanta de la familia. También está aquí, más como ornamento que para uso, una silla de palanquín, la cual está, más a menudo que no, ricamente pintada y dorada. Más allá de este pasillo vemos el Patio [Pateo, en el original], en el centro del cual hay usualmente un rico jardín de vegetación tropical, sombreando una fuente o un gran aviario dorado, lleno de cotorras y periquitos. En algunas casas hay una estatua o un cuadro de la Virgen, o de algún santo, con una lámpara delante de la imagen, ardiendo día y noche. En el Pateo, las familias se reúnen por las tardes, las damas bien vestidas; y como casi siempre está brillantemente iluminado, la placentera escena se añade grandemente a la alegre apariencia de las calles, que se llenan de sillones en el fresco de la tarde.
     Las tiendas habaneras tienen un amplio surtido de mercancias europeas y nativas, pero, como en casi todos los países tropicales, muy pocas de ellas tienen ventanas, y las mercancías están abiertamente expuestas, como en un bazar oriental. Sólo unos pocos años atrás las tiendas de joyeros y orfebres gozaban de renombre en todo el mundo occidental, pero hoy, desafortunadamente, están completamente arruinadas. Incluso en 1878, cuando por primera vez el zapato empezó a apretar en Cuba, muchas joyas exquisitas, y algunos bellos especímenes de vieja plata española, Luis XV, abanicos, cajas de rapé, y baratijas de todo tipo fueron puestos en venta. A menudo una negra llegaba a un hotel llevando un cofre lleno de cosas para inspección; la dueña que habría enviado a la buena mujer debió tener implícita confianza en su sirvienta, porque ella frecuentemente vendió sus mercancías por sumas muy considerables. A pocos de los magnates habaneros y ricos hacendados les queda nada valioso que vender en estos días, pero sólo unos pocos años atrás La Habana fue un feliz suelo de caza para los buscadores de gangas.
     La calle más bella de La Habana es el Cerro, una larga vía que se extendía arriba, hasta una colina, detrás de la ciudad, y bordeada a ambos lados de enormes y viejas villas, en la bruma de jardines magnificentes. La más elegante de estas mansiones pertenece a la muy antigua familia Hernández, y está construida en mármol blanco en el usual estilo clásico. La villa adyacente, Santovenia [Santoveneo, en el original], posee un bello jardín, y era famosa por su colección de orquídeas, siendo la difunta Condesa de Santoveneo, una dama muy opulenta, y una gran coleccionista. Era una mujer inteligente, agradable, bien conocida en París, donde pasaba el verano y el otoño. En medio de un perfecto bosque de cocoteros, se alza la antiga villa de verano de los obispos de La Habana, ahora una residencia privada.
     Entonces, una tras otra, siguen las bellas mansiones de la aristocracia habanera – del Marqués dos Hermanos, del Duque de Fernandina, del Conde Peñalver, de la Marquesa d’Aldama, etc. Los cactus en estas villas jardines son de maravillosa forma y tamaño, y algunos exhiben hojas tan gruesas y fuertes que podrían soportar el peso de un hombre completamente crecido. En los jardines del Conde Peñalver hay una gloriosa mata de mangos, la primera que yo haya visto nunca, y la más bella. Desafortunadamente, estos edenes habaneros están infectados todo el año por enjambres de mosquitos. Los residentes parecen tener una piel a prueba de picaduras, y no parecen sufrir de los ataques de los mosquitos. ¡Pero la congoja espera a esos incautos recién llegados que tientan la suerte al entretenerse en estos bellos jardines!
     Hay varios deliciosos paseos públicos en la ciudad y sus suburbios, el Paseo de Isabel, por ejemplo, con su amplio pavimento y su majestuosa avenida central de árboles floridos. Aquí está un monumento sumamente imponente, la Fontana de India, que haría avergonzarse en Trafalgar Square a todas nuestras demasiado notorias “brochas de afeitar.” En la cima de un pedestal de mármol blanco como la nieve está una fina estatua de las Antillas, representada por una doncella india displicentemente ataviada con ropajes de nada, y adornada con cuentas y un tocado de plumas. Cornucopias llenas de flores y frutas tropicales descansan a sus pies, y cuatro delfines monstruosos vierten volúmenes de agua espumosa en una espaciosa taza de mármol. Sirviéndole de telón de fondo a esta notable obra de arte están los jardines de La Glorieta, con sus bosquecillos de adelfas y sus palmas. En el gran estanque la Victoria Regia flota sus colosales copas de plata. Muy cerca de aquí está el Campo de Marte o Mar’s Field, donde entrenan los soldados, y más allá del cual está el espléndido Palacio de Aldama, en medio de un glorioso jardín tropical.
     The Calzada de Reina es otra amplia avenida, que corre desde el Campo de Marte, hasta la Calzada de Belascoaín [Belancion en el original] y el Paseo de Tacón. Esta es la calle de compras que está de moda, y, por lo general, llena de carruajes en las horas tempranas de la mañana, cuando las damas cubanas hacen sus compras. Ninguna dama habanera condesciende a dejar su victoria para entrar a una tienda – invariablemente el tendero le lleva al carruaje sus mercancías para que las inspeccione, teniendo lugar el regateo en la calle, y a veces es muy animado y divertido.
     El Paseo de Tacón es, sin embargo, el más elegante de la ciudad, y uno del que podría enorgullecerse cualquier capital del mundo. Un muy ancho camino pasa entre una doble hilera de espléndidas acacias de la variedad “pavorreal” – llamada así por sus grandes mechones de sus flores amarillas y carmesíes. El origen del Paseo se remonta a 1802, y está adornado por varias bellas estatuas y columnas conmemorativas. En las tardes se ilumina con la luz eléctrica, y lo que es más, se jacta de un interminable zigzagueante ferrocarril, una gran fuente de diversión para los niños habaneros. Al otro extremo de Tacón, el cual, por otra parte, se anima a veces con carruajes y peatones como los Champs Elyseés, están los jardines botánicos, que son sorprendentemente bellos. Imagine todos los conservatorios de Kew y el Crystal Palace sin sus techos de cristal, y usted podría entonces formarse una vaga noción de las glorias de esos jardines. Hay aquí una avenida de cocoteros que es casi de una belleza extraterrenal. Recuerdo haber visto estos jardines iluminados para una fiesta con miríadas de luces de colores, y sobrepasar como en una belleza de cuentos de hadas cualquier escena de transformación que se haya concebido jamás en el viejo y querido Drury. Los tallos de las palmas, “todos situados en majestuosa hilera,” parecían convertidos en pilares de oro, y más lejos arriba, unos cien pies y más, centelleaban racimos de pequeñas lámparas, como joyas entre sus ondulantes frondas.

Nota (del autor)

1. Según las versiones más autorizadas, Diego Velázquez, el Conquistador de Cuba, fundó la famosa ciudad de San Cristóbal de La Habana en 1519, y habiéndose impresionado inmensamente por la anchura y profundidad del puerto, y por su situación, generalmente favorable para el comercio, la llamó la llave del Nuevo Mundo, the key to the New World.  


* Tomado de: Richard Davey. Cuba. Past and Present. London: Chapman & Hall, 1898. pp. 121-28. Traducción, especial para La Habana Elegante, de Francisco Morán. 

La Azotea de Reina | El barco ebrio | La dicha artificial | Ecos y murmullos La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba