La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | El Rincón | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Una dolorosa noticia: muere el crítico, teatrólogo, escritor y periodista Juan Carlos Martínez

     Casi cuando nos encontrábamos al cierre de esta edición de La Habana Elegante recibimos, a través del amigo Alberto Sarraín, la dolorosa noticia del fallecimiento de Juan Carlos Martínez. La nota de Sarraín, emotiva y, con sobrada razón, marcada por la indignación ante la indiferencia que rodeó a Juan Carlos en los años previos a su muerte, no necesita ningún comentario nuestro. Sin embargo, sí queremos hacer notar que el gesto de Sarraín -- por cierto, nada inusual en él -- confirma que todavía hay razones para la esperanza de que la "indiferencia" no sea nunca, entre nosotros, ni definitiva, ni quien diga la última palabra. A continuación reproducimos la nota de nuestro amigo: 

"Estimados amigos: cumplo la penosa tarea de informarles de la muerte de nuestro hermano Juan Juan C. Martínez (de blanco) y Adalberto García (diseñador de escenog. y vestuario de La Ma Teodora)Carlos Martínez. En la mañana de hoy (primero de febrero del 2001), en un hospital de Nueva York, falleció Juan Carlos, un brillante crítico, un talentoso teatrólogo, un excelente escritor y periodista que estuvo al lado del proyecto de La Ma Teodora desde su creación. De él tenemos las valoraciones más hermosas de nuestro trabajo. 
Para vergüenza nuestra, Juan Carlos no consiguió trabajo permanente en Miami, ni como escritor, ni como maestro. Su dolencia tuvo que ser atendida "in extremis", como indigente, en un hospital de la playa, de donde tuvo que ser trasladado por sus compañeros maestros de Nueva York hacia esa ciudad. Lleno de dolor, de impotencia, viendo florecer la frivolidad y la tontería a mi alrededor, envío un pensamiento de amor a Juanco, seguro de que ahora se encuentra en el sitio a donde van los buenos artistas, aquellos que han venido a celebrar la vida. Les invito a tener una oración para Juan Carlos Martínez, y un pensamiento para todos los otros artistas vivos que, llenos de talento y oficio, perecen poco a poco a la vida del arte por falta de trabajo y de oportunidades. Mi pésame para todos que hemos perdido a un gran hombre. Alberto Sarraín.
 
 

Llamado de La Habana Elegante

     Nos dirijimos a los lectores de esta revista para que nos ayuden a preservar la memoria de La Habana, en particular, y de Cuba, en general. Todo aquel que posea una o más fotografías de la buzón de correo en la droguería Johnson, calle Obispociudad o de cualquier lugar del país, puede hacérnosla llegar para que entren a formar parte de nuestros archivos y, como es natural, de las ofertas mismas de la revista. Nos comprometemos a darles a estas personas el correspondiente crédito por sus aportes, y recibirán una carta de gratitud de nuestra redacción. Nos interesan TODAS las fotos que tengan el mínimo de calidad indispensable para ser utilizadas en internet. Pueden escanearlas y hacérnoslas llegar en attachements, o pueden enviar la foto misma, con la seguridad de que les serán devueltas en un plazo de una semana. Tenemos particular interés en fotos de La Habana de fines del siglo XIX, de la época Republicana y, también, de la época actual. Comparta sus memorias, sus recuerdos, con todos nosotros. Ayúdenos a preservar la memoria, el recuerdo de la ciudad.

La Redacción
 
 

Poemas al margen

por Mercedes Santos Moray

     En la colección Ateneo, y en el rubro de poesía, espacio editorial al cuidado del ministerio de Cultura de Cuba y auspiciado por el Fondo de Desarrollo de la Educación y la Cultura, acaba de aparecer y de presentarse, en La Habana, un verdadero suceso editorial que enriquece no sólo las letras de la Isla, sino las de la lengua española, por tratarse del último cuaderno estructurado personalmente por Eliseo Diego con sus textos.
     Poemas al margen, con nota en la solapa del crítico cubano Enrique Saínz, es una colección singular donde el Premio Juan Rulfo, y autor de En la calzada de Jesús del Monte, nos brinda aquellos espacios suyos, entre los más personales, cuajados por la mirada íntima con que el poeta solía tocar las experiencias, los sucesos y las cosas de su entorno, dotándolas de un oscuro esplendor.

He visto caer las hojas del ansioso Noviembre
con la belleza oscura de un gesto irreparable.
Y en cada hoja he visto caer el peso leve
de todo lo creado.
He visto, en fin, caer las hojas
del ansioso Noviembre que nos ama.

     Una de las voces más puras de la poesía cubana de todos los tiempos, la de aquel hombre portada de Poemas al margen (obra de Arturo Montoto)hermosamente íntimo que un día me honró, también con su amistad, vuelve a cobrar vida y es cántico compartido cuando la cuartilla se puebla de la tinta y el papel respira con el aliento asmático del bardo para decir las luces y las sombras, la perspectiva de su pupila y el habla de aquella garganta suya donde la cadencia tenía, en sordina, una resonancia de candorosa belleza.
      Leer la obra de un hombre sencillo y sinceramente bueno, "capaz de crujir como un barco a la deriva con la mansedumbre del olvido", como lo hicieron también Pedro Salinas, Octavio Paz o Jorge Luis Borges, es como estar tocado por la gracia infinita en el tránsito hacia una muerte que es vida y nunca tumba.
     Esta cuidadosa edición, trabajada con verdadero esmero, salva póstumamente textos inéditos que ahora cobran la angustiosa certidumbre de una verdad compartida, multiplicada como los panes y los peces, con la misma generosidad con que el autor engendraba silenciosamente cada verso al compás de sus propias resonancias íntimas.
     Si algún poema resume como una queja estas composiciones suyas y nos develan nuevamente su acento, es éste: 

Regreso

Vuelvo de un largo viaje a casa,
¡qué familiar me va a ser todo!
La sombra de los mangos y los grandes,
qué grandes algarrobos.
Pero de pronto a la memoria
viene lo extraño que fue siempre todo:
las sombra de los mangos y los grandes,
increíbles algarrobos.
No hay que salir nunca de casa,
todo es al fin tan lejos como todo.
La luz y la penumbra de esta vida,
el pino, el algarrobo.
 
 

El Bosque de Bolonia

El afamado Bosque de Bolonia abre sus puertas al Año Nuevo con un espléndido surtido de dependiente del Bosque de Boloniaartículos de fantasía que acaba de recibir, de lo más selecto que manda a Cuba la industria europea.  El Bosque de Bolonia cuenta con jóvenes, pero experimentados empleados empeñados en satisfacer el gusto de sus clientes, por más exigentes que éstos sean.  Si no me creen, vayan y pregunten por el mulato conocido por "La lluvia de Oro", o por la mulata "La Cecilia", o por la negra conocida como "La volanta".  Y si prefieren un trato asiático, pregunten por "El pabellón de Oro".  No se arrepentirán. 
 
 

La Isla en su tinta: nueva antología de la poesía cubana

     "No hay una antología que garantice a nadie un lote en ese dudoso camposanto de la eternidad¨. portada de La Isla en su tinta (Sed de exorcismo, de Arturo Montoto)Esta sentencia, refutación aparente de toda antología, figura paradójicamente en el prólogo de la nueva antología de la poesía cubana preparada por Francisco Morán Llull. 
     Cocinada a fuego lento, adobada con mano amorosa y servida con todos los hierros, La isla en su tinta es un libro hermoso. Hermoso, por la presencia física del libro, con la finura que se espera de Verbum y la portada de Arturo Montoto. Hermoso, por la abundancia y la calidad de los textos que reúne. Hermoso, en fin, porque está estructurado, no con el compás de un académico, sino con la vehemencia de un poeta.
     El libro fue presentado el pasado 23 de enero en el Latin American Art Museum de Miami. Hubo acalorados debates; podemos predecir desde ahora que La isla... podrá ser aplaudida o atacada, pero nunca pasada por alto. 
     "Una antología no es un panteón", continúa diciendo Morán en su prólogo, "ni es la sala del castillo donde se velan las armas del talento poético. Eso se hace en un espacio mucho más humilde: en las ventas solitarias de la página en blanco." Tiene razón, de nuevo, el prologuista. Pero podemos añadir: una antología es también un intento de llenar un vacío, de satisfacer un hambre, y, en última instancia, de añadir un objeto hermoso más al universo, a thing of beauty. Demos gracias a Francisco Morán, no sólo por su esfuerzo, sino por los hermosos frutos de ese esfuerzo. 
 
 

Las Visiones de Odette Alonso

     La Habana Elegante agradece a nuestra compatriota Odette Alonso el envío de su cuaderno de prosa portada de Visionespoética - Visiones - que publicara recientemente la editorial mexicana Narrarte.  Odette nació en 1964 en Santiago de Cuba.  Poeta y narradora, es licenciada en filología.  Entre sus publicaciones se destacan los poemarios Enigma de la sed (Cuba, 1989), Historias para el desayuno (Cuba, 1989), Palabra del que vuelve (Cuba, 1996) y Linternas (1996).  Este último título puede ser consultado en la página web de Letralia, y a cuyo enlace - recordamos a nuestros lectores - puede accederse desde la página de inicio de nuestra revista.  El libro Insomnios en la noche del espejo, con el que Odette ganara el Premio Internacional de Poesía “Nicolás Guillén”, de 1999, será publicado por Mantis Editores y por el Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo.  Antologías de poesía y narrativa en Cuba, México y otros países, han acogido los trabajos de nuestra simpática amiga.  Es miembro de la UNEAC y de la Unión de Mujeres Escritoras de las Antillas.  Reside en México desde 1992.  Por nuestra parte, esperamos ansiosos la edición de Insomnios en la noche del espejo para disfrutar de la excelente factura de la poesía de Odette. 
 
 

De visita en el Museo Nacional

(fragmento)

por Shelly P. Mayán

Fotos Duquesne

     El museo se mudó completo; no existen noticias de que anteriormente haya ocurrido algo así en ninguna parte. La restauración del inmueble así lo requería, de modo que una mañana sus trabajadores trasladaron a sitio seguro 47 628 obras, con la paciencia de un hormiguero experimentado. Y el viejo Palacio de Bellas Artes se quedó desnudo, a merced del ojo clínico del arquitecto José Linares, encargado de proyectar una especie de resurrección para sus espacios húmedos.
     Según su directora, la licenciada Moraima Clavijo, el museo será una institución cultural no sólo renovada, sino multiplicada, porque contará con dos plazas expositivas (Bellas Artes y el antiguo trabajos en el nuevo Museo Nacional de Bellas ArtesCentro Asturiano) y un edificio administrativo que facilitarán notablemente la exhibición tanto del arte nacional como universal, de una de las colecciones más importantes de Latinoamérica.
     Bellas Artes guardará la muestra  de arte cubano que comprende desde los períodos colonial, republicano, las vanguardias y otras generaciones esenciales de la pintura cubana, hasta las tendencias más recientes, terminando en el año 2000 con las instalaciones y otros soportes. De 410 piezas que se exhibían anteriormente, podrán contemplarse ahora unas 639.
     Con su acogedor patio de  amplia fuente, la planta baja será el sitio ideal para la ubicación del conjunto de escultura cubana. Contará además con una tienda especializada en reproducciones, postales, afiches, catálogos y libros, referentes a las colecciones del museo;  el anfiteatro, con su tradición de acoger a otras manifestaciones como la música y el cine,  equipado con tecnología novedosa y una programación estable y de primer nivel, y dos cafeterías para brindar servicio gastronómico a los visitantes.
     Sometido igualmente a una concienzuda rehabilitación, el Centro Asturiano abrigará la muestra de arte universal, con la exhibición de arte de la antigüedad, que reúne piezas de Egipto, Grecia y Roma, y también Mesopotamia y Etruria, muy bien estudiadas y documentadas por los especialistas, que proceden en su mayoría de la Colección Conde de Lagunillas.
     En sus salas, perfectamente adaptadas a las condiciones de un museo, podrá apreciarse por primera trabajos en el nuevo Museo Nacional de Bellas Artesvez una muestra permanente de pintura norteamericana, conjunto interesante de obras del siglo XVIII, y otra de pintura latinoamericana que la Oficina del Historiador exhibe hoy en el Convento de San Francisco de Asís a la par de la pintura británica y la papelería japonesa.
     Muchas de las piezas que saldrán a la luz en el nuevo plan de exposición ya no pertenecían a la antigua colección del museo. Esperaban pacientemente en las bodegas; su estudio se había postergado ante la imposibilidad de exhibirlas. "Ahora disponemos de un espacio mayor y los especialistas han hecho una labor rigurosa de investigación para autenticarlas. Podemos asegurar que todo lo expuesto estará debidamente documentado", explica a Tribuna la directora de la institución.
     Los talleres de restauración, almacenes de insumos y departamentos de oficinas tendrán mejores condiciones de trabajo en el edificio administrativo, situado en la esquina de Empedrado y Monserrate, y ya no robarán espacio a las salas expositivas.

En el Centro Asturiano

     Un reto mayor significan las labores en el monumental edificio del Centro Asturiano, exponente singular del eclecticismo en Cuba,  pues se usan materiales y técnicas de restauración inusuales en el país. Los constructores van adiestrándose poco a poco en ellas, lo que a la larga creará una escuela para el beneficio de proyectos similares. En opinión del proyectista principal, quizá no se había acometido antes en Cuba una obra de restauración tan complicada y diversa, a escala tan enorme como la de su fachada, con 5 000 metros de decoraciones, frisos y otros elementos.
     Lo cierto es que el monumental edificio parece transformarse bajo el efecto de un acto mágico. La adecuación de sus locales al uso museístico es realizada con sumo cuidado, sin alterar su imagen histórica, arquitectónica y artística; es por ello que su vista exterior será preservada totalmente, incluida la carpintería de puertas y ventanas y la restitución de partes faltantes, así como la limpieza de los muros.
     Al igual que el soberbio salón de actos, el otrora salón de fiestas del cuarto piso conservará el ambiente original y acogerá entre sus paredes a la exposición de arte antiguo. El edificio dispondrá de un sistema de climatización y seguridad integral, al igual que de una instalación especializada de luces, con la creación de techos interiores para favorecer la reflexión de la luz y la instalación de vitrinas de máxima calidad, trabajadas con iluminación en fibra óptica.
     Linares afirma que "el Centro Asturiano estaba en buenas condiciones, si consideramos que ya tiene 70 años de construido. El deterioro no era notable; sólo necesitaba un mantenimiento general. La afectación más grande la encontramos en la caja de la escalera, con las filtraciones de agua a través del enorme vitral del techo, que con el tiempo dañaron las estructuras de yeso y las decoraciones".

Museo escuela

     A partir de su reapertura, el Museo Nacional planea convertirse en un lugar de referencia para los estudiantes de arte, y lograr una vinculación más estrecha con la comunidad de La Habana Vieja, como ya ocurre en el resto de las instituciones culturales del municipio gracias al interés y dedicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Contará para ello con una biblioteca especializada, en la que podrán consultarse unos 120 mil volúmenes, y un salón de medios audiovisuales equipado con tecnología novedosa.
     Además de las exposiciones permanentes, contará con una sala transitoria que promete acoger en su cartelera lo mejor de la plástica contemporánea, cubana y universal. Las condiciones que se crean hoy en sus espacios permiten esta diversificación de sus objetivos y funciones, propias del museo moderno.
     La terminación de las obras civiles está prevista para principios del 2001. Luego se pondrán en marcha las instalaciones y el montaje de las exposiciones. En opinión del arquitecto Linares, es muy posible que en la primera mitad del próximo año el Museo Nacional de Cuba abra nuevamente sus puertas al público.

Tribuna de La Habana, 22 de noviembre del 2000
 
 

Una visita a Jaruco

     Galantemente invitado por mi muy querido amigo el Dr. Vidal Sotolongo, Presidente del Recreo de Artesanos de Jaruco, el domingo, en el tren que sale de Regla a las cuatro menos algunos minutos, y junto con mis compañeros Aniceto Valdivia, Julián del Casal y Benjamín de Céspedes, me colé en un carro de primera, con dirección al simpático pueblo jaruqueño.
     Una amable comisión de la Directiva del Recreo nos esperaba en el Paradero, desde donde nos condujo un coche a la casa criolla, vasta y cómoda, en que vive el Juez de Jaruco, el distinguido joven Joaquín Ventura Martínez, quien nos obsequió con un regio banquete, tan bien servido, como si de ello se hubiese encargado el Louvre.
     A las nueve de la noche, después de un agradable paseo por el poético y tranquilo pueblo, al que han hecho célebre los Chorritos y las grandezas del antiguo Conde de Jaruco, nos dirijimos al local del Recreo, sencillo y hasta pobre, pero eso sí, sostenido con entusiasmo por la más culta sociedad jaruqueña.
     El programa de la velada se cumplió punto por punto.  El discurso de presentación fue brillante, lo pronunció el amigo Sotolongo [...].  Benjamín de Céspedes estuvo muy oportuno en su peroración [...]
Después nos tocó el turno a los poetas.  Casal recitó unos preciosos versos, La canción del polaco; César Elosúa, unas décimas valientes; el Sr. Terrada unas fáciles quintillas originales, y yo, unas redondillas, como mías, así, así...
     La Srta. Amada Morales [...], cantó con maestría un aria de Las Hijas de Eva [...]
     Después se bailó hasta hora bien avanzada [...]
     A la salida del baile, Céspedes y yo, arrastrados por el soñador Casal, nos dirijimos... ¿a dónde se figuran ustedes?  Pues al Cementerio, situado en una eminencia, desde la que se domina un hondo valle, sitiado de palmas y laureles.  La luna brillaba en lo alto plateando el paisaje [...]
 
 

El movimiento (des)integrador de Diáspora(s)

     A partir de un título que es en sí mismo una negativa rotunda a homogeneizar la cultura, la revista Diáspora(s) se ha caracterizado por una consistencia en sus propuestas que la distingue en el panorama actual de las revistas cubanas. El lector no la encontrará anunciada en ninguno de losportada de Diáspora(s) espacios oficiales de la cultura de la isla (ni en Internet, ni en los anaqueles de las librerías del Palacio del Segundo Cabo, ni en los de La Moderna Poesía).  Diápora(s) no figura en las listas de las publicaciones periódicas de Cuba.  Las razones de ese silencio no son difíciles de explicar.  Como ya subrayamos, el nombre Diáspora(s) inscribe una dirección desafiantemente atomizadora allí donde el resto de las revistas buscan -- también a partir de sus nombres -- una totalidad, un absolutismo ("El Caimán Barbudo", "Casa de las Américas", "Revolución y Cultura", "Conjunto", "La Gaceta de Cuba") y pretenden ofrecer una lectura homogénea de la cultura nacional (aún en los casos en que, por momentos, permitan algún que otro rasponazo en esa totalidad).  Diáspora(s) es, en este contexto, la revista respondona, bocona.  No sólo su nombre, sino que sus cubiertas también se caracterizan por la aridez agresiva del blanco y el negro.  Con un marcado énfasis en el cadáver, Diáspora(s) afirma la porosidad corrosiva de la muerte y, pasa de mano en mano, el helor, la ilegibilidad del hueso y del resto.  Tanto su coordinador (Rolando Sánchez Mejías), como los participantes del proyecto (Rogelio Saunders, Ricardo Alberto Pérez, Pedro Marqués de Armas, Ismael González Castañer, José Manuel Prieto, Radamés Molina y C. A. Aguilera) han mostrado una madurez creadora que en cada número no hace sino crecer.  El último de ellos, "Diáspora(s) documentos 4/5)", trae, entre otros textos, los de Sánchez Mejías, Carlos M. Luis, C. A. Aguilera, Heberto Padilla y Emilio Ichikawa.  La Habana Elegante prepara un dossier de los materiales publicados hasta ahora por Diáspora(s) para ofrecérselos a sus lectores y contribuir, si bien modestamente, a la distribución y conocimiento de este meritorio esfuerzo.
 
 

Arte cubano en el Lowe

por Armando Álvarez Bravo

Crítico de Arte/El Nuevo Herald

     Un año es todo un período de tiempo para una exposición. Y un año es el tiempo que dedicará el Lowe Art Museum, de la Universidad de Miami (UM), en Coral Gables, a la muestra From Modern to Contemporary: Cuban and Cuban-American Art from the Permanent Collection. La exposición que se inauguró el 15 de noviembre con una nutrida presencia de artistas, amantes del arte, coleccionistas, galeristas, académicos y personalidades locales y del mundo de la creación, se prolongará hasta el 28 de septiembre del 2001. 
     El Lowe presenta la muestra como una celebración de la donación realizada el pasado año por el Museo Cubano de las Américas, nombre de la institución en que devino tras una prolongada e intensa polémica el original Museo Cubano de Arte y Cultura. En este sentido, los organizadores manifiestan que la donación ``que asciende a más de 500 obras de arte originales, incluye pinturas y dibujos pocos comunes, documentos históricos, piezas recordatorias relacionadas, viejas publicaciones y fotografías, artefactos del folklor afrocubano y una colección de singulares banderas''. 
     La organización de la muestra, con una nómina de 40 creadores e integrada por 48 piezas, contó como curador invitado a Juan Martínez, y el patrocinio del Institute for Cuban and Cuban-American Studies de la UM y Lucent Technologies. Según el director del Lowe, Brian Dursum: ``Vemos esta inauguración como el comienzo hacia el desarrollo de una colección más amplia de arte cubano para esta comunidad''. 
     Es decir, el curador trabajó con varios fondos para establecer su criterio y selección en tema tan amplio como rico y complejo y que merece --y me doy perfecta cuenta de la limitación impuesta por los inventarios disponibles en la universidad-- una muestra real y monumentalmente antológica. Al paso que vamos, con tanta obra cubana verdadera y de primer orden y significación que hay en el exilio esto es perfectamente factible. 
     En este orden de cosas, el curador consigna hizo su selección --y toda muestra al igual que toda antología es expresión de un criterio-- a partir de las aproximadamente 280 piezas donadas por la última junta de directores del Museo Cubano de las Américas. Ese fondo, que en el marco de la exposición hubiese sido de gran interés relacionar en su integridad --informa Martínez en el folleto de presentación de la muestra--, estaba integrado en lo básico por tres grandes donaciones hechas al Museo Cubano de Arte y Cultura. Son las del periodista y autor nicaragüense Eduardo Avilés Ramírez, que fue amigo de muchos grandes del modernismo cubano residentes en París entre 1924 y 1934, como Carlos Enríquez, Eduardo Abela, Víctor Manuel y Antonio Gattorno, y que reunió una serie de piezas y dibujos de sus amigos y contemporáneos. 
     Otra importante donación fue la de Rafael Casalins, desaparecido crítico y periodista de El Miami Herald. Esta incluye ocho pinturas y una escultura de los años 50, debidas al Grupo Los Once, que postuló la realización de un arte abstracto carente de mensaje. Para esta muestra se escogieron tres piezas de Los Once, debidas a Hugo Consuegra, Guido Llinás y Raúl Martínez. Me alucina pensar que en esa colección no hubiese un Tomás Oliva. 
     Explica el curador que el tercer grupo importante de obras de la Colección del Museo Cubano de las Américas es producto de un llamado de la última directora de esa institución, Iliana Fuentes, que solicitó a creadores cubanoamericanos y cubanos recientemente llegados al país, donaran una de sus obras. Se incluye una selección de esas donaciones. Son piezas de Gustavo Acosta, José Bedia, Mario Bencomo, Ana Albertina Delgado, Florencio Gelabert, Rogelio López Marín (Gory), Silvia Lizama, Laura Luna, Connie Lloveras, María Martínez-Cañas y César Trasobares. 
     En la presentación, que consigna la procedencia de las piezas cubanas de la colección permanente del museo, también se manifiesta que el Lowe tuvo la suerte de adquirir las obras de arte de la gran escritora cubana Lydia Cabrera, entre las que hay una colección de 18 importantes y singulares dibujos de Wifredo Lam. Por otra parte, el Lowe ha ido adquiriendo obras de arte de cubanoamericanos y cubanos recientemente llegados a Estados Unidos. 
     En ese empeño es de destacar el papel que han jugado las donaciones. Así, las de los galeristas José Martínez-Cañas y Ann Jaffe; los coleccionistas como Joseph Cantor y Francisco Mestre; la organización Friends of Art y, por supuesto, los propios creadores. De este repertorio de donantes figuran en la muestra obras de Carlos Alfonzo, María Brito, Humberto Calzada, Pablo Cano, Luis Cruz Azaceta, Emilio Falero, Agustín Fernández, Arturo Rodríguez, Rafael Soriano y Rubén Torres Llorca. 
Todo esta nómina y presentación se resume en esta declaración del museo: ``Exhibir los mejores ejemplos de la producción artística de la República y del arte de la comunidad exiliada posterior a 1960 como una parte integral de la colección global del Lowe Art Museum, Universidad de Miami, para beneficio cultural y educacional de toda nuestra ciudadanía''. 
     No puede ser mejor la intención. Pero para dar mayor dimensión a ese empeño --enmarcado por los organizadores en la celebración de la donación del Museo Cubano de las Américas-- varias cosas hubiesen enriquecido la muestra. Así, un catálogo ilustrado y con un ensayo que examinase el período que abarca la exposición, acompañado de notas biobibliográficas y documentación relevante sobre los expositores. La relación de las obras de la colección cubana del Lowe, que no sólo es de interés para los visitantes y el público en general, sino también y mucho para los coleccionistas y potenciales donantes, así como para los estudiosos y curadores. 
     De igual manera, hubiera procurado mayor espacio para la colección de piezas en papel y lienzo ejecutadas antes de 1960, que se han situado en el Judith and Michael Matus Hall, donde cuelgan obras de Enrique Riverón, Wifredo Lam, Fidelio Ponce, Carlos Enríquez y otras figuras de rango. Un espacio en que las obras tengan mayor respiración, como las que se han expuesto en la Beaux Arts Gallery, donde figuran piezas de Carlos Alfonzo, Mario Bencomo, María Brito, Humberto Calzada y Agustín Fernández, entre otros. 
     Por supuesto, como soñar no cuesta nada (en verdad, soñar cuesta a menudo demasiado), teniendo en cuenta la gravitación del Lowe Art Museum, la dimensión que propone el título de la exposición, más allá de su propósito celebratorio inicial o absoluto, hubiese solicitado en préstamo una serie de obras de nombres fundamentales que deben figurar en un recuento de esta índole. Vayan unos poquísimos de esos nombres: Alfredo Lozano, Luis Martínez Pedro, Agustín Cárdenas, Emilio Sánchez y Baruj Salinas. 
     Pero con sueños o sin ellos, lo que no cabe duda es que el arte cubano, con el adjetivo, con la precisión que se le sume, tiene un rango excepcional. 
     From Modern to Contemporary: Cuban and Cuban-American Art from The Permanent Collection puede visitarse hasta el 28 de septiembre del 2001, en el Lowe Art Museum, University of Miami, 1301 Stanford Drive, Coral Gables. Horario: martes, miércoles, viernes y sábado, de 10 a.m. a 5 p.m.; jueves, de 12 a 7 p.m.; domingo, de 12 a 5 p.m. Entrada: adultos, $5.00; personas mayores, $3.00; y gratuita para estudiantes, miembros y la facultad con debida identificación. 

El Nuevo Herald, 10 de diciembre del 2000
 
 

Daisy la grande

Rolando Pérez Betancourt

     Daisy Granados acaba de obtener el premio a la mejor actuación femenina en el Festival InternacionalDaisy GranadosCinemafest, de San Juan Puerto Rico, por su actuación en Las profecías de Amanda, de Pastor Vega. Hace unos días, el Festival de Trieste le otorgó el Premio a la Carrera, galardón que por segunda vez confiere ese importante cónclave cinematográfico.
Dos reconocimientos que se vienen a sumar a muchos otros recibidos por la actriz que allá en los lejanos sesenta, siendo una muchachita, sorprendió a muchos por el desenfado y dominio escénico exhibidos en el clásico Memorias del subdesarrollo.
     Los amantes de Daisy, que para satisfacción de Pastor Vega muchos son a sala oscura, están de plácemes al saber que esta mujer dotada y la vez pulida por la constancia de su propio esfuerzo, se impone en escenarios internacionales con la facilidad de los grandes.
     Sin perder en atractivo, Daysi ha sabido madurar e impregnarle a cada uno de sus papeles una fuerza dramática tan cambiante como convincente y a tono con los requerimientos del argumento. Ella es una de esas rarezas fílmicas frente a las cuales, por mucha mirilla telescópica que se le aplique, no importa la historia en la que se encuentre involucrada, resulta difícil detectarle una nota ilegítima.
     De ahí que estos premios, Trieste, Cinemafest, y otros que vendrán (¡alabadas películas mediante!), no sorprendan a sus muchos seguidores, sombras reincidentes ellos, butacas tras butacas, que además se perseguirla por casi cuarenta años con la fidelidad de los amores posibles gracias al celuloide, se llenan de satisfacción ahora al ponerse en pie y aplaudirla.

Granma, 24 de noviembre del 2000
 
 

De la Charada China, de las Naranjas chinas, del Señor Morán, y de otras chinerías

El Sr. Cay (D. Raoul) aseguró que en el Consulado de China se decían horrores de la charada de China también; y terminó diciendo que aquellos señores -- los del Consulado -- lamentaban que la charada de su país se hubiera aclimatado en éste, tanto como las naranjas...
-- De China también, terminó diciendo el señor Morán, redactor de El Pelotero."
 
 

Artistas cubanos alcanzan premio de la UNESCO

     Los grupos cubanos de la plástica Los carpinteros y Galería Dupp, recibieron los premios para la promoción y el fomento de las artes plásticas de la UNESCO, entregados durante la VII Bienal de La Habana.
     Un momento excepcional vive el arte contemporáneo cubano, y la bienal iniciada desde este viernes, se propone una reflexión desde el arte sobre la comunicación humana por la especial posición que tendrán en ella la arquitectura y el urbanismo.
(Agencia de Información Nacional)
 
 

Joaquín Gálvez: Alguien canta en la resaca

     El poeta cubano residente en Miami, Joaquín Gálvez, quien fue antologado en Reunión deportada de Alguien canta en la resacaausentes, acaba de publicar su primer poemario bajo el título de Alguien canta en la resaca, y con el sello "Término Editorial".  Estructurado en tres secciones: "Con la cicatriz del tiempo", "La máscara frente al rostro" y "Alguien canta en la resaca", el libro sorprende por su coherencia expresiva.  El narrador Carlos Victoria nos dice que Gálvez "logra trasmitir, con imágenes duras y convincentes, sin sentimentalismos ni versos acolchados, el amargor que trae toda resaca".  Por su parte, Roger Llopis se refiere al "lenguaje directo" de los poemas, mientras que Jorge Valls apunta la "rara energía" que "hay en estos versos".  En efecto, el primer libro de Gálvez muestra una madurez que se caracteriza por la economía de recursos y, al mismo tiempo, por un espléndido agarre de lo esencial.  No tenemos la menor duda de que este libro va a ocupar un merecido lugar en la poesía cubana de estos tiempos.  La Habana Elegante agradece al autor su envío y, desde ya, atesora tan preciado regalo.
 
 

Eliseo Diego: Aquí he vivido

Luis Suardíaz

portada de Aquí he vivido     Como sus viejos maestros, Eliseo Diego (La Habana 1920, México 1994) se empeñó con singular éxito en nombrar las cosas. Uno de sus cuadernos lleva el título de Versiones, acaso porque siempre pensó que toda traducción de un texto poético, por rigurosa que sea, es una versión. Lo curioso es que en su fecundo ocio vertió parte de su obra al inglés, y ahora la Oficina de Publicaciones Especiales del Instituto Cubano del Libro ha auspiciado una cuidada edición de catorce poemas suyos en edición bilingüe, preparada y prologada por Luis Rafael, con el título sugestivo de Aquí he vivido, Here I' ve Lived. Están desde El general a veces nos decía, que se incluyó en, Por los extraños pueblos, en 1958, a Esa eternidad que comienza un lunes, de 1990.
     El atractivo cuaderno fue presentado recientemente en la sede habanera del Instituto de Literatura y Lingüística con palabras de la poetisa Lina de Feria.

Granma, 28 de noviembre del 2000
 
 

La Isla de la Trova

Omar Vázquez

     Numerosas firmas de Europa, Latinoamérica y otras zonas, así como las acreditadas en Cuba, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), de España, y la organizadora del Popkomm (Alemania) han confirmado hasta el momento su participación en la V Feria Internacional Cubadisco, que se realizará del 16 al 20 de mayo del 2001.
      Ciro Benemelis, presidente de su Comité Organizador, explicó que la próxima edición estará dedicadaCubaDisco a Brasil, país hacia el que viajó posteriormente para coordinar con Chico Buarque de Hollanda y otras figuras su participación en el encuentro. También se espera que asistan los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute, los que junto con el dominicano Víctor Víctor mostraron su interés en estar presentes, según confirmó.
     Coincidiendo con el aniversario del natalicio de José -Pepe- Sánchez (Santiago de Cuba,19 de marzo de 1856-3 de enero de 1918), padre de la canción trovadoresca cubana, con justeza el Cubadisco tomó en cuenta el título de Isla de la Música, pues también se celebra el nacimiento de otros importantes integrantes de este movimiento de gran raigambre en nuestra cultura.
     Subrayó Benemelis que a la lista se añaden los nombres de Antonio Fernández -Ñico Saquito- y Oscar Hernández (centenario), Faustino Oramas -El Guayabero- (90 años), hasta llegar a los 55 del trovasonero Eliades 0choa y de Silvio Rodríguez, figura señera de la trova más reciente.
     Se cumplen también los 55 de cantautores que lo acompañaron en el Movimiento de la Nueva Trova, como Noel Nicola, Eduardo Ramos y Míriam Ramos. Sara González llega a los 50.
     Con motivo de la Feria, además de los encuentros teóricos, se realizará La Trovada Nacional, que partiendo desde su cuna, Santiago de Cuba, tocará puntos sobresalientes en la trayectoria de esta expresión de nuestra cancionística, como es el caso de Camagüey, Cienfuegos, Caibarién, Sancti Spíritus y otras ciudades.
     Tendrá como escenario principal el Pabellón de Exposiciones del Palacio de las Convenciones (PABEXPO). También habrá programación en los teatros Amadeo Roldán, Nacional y América (coincidiendo con su aniversario 60), el Salón Rosado Benny Moré (La Tropical) y otros escenarios de la capital.

Granma, 28 de noviembre del 2000
 
 

La voz del silencio: Biografía de Dulce María Loynaz

     "A la dama de América que, con la magia de sus versos, convirtió las piedras en estrellas", así reza la dedicatoria de La voz del silencio, libro que contiene una biografía de la afamada poetisa cubana Dulce María Loynaz, escrito por la periodista Ana Cabrera Vivanco y que fuera dado a conocer recientemente en esta capital.
portada de La voz del silencio     La presentación de La voz..., un trabajo de la Editorial Ciencias Sociales, se convirtió en una mezcla de nostalgia por la ausencia de Dulce María y regocijo por ser esta una "mágnífica, breve y densa biografía", según palabras de José Miguel Santiago Castelo, miembro de la Academia Cubana de la Lengua y amigo personal de la "Dama de América".
     Expresó Castelo -a través de una misiva enviada al acto, por encontrarse fuera de Cuba- que Ana Cabrera Vivanco, en soledad con Dulce María, recogió con primores de orfebre fechas y recuerdos con los que hilvanó esta biografía. 
     "Si me gusta como escribe comenzamos el trabajo y la dejo escribir sobre mí, sino ya sabe...", así le dijo una tarde lluviosa de 1992 la Loynaz a la autora, cuando ésta llegó a su casa y le comentó, sin apenas conocerla, que deseaba iniciar el libro. 
     Un texto sugerente y agudo, como lo fuera en vida Dulce María; un recorrido ágil por sus avatares y por su obra, de la cual este texto toma algunos de sus versos más conocidos.
      La presentación de La Voz del Silencio, contó con la asistencia de María del Carmen Herrera, sobrina de la Loynaz; Juan Nicolás Padrón, subdirector editorial de la Casa de las Américas, quien tuvo a su cargo el prólogo de la obra; y Ernesto Escobar, director de Ciencias Sociales.
     Otros lanzamientos de este libro fueron realizados en la librería La Moderna Poesía, con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Juventud Rebelde, 9 de diciembre del 2000
 
 

El Agua de Kananga, del Japón

goza de un merecido prestigio entre los habaneros que la han escogido para paliar los extraños efluvios del jabón Nácar.  Tanto el Agua de Kananga, como el Extracto deEl Agua de Kananga del Japón de RigaudKananga, alcanzaron renombre europeo luego de perfumar los pañuelos de olán del Gran Almirante (muy entendido, por cierto, en materia de pañuelos y perfumes, pero que -- no sabemos por qué motivos -- la Historia no lo recoge.  Colón descubrió estas exquisitas esencias en su primera visita al Barrio Chino habanero, y donde se encontraba exiliado el Gran Kan, quien, pasadas varias centurias, volvió a exiliarse, pero esta vez en el Chinatown de California.  Durante su estancia en el barrio chino habanero, Colón fue agasajado por nuestro compatriota Julián del Casal en uno de los fumaderos de opio más espectaculares de la ciudad.  Pero, a lo que íbamos.  Hoy, el Agua de Kananga lo mismo se usa como Mouth Rinse para eliminar el aliento que deja el picadillo enriquecido, que como siete potencias en las reuniones de la azotea, o como detergente para lavar los manteles, los leones del Prado, y otras pequeñas cosas.
 

Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura

Omar Perdomo

     El Premio Nacional de Literatura del presente año ya tiene nombre: Antón Arrufat (Santiago de Cuba, 1935), autor, entre otros poemarios, de La huella en la arena, Lirios sobre un fondo de espadas y El viejo carpintero, y de los libros de narrativa La caja está cerrada (Premio de la Crítica), Antón Arrufat¿Quéharás después de mí?, De las pequeñas cosas, Ejercicios para hacer de la esterilidad virtud y La noche del Aguafiestas, este último ganador del Premio Alejo Carpentier (Novela) 2000.
     También ha cultivado el teatro (El caso se investiga, El vivo al pollo, El último tren, La repetición, La zona cero, Todos los domingos, Los siete contra Tebas -Premio José Antonio Ramos, de la UNEAC-, La tierra permanente, Cámara de amor, La divina Fanny), así como el ensayo literario Virgilio Piñera: entre él y yo
     El jurado, presidido por César López e integrado además por Julia Calzadilla, María Elena Llana, Basilia Papastamatíu y Omar Valiño, otorgó el alto galardón por unanimidad -- tal y como lo había profetizado Walter Mercado, quien, por cierto, tiene a La divina Fanny entre sus obras favoritas -- y tuvo en consideración a otros once autores nominados: Humberto Arenal, Salvador Bueno, Mary Cruz, Rafaela Chacón Nardi, Ambrosio Fornet, Carlos Galindo Lena, Eduardo Heras León, Virgilio López Lemus, Luis Marré, Nancy Morejón y Serafina Núñez.
     El Premio Nacional de Literatura, el más importante reconocimiento que se otorga en nuestro país al conjunto de la obra de un escritor cubano vivo, fue entregado por primera vez en 1983 y lo recibió Nicolás Guillén. 

Granma, 13 de diciembre del 2000
 
 

La vasta lejanía de Agustín Labrada

portada de La vasta lejanía     El poeta cubano Agustín Labrada (Holguín, 1964) no es ciertamente un desconocido para nuestros lectores.  Labrada reside en México desde 1992 donde trabaja como periodista en el diario "Por Esto!", de Quintana Roo.  Es también miembro del consejo editorial de la revista literaria "Tropo a la uña" y organizador del Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén.  La vasta lejanía es el título de su último poemario, que, bajo la firma de "Mantis Editores", acaba de salir de la imprenta.  Como muy bien afirma Domingo Argüelles en el prólogo, Labrada "propone una estética nostálgica e intimista, muy lejos de lo decorativo-poético", a la vez que -- sugiere el prologuista -- hay una inconfundible y "auténtica" nota confesional.  La "vasta lejanía" no es el mero asunto del libro, sino su sustancia misma, por lo que "la libertad se vuelve barco,/ una extraña ciudad con otra llave, Odiseo hacia una mujer de niebla".  Libro de tránsitos y del hondo tráfico de señales que siempre deja el viajero, "la vasta lejanía" es el testimonio de una mirada fija y, al mismo tiempo, de paso. 
 
 

Premio del Concurso Internacional de Poesía Nicolás Guillén

     El jurado del III Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén", integrado por los poetas mexicanos Antonio Leal, Ramón Iván Suárez y Santiago Canto, analizó durante los días ocho, nueve y diez de diciembre de 2000 -en Chetumal- 58 libros enviados desde Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba, Costa Rica, México, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Belice y Puerto Rico.
     Tras un análisis riguroso de cada libro, el jurado acordó conceder por unanimidad el III Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" al libro Desde las islas, firmado con el seudónimo de Bachar, el mago (el pseudónimo lo dice todo) y escrito por el poeta dominicano Juan Carlos Mieses, quien actualmente reside en la Ciudad de México, y cuenta con una larga trayectoria como poeta, cuentista y autor teatral.
     Asimismo, el jurado calificador decidió otorgar menciones a los libros Extranjero en Delfos,   firmado con el seudónimo de Juan de los Palotes, del cubano Yoel Mesa Falcón; Muñeca india, del mexicano Carlos López Moctezuma, firmado con el seudónimo de Caballocalco; y Tulipán abierto, del mexicano Oscar Wong, firmado con el seudónimo de Sembrador.
     El poeta triunfador nació en 1947 en El Seybo, República Dominicana, y es autor de los poemarios: Urbi et Orbi (1983), Flagelum Dei (1985), Gaia (1991), Dulce et Decorun est... (1997), Absoluciondel l`etérne... (1995) y Aquí, el Edén (1998). Así como de los libros de cuentos Ese esperado domingo (1985) y Víspera del carnaval (1986), y la obra de teatro La cruz y el cetro (1983).
     Anota el jurado en fragmentos de su acta: "Desde las islas es un libro que nos trae la frescura de las palabras de uso cotidiano, con la característica definitoria de un excelente poeta que nos las dice como si fueran escritas por primera vez. Es una sinfonía en la que tomamos parte todos los creadores de la Cuenca del Caribe. Es un libro nuestro que nos permite ver la poesía del fin de milenio" (Nota de la redacción: ese comentario lo dice todo. ¡Ay, Guillén!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!)
Al ganador (Juan Carlos Mieses) el Ayuntamiento Municipal de Othón Pompeyo Blanco le entregará un cheque por valor de 20 mil pesos mexicanos equivalente a dos mil dólares, el Instituto Quintanarroense de la Cultura publicará su libro y el autor tendrá derecho al diez porciento de una edición de mil ejemplares, y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba entregará una obra de arte.
 
 

Inaugurado en La Habana el cibercafé El Aleph para escritores

El Aleph, un cibercafé que pretende convertirse en un espacio para que intelectuales cubanos se reúnan a degustar de las ofertas de una cafetería, al tiempo que pueden consultar en una red de aquí tiene, señor, El Aleph...computadoras, trabajar allí sus obras, editarlas, imprimirlas, acceder al correo electrónico, y otras facilidades, fue inaugurada recientemente en la sede del Instituto Cubano del Libro, en el Palacio delSegundo Cabo de La Habana Vieja.  Sin embargo, ya comienza a ser un comentario preocupante que se haya eliminado del listado de servicios el acceso a Internet, (lo cual, a decir verdad, no ha tomado a nadie por sorpresa) tal como se había anunciado en la inauguración oficial, a la cual asistió el Ministro de Cultura Abel Prieto.  La culpa es del Ministerio de Cultura por poner computadoras para los intelectuales cubanos.  Se les da un dedo... y ya ustedes saben.  ¡Es el colmo de las pretensiones!  Computadoras... y también Internet.  Pero,... ¿dónde se habrán creído que están? 
 
 

De El Anón

destacado dependiente de El AnónEstá expendiendo la frutería El Anón -- Habana 73 -- la mejor leche fría y al natural que toman los mortales.  Pura, limpia y espesa como una almendrada.  Los niños que lactan la prefieren a la de la mejor nodriza del mundo.  La gloriosa y heroica juventud habanera hace largas colas para probar esta leche milagrosa que renueva las fuerzas, alegra el espíritu y le permite emprender las tareas que la patria espera de sus hijos.  Nosotros, que la hemos probado muchas veces, sabemos como pocos de la delicia que deja en la boca la cremosa leche de El Anón y las virtudes de su pureza.  Presentamos aquí, a nuestros distinguidos lectores, a Vladimir Ernesto, uno de los dependientes de El Anón que acaba de ser distinguido con la Orden del Mérito Laboral por sus exitosas ventas. Sé que todos estarán de acuerdo con nosotros en que merece nuestro más cálido reconocimiento.  Vladimir Ernesto vive en San José de las Lajas, de modo que no le es fácil llegar a tiempo a El Anón y, no obstante, tiene una impecable historia laboral: ni siquiera una llegada tarde.  Y no tiene horario cuando se trata de complacer a los clientes.  Es un verdadero ejemplo de entereza, fortaleza y entrega revolucionaria al deber. 
 
 

Nuevos títulos

     Figuras Tendidas, libro de narraciones del escritor Alejandro Aguilar, acaba de ser publicado por la editorial Sanlope de Las Tunas, por haber obtenido el Premio Nacional de Cuento “Manuel Cofiño” en su segunda edición. Una mirada erótica de la realidad parece ser la constante en cada uno de los cuentos que integran este bello volumen, donde cada personaje parece debatirse en un universo existencial donde costumbre, amor, miedo y frustración se amalgaman para ofrecernos un retrato muy humano de ese tema tradicional en la literatura de todos los tiempos: la relación de pareja.

     Bajo el perfil elegante de la colección Premios Nacionales de Literatura, la editorial Letras Cubanas presentará este mes la nueva edición del libro Fé de Vida, de la poetisa y narradora cubana Dulce María Loynaz, que alcanzara la categoría de clásico de nuestras letras a partir de la obtención del Premio Cervantes y que convirtiera a esta hasta entonces silenciada autora en una de las escritoras cubanas más leídas por todas las promociones del público lector.

     Otro suceso editorial de importancia, aunque no relacionado con la literatura cubana, lo será la presentación de la edición cubana del clásico de las letras universales de James Joyce, Ulises. Bajo el sello editorial Huracán de la Oficina de Publicaciones y Proyectos Especiales del Instituto Cubano del Libro, esta novela se cumple así un viejo sueño de los escritores cubanos, que han disfrutado unicamente de un fragmento de esta obra: el monólogo interior del capítulo final, o en ediciones extranjeras. 

Boletín semanal de literatura cubana, año 2000, no.18.  Director: Amir Valle
 
 

Before Night Falls de Julian Schnabel: El poeta gana la palabra

René Jordán

     Before Night Falls, que se estrena el próximo 12 de enero del 2001, es la adaptación cinematográfica de Antes que anochezca, la autobiografía póstuma de Reinaldo Arenas: su vida, Reinaldo Arenas (foto de Lázaro Gómez)pasión y muerte, plasmada en una contundente denuncia de la barbarie del castrismo. 
     El director es Julian Schnabel, afamado pintor que ahora, en plano de cineasta, tiene el poderío visual de imaginar a Cuba como el mundo alucinante donde el novelista sufrió su calvario. 
     El guión se basa en las propias palabras de Arenas, y Javier Bardem ha logrado con él un parecido físico y anímico casi fantasmal. Para quienes conocimos de cerca a Rey, es casi como una sesión espiritista. Sobrepasa la actuación y bordea la transmigración. Por este papel, Bardem ganó la Copa Volpi al mejor actor en el Festival de Venecia y acaba de obtener igual premio con el influyente National Board of Review. Si hay justicia, va camino de una nominación al Oscar. 
     Preparándose para el rol, Bardem vio las dos entrevistas de Arenas que constan en archivos: en Conducta impropia, de Néstor Almendros, y en Havana, de Hana Bokova. De esta última, hay dos escenas copiadas, gesto por gesto e inflexión por inflexión, en la cocina del apartamento de Rey, cuando abre el refrigerador y muestra las compotas con que se alimenta en el exilio. La exactitud es tal que eriza y electriza. 
     Schnabel inventó a Cuba en México, con el verdor de la campiña restallando en la fotografía de Xavier Pérez Grobet y Guillermo Rosas. Mérida y Progreso evocan La Habana y hasta han reconstruido el Malecón en Veracruz. 
     La partitura de Carter Burwell se enrosca sigilosa en cada espacio vital y se entremezcla, sin perder el compás, con furtivas guarachas y lamentos de Bola de Nieve. 
     Fue una cruel paradoja que El mundo alucinante fue seleccionado el mejor libro extranjero en Francia y que a la vez le costara al autor dos años de reclusión en el Morro, por haber enviado clandestinamente el manuscrito. 
      En las escenas de la siniestra fortaleza, Johnny Depp se desdobla como Bombón, el travestido cómplice, y como el insinuante esbirro del G2. Hay dos escenas de poesía demente: la cumbancha desesperada en el convento y el vuelo imposible del condenado globo rojo. 
     Según Schnabel, sintió la presencia impalpable de Arenas en el set, especialmente cuando ambientaron la escena antes del suicidio. El director abrió un libro especialmente sacado de la biblioteca personal de Rey y se encontró, de su puño y letra, una cita agorera, premonitoria, sobre el poder de los muertos sobre los vivos. 
     Y eso es Before Night Falls: el triunfo de Arenas sobre sus verdugos. Ya nadie podrá callarlo. Nadie podrá ignorarlo. Es la suprema venganza de ultratumba del guajirito de Aguas Claras.

Nota: para acceder al site de Before Night Falls ir a: http://www.before-night-falls.com/ 

14 de diciembre de 2000 en El Nuevo Herald
 
 

Otorgan Premios del año 2000

Omar Vázquez

     El Premio de Literatura UNEAC cumple con esta edición 35 años de trayectoria. Si se quiere no Nelson Simón recibe el premio de poesía. Foto, cortesía de Carlos Hernández, enviado de La Habana Elegantees nada extraordinario, pues existen en nuestro panorama otros concursos más veteranos; pero lo que le confiere una especial significación es su historia concreta desde que Ezequiel Vieta fuera el primer galardonado (1965), cuando Nicolás Guillén presidía la institución, y el papel jugado durante esos años.
      El que se hayan recibido 130 originales y la mayoría de nuevos escritores, en un período en que han proliferado otros concursos y con un mayor soporte económico, es expresión de su prestigio, por ser el decano y porque desde hace dos años se están sacando en tiempo los libros premiados, como destacó Francisco López Sacha, presidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC, en la entrega efectuada ayer, presidida por Carlos Martí, presidente de la institución, y los miembros del jurado.
     En el género de Poesía, el premio Julián del Casal fue para A la sombra de los muchachos en flor, de Nelson Simón González; en Literatura Infantil, recayó en Secretos de un caserón con espejuelos de Calíope, de Susana Haug Morales; y en Testimonio, lo obtuvo Yo soy una maestra que canta, de Alicia Elizondia Ramírez.
     El Premio Cirilo Villaverde de novela recayó en El paseante cándido, de Jorge Ángel Pérez (conNelson celebra el premio junto a nuestro enviado Carlos el de Nelson, son dos los premios alcanzados este año por la Cosa Nostra, lo cual demuestra el empuje y el prestigio de la organización, para no hablar del Premio Nacional de Literatura de Antón.  La verdad es que, para como están las cosas, debieron darle un premio a Tropics of Desire, de nuestro José Quiroga. Habrá que pensar en un acto de desagravio, algo así como una corona de laurel en un café de Dupont Circle, hasta que podamos hacerlo en el Tacón. Quizá no falte mucho, anyway ). También hubo primera mención para Ernesto Pérez Chang por La historia que se cuenta.
El Premio de ensayo fue compartido entre Un hombre, una Isla, de Alberto Abréus y El testigo y su lámpara, de Walfrido Dorta Sánchez, mientras que los de Cuento y Teatro fueron declarados desiertos. Para concluir, se entregó el Premio Anual de Traducción Literaria José Rodríguez Feo, el cual lo obtuvo Olga Sánchez Guevara, por el conjunto de novelas alemanas. Por cortesía de su autor - Nelson Simón -, y de nuestro amigo Karlos, ofrecemos a nuestros lectores una primicia del poemario premiado:

 a un joven sentado en la glorieta

Cual astro que anduviera por la tierra,
su cuerpo reposaba en la glorieta
con la vil perfección con que el atleta
en la paz de su músculo se encierra.

Su juventud de tigre me agredía,
sus pechos como cúpulas doraban
la sombra, en que mis ojos convidaban
a suicidarme en su melancolía.

Mi tiempo se quebraba en la blancura
del hombro en que moría la mañana.
Lujuriosos mis ojos lo tocaron,

fueron bestias bebiendo en la hermosura
guardada entre mis manos, tan lejanas,
que él nunca supo que le acariciaron.

Granma, 16 de diciembre del 2000
 
 

Eliades Ochoa grabará nuevo disco

     Santiago de Cuba.- El músico cubano Eliades Ochoa grabará un disco en Estados Unidos del 2 al 5 de febrero junto a músicos famosos de ese país, trascendió hoy aquí.
     En entrevista con Prensa Latina, Ochoa declinó por el momento revelar la identidad de quienes compartirán su grabación, pero adelantó que gozan de calidad y fama.  Una fuente de El Fígaro nos hizo saber que Gloria Estefan (por lo de la "calidad") estaba descartada.  Se dice que ha habido intercambio de llamadas telefónicas entre Willy Chirino, Albita, Celia Cruz y Ochoa (Elíades, claro), pero que todavía no hay ningún acuerdo. 
     Recién llegado de su exitosa gira por Europa, donde promocionó su más reciente disco titulado Tributo, un homenaje a los 60 años del Cuarteto Patria que dirige, el intérprete expresó sentirse favorecido por la gran acogida que tuvo su música en todo el mundo y Estados Unidos.
     En esa nación se vendieron más de 50 000 copias de su disco en sólo un mes y actualmente se ubica en el primer lugar en el apartado de música tradicional, con el son Yi, yiri, bom, de Benny Moré (¡hasta después de muertos somos útiles!). Otros números de Tributo con mucho impacto son: Sona la Casa de la Trova, de Julio Rodríguez y Ritmo cubano, de Pedro Arranzola, este último que fuera popularizado por la Orquesta Aragón.
     La gira incluyó países como Francia, Italia, Inglaterra, España y Canadá.
     Tributo se grabó en los Estudios Quirios, de Madrid e incluye grabaciones de Faustino Oramas (El Guayabero), Mario Ochoa y otros músicos que fueron miembros del Cuarteto Patria. (PL)

Juventud Rebelde, 16 de diciembre del 2000
 
 

El escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez recibió en Tenerife el Premio de Novela Alfonso García-Ramos

Andrés Padilla, Santa Cruz de Tenerife

     El escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez manifestó que su receta para escribir es "vivir intensamente, practicar mucho y olvidarse de estudiar literatura". Citando a Truman Capote, Gutiérrez afirmó: "Uno debe escribir cuando ya se secó las lágrimas". El autor cubano recibió el Premio de Novela Alfonso García-Ramos, que convocan el Cabildo de Tenerife y la editorial Anagrama, con una dotación de 10 millones de pesetas, por Animal tropical. El premio incluye también la distribución del libro en todos los países de habla hispana.
     Pedro Juan Gutiérrez nació en Cuba en 1950 y antes de dedicarse a la literatura fue vendedor de helados y periódicos, soldado, instructor de natación y kayaks, cortador de caña de azúcar, dibujantePedro Juan Gutiérrez y técnico en obras de construcción. Ha ejercido también como periodista durante 26 años y ha sido locutor de radio y televisión, pintor, escultor y poeta-visual en la ciudad donde reside, La Habana. 
     El escritor, que contaba ya con varios libros de poesía publicados, se dio a conocer en España con Trilogía sucia de La Habana (Anagrama), su primera obra narrativa, una recopilación de cuentos de tono descarnado que fue aplaudida por la crítica y bien recibida por los lectores. El año pasado vio la luz, también en Anagrama, su primera novela, El rey de La Habana, la historia de un violento personaje con una exaltada actividad erótica que acude al robo y el asesinato como forma de supervivencia. Gutiérrez aprovechó para manifestar su extrañeza por las comparaciones establecidas entre su narrativa, cargada de sexo explícito y aspereza ambiental, y la del escritor estadounidense ya fallecido Charles Bukowski: "Un autor que no se distribuye en Cuba y a quien no conocía hasta que vine a España hace dos años", aseguró. 
     En Animal tropical, la obra galardonada con el Premio de Novela Alfonso García-Ramos, Pedro Juan Gutiérrez describe un triángulo amoroso protagonizado por un escritor cubano, de nombre Pedro Juan, que tiene dos amores muy diferentes: Agneta, una mujer de 40 años, metódica y frustrada, a quien conoce durante un viaje a Suecia, y Gloria, su vecina del piso de abajo en un deprimido barrio de La Habana. Es esta mujer, una mulata de 30 años con una peculiar filosofía desarrollada en su combate diario por la vida, quien termina revelándose como una criatura fascinante para el protagonista que, en primera persona, va contraponiendo los dos mundos que vive a través de cada amante. "En Cuba", explicó el autor, "todo el mundo lleva una vida muy intensa. El Estado de bienestar parece que conduce a la monotonía. Creo que te aplasta un poco el espíritu". (¡¡¡sin comentarios!!!  ¿Donará los 10 millones de pesetas a las M.T.T para que continúe el "Estado" que le permite inspirarse?)

113 obras presentadas

     A la convocatoria del premio se presentaron 113 novelas, de las que cuatro fueron seleccionadas para la fase final. El jurado estuvo formado por el director de la editorial Anagrama, Jorge Herralde; Juan Jesús Armas Marcelo, Ernesto Suárez Rodríguez, Mihaly Dés, Enrique Vila-Matas y Cecilia Domínguez Luis, con la participación de la consejera de Cultura del Cabildo, Dulce Xerach Pérez, con voz, pero sin voto. De las obras presentadas, 45 procedían de España y 13 de Latinoamérica. El resto no especificaba su procedencia. 
     El editor Jorge Herralde destacó la prosa "lacónica, veloz y sin aderezos" del ganador y recordó cómo hace tres años recibió un primer manuscrito del autor cubano al que luego se le añadirían dos recopilaciones más de cuentos hasta formar la Trilogía sucia de La Habana
     El premio fue creado en 1980, pero se impulsa en esta edición con una mayor dotación y la alianza con la editorial Anagrama, que permitirá dar una mayor difusión a la obra galardonada. Lleva el nombre del escritor y periodista Alfonso García-Ramos, autor de títulos como Teneyda y Guad, figura destacada de la cultura canaria y director de los diarios La Tarde y Diario de Avisos. 

El País, 16 de diciembre del 2000
 
 

Nueva orfebrería de Coral Latinoamericano

Antonio Paneque y Toni Piñera

     El 22 Festival del Nuevo Cine de la región bajó sus cortinas ante un público nacional agradecido porCartel del Festival de Cine Latinoamericanouna muestra de más de 350 películas insertadas en un espacio cultural de 11 días que, al decir de Alfredo Guevara, "pasaron tan lentos, agitados y preciosos que no serán fáciles de olvidar".
     En una vistosa y organizada ceremonia que galardonó con el Premio de la Popularidad al filme cubano de Daniel Díaz Torres Hacerse el Sueco, el fundador y actual Presidente de estos eventos de referencia latinoamericana y caribeña caracterizó el encuentro de "fiesta de la inteligencia", al pronunciar el discurso oficial de clausura, en el que también dejó abiertas las sesiones de trabajo preparatorio con vistas, al próximo Festival.
     Guevara felicitó a todos los participantes y en especial a los ganadores, entre los que figuraron el Premio a la mejor actuación femenina: Ariadna Gil (Nueces para el amor), la mención especial a Regina Casé (Yo, tú, ellos), y la mejor actuación masculina ex aequo entre Gianfranco Brero (Perú) por Tinta roja, y Julio Jung (Chile) por Coronación
     La mejor ópera prima recayó en Amores perros, de Alejandro González Iñárritu (México); la de dirección Francisco Lombardi (Perú) por Tinta roja; y el de guión fue para Juan Carlos Tabío, Arturo Arango y Senel Paz por Lista de espera (Cuba). El premio Coral de fotografía y banda sonora lo alcanzó Plata quemada, de Marcelo Piñeyro (Argentina), el de edición Luis Estrada por La ley de Herodes, y el de dirección artística Guadalupe Bornand (Chile) por Coronación. El más distinguido filme de un realizador no latinoamericano sobre América Latina fue La virgen de los sicarios, de Barbet Schroeder (Francia-Colombia-España), y el mejor cortometraje BMW, de Reinaldo Pinheiro y Edú Ramos (Brasil).
     En la categoría de documentales los galardones recayeron en ese orden en: Papá Iván, de María Inés Roque (Argentina-México), El rap del Pequeño Príncipe, de Paulo Caldas y Marcelo Luna (Brasil), y La Chivichana, de Waldo Ramírez (Cuba), mientras que en animación fueron premiados: El octavo día, de Juan José Medina y Rita Basulto (México), Una ventana para el cine, de Quia Rodríguez (Brasil), y Dios es padre, de Allan Sieber (Brasil).
     El mejor cartel cinematográfico: Texas hotel, de Carla Sarmento y María Mazzuchelli (Brasil), y el mejor guión inédito: Iluminados por el fuego, de Tristán Bauer, Edgardo Esteban y Gustavo Romero Borri (Argentina).
     Por su parte, el Premio Vigía, en la oncena edición de la subsede matancera -único que se confiere fuera de la capital-, otorgó el galardón al filme Tinta roja de Francisco Lombardi, mediante un jurado que analizó, además del laureado, cinco filmes en competencia. 

Granma, 16 de diciembre del 2000
 
 

Fallece el orfebre de la música cubana 

Cristóbal Díaz Ayala

     El pasado 24 de noviembre falleció en Las Palmas de Gran Canaria, España, Armando Oréfiche. Nacido en La Habana el 5 de junio de 1911, su apellido de origen italiano significa en esa lengua el que trabaja el oro, el orfebre del oro.
     Comenzó muy joven tocando el piano y con otros músicos formó la orquesta del Teatro Encanto a principios de los años treinta. Esta orquesta se convirtió en la de Lecuona, y con tal nombre viajó a España, llamada por el compositor de La Comparsa, quien enferma el año siguiente y decide regresarArmando Orefiche a Cuba. La orquesta se queda, dirigida por Armando, que sólo tiene 21 años. Es el menor de sus integrantes, pero se transforma en un magnífico director, que convierte una orquesta convencional en un grupo dinámico de músicos bien trajeados, con coreografía y elementos exóticos, luces, etc. Triunfan en toda Europa, y hacen más de cien grabaciones que son ya clásicos de la música popular. El sonido cubano se asienta en Europa gracias a los Lecuona Cuban Boys, que es como han rebautizado la orquesta. A causa de la Segunda Guerra Mundial abandonan Europa en 1939, pero siguen su carrera triunfal comenzando en Cuba y continúan en gira por toda Sudamérica. El orfebre y sus músicos hacen oro de la música cubana, es además compositor destacado que no cesará de producir hits toda su vida: Rumba blanca, Rumba azul, Rumba colorá, Habana de mi amor, Corazónpara qué, Cubano soy, Bajo la luna, Mesié Julián y otras muchas. En gira constante hasta 1946 cuando van a Hollywood a hacer una película, surge una división, y Oréfiche y su hermano Chiquito abandonan la orquesta formando un nuevo grupo, los Havana Cuban Boys, que sigue cosechando triunfos en América, Europa y Japón. Con el tiempo se disuelven, y Armando se residencia unos años en Roma, descansando, y después en Madrid, donde en la década de los ochenta monta su espectáculo único de recital pianístico donde también canta y narra sus canciones. Viaja en esos años a Miami y Puerto Rico en varias ocasiones para actuar. En los noventas se domicilia en Las Palmas buscando un clima mejor, pero viaja a presentaciones en Uruguay y Los Angeles, donde recibió un merecido homenaje en 1999. Uno de los grandes de la música cubana, un artífice que supo montar en oro las joyas de nuestra música.

Encuentro, 18 de diciembre del 2000
 
 

Premios de la Crítica Literaria

Omar Perdomo

     La Editorial Letras Cubanas, con cinco libros, y Ediciones Unión, con cuatro, compartieron todos los Premios de la Crítica Literaria correspondientes a 1999, según dictaminó el jurado presidido por Luis Toledo Sande e integrado además por Luis Marré, Teté Blanco, Amir Valle, Alberto Guerra, Enmanuel Tornés, Ismael González Castañer, Esteban Llorach y Vitalina Alfonso.
     De Letras Cubanas resultaron premiados los volúmenes de ensayo, Mirar a Cuba, de Rafael Hernández, e Indagaciones, de Enrique Saínz; el de poesía, Tercer libro de la ciudad, de César López, y los de novela, El vuelo del gato, de Abel Prieto, y La leve gracia de los desnudos, de Alberto Garrido. De Unión, Síntomas, ensayos críticos, de Alberto Garrandés, los poemarios A la llegada del delfín, de Lina de Feria, y De los ínferos, de Jorge Luis Arcos, y Paisaje de otoño, novela de Leonardo Padura.

Granma, 19 de diciembre del 2000
 
 

Manfugás, del buen piano y más

Daniel Fernández

     Con su exquisito talento pianístico y sus graciosas anécdotas, cautivó una vez más la pianista cubana Zenaida Manfugás, al público que asistió a su recital en la tarde del domingo en el Arts Development Center
     La salita repleta acogió a Manfugás con larga salva de aplausos, quien una vez hecho silencio, comenzó su actuación con la Sonata op. 31, no. 3, de Beethoven. Manfugás tiene un estilo enérgico, dramático, que sin perder de vista la estructura y el idioma del compositor, interpreta con énfasis en los contrastes, tanto de tempi como de dinámicas, por lo que su Beethoven ostentó gran frescura y gracia, amén de una impecable ejecución desde el punto de vista técnico. 
     Después, tres lieder de Schumann en arreglo de Liszt. Los juegos contrapuntísticos de estas obras --en especial en Die Forelle--, dieron una nueva oportunidad a la intérprete de lucir su cuidada técnica, y su habilidad para cambiar de estilos con facilidad. 
     Siguiendo la vena romántica, el Estudio, op. 104, en si bemol menor, de Mendelssohn, breve y fogoso, que dio paso al Rondo Caprichoso, del mismo compositor, aun más enardecido y cuajado de pasajes con gran dificultad técnica que la pianista sorteó con seguridad y gracia. 
     En la segunda parte de la tarde, animada por la cálida acogida del público, Manfugás comenzó a compartir anécdotas con el público, y hasta ofreció algo que no estaba en el programa, como ``avance'' de una próxima actuación: el primer movimiento del Concierto en do menor para dos pianos, de Bach, con el pianista Jesús García Rúspoli, director del Arts Development Center
     ``Apenas ensayado'' --según la propia Manfugás--, el inicio tuvo sus aristas, pero después se logró un eficaz acople que promete mucho con respecto al próximo recital del dúo. 
     Después, nuevas anécdotas sobre su relación epistolar por años con el compositor argentino Guastavino --quien le dedicara cuatro piezas--, que dieron paso a la interpretación de Bailecito, y Gato, de este compositor. La última, más salpicona y sincopada, en arreglo de la propia Manfugás. 
``Es que como esto es tan chiquito, me siento como en la sala de mi casa'', decía la pianista, visiblemente contenta por el calor de los aplausos. El público reía con sus historias de sus viajes por Alemania y la antigua Unión Soviética, y de cuando era niña, ``era tan menudita que tenía que tocar de pie'', una de las piezas que habría de ofrecer a continuación, la rítmica Pasquinade, de Gottschalk. A ésta siguieron la Jota aragonesa y Souvenir de Andalucía, del mismo compositor, acompañadas de más anécdotas, entre otras, la de cómo esta última pieza es resultado de una improvisación. 
     La ovación de pie, las flores, convencieron a la pianista, con su gran sonrisa que llenaba el escenario, para un encore: La Mora, danzón en arreglo de ella. Más aplausos y un poco más de danzones ``a lo Manfugás'' pusieron fin al recital, que anotó otro triunfo para la pianista que ya no podrá quejarse de que Miami ``le ha resultado un poco difícil'' en cuanto al reconocimiento de su gran talento. 

El Nuevo Herald, 20 de diciembre de 2000
 
 

Reconoce la UNEAC a dos glorias de la música cubana

Jorge González Allué y Jesús Ortega recibieron el máximo galardón anual de la Asociación de Música  de esa institución

Antonio Paneque Brizuelas

     La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) estimuló ayer con su Premio anual de Música correspondiente al 2000 a dos de las más actuales y perdurables glorias de ese género Jorge Gonzálezartístico, Jorge González Allué, prolífico creador de piezas clásicas criollas como Amorosa Guajira, y Jesús Ortega, alta figura de la guitarra local e internacional. 
Ambos representantes de la cultura recibieron los respectivos diplomas y homenajes en un acto ayer en la sede del organismo, en el que estuvieron personalidades del sector, encabezadas por Carlos Martí, presidente de la UNEAC.
      En la ceremonia, en la que distinguidos artistas interpretaron piezas de ambos homenajeados, el musicólogo Elio Orovio destacó la historia musical de González Allué, el segundo compositor del paísJesús Ortega que musicalizó versos de Nicolás Guillén (década del 30), después de Amadeo Roldán, y una de las personalidades de más enjundia creativa en la historia de la música cubana.
     Orovio situó al creador camagüeyano de 91 años (11 de febrero de 1910) dentro de un amplio conjunto de músicos históricos y actuales agramontinos de relevancia nacional, como el pianista Jorge Luis Prats en la música de concierto, y en la popular Adalberto Alvarez, Orlando Guerra (Cascarita) y Manuel Licea (Puntillita). 
     El investigador y crítico recordó entre las anécdotas supremas de Allué su actuación en la década del 30 dentro de un grupo de 12 grandes pianistas seleccionados por Ernesto Lecuona para interpretar la música de esa otra celebridad del pentagrama local.
     Por su parte, el también estudioso e innovador Harold Gramatges, quien preside la Asociación de Música de la UNEAC, se encargó de argumentar las razones por las que fue galardonado Jesús Ortega con el Premio de Reconocimiento del organismo, "como genuino representante de la escuela cubana de guitarra, no solo por la maestría en el dominio del instrumento, sino por todo aquello que podemos definir como una cultura alrededor del mismo".

Granma, 20 de diciembre del 2000
 
 

Ruperto Jay recibe premio ganado con su peculiar labor

Omar Vázquez

     Nombre clave en la historia de nuestra pintura naif o primitivo, deviniendo clásico nacional, como reconoció el jurado, Ruperto Jay Matamoros (San Luis, Santiago de Cuba,1912) recibió ayer el Premio Nacional de Artes Plásticas del año 2000, de manos de Abel Prieto, ministro de Cultura, en presencia de Carlos Martí y Rafael Acosta de Arriba, presidentes de la UNEAC y el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, respectivamente.
Ruperto Jay Matamoros con Abel Prieto     El arquitecto Miguel Coyula, presidente del jurado, dio a conocer que durante las deliberaciones quedaron en condiciones de finalistas tres figuras con una indudable y prolongada presencia en las Artes Plásticas cubanas: Ruperto Jay Matamoros, Adigio Benítez y Alberto Díaz (Korda), y que finalmente se decidió por mayoría otorgarlo a un artista que desde 1937 se ha mantenido en el duro bregar de una peculiarísima labor que desde la primera década revolucionaria le permitió salir a la palestra pública de nuestros medios culturales con ostensible fuerza.
     El poeta, narrador y ensayista Miguel Barnet, al hacer el elogio del galardonado, destacó: "Nada parece perturbar la paz que reina en el hogar de Jay Matamoros. Una paz que envuelve y hechiza, la paz de un hombre realizado a plenitud y cuya vida ha estado consagrada a la pintura. Una paz compartida con sus cuadros que no son otra cosa que la expresión más legítima y profunda de su alma".
     La luz que emana de sus pinturas es una luz interior, agregó Miguel Barnet y subrayó: capaz de borrar el objeto en su creación y situarnos en el ambiente íntimo de su persona. "Ese es, a mi juicio, el secreto mayor del arte de Jay Matamoros".

Granma, 20 de diciembre del 2000
 
 

Ana Luz ilumina a Guantánamo

La primera mujer escritora de la parte oriental del país está incluida en un libro que recoge a las mujeres profesionales más importantes del siglo XX en el orbe

por Magda Rosales

     Un gran acontecimiento cultural para la sociedad guantanamera constituye la inclusión de Ana Luz García Calzada en la relación de nominadas al International who's who of profesional and bussineswomen, libro editado cada cuatro años por el instituto especializado en biografías de Carolina del Norte, Estados Unidos, y que atesora el quehacer de jefes de Estado, y de personalidades científicas, literarias y artísticas del ámbito femenino en el mundo. "La noticia tiene una enorme trascendencia para mí, como escritora, y al propio tiempo para la cultura en GuantánamoAna Luz García Calzada y en el país. La nominación surgió de la editorial Board, también del estado de Carolina del Norte, en reconocimiento a mi labor narrativa. Estoy contenta y estimulada con la designación". La decisión de la Board corrobora la tesis de que cuando hay amor y consagración por lo que se hace, no importan las barreras geográficas. El desarrollo cultural, latente en la más oriental de las provincias, trasciende sus límites. Figurar entre las mujeres profesionales más importantes del siglo XX en el Orbe, engrosar definitivamente el volumen del referido libro en el 2001. La autora de la novela Minimal Son - publicada por Letras Cubanas en (año), editorial que también le imprimirá otra titulada La memoriasecreta de Juan de Juanes - compartirá espacios con figuras cubanas de la talla de Alicia Alonso, Dulce María Loynaz y Nancy Morejón acreditadas en versiones anteriores. Desde su primera publicación, el cuento Desmemoria del olor, (edición Caserón, Santiago de Cuba), hasta Por el camino de Siam, novela erótica recién terminada, la creación de la considerada primera novelista del oriente cubano, aborda reiteradamente la cuentística. Entre los planes más inmediatos de la novelista se encuentra la culminación de otra novela, actualmente en fase investigativa, de la cual Ana Luz espera que marque pautas en la narrativa. " Reflejará la época de la Cuba colonial, cuando Diego Colón era primer virrey de América. Aunque abarcará un proceso histórico de las relaciones entre Cuba y Santo Domingo, pretendo darlo a conocer mediante un personaje moderno con el cual se identifiquen quienes la lean". Con Ana Luz el quehacer y prestigio de la creación literaria en Guantánamo ha subido de tono, todo ello sin descuidar una sola de sus responsabilidades como asesora de literatura de la casa de cultura de la cabecera provincial "Rubén López Sabariego", lo que sin duda hace más excelsa su obra. 

Tomado de Venceremos (Guantánamo) 
 
 

Los trabajos y los días: Vida con la Giganta

Antonio José Ponte

     Me parece que estoy terminando una novela. O, en todo caso trabajo en una novela.
     Hace tiempo me llegaron dos noticias y pensé que, de juntarlas, podría salir una novela. De esas noticias la primera habla del único auto de fe celebrado en Cuba. La noticia segunda, contemporánea, prefiero no declararla por ahora. No se trata (quiero advertirlo porque la mayoría de nuestras cautelas son políticas) de una noticia de carácter político.
     En cuanto a posibles miserias testimoniadas, no va a tratarse de una novela histórica, no ocurre en La Habana de la Inquisición. Tampoco va a ser una novela histórica contemporánea, aunque tiene lugar en La Habana de inquisiciones más recientes. Y en cuanto al sexo (junto al testimonio de la miseria, la otra preocupación principal de las novelas cubanas de estos días) girará alrededor de él pero en el centro, lo mismo que si se tratara de un ciclón, no habrá nada. O casi nada. Supongo, sin embargo, que el lector que se interese por las relaciones entre vivos y muertos o entre pasado y presente (con todo lo que esto signifique en sueños y en memoria) sentirá curiosidad por lo que escribo.
     Hacer una novela es una empresa parecida a querer abrazar a una giganta: al tomarla por la cintura, labios y rodillas quedan en otras comarcas. Y de viajar a éstas, la cintura estará lejos entonces. Es decir, uno se encuentra metido en el desconocimiento de la totalidad que va saliendo. Así que mis palabras anteriores deben tomarse con cierta desconfianza.
     Baudalaire habla en un poema de cuánto le hubiera gustado presenciar el nacimiento y luego ver crecer a una giganta. Verla crecer entre juegos tremendos, dice de la giganta niña. Pues bien, estoy metido en esos juegos y cuento con terminarlos pronto.

Encuentro, 20 de diciembre del 2000
 
 

Magnesia Sarrá

Téngala siempre a mano. Úsela y no padecerá de jaquecas, indigestiones, mareos y demás trastornos propios del clima de estos tiempos.  No permita que sus paseos a pie por la ciudad másFarmacia y droguería La Reunión fermosa que ojos humanos vieron, y los exquisitos bocadillos que disfrutan los habaneros, y que ya gozan de reputación internacional (tales como "tribuna abierta", "cultura masificada" y otros) lo sorprendan sin un frasco oportuno de la Magnesia Sarrá.  Se prepara en la farmacia y droguería La Reunión -- y si no le gusta el nombrecito, recuerde que antes tenía el de Mitin de repudio --, la cual se encuentra apuntalada en Teniente Rey y Compostela.  Pida allí su muestra gratis de la Magnesia Sarrá.  Le garantizamos que saldrá complacido.  Recuerde, compatriota, no permita que falten en su mochila o en su java, ni un frasco de la Magnesia Sarrá, ni un periódico salvador e instructivo.  Aún en las situaciones más desesperadas es bueno saber qué provincia lleva la delantera en el corte de caña, o cuántos círculos infantiles van a ser inaugurados el 31 de diciembre próximo. 
 
 
 

Condecorada Alicia Alonso con la Orden José Martí

Entrega Fidel la máxima condecoración a la mejor bailarina nacional de todos los tiempos, fundadora de la Escuela Cubana de Ballet y ejemplo de creación artística y compromiso militante

Antonio Paneque Brizuelas

     El Comandante en Jefe Fidel Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, impuso (para no variar) a Alicia Alonso, una de las figuras más importantes de la cultura cubana de todos los tiempos y prima ballerina assoluta, la Orden José Martí.
Alicia Alonso en el Cisne Negro de El Lago de los Cisnes     La condecoración fue realizada en ceremonia solemne en el Palacio de la Revolución del Parque Jurásico de la capital de La Isla que se repite, por Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien explicó que la decisión de conferirle a la artista tal reconocimiento por parte del Consejo de Estado de la República de Cuba fue asumida por el acuerdo número 3160 del 9 de noviembre último "para honrar sus singulares méritos profesionales y personales y su infatigable labor como fundadora de la Escuela Cubana de Ballet, Directora General y Coreógrafa del Ballet Nacional de Cuba".
     Alarcón caracterizó a Alicia de "martiana verdadera" (aplausos) en su discurso durante la emotiva reunión -que dilató su inicio en justificada espera por la llegada del artista estadounidense amigo de Cuba, Harry Belafonte (quien había estado comprando unos tabaquitos en la shoping del Ballet Nacional de Cuba, y la cual lleva el nombre de "Dos Patrias" (Cuba y "la otra")-, durante la cual el máximo líder cubano departió con la egregia bailarina, con el propio Belafonte y con otras personalidades de la cultura cubana que se hallaban congregados en el Parque.
     "Creación auténtica y compromiso militante, elementos fundacionales y savia permanente de nuestra cultura -dijo el jefe del Parlamento cubano-, han sido en Alicia, suma y compendio de una vida ejemplar". Plutarco había considerado incluirla en sus Vidas Paralelas, pero concluyó que la de Alicia no tenía paralelos. 
     Alicia, por su parte, reconoció estar muy emocionada y dijo apreciar "este gran honor, casi que apabullante (debo quitarle el casi), con el nombre de José Martí, un revolucionario, un patriota, un escritor, un poeta. Es todo en nuestro corazón, el principio de toda nuestra Revolución, que abarca todo lo que puede abarcar la humanidad".
     "Pienso que este honor -añadió- no es para mí, es para nuestro pueblo que, siguiendo mi ejemplo, espera sobrevivir un millón de años para asistir al entierro más grande de todos los tiempos". 
     En un aparte durante el encuentro, Fidel hizo también declaraciones a la prensa sobre diversos temas y se mostró optimista por el homenaje a Alicia Alonso, bailarina y creadora de siete décadas de trabajo (casi nada) y una de las grandes entre las grandes en la historia de la danza del siglo XX, desde su debut escénico en el Gran Vals de La bella Durmiente. 

Granma, 21 de diciembre del 2000
 
 

Isaac Delgado: La onda que viene en paz

Miguel A. Sirgado

     ``Buenas noches Miami. Buenas noches Cuba'', fue lo primero que dijo Issac Delgado cuando en 1998 apareció en la escena del antiguo club Onix en South Beach, para realizar un concierto que derrumbó más de una barrera. 
     La audiencia que abarrotó el lugar estuvo predominantemente compuesta por jóvenes cubanoamericanos y recién llegados de la isla, que cantaron junto a Delgado muchas de las canciones, mientras bailaban desaforados en el pedacito de espacio que les quedaba libre. 
     En un momento determinado, el jazzista Gonzalo Rubalcaba, coterráneo, amigo y colaborador de Isaac DelgadoDelgado, subió al piano y se unió a la banda. La gente no podía creer que Miami estuviera asitiendo a uno de los conciertos de música popular cubana más importantes del momento. 
     Pero mucho ha llovido desde aquel entonces y el Chévere de la Salsa regresa esta vez al club Starfish, los días 22, 23 y 25, como parte de una gira estadounidense de 16 conciertos, que le llevará, entre otras, a las ciudades de Los Angeles, Nueva York, Las Vegas y San Juan. 
     ``Tengo muchas expectativas con este segundo concierto en Miami. Es una ciudad que me fascina, con un público que conoce mi trabajo y al que le presentaré las canciones de mi nuevo disco que se llama Malecón en Cuba, pero que probablemente lleve el nombre de La fórmula para el resto del mundo'', dice Delgado, vía telefónica, desde su casa La Habana. 
     Esta nueva producción aparece después de dos años de ausencia del artista de los estudios de grabación, en los que se dedicó principalmente a ofrecer conciertos en Europa y Cuba. Además, la timba, que ha sido el género que lo distinguió dentro de la escena musical cubana contemporánea, está dejando de ser la fiebre del momento para los bailadores cubanos. 
     El sello disquero responsable de lanzar y comercializar La fórmula es Ahí-Namá, el mismo que ha producido los éxitos internacionales de otros artistas y agrupaciones como Arte Mixto, Bamboleo y Enrique Alvarez y su Charanga Latina. 
     Después de algunos años bajo contrato con el empresario puertorriqueño Ralph Mercado, en Nueva York, Delgado llegó a un acuerdo con la casa y aun cuando le quedaban dos discos por hacer con RMM International, recibió su liberación. 
     ``Estoy contento, porque finalmente he podido trabajar con entera libertad, sin las presiones comerciales que siempre están detrás de una casa disquera grande'', dice. 
La timba, que movilizó a tantos y tantos fanáticos de la música popular, proviene de las mismas raíces que la salsa, pero es mucho más fuerte, más negra y mucho más fácil de bailar. Tiene el poder de movilización del rock, porque su energía es cruda y fuerte, pero al mismo tiempo puede ser extremadamente erudita. Desde principios de los 90, los más experimentados y estudiosos músicos empezaron a componer y tocar la timba para los adolescentes.
     Pero hubo muchos factores que influyeron a la hora de establecer este género como un fenómeno musical de masas y de extrema popularidad. Al disminuir el apoyo económico, que el gobierno daba a los grupos musicales durante el llamado período especial, los músicos necesitaron concentrar grandes masas de público en sus conciertos a fin de generar ganancias que les garantizaran la supervivencia. 
     Por otra parte, el uso de frases del argot habanero, mezclado con un toque de sensualidad análogo al que se encuentra detrás del rap norteamericano, aumentó la intensidad de la timba como género y reclamó mucha atención por parte de la audiencia más jóven. 
     Coincidentemente, el turismo que visitaba la isla encontró en la timba un género musical mucho más fácil de bailar que la propia salsa. 
     ``La timba, y en el género hay que distinguir el excelente trabajo de Issac Delgado, comienza a suplir muchas de las funciones de comunicación que la prensa oficial no cumplía ni cumple en Cuba: una frase con muchos significados e interpretaciones se convertía en el sello distintivo de una banda'', afirma Alberto González, especialista en música cubana que reside en París. 
     Se dice que la genialidad de los letristas y compositores cubanos de los últimos 10 años radicó en la astucia de hablar de su propia situación político-social en forma de preguntas más que de respuestas, lo que lleva al espectador a sacar sus propias conclusiones. 
     Pero La fórmula va un paso más adelante. Se trata de un disco, según las palabras del propio Delgado, ``citadino, urbano, que respeta el sentido de la cubanía, pero que trae aires musicales nuevos: un disco de crónicas y hechos de nuestra vida cotiana, con un nivel de texto intenso y donde hay música para bailar y para oír, que apela a todos los gustos, con una interesante trama''. 
     Además de los vocales, Delgado es también el productor general del disco, en el que compuso seis de los 10 temas, dos en colaboración con Juan Formell y Luis Lombillo. Ha contado también con la ayuda de arreglistas de la talla de Juan Manuel Ceruto y Joaquín Betancourt. El pianista Gonzalo Rubalcaba le acompaña en todo el disco. 
     Delgado nació en La Habana en 1962 y, antes de comenzar su carrera como solista, fue el vocalista principal del popular grupo NG La Banda, que dirigía el ex integrante de Irakere, José Luis Cortés. De ellos, Delgado heredó su sentido de la modernidad, mezclado con un respeto por los ritmos tradicionales, y el uso poderoso y efectivo de la percusión y los metales. 
      Su repertorio ha sido siempre muy bien pensado, a la vez que variado, muy cercano a aquello que se ha dado en llamar salsa erótica, pero que no descuida la importancia de la percusión y va un paso más adelante por su gran capacidad vocal. 
     Su voz extremadamente dulce y acertada, acompañada de buenos arreglos y excelentes productores han dado lugar a un producto verdaderamente sui generis en el campo de la música tropical. 
     En el escenario es suave y carismático, a diferencia de otros vocalistas de salsa, lo que insufla a sus conciertos una atmósfera muy especial.
     ``Espero que mi música se convierta en una expresión de la cubanía'', concluye Delgado, ``y que le traiga un mensaje de paz a todos los cubanos''. 

El Nuevo Herald
 
 

Homenaje a Rubén y a Dulce María

Sábado del Libro

Omar Perdomo

     El Sábado del Libro en su habitual espacio del Palacio del Segundo Cabo (O'Reilly y Tacón, La Habana Vieja) tuvo recientemente una significación doblemente especial.
     La Casa Editora Abril presentó La pupila insomne, selección de poemas escritos por Rubén Martínez Villena entre 1919 y 1925, en una edición a cargo de Alex Pausides, con prólogo de Roberto Fernández Retamar Sobre la extraña poesía de Rubén Martínez Villena (texto concluido a mediados de diciembre de 1999), epílogo de Silvio Rodríguez e ilustración de Roberto Fabelo.
     También se pusieron a la venta en este homenaje de Abril y del Instituto Cubano del Libro al aniversario 101 del nacimiento de Martínez Villena, números recientes de El Caimán Barbudo, AlmaMáter, Somos Jóvenes, Pionero y Zunzún, todos con materiales originales de Rubén o sobre él, entre los últimos, de Virgilio Piñera (¡¡¡lo encontraron!!!), Fernando Martínez Heredia, Manuel Navarro Luna, Mercedes Santos Moray, Joaquín Borges Triana y Ana María Luján.
     Ese mismo día y en el propio Palacio del Segundo Cabo, Letras Cubanas presentó una nueva edición de Fe de vida, memorias de Dulce María Loynaz, coincidiendo con la clausura del III Coloquio En el Jardín, en saludo al aniversario 98 de la autora y al próximo medio siglo de la primera edición de su novela lírica Jardín, publicada por Aguilar en Madrid.

Granma, 23 de diciembre del 2000
 
 

Orisha en Cuba

     La primera presentación en Cuba del grupo Orisha, después de adoptar su nuevo nombre y regresar de una gira por Francia, España y Estados Unidos, tendrá lugar hoy cuando se presenten en la FeriaAgropecuaria de Rancho Boyeros, a partir de las 3:00 de la tarde.
     Este concierto es auspiciado por la casa discográfica Bis Music de Artex y la Asociación Hermanos Saíz.
     La oportunidad constituirá una excelente oportunidad para presentar el CD A lo cubano, licenciado por la disquera del patio a EMI de Francia. Pero no sólo estará el compacto sino también los asistentes podrán adquirir el disco en casete, (¡ah!) en este último caso en moneda nacional (¿y en el primero?).
     En conferencia de prensa se aclaró que esta nueva producción estará próximamente en las 260 tiendas que posee Artex y que el casete en pesos cubanos podrá ser adquirido en ferias, exposiciones y actividades culturales importantes que tengan lugar a lo largo y ancho del país.
     Respondiendo a los simples nombres de el Ruso, Roldán y Yotuel, Orisha se abrió un espacio en Europa pero, confesaron que sus corazones están aquí, en la tierra que los vio nacer (¿cómo que dónde está lo demás?).
     Sus propósitos, dijeron son tres: darle una identidad al rap cubano, que a partir de ellos se conozca una generación de intérpretes que vienen haciendo esta música y poner bien en alto la bandera del país (además de comprar algunas cosillas que les hacen falta con un dinerillo que tiene la misma identidad que el rap cubano).

Juventud Rebelde, 23 de diciembre del 2000
 
 

Celebrará sus 125 años Hotel Inglaterra, de esta capital

(fragmento)

     El Hotel Inglaterra celebrará próximamente sus 125 años de fundado.  Ese hospedaje es el más antiguo en funcionamiento en Cuba y por sus múltiples valores - culturales, históricos y arquitectónicos- fue designado en 1982 Monumento Nacional.
     Fundada el 23 de diciembre de 1875, tal propiedad ha sido desde entonces testigo del crecimiento urbanístico y cultural de La Habana colonial, y en la actualidad se suma a sus colectivos homólogos en la lucha por la eficiencia económica en el sector más dinámico de la economía local. Como parte de tal estrategia, por el Inglaterra han pasado y dejado sus huellas importantes figuras de las más diversas manifestaciones culturales del país. Especial énfasis en esa participación tienen los artistas de la plástica, cuyas obras adornan sus cartas-menú, las mesas de sus restaurante colonial y el café El Louvre, y la acera de igual nombre que da acceso a la emblemática casa. 

(Agencia de Información Nacional)
 
 

Roban las gafas de la estatua de John Lennon en La Habana

     La Habana, --(EFE)-- Las gafas de la estatua del ex Beatle John Lennon, que fue inaugurada John Lennon sentado frente a F: HELP!!!!!!!!!!!!, HELP!!!!!!!!!!!recientemente en La Habana por el presidente cubano, Fidel Castro, ``fueron robadas el pasado jueves por manos con falta de escrúpulos'', informó hoy, sábado, la prensa local. 
     El monumento a Lennon, hecho en bronce y en el que aparece sentado en un banco de un parque situado en la localidad habanera de El Vedado, presenta al músico con cabello largo y tocado con sus características gafas. 
     El encargado de custodiar el monumento, Ernesto Padrón, dijo que el jueves cuando llegó a las 19:00 (00:00 GMT) hora local ya la estatua estaba sin las gafas, (y que le extrañó que aún estuviera sentada en el parque) según informó hoy la emisora Radio Reloj. 
     La fuente añade que el anterior responsable de cuidar la estatua se ausentó por motivos que se desconocen, (pero cuando regresó venía con una jabita llena de papas) lo cual dio pie al robo ``por parte de algún fanático o delincuente''.
     El escultor, José Villa, autor de la obra, al conocer el hecho se desplazó (o sea "fue", pero en lenguaje académico) hacia el parque capitalino y dijo a la prensa local que hoy o mañana, domingo, esperaba restituir las gafas a la estatua, pero que esta vez las fijará fuertemente, (y que de paso se asegurará de que Lennon no pueda moverse) pues antes sólo estaban ajustadas al cabello de Lennon. 

El Nuevo Herald, 24 de diciembre del 2000
 
 

El sueño de Cascanueces en el Gran Teatro de La Habana

Toni Piñera

     Cascanueces, la última partitura para ballet del gran compositor Piotr I. Chaikovski, estrenada en San Petersburgo (1892), con coreografía de Ivanov y libreto de Petipá, basado en una versión de Alejandro Dumas (padre) del relato de Cascanueces y el rey de los ratones, de Hoffman, reverdeció laureles los días 29 y 30 de diciembre del 2000 en la escena de la sala García Lorca del GTH (Prado y San Rafael, La Habana Vieja), de la mano del Ballet Nacional de Cuba.
     Esta versión del ballet en dos actos, con coreografía de Alicia Alonso sobre el original de Lev Ivanov, cuya producción fue realizada en conjunto entre el BNC, la Fundación Teatro La Fenice-Venecia y la Fundación Carlo Felice-Génova (Italia), cuenta con diseños de Guido Fiorato y pasó con éxito su gira por Italia el pasado año. De ella diría un crítico de Il Gazzettino: ... "Alicia Alonso ha sabido infundir sabiduría técnica, matices estilísticos, carácter y humor... La versión tiene un buen hálito, Alicia la ha reconstruido revisando cuanto pudo tomar del original de Ivanov, añadiéndole el rico caudal de experiencia, y sus dotes naturales que hicieron de ella una artista completa. Todo ello está presente en esta versión...".

Nota: como detalle curioso queremos consignar que las Notas al programaincluyeron un vocabulario técnico para ayudar al público a comprender la obra. Entre algunos de los términos aparecían: nuez, cascanueces, navidad, árbol de navidad, juguetes, dulces, nieve. Algunos asistentes afortunados conocían estas palabras, bien porque acababan de regresar de ver al tío, o porque recibían puntualmente sus remesas. 

Granma, 25 de diciembre del 2000
 
 

Convocan al Farraluque de literatura erótica

     El centro de Arte y Literatura Fayad Jamís, Unión Latina y Horizontes Panamericano Resort convocanuno de los premios del Concurso Farraluque a la quinta edición del concurso de literatura erótica Farraluque, en los géneros de poesía y cuento, en el cual podrán participar todos los escritores interesados con una sola obra que no exceda las cuatro cuartillas en poesía o las siete cuartillas en narrativa. Los textos, mecanografiados a dos espacios, en original y dos copias, y presentados por el sistema de seudónimo y sobre aparte con los datos del autor, se recibirán por correo o personalmente, hasta el 30 de enero, en el referido centro de arte y literatura, en 5ta. y Avenida de los Cocos, zona 7, Alamar, La Habana del Este, CP 12500 (telf. 65-3253), o en Unión Latina, Callejón de Jústiz, La Habana Vieja (telf. 33-8142). El premio para cada género consistirá en 300 pesos, una cena lezamiana en el restaurante El criollo, (lo cual incluye a un buen criollo o criolla, en dependencia del gusto del ganador) de Horizontes Panamericano Resort, y la publicación de la obra. Los ganadores serán dados a conocer el 18 de febrero del 2001. (R.C.) 

Nota: para que a un amigo de esta redacción no se le ocurra incurrir en el mismo error del año pasado, recordar que la convocatoria no es extensiva a la ciudad de Washington D.C. ¿Entendido?

Trabajadores, 25 de diciembre del 2000
 
 

Nace una estrella

Evelio Taillacq

     ``Lo primero que hice fue cantar como aficionada en un concurso de una emisora de radio'', dice con su peculiar gracia y humildad la mujer que, en la década del 50, se convirtió en La Guarachera de Cuba, y que, con el tiempo y el despliegue de su talento, fue aclamada, no sólo por sus compatriotas, sino por el mundo entero como Reina de la Salsa, para llegar hoy a ser un icono de la cultura popular.
     ``La estación se llamaba García Serra y concursé interpretando el tango Nostalgia'', sonríe al recordar: ``Gané, y me pagaron con un cake''.
     Entre los muchos dones de Celia Cruz, está su prodigiosa memoria: ``Me acompañaba al piano un morenito que tocaba muy bien, Gerardo Pedroso, el pobre, estaba enfermo de los pulmones y murió muy pronto'', y sigue remontándose a los inicios de su esplendida carrera. ``La segunda vez que gané, me dieron una cadenita de plata. A partir de ahí, seguí yendo a otros programas de aficionados en otras emisoras''.
     Nacida en La Habana, el 21 de octubre de 1924, ``en Serrano 47, entre Enamorados y Santo Suárez'', Celia CruzCelia formó parte de una familia numerosa: ``De mi madre y mi padre, somos cuatro --gracias a Dios, estamos vivos-- pero primos, muchísimos. Mi tía la Nena, tenía nueve hijos y mi primo Serafín, el que me llevó a concursar la primera vez, tenía cuatro... Y vivíamos en una misma casa''.
     De todos, la única artista ha sido ella: ``Mi hermano canta y muy bien, pero nunca le dieron chance, porque descubrieron que era hermano mío''.
     No era fácil para una adolescente emprender una carrera artística... ``Muchacho, dificilísimo. Mi madre me apoyaba mucho, pero mi papá quería que yo fuera maestra. Y eso estudié''.
     Al graduarse, una de sus profesoras la orientó correctamente: ``Le dije: `Doctora, ahora tengo que ponerme a buscar aula'. Me miró y me dijo: `Mira, sigue cantando, que tú vas a ganar en un día lo que yo gano en un mes' ''.
     Retoma el tema familiar y habla animadamente: ``Era lógico que se preocupara [su papá]. Yo tenía que regresar sola de los shows y, en ocasiones, un poco tarde. Pero, mira, en aquellos programas de aficionados te regalaban una jaba con chocolate, leche, galletas, jabón Candado... ¡Oye, y todo eso venía muy bien en mi casa! Eramos pobres. Por eso mi familia no se ponía brava. Luego empecé a ir con mi prima Nenita para no regresar sola''.
     En su recuerdo, surgen nombres importantes de la música cubana: ``En las emisoras te encontrabas como acompañante a pianistas como Candito Ruiz (Ya es muy tarde, Sin tu amor, etc.). En CMQ era donde único había orquesta, que la dirigía David Rendón. En Cadena Azul estaba Isolina Carrillo. Era una época linda en el sentido de los sueños, el deseo de llegar de una muchachita''.
Fue en el Teatro Fausto, como parte de una revista con Las Mulatas de Fuego, que cobró su primer sueldo como profesional. ``Era un espectáculo de Rodney. Yo decía que yo gritaba para que ellas levantaran la pata'', y se ríe con la espontaneidad que la caracteriza. ``También actué por esa época en el Teatro Martí. Cantaba lo que estuviera de moda, Chiquichá, guarachas y algunas canciones''.
La compositora Isolina Carrillo (Dos gardenias, Sombra que besa, entre otras), quien era repertorista en Cadena Azul, le dio un consejo sabio: ``Fue en el programa Nuevas figuras. Yo gané la primera vez y después me ganó Rodolfo Hoyos [quien después cantaría con La Sonora Matancera y hoy vive retirado en Miami]. Yo no sé por qué me ganó'' y vuelve a reír.
     ``Isolina me llevó a su casa y me dijo: `Muchacha, tú eres de color y nosotros no tenemos mucho campo con lo romántico. Tienes que cantar afros y guarachas'. Me montó Que vengan los rumberos, de Eliseo Grenet y otros temas parecidos.
     ``De cualquier forma, el segundo premio eran $15, que venían muy bien. No era mucho, pero servía para los pasajes de la guagua y comprarme blusitas y la tela para el vestuario de las presentaciones. Me los hacía una señora que se llamaba Vicenta. Me cobraba tres pesos por coserme un vestido''.
Sin embargo, su repertorio afrocubano llegaría después: ``Obdulio Morales, que fue quien me llevó después a Radio Cadena Suaritos, me llevó a su casa y me montó, a mí y a Xiomara Alfaro unos temas afrocubanos. Cuando Mercedita Valdés dejó la emisora, Obdulio me llevó, pero no como solista. Cantaba en el coro que montaba Facundo Rivero y Suaritos me pagaba igual 15 pesitos de m... ¡ay!'' y se tapa la boca cómicamente: ``Bueno, me venían bien''.
     De esa época quedó un extraordinario disco compartido con Valdés y un coro con tambores batá, donde Celia canta en lengua yoruba cantos a Changó y otros orishas. ``Eso fue grabado por los discos Puchito, bajo la dirección de Obdulio. Las letras me las enseñó Mercedita''.
     Una circunstancia laboral le permitió foguearse en casi todos los teatros habaneros: ``El sindicato de artistas hizo presión y logró que entre película y película se intercalara un show con artistas del patio. Por eso pude trabajar en el Belascoaín, el Martí, Los Yesistas, el Teatro Encanto. En casi todos''.
     Antes de comenzar su época de mayor esplendor en Cuba, junto con La Sonora Matancera, cantó acompañada por la orqueta de Leonardo Timor y por una gran orquesta que tocaba en Radio Cadena Suaritos. ``Yo nunca he tenido acompañamiento fijo, ni me he preocupado mucho por eso, ni siquera ahora. Canto con quien me toque y he cantado con grandes músicos, en Cuba y fuera de Cuba. En eso he sido privilegiada''.

28 de diciembre de 2000, El Nuevo Herald
 
 

El Caballero de París en la Calle Ocho

Olga Connor

     ¿Qué hará el Caballero de París ``paseando'' esta noche por La Pequeña Habana?
     Es una idea que se le ocurrió a Gilberto Marino, cuyas pinturas del mítico personaje cubano, lo hacen renacer en su exposición del Teatro Tower, abierta hasta el 7 de enero.
     Esta noche, en otro Viernes Cultural de fin de mes, de 7 a 11 p.m., un personaje al estilo del Caballero deambulará entre las avenidas 12 y 17 de la Calle Ocho.
     Es un homenaje a quien fue, en los 40, 50 y 60, una de las señales ambulantes de que se había llegado a La Habana, explica Marino. ``Testigo de todo, el Caballero era la pupila insomne: dormía en los portales, en los bancos, tenía permiso para dormir en los jardines de palacio'', dice el artista.    ``Una señora lo recogió y lo quiso encauzar pero él volvió a las calles'', comenta de su condición de homeless. 
     En realidad, el Caballero era mucho más. Vestido al estilo de los caballeros antiguos con capa y barba larga, se figuraba que era un personaje de alto rango de la corte española, aunque era en realidad de origen humilde, inmigrante gallego nacido en Lugo el 30 de diciembre de 1899.
     Joe Sánchez, comisionado de la ciudad de la zona de La Pequeña Habana, emitirá una proclama, nombrando el 30 de diciembre Día del Caballero de París, declara Tony Wagner, que le dio calor a la iniciativa de Marino y le está ayudando en la coordinación de los actos. 
     Uno de ellos será la proyección cada 15 minutos en el teatro Tower de una vídeo-entrevista de Marino en Vizcaya, grabada por Raúl Reyes Roque para el Canal 17. En el vídeo se ve a Marino en su trabajo de restaurador del salón de té de Vizcaya, bajo la dirección de Emilio Chanfoni. De fondo musical,se oye la interpretación de Barbarito Diez de la canción del Caballero de París. Otro acto será la misa de la Ermita de la Caridad, el sábado 30 a las 8:30 p.m.
     Wagner, que representa los intereses de la Ciudad en el Tower y es Chairperson del Cultural and Fine Arts Board de la Ciudad de Miami, destaca que otras actividades de diferentes orígenes étnicos se programan para la Ocho, como la actuación hoy en la avenida 15, del grupo andino Inca Spirits, formado por profesores de la Universidad de Miami. 
     La historia de la pasión de Marino por el Caballero ha sido contada muchas veces, y data de sus años de niño cuando, jugando sobre los leones de bronce del Capitolio, se topó con una figura de tez muy blanca y ojos azules, todo vestido de negro. ``Quedé deslumbrado'', dice el artista. Años más tarde entraría en la Academia San Alejandro y le dio por usar al Caballero de modelo, que muy aptamente se prestaba al embrujo. Para convencerlo,le decía que era enviado del rey de España, y que llevaba la paleta de Velázquez.
     El Caballero le dio una respuesta callada. ``Cruzó aquella calle de 12 y 23, se metió en el portal, se sentó encima de un trono de papeles, y empecé a dibujarlo en aquel marco'', dice Marino. ``Era la época en que mi familia trataba de sacarme del país, mis tíos y primos yéndose y yo ajeno a los fusilamientos, los pánicos y el terror. El mundo de aquel caballero siguió siendo el mismo''. Era un caballero hippie, con cintas en la cabeza y rodeado de palomas, comenta el pintor. 
     ``Yo he querido rescatarlo, porque ha sido un testigo mudo, nadie pudo con él, fue el único ser libre'', dice Marino. ``Pero en Cuba lo quieren desempolvar ahora, le quieren poner un monumento. Dos actores y Eusebio Leal quieren sacar sus restos de Calabazar y llevarlos a la basílica de San Francisco, convertirlo en héroe, aunque murió en Mazorra (hospital siquiátrico)''.
     El pintor quisiera crear un cafetín de descargas y lecturas de poemas que se llame el Rincón del Caballero. Comenta que otros se han interesado en su historia, como Alberto Muller que posee documentos sobre el personaje mítico, la doctora Esperanza de Varona, que ha coleccionado información para la Biblioteca de la Universidad de Miami, y el destacado actor y alma del Teatro Trail, Armando Roblán, que lo ha interpretado en el escenario.
     ``Le preguntas a un doctor, y sabe de él, a un profesional, a un viejito que juega al dominó, a una señora de su casa, al vendedor de imágenes --a quien el Caballero le compraba medallitas de la Milagrosa, y las vendía--, a la florista, a los intelectuales de acá y de allá, a los proscritos por la Revolución... todos lo conocen y lo aprecian''. En otras palabras, es todo como un ``elogio de la locura''.
     Marino se ha pasado día y noche pintando al Caballero basándose en las fotos que tiene de él, y añadiendo a los cuadros símbolos actuales, La Habana con cerca de púas y llena de cruces. El tema de Elián también aparece, con el niño silueteado sobre el bolsillo, al lado de una bandera cubana, y a veces lo pinta con palomas y flores, porque ``él era como las palomas, siempre posándose en los sitios, no tenía alas, pero tenía capa''.
     El Caballero de París es el tema principal esta noche de Calle Ocho, pero Marino ha hecho otras series que han tenido gran éxito, como la de los ángeles, que parecen tapices y están inspirados en su visita a Pompeya, y una, de muñecas humanizadas, que parecen fenómenos paranormales. De 1979, muestra rostros de niños con insectos alados, como el de un Niño con mariposa. No podía pintar las alas de los ángeles en la antirreligiosa Cuba y los camuflaba con esa maña. Desde entonces, Marino ha viajado un gran trecho, con una estancia muy importante en Venezuela, donde pudo incursionar en territorio indígena. Y otra de un viaje largo por Europa, a modo de hobo, que le valió experiencias extraordinarias y enriquecedoras de su arte.
     Hoy en la Calle Ocho: Viernes Cultural, de 7 p.m. a 11 p.m., con varias actividades en diferentes centros, desde la Avenida 14 a la 17, y exposición artística en las aceras. Homenaje al Caballero de París con la exposición de Gilberto Marino en el Teatro Tower y actos conmemorativos. Show en la Avenida 15 y la Ocho con el grupo andino Inca Spirits, formado por profesores de la Universidad de Miami, entre otras atracciones. 

El Nuevo Herald, 29 de diciembre de 2000 
 
 

ReMembering Cuba  Legacy of a Diaspora

Edited by Andrea O'Reilly Herrera

     Longing for their lost homelands unites Cuban exiles and their children, many of whom have never portada de ReMembering Cuba Legacy of a Disporaseen the Island.  Yet as decades pass and the hope of "next year in Cuba" fades, the Cuban American community has had to forge new understandings of where "home" is and what it means to be "Cuban", "American", and / or "Cuban American".
The testimonies gathered in this book offer over one hundred perspectives on the Cuban diaspora and on what it means to be Cuban in exile.  Through narratives, interviews, creative writings, letters, journals entries, recipes, photographs, and paintings, Cubans from various waves of the migration and their descendants piece together a complex mosaic of the exile experience and disporic identity.
In her introduction, Andrea O'Reilly describes how she conceived the project and chose the contributors, including both unknown and established artists and writers such as Gustavo Pérez-Firmat, Sylvia Curbelo, Pablo Medina, Lourdes Gil, Ricardo Pau-Llosa, Heberto Padilla and José Kozer.
     The American-born daughter of a Cuban mother and an Irish American father, Andrea O'Reilly Herrera is Associate Professor of Literature and Director of the Ethnic Studies Program at the University of Colorado at Colorado Springs.
Available June 2001
 
 

The Pearl of the Antilles

by Andrea O'Reilly Herrera

portada de The Pearl of the Antilles     The Pearl of the Antilles chronicles the lives of several generations of Cuban women. The story focuses on Margarita, an exile in the United States, who struggles to come to terms with her divided identity, a past she has suppressed, and her failure to share her heritage with her children.  The novel explores the ways in which culture and tradition have been preserved and passed down to Cuban Americans and portrays the cultural fragmentation an deep sense of loss that Cubans living in exile and their children (who may never have set foot on Cuban soil) continue to experience.
Bilingual Review / Press
Hispanic Research Center
Arizona State University
 
 

José Manuel Poveda y el paisaje hostil

Armando Álvarez Bravo

     José Manuel Poveda (1888-1926) es, junto con Regino E. Boti y Agustín Acosta, uno de los pilares de la trinidad de poetas que encarnan en Cuba la renovación posmodernista o neomodernista a principios del pasado siglo. Son figuras centrales que traen a la gran poesía de la Isla, que tanto padeció en su difusión y desarrollo como consecuencia de la justa y necesaria Guerra de Independencia del 95, una fuerza, posibilidad y horizonte nuevos que serían la piedra miliar de la poesía mayor del pasado siglo XX.
     El aporte de Poveda fue un único libro, Versos precursores, de 1917. Un volumen del que paradójicamente precisó: ``Las presentes páginas no forman parte de la obra creadora, sino que la preceden, la anuncian: no muestran el yo, no son Mañana sino Ayer''. Así, a pesar de las excelencias y los ecos de este admirable volumen en que hallamos poemas antológicos como Sol de los humildes, Canto élego --que dedica a Julián del Casal-- y Luna de arrabal, el poeta nos obliga a considerar ese texto como anticipo, como senda hacia lo que sentía como distinto y final.
     No llegó a nosotros esa obra otra, a pesar de que Poveda continuó escribiendo. Sabemos, por el crítico y antólogo Rafael Esténger, de una irreparable pérdida de la inédita producción del creador: ``La viuda, en la clarividencia de la angustia irremediable, culpó a la vocación literaria de la prematura muerte de su esposo, y entregó a las llamas su extensa papelería. Dicen que en el holocausto ardió la traducción en verso de un libro de Henri de Régnier y de las Rimes byzantines, de Augusto de Armas, como también los originales de la novela Senderos de montaña. Sólo Dios sabe qué y cuánto más se perdió en el fuego.
     Entre los textos salvados de Poveda se encuentra un grupo de cuentos publicados en las revistas El Fígaro, Orto, Cuba y América, Letras y Oriente, entre 1913 y 1921. Con el título de Cuentos, los publica La Torre de Papel, de Miami, en la colección de narrativa La Segunda Mirada, con una introducción del ensayista Félix Lizaso.
     Los cuentos de Poveda revelan, en primer término, a un escritor para quien la elegancia estilística es esencial. Eso agrega a estos textos, siempre calados de tremendismo y en ocasiones realmente escatológicos, una singular fascinación. No puede dejar de sentirse en ellos la inmediatez y autenticidad de la experiencia de la bohemia y ``la mala vida que vivió el creador que, en una etapa de su existencia, según nos recuerda el distinguido historiador de la literatura Max Henríquez Ureña, ``se aficionó a las drogas heroicas, hábito fatal que luego abandonó, pero que minó seriamente su salud''.
     Pero si bien la gravitación de la realidad recorre la fascinante narrativa de Poveda, que construye sus cuentos con una arquitectura de memorable e insólita musicalidad llena de súbitos, también sentimos en ella la torturada y torturante tangencia del latido baudeleriano, con su otredad terrible a golpe de palabra y de imagen.
     Así, en sus cuentos, Poveda, desde lo extraordinario de su imaginación y desde el dominio de su oficio, es una suerte de testigo y de personaje de sí mismo en lo real y lo metafórico. Ese personaje en carne viva, puro desgarramiento, reacciona desde un profundo lirismo ante el embate de las circunstancias y la adversidad, y consuma un ceremonial de autodestrucción tan abismal como tocado de sentido aristocrático en sus cuentos, en que el protagonista es encarnación de lo extremo. Esa reacción es, a su vez, un alegato en su propia y desesperada defensa y una oblicua declaración de su acosada credibilidad en lo otro, lo nuevo y lo distinto. Todo lo que quedó pendiente o se perdió.
     Son muchos los adjetivos que pueden darse a los cuentos de Poveda. En esa enumeración no pueden faltar los que exaltan su imaginación, lucidez, estilo, elegancia, afán innovador, cultura, sentido trágico, aristocracia de ley, conocimiento de la realidad, horror, belleza y el latido de la poesía. ¿Más? Sin lugar a dudas. Pero al leer a estas alturas los cuentos del poeta de Versos precursores, conviene recordar que esta obra, desde su fascinación y posibilidad, es en cierta manera especie de la rebelión del poeta y del hombre de letras contra un ambiente hostil que parece ser, desde siempre, el paisaje de los escritores cubanos. 

Cuentos. José Manuel Poveda. Colección La Segunda Mirada. Torre de Papel, Otoño 2000. Narrativa. Introducción Félix Lizaso. 50 páginas. 

31 de diciembre de 2000 en El Nuevo Herald
 
 

Pintura cubana en el Museo de Arte Moderno de México

Carlos M. Luis

     No es la primera vez que un museo presenta una exposición que esconde tras un número de cuadros importantes y un lujoso catálogo, un mensaje equívoco. Vayamos al grano con respecto a la exposición titulada Orígenes y la Vanguardia Cubana que se está presentando actualmente en México.
     Toda exposición ``antológica'' es siempre polémica: mientras los críticos se avalanzan hacia la misma, escrudiñando aquí y allá ausencias o presencias que juzgan como injustificadas, las protestas abundan y las controversias no se hacen esperar. Orígenes y la Vanguardia Cubana no es la excepción de la regla. Veamos por qué.
     En primer lugar las ``ausencias''. Lo primero que habría que subrayar es el tema de una exposición que no intenta mostrar un panorama histórico de la pintura cubana que se desarrolló durante las décadas de los 30 a los 50. La exposición es más específica, pues está situada dentro del contexto de la revista Orígenes y su relación con la vanguardia. De ahí que cualquier ausencia relacionada con ese hecho salte a la vista y resulte inexcusable. ¿Cómo se explica entonces que el escultor Alfredo Lozano uno de los fundadores de Orígenes haya sido excluído?
     Los organizadores de esta exposición no pueden haber ignorado la participación estelar de Lozano dentro del mundo origenista. Con solo haberle consultado a uno de los partícipes de la exposición, Monseñor Angel Gaztelu, hubieran tenido una información de primera mano acerca de la importancia de este artista quien fuera su íntimo amigo.
     La ausencia de Lozano sólo puede obedecer a la eterna censura de raíz política que nos contagia como una enfermedad mortal. Hay, además, otras ausencias que me parecen relevantes: la de Diago, quien fuera objeto de un bello ensayo de Lezama. Diago ilustró Divertimentos, de Eliseo Diego y portadas de Orígenes. Luis Martínez Pedro es otro ausente notable. Este pintor también colaboró ilustrando Orígenes, mientras que Lezama le dedicó a su serie Aguas Territoriales un ensayo.
     Estas ausencias están subrayadas por otras presencias que no vienen al caso. Efectivamente, tanto Carlos Enríquez como Abela o Pogolotti no tuvieron sitio dentro del ámbito de la mirada origenista. Carlos Enríquez en particular les fue más bien hostil, mientras que las órbitas de Abela y Pogolotti no coincidían tampoco con la estética lezamiana.
     Pero la ``presencia'' más forzada de todas es la de Wifredo Lam. Es cierto que en la introducción al catálogo Aimée Labarrere y Gabriela Gorches pretenden justificarla alegando que `'fue un precusor de la identidad nacional que desearon los origenistas''. Aunque refutar esto sería tema de un ensayo más detenido puedo dar fe de que el surrealismo que Lam profesaba nunca les fue afín.
     Vayamos a otro hecho inadmisible: la afirmación de Teresa del Conde, una de las contribuyentes al catálogo de la exposición, de que ``los movimientos cubanos del siglo XIX en pro de la independencia consistieron principalmente en conspiraciones, comités de exiliados en los Estados Unidos y algunas expediciones armadas que partieron de países amigos''. Yo me pregunto: ¿Qué libro de historia consultó la señora Conde para escribir semejante disparate? ¿Escuchó alguna vez hablar de la Guerra de los Diez Años que desangró física y económicamente prácticamente a toda la burguesía criolla?
     Por otra parte, el catálogo contiene otros ensayos que sitúan a Orígenes dentro del contexto republicano. Así, de acuerdo con el Padre Gaztelu ``el propósito principal del grupo era construir, frente a un estado `corrupto', otro estado más sólido, perdurable y ético que pudiera resistir a la desintegración nacional que muchos percibían dentro del ambiente de frustración, corrupción y escepticismo político y también en gran parte social que predominaba en aquella época en muchos de los estratos sociales de la isla''.
     Por su parte Cintio Vitier, más reticente hacia la vanguardia, pretende darle su acostumbrado giro ``martiano'' al asunto y de paso ungir a Lezama con una videncia prerrevolucionaria que nunca tuvo.
     La exposición, por tanto, contiene elementos controvertidos. Contiene, además, otros que la hacen atractiva. El número de cuadros presentados es impresionante y el catálogo está profusamente ilustrado, brindando un panorama bastante completo del quehacer pictórico de ciertos pintores durante los tres últimos decenios republicanos. En cuanto al tema de la exposición no creo que haya logrado del todo hacer la conexión entre lo que significó la vanguardia y lo que se propusieron los origenistas.
     El vanguardismo, con su gusto por la experimentación y su ruptura radical con lo ``viejo'', nunca fue del gusto de los origenistas, quienes mantuvieron siempre (salvo Lorenzo García Vega) un cierto desdén por la misma. Tema por lo demás apasionante, que podría dar origen a un serio debate, si es que algún dia ``el amor a la verdad pueda brillar más que la pasión por las opiniones ya formadas'' como aconsejaba Leibniz.

Catálogo: Orígenes y la Vanguardia Cubana, exposición presentada por el Ministerio de Cultura de Cuba, Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana y otras instituciones conjuntamente con el Museo de Arte Moderno de Mexico. 130 páginas. Contribuyen: Rafael Tovar, Gerardo Estrada, Aimee Labarrere, Gabriela Gorches, Teresa del Conde, Luz Merino Acosta, Cintio Vitier, Angel Gaztelu. 

31 de diciembre de 2000 en El Nuevo Herald
 
 

Próxima novela de Abilio Estévez trata de la felicidad

     MIAMI, Estados Unidos (Librusa) - El escritor Abilio Estévez, el autor de Tuyo es el reino, dijo que su próxima novela se titula Los palacios distantes y que trata de la búsqueda de la felicidad, algo que, según aclara, “a los cubanos se nos ha hecho tan difícil”.
     Estévez habla de su nueva obra, del éxito de Tuyo es el reino en Europa y de sus obsesiones literarias en una extensa entrevista realizada en Cuba y que aparece publicada esta semana en la web de Librusa (http://www.librusa.com).
    Los palacios distantes trata “de la búsqueda de la felicidad, eso que es una constante en el hombre y que por situaciones históricas a los cubanos se nos ha hecho tan difícil: vivimos mal en la única vida que vamos a tener y eso me angustia mucho. Yo no entiendo bien que tenga que sacrificar mi vida para un futuro que no sé bien a quién va a beneficiar”, dice Estévez en la entrevista.
     “Como no creo en la trascendencia ni en la reencarnación, tengo el egoísmo de pensar que yo debo vivir lo mejor posible y que cada cual que venga después se las arregle como pueda. Eso no es nada heroico, pero es muy humano”, agrega.
    “De eso se trata en la novela. Es la historia de un hombre a quien la casa se le derrumba, que es casi mi caso, y de pronto se ve en La Habana sin tener dónde vivir. La falta de casa es un problema muy importante, la casa es como el refugio donde tú guardas todo lo que quieres y necesitas, donde cierras puertas y ventanas para que el mundo no te agreda”, indica Estévez.
 
 

Cuentos de todas partes del Imperio

es el título del nuevo libro de cuentos del escritor cubano Antonio José Ponte que fue presentado el portada de Cuentos de todas partes del Imperiopasado 11 de enero a las 7:00 p.m. en Miami (3072 S.W. 38th Ave.) Editado por Éditions Deleatur, colección Baralanube, el libro fue ilustrado por el pintor Ramón Alejandro.  Entre el prólogo ("Rogación de cabeza por Scherezada") y el epílogo ("Rogación de cabeza por Mazarino"), el lector encontrará los siguientes relatos: "Las lágrimas en el congrí", "Por hombres", "Un arte de hacer ruinas", "A petición de Ochún" y "El verano en una barbería".  Nuestros lectores recordarán sin dudas que La Habana Elegante ya había publicado "A petición de Ochún".  El libro de relatos de Ponte enriquece una colección que, dirigida por Ramón Alejandro, se ha caracterizado por el rigor de los textos seleccionados.  Ponte permanecerá durante la Primavera en Pensylvania, donde enseñará un curso de literatura cubana.  Quienes deseen atesorar este volumen, no tienen más que buscarlo en las estanterías de una de las más prestigiosas librerías habaneras: la Universal.  Nosotros, que ya disfrutamos de estos cuentos, no podemos menos que recomendárselos encarecidamente a los amigos de La Habana Elegante.
     Hemos decidido reproducir la presentación que nuestro amigo Félix Lizárraga hizo del libro de Ponte:

     De todas partes del Imperio venimos, ciertamente, esta noche, porque toda reunión de cubanos tiene siempre algo de aduar de caravanas. En la noche de hoy, son los cuentos de Antonio José Ponte los que nos han atraído hasta este oasis. Es el segundo libro de cuentos que publica en menos de un año; en el pasado otoño la editorial City Lights sacó a la luz In the Cold of the Malecónand Other Stories.
     Las cinco piezas que reúne el libro de esta noche poseen la urdimbre férrea aunque invisible de la poesía de Ponte, y también la soltura encantadora y la lucidez implacable de sus ensayos. En primera persona, las voces mismas de los personajes nos narran su historia o la de otros. Unas historias son trágicas, otras cómicas, otras complejamente tragicómicas; todas, sin excepción, son inquietantes. 
     Algún lector preferirá la sabrosura irónica de "Las lágrimas en el congrí". Otro, el terso escalofrío de "Un arte de hacer ruinas". Mi favorito es "El verano en una barbería", leve y polifónico y perverso como un madrigal renacentista o una canción del Trío Matamoros.
     Segundas partes pueden ser muy buenas. Cuentos de todas partes del Imperio es el segundo título de Ponte que publica Baralanube, es su segunda colección de cuentos, y es la segunda vez que 

El vago azar o las precisas leyes
Que rigen este sueño, el universo

(para citar a Borges) nos conceden la presencia gozosa del autor en este aduar de caravanas.  Dichosamente llegamos esta noche, de todas partes del Imperio, a dar la bienvenida a Antonio José Ponte.

Félix Lizárraga
Coral Gables, Enero de 2001 
 
 

Palabras en fila, en clase y en recreo

Así se titula el poemario que, bajo el sello de Verbum, publicó el pasado año nuestro amigo Juan Cueto, quien "nació en Caibarién, Cuba, a fines del pasado milenio, pero su lealtad municipal lo ubica en Remedios, donde ocurrió su niñez y su doble orfandad.[...] Ha vivido desarraigadamente en New York, California y Miami (donde reside en la actualidad) y, por temporadas, en Michigan, Madrid y París.  Palabras en fila, en clase y en recreo es su segundo libro de poesía.  En 1996, después de ganar un premio literario, publicó En la tarde, tarde.  Es miembro del Pen Club.  Agreguemos que Cueto es un fiel amigo y colaborador de La Habana Elegante.  El poeta Eugenio Florit, cuya reciente pérdida todavía llora la literatura cubana, se expresó del libro que nos ocupa en los siguientes términos: "Leí complacido su libro en el que encontré ese grupo entrañable de nuestras frutas, tan bien expresadas por usted y además, versos como "Mejor los patios" y "A la antigua forma" que me parecen excelentes.  Por su parte, Manuel Márquez-Sterling (Diario Las Américas, Miami) no duda en profetizar "el nacimiento de una nueva estrella en el horizonte literario cubano... empinándose sobre aquellos poetas románticos y bucólicos del siglo pasado", que "sabe, en la presente centuria, decir y hacernos ver lo que a aquellos bardos se les olvidó o no supieron como decirlo".  Ante un juicio tan concluyente, sólo nos queda invitar a nuestros lectores a leer y a comprobar por sí mismos la excelencia literaria de Juan Cueto.
 
 

Celebra Cuba su Feria Internacional del libro

     Febrero se anunció como una fiesta del libro para los amantes de la lectura en Cuba. A partir del 2 y hasta el 9 de febrero, en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, tuvo lugar, a partir de esta edición con carácter anual, la X Feria Internacional del Libro La Habana 2001, que en esta ocasión estuvo dedicada al poeta, ensayista y profesor Roberto Fernández Retamar, actual director de la Casa de las Américas, y que tuvo como país invitado a España. No es fortuito el hecho de que la Feria haya estado dedicada a este país, pues han sido precisamente las editoriales españolas las que se han hecho eco mayormente del desarrollo alcanzado por la literatura cubana en los últimos diez años. Importantes casas editoriales anunciaron su visita a esta celebración del libro, acompañadas de otras pequeñas casas editoras donde han publicado más de una decena de autores de la isla o residentes en otros países.
 
 

Homenaje a Eugenio Florit
De lo eterno, lo mejor

     En la sede de la librería Universal (3090 S.W. 8st, Miami) fue presentado el pasado 23 de enero el volumen Homenaje a Eugenio Florit De lo eterno, lo mejor (Ediciones Universal), y cuya ediciónportada de Homenaje a Eugenio Florit De lo eterno, lo mejor estuvo a cargo de Ana Rosa Núñez, Rita Martín y Lesbia Orta Varona.  El libro recoge entrevistas a Florit, realizadas por Rafael Heliodoro del Valle y por Rita Martín.  A ello se añade la sección "Florit por sí mismo", seguida por ensayos del poeta sobre la literatura cubana, y entre los que se destacan "Notas para un estudio del romanticismo en la poesía cubana", "Algunas anticipaciones de la Avellaneda, "Juan Clemente Zenea: márgenes al centenario de su nacimiento", "Nicolás Guillén, poeta entero", y "El Lyceum y la cultura cubana".  La siguiente sección lleva como título "Eugenio Florit, en sus propias palabras".  El libro incluye una selección de textos sobre Florit, y que llevan firmas tan prestigiosas como las de Manuel Navarro Luna, Félix Lizaso, Alfonso Reyes, Jorge Mañach, Juan Marinello, Juan Ramón Jiménez, Emilio Ballagas, etc.  Finalmente, tenemos un "Apéndice" con una selección de los artículos y reflexiones que se escribieron a raíz de la muerte del poeta.  Las "Palabras liminares" que, a manera de introducción, abren el libro, estuvieron a cargo de Rita Martín.  Lesbia Orta Varona y Rita Martín presentaron este libro con el que Ediciones Universal realiza un nuevo servicio a la preservación de la memoria cultural cubana. 
 
 

El deshollinador

    El deshollinador, libro de narraciones publicado por la Ediciones Mecenas, de la provincia de Cienfuegos, del escritor Alexis García Somodevilla (1964), ha despertado interés entre los lectores del género cuento en la isla, sobre todo porque este volumen fue fue galardonado en el Premio Caimán Barbudo del año 1989 y su aparición once años después respondió a problemas extraliterarios que impidieron la aparición de este texto, no obstante, muy citado por los críticos cubanos. Daniel, el protagonista de las historias de El deshollinador, es sincero en su intención de encajar, pero el absurdo le juega constantemente malas pasadas. El final se precipita sobre nosotros y no dejamos de sonreír. Daniel se ha vuelto a equivocar y su profesora de ruso fue sólo el comienzo de la historia. No es tan sencillo... El fantasma del deshollinador está en todas partes, dice la nota de contraportada, en un libro marcado por la influencia de crítica corrosiva y absurdo de El elefante, de Slawomir Mrozek.
 
 

Blasfemia del Escriba

    Blasfemia del Escriba, primer libro del narrador Alberto Guerra Naranjo (1961) reúne toda la obra Escriba egipcio de Centro Habanacuentística escrita por él desde 1990 a la fecha. Anteriormente, este escritor había publicado algunos de sus cuentos en los folletos Disparos en el el aula y Aporías de la Feria, ambos publicados por la editorial Extramuros, del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Ciudad de La Habana, provincia donde reside actualmente. Blasfemia del Escriba, ahora en una bella edición de la editorial Letras Cubanas, muestra el talento de Guerra, que se ha convertido en los últimos años en uno de los más importantes jóvenes narradores. En la actualidad, Alberto Guerra escribe una novela, de la cual ha leído interesantes fragmentos en distintos eventos literarios y culturales del país.
 
 

Brevísima demencia: El cuento cubano en los 90

    Brevísima demencia: El cuento cubano en los 90, libro de ensayos del narrador, crítico y periodista Amir Valle (1967), será presentado durante la X Feria Internacional del Libro de La Habana, del 2 al 9 de febrero, como parte de los títulos nuevos que conforman el programa literario de este importante evento. Según reza la nota de contraportada, en este libro, el autor propone una nueva mirada al fenómeno que removió toda la narrativa cubana de fin de siglo, establece pautas distintas a la de otros críticos sobre la base de un estudio de campo más minucioso y profundo y abre ricas posibilidades para una polémica abierta, franca y renovadora sobre ese asunto, en momentos en que la crítica cubana sufre uno de sus peores traumas de silencio.
 
 

Arquitectura en la ciudad de La Habana. Primera modernidad

Autor: Carlos Sambricio, Roberto Segre

Fecha de publicación: 12/01/01 
Editorial: Electa 
Género: Arquitectura 

     Crítica: La Habana, que en sí misma es un repertorio de arquitecturas, ofrece por su enquistamiento económico un enorme atractivo para la historia de la arquitectura. Con motivo de la catalogación de edificios de la primera modernidad, previa a un trabajo de rehabilitación, los historiadores Carlos Sambricio y Roberto Segre han realizado unos espléndidos ensayos en los que analizan cómo se introdujeron las ideas "modernas" en la arquitectura cubana, mostrando, con fuentes muy documentadas, el debate entre arquitectura colonial y "maquinismo". Alejándose del formalismo, analizan la política de vivienda y de equipamientos entre los años 1925 y 1950 y muestran la coexistencia de muy diversas corrientes estilísticas.

Autor Crítica: J.M.
 
 

Alejandro Armengol: cuaderno interrumpido

     Éste es el nuevo título del poemario que, bajo el sello de Término Editorial, Alejandro Armengol portada de cuaderno interrumpidoacaba de poner a consideración del respetable. La sobria, pero bella edición del libro (y en cuya portada aparece una foto del padre del autor) se une a una inteligente selección del material poético: se trata, en su inmensa mayoría, de pequeños poemas que parecen quedar interrumpidos, truncados por un aparente acto de humildad de su autor. Y decimos aparente porque Alejandro, quien, además, insiste en escribir "lo que le gusta aunque no le interese a los demás", no deja, ni de escribir, ni de publicar para que lo lean esos "demás".  Nosotros anotamos esto como prueba de que el escritor que sin dudas es, tiene su buena dosis de soberbia.  Después de todo, sin soberbia se puede ser cualquier cosa, menos escritor.  Sus amigos nos alegramos de esa falsa modestia que es la garantía mayor de que siempre habrá un libro suyo amenazándonos el gusto, a punto de llegar.  De todas maneras, lo que hemos dicho no significa que Alejandro no sea una persona sencilla, lo cual se revela en esos chispazos poéticos que se niegan al torrente de la catarata, y que prefieren el discurrir del arroyo.  Sólo no hay que olvidar que el destino de muchos arroyuelos es el mar inmenso.  Ojalá que este libro tenga la acogida y la lectura sensible que merece. 
 
 

La sombra de La Habana

Autor: Varios Autores

Fecha de publicación: 5/01/01 
Editorial: Del Bronce 
Género: Cuento 

Crítica: En este libro que ya fue publicado por la editorial francesa Autrement en 1997, cinco escritores cubanos exploran la fructífera relación metafórica entre el derrumbe de las ideologías y la ruina material de La Habana. El tema era innegablemente pertinente en la Francia de hace cuatro años. En España tal vez resulta un poco redundante por ser el tema de toda la narrativa cubana que se está publicando actualmente. En todo caso, el libro es útil para presentar la obra de tres narradores emergentes (Carlos Victoria, Antonio José Ponte y Miguel Mejides), cuyos relatos coinciden en el hecho de estar protagonizados por habaneros miserables, erráticos y marginales, cuya desposesión absoluta sin embargo les granjea una tremenda libertad espiritual. ¿A qué les recuerda esto? Los relatos, en todo caso, son buenos. 

Autor Crítica: J. C. 
 
 

Compay Segundo, un sonero de leyenda

Autor: Luis Lázaro

Fecha de publicación: 12/01/01 
Editorial: Fundacion Autor 
Género: Música 

Crítica: Apuntes para la historia del artista cubano que conoció el reconocimiento al borde de los noventa años. Una vida plena contada aquí por uno de sus asociados españoles y enriquecida con fotografías. Lázaro ha recopilado la discografía disponible y abundantes anécdotas que retratan la faz radiante de Compay. Se mencionan de pasada desconocidos episodios, como sus años en China y su eclipse durante los primeros decenios del castrismo. 

Autor Crítica: D.A.M. 
 
 

Animal tropical

Autor: Pedro Juan Gutiérrez

Fecha de publicación: 12/01/01 
Editorial: Anagrama 
Género: Novela 

Crítica: Quienes hayan leído los anteriores libros de Pedro Juan Gutiérrez (Cuba, 1950) reconocerán en este Animal tropical los mismos materiales, lugares y estética presentes en las anteriores entregas, esto es, un ambiente sórdido con el que explicar, tal vez, la situación de la Cuba actual. Pedro Juan Gutiérrez explora hasta el máximo de sus posibilidades todo lo que rodea al sexo, lo escatológico, el alcohol, la droga y el arte literario. Todo este conglomerado le lleva a escribir: "Soy un seductor".
Y efectivamente, Gutiérrez se muestra como un seductor, pero con unos procedimientos que juegan a la inversa, esto es, dando la vuelta al discurso de modo que la seducción se convierte por medio de su arte narrativo en una manera de provocación cuyo efecto en el lector es el de la crítica de un mundo, de una sociedad, de una manera de vivir que sitúa a sus protagonistas en el lado oscuro y demoniaco de la realidad.
Un hombre, en principio el propio autor, Pedro: Juan mantiene relaciones sexuales y amorosas con Gloria, una prostituta vecina. Pedro Juan es como el propio autor escritor y pintor. Espera una beca para viajar a Suecia. Allí se encontrará con Agneta, a la que ya había seducido en las largas conversaciones telefónicas que mantiene como preparativo de su viaje. De regreso a Cuba, Juan Pedro descubrirá que su amor por Gloria lleva escrito un destino fatal, como cualquier destino, porque los años y la vida van cobrando una dimensión trágica y, por qué no, natural.
Pero la novela de Gutiérrez, escrita con un lenguaje ágil, directo, rápido y muy fragmentario, más allá de la débil trama narrativa, ofrece una diversidad de planos de lectura que hacen del texto algo más que la aventura desgarrada y transgresora que en apariencia muestra. La casi ausencia de intriga novelesca hace que el texto cobre cierto grado discursivo que el buen hacer narrativo de Gutiérrez conduce a través de una sucesión de diálogos francamente bien elaborados, que se alternan con periodos narrativos donde el autor muestra su yo más oculto y, sobre todo, su forma crítica de concebir la realidad que le preocupa y le rodea.
El hecho de que la novela esté escrita en primera persona y que el protagonista sea, en apariencia, el propio autor puede hacer pensar que estamos ante un relato autobiográfico. Nada más lejos de la realidad. Animal tropical es una novela, ficción en toda regla. Y es aquí donde el autor se nos muestra como un auténtico artista. Porque el lector descubrirá que debajo de la piel del autor existen unos personajes él mismo como personaje que son mera ficción. "Ni yo mismo sé lo que es cierto y lo que es mentira", escribe en algún momento, a pesar o precisamente por eso de que desde el comienzo se propone "escribir con las tripas y las entrañas".
Es cierto que, en un primer momento, el lector puede reconocer La Habana como el lugar de la mugre "tres riachuelos de orina, grasa y mierda corrían permanentemente desde la cafetería y casas cercanas" y, luego, "la mierda me persigue" , pero más allá de una estética de la suciedad se encuentra una estética del alma, la ética con la que se ha construido un tipo de hombre, tal vez deplorable, cuya redención no está desde luego en los antípodas de esa cultura. De ahí el magnífico papel estructurador que juega, como contrapunto, su viaje a Suecia.
La novela da para mucho, desde luego para mucho más que quedarse con esa mera apariencia del impacto que produce en el lector occidental los excrementos y el sexo violento. Esto es sólo la epidermis de algo que roza un pozo más hondo, más próximo al alma. 

Autor Crítica: Luis de la Peña 
 
 

El vuelo del gato

Autor: Abel Prieto

Fecha de publicación: 5/01/01 
Editorial: Ediciones B 
Género: Novela 

Crítica: Si en memorable ocasión Borges se sorprendió, con esa cruel ironía que disimulaba con sonrisa de ciego, de que un presidente de la República (mexicana) supiese leer (sus libros), no menos sorprendente debe ser que todo un ministro de Cultura (cubano) publique su primera novela (anteriormente había publicado varios libros de cuentos y ha trabajado siempre en la burocracia cultural de su país), una novela que es, echando mano de un contenido humor que casi nunca es sarcástico, un panorama de varias décadas de Cuba en la Revolución, a través de un fresco en el que caben todas las esperanzas y frustraciones de una generación, la de Abel Prieto (Pinar del Río, 1950). La suya es una mirada hacia atrás con cierta nostalgia, y con mucha música, y sin que la crítica política haga acto de presencia, más que en sordina, como telón de fondo.
Ciertamente, lo que le importa a Prieto, en esta novela claramente generacional y testimonial, es dar fe de un desencanto colectivo, de esa frustración que viene con los años y con esa factura que te acaba pasando el vivir cada día. Es una novela con gran carga simbólica, con un peso específico (a veces se convierte en lastre) que se hunde en un mundo clásico y mágico, en un mestizaje cultural que, en ocasiones, se hace confuso. En mi opinión, la manera a lo Vargas Llosa o Bryce Echenique que tan claramente se percibe en tantas, y de las mejores, páginas de esta novela le hubiera permitido un resultado más ajustado y conseguido. 

Autor Crítica: J. G.
 
 

Premio Nacional de Teatro 2001

Dos leyendas que desbordan límites

Amado del Pino

     La tercera edición del Premio Nacional de Teatro constituye una apuesta por un sentido más integral de lo escénico al distinguir a dos figuras legendarias como María de los Angeles Santana y Rosita Fornés. Si en las dos ocasiones anteriores lo recibieron figuras imprescindibles del teatro dramático (Vicente y Raquel Revuelta, Roberto Blanco y Berta Martínez), ahora el galardón se prestigia con estas dos mujeres de la escena que han transitado de la comedia al drama, de lo musical al gran espectáculo.

Liborio Noval

     María de los Angeles Santana y Rosita Fornés, merecidos premios para dos figuras que nunca han perdido el don de sorprender. 
     Como toda decisión del jurado, esta puede despertar polémicas, aún más porque se trata de un premio reciente y varios importantes creadores aspiran legítimamente a él. Este columnista concuerda con la decisión, a pesar de que entre los que no lo han recibido se encuentran nombres inmensos como los dramaturgos Abelardo Estorino y Eugenio Hernández Espinosa o los actores José Antonio Rodríguez y Flora Lauten.
     María de los Angeles y Rosita dan fe de una profesionalidad más allá de límites y géneros. La María de los Ángeles Santana y Rosita Fornéssegunda obtuvo en 1984 el Premio de Actuación del Festival de Teatro de La Habana por su excelente labor protagónica en Confesión en el barrio chino, de Nicolás Dorr. A muchos sorprendió entonces que no era ni la cantante ni la comediante, sino la actriz dramática la que conquistó el galardón y los aplausos. María regresa a las tablas una y otra vez, y recientemente en Vivir conmamá, escrita y dirigida por Nelson Dorr, derrochó gracia y plenitud escénica a sus 85 años.
     No debe olvidarse tampoco la obra de ambas artistas en el espacio Teatro para la televisión, variante que aunque no pertenece al reino de lo escénico en puridad, sí funciona como un excelente modo de acercar a las mayorías a la dramaturgia universal y nuestra. 
     Entre la antología de recuerdos gratos de todos estos años de teatro habrá que hablar de María de los Angeles en Una casa colonial, otra vez con texto de Dorr y dirección de Nelson. Allí funcionaba como un homenaje a lo lírico y a la propia obra de la actriz el momento en que cantaba Mariposa, del clásico Lecuona, y se creaba una complicidad muy especial, pues muchos en la sala recordaban que el maestro la había escrito especialmente para ella.
     Premiar a Rosa y a María es también llamar la atención sobre la importancia de géneros como la zarzuela, la opereta o la comedia musical con una notable tradición de público y generalmente desdeñados por la crítica y hasta por la promoción. Urge que entre los nuevos actores abunden más los capaces de cantar, bailar y ser lo suficientemente versátiles como para moverse en tonos y cuerdas distintas.
     El Premio - que se entregó el 22 de enero, Día del Teatro Cubano, en el Gran Teatro de La Habana - deviene estímulo imprescindible en un arte efímero por naturaleza y donde resulta valioso que la fugacidad de una puesta en escena no se convierta en pretexto para la falta de jerarquización y la desmemoria.

Granma, enero del 2001
 
 

La antología del Milenio

Joaquín Ordoqui García, Madrid

100 Canciones cubanas del Milenio, Alma Latina, selección y prólogo de Cristóbal Díaz Ayala

    Siempre me ha llamado la atención que la manifestación más rotunda y universal de la cultura cubana, la música popular, sea una de las menos investigadas. Si exceptuamos la labor de Samuel Feijoó, María Teresa Linares, Esteban Díaz Ayala, Helio Orovio, Alberto Muguercia, Tony Évora,100 canciones cubanas del milenio Leonardo Acosta y alguna otra rareza que el olvido –o la ignoracia– me impiden consignar, es difícil encontrar textos dedicados a los compositores, intérpretes, canciones, ritmos y todo ese riquísimo complejo cultural que viene elaborando nuestro pueblo desde hace aproximadamente dos siglos.
     Otra carencia casi perpetua es que la mayoría de las casas discográficas que se dedican a esta música suelen ser poco cuidadosas en sus ediciones. Casi nunca sabemos cuándo se realizaron las grabaciones; en otros casos, ni siquiera aparecen los nombres de los compositores, que a veces, incomprensiblemente, son sustituidos por un enigmático "Derechos Reservados". Encontrar un CD de música cubana que incluya las letras de las canciones es una reciente y todavía extraña excepción.
    Por ello, una colección como 100 Canciones cubanas del Milenio, realizada por Cristóbal Díaz Ayala es una verdadera fiesta para quienes gozamos de este maravilloso patrimonio.
     Hablo de cuatro CD’s, acompañados por un libro que incluye las letras de todas las piezas seleccionadas, notas biográficas de compositores e intérpretes –muchas de ellas redactadas por importantes escritores y musicólogos– e interesantes anécdotas sobre los avatares de las canciones. En fin, se trata de una edición donde el lector musicófilo puede saciar en parte su muy justificada sed de información, además de muy bien cuidada y simpáticamente presentada en un estuche que recuerda a una caja de tabacos.
     Como toda antología digna de tal nombre, la de Díaz Ayala parte de propósitos perfectamente definidos y explicitados por el autor: "…hablamos de canciones, y no de música en sentido amplio, porque nos hemos limitado a composiciones hechas principalmente para escuchar, y no para bailar". Otro mérito de la compilación es que logra mostrar un panorama muy completo del quehacer musical cubano, con aproximadamente 90 compositores y 80 intérpretes que prácticamente agotan todas las formas que ha tenido esa música "para escuchar". Dicho de otro modo, el autor, como él mismo dice, no se ha propuesto antologar las 100 mejores canciones cubanas, sino las más representativas, ya sea como composiciones o como interpretaciones, de modo que lo mismo encontramos la engolada versión de Marta (Moisés Simons) realizada por Panchito Naya, como la "victrolera" voz de Panchito Riset, en Flores negras (Sergio de Karlo).
     Por todo ello, 100 Canciones… es una obra llena de raras virtudes, en algunas de las cuales me gustaría detenerme. Una de ellas es que nos permite ver lo obvio, que es casi siempre lo más difícil de percibir. Por ejemplo, la riquísima variedad de versiones que han disfrutado (o sufrido) muchas canciones cubanas, interpretadas en los más diversos formatos: solistas, dúos, tríos, cuartetos, sextetos, septetos, charangas, jazz-bands, y un largo etcétera que no se agota con las formaciones musicales, ya que a estas variables habría que añadir los diferentes ritmos en los que ha sido versionada determinada pieza (bolero, danzón, habanera, son…) e, incluso, los estilos asumidos, que pueden ir desde formas cercanas al bell canto, hasta la voz áspera y entrañable de Bola de Nieve. Si para los cubanos se trata de un magnífico recordatorio, para los extranjeros interesados en nuestra música es una espléndida puerta de entrada al conocimiento de ese quehacer bastante obliterado durante los últimos decenios: lo que Díaz Ayala llama muy atinadamente composiciones hechas principalmente para escuchar, y no para bailar, es decir, la canción cubana.
     El boom de la salsa, que ha favorecido la difusión de los sabores de nuestra música por medio mundo, ha generado también algunas confusiones; acaso la más lamentable es la percepción universal de que esa música es sólo un pretexto para bailar. Otra de las virtudes de 100 Canciones… es recordarnos que no ha habido década, acaso quinquenio, en que Cuba no haya renovado, desde todos los puntos de vista, su riquísimo cancionero. Comprender (y difundir) que Pablo Milanés, Lino Borges, María Teresa Vera, Orlando Vallejo, José Antonio Méndez y Vicentico Valdés forman parte de una misma historia no es el menor de los méritos de esta compilación. Difundir que los artistas citados (y los demás protagonistas de la canción) no son menos importantes que las grandes agrupaciones bailables era una aclaración muy necesaria.
     Toda antología es, por definición, subjetiva y una vez eliminadas ciertas obviedades –en el caso que nos ocupa, Sindo Garay, Miguel Matamoros, María Teresa Vera, Manuel Corona, Beny Moré, Lecuona y un largo etcétera de indiscutibles– hay siempre un enorme terreno para opinar acerca de quién sobra o de quién falta. Toda antología digna de tomar en cuenta sufre, por tanto, los embates de una insoslayable plaga: las subjetividades de sus consumidores que, de forma tan arrogante como explicable, pretendemos hacer nuestra propia antología… sobre trabajos cuyo esfuerzo, talento y dedicación solemos olvidar. En el caso de la maravillosa muestra que nos ocupa –y que he escuchado de forma inninterrumpida durante más de 4 horas– percibo algunas ausencias para mí desconcertantes. Me refiero, por ejemplo, a la exclusión de al menos una interpretación de La Lupe; o de canciones como Para Bárbara, de Santiago Feliú (una de las más bellas melodías que se han escrito en Cuba en los últimos 40 años) y aquella otra, cuyo nombre exacto no recuerdo, pero cuya letra dice …dame un traguito ahora, cantinerito, que están bailando…, de Juan Almeida (junto a El amor se acaba, de Osvaldo Rodríguez –incluída en la antología–, uno de los mejores boleros de las décadas más recientes). Extraño también la falta de Tejedor (vagando, voy por el mundo sin aliento…), Orlando Contreras, Kino Morán, Omara Portuondo…, lo cual tal vez sólo evidencia mi debilidad bolerística. Las ausencias de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez están explicadas por razones de derechos.
     El conocimiento enciclopédico de Díaz Ayala en lo que a música cubana se refiere me permite, también, reclamarle menos modestia en el prólogo del libro que acompaña a los CD’s: apenas dos páginas de las 20, 30 o 50 que me hubieran gustado leer.
     Pero, por supuesto, son sólo puntos de vista, porque el verdadero y gran defecto de 100 Canciones cubanas del Milenio es que son sólo cien y no mil (¿1000 Canciones cubanas de la Centuria?), ya que como ocurre siempre que nos encontramos con un trabajo bien hecho, al final nos queda esa tristeza: el sabor a más.

Encuentro, 15 de enero del 2001
 
 

Ambrosio Fornet, Premio Nacional de Edición

Omar Perdomo

     El editor, crítico literario, ensayista y guionista de cine Ambrosio Fornet (Veguitas, Bayamo, 1932) acaba de ser merecedor del Premio Nacional de Edición correspondiente al pasado año, según dictaminó el jurado presidido por Carlos Alberto Más Zabala, vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, e integrado además por Radamés Giro Almenares, Eduardo Heras León, Olga Marta Pérez y Elizabeth Díaz, quienes subrayaron en sus deliberaciones los aportes realizados por Fornet al desarrollo de la edición y la política editorial en Cuba, así como sus contribuciones para la publicación en nuestro país de clásicos de la literatura universal y de autores contemporáneos de otros países.
     El jurado significó también sus estudios sobre la literatura cubana de la Isla y de la emigración, su labor actual como Presidente del consejo asesor de Ediciones Unión y su asesoría a los proyectos editoriales de las colecciones Huracán y Ala de Colibrí, de la Oficina de Publicaciones y Ediciones Especiales del ICL.
     Para este Premio también fueron nominados Fernando Carr, Ela López, Esteban Llorach, Víctor Malagón, Ana María Muñoz Bachs y Luis M. De las Traviesas. Con anterioridad lo recibieron Imeldo Alvarez García y Radamés Giro, en 1998 y 1999, respectivamente. 
     La entrega a Ambrosio Fornet del Premio Nacional de Edición tendrá lugar durante la ya cercana Feria Internacional del Libro de La Habana.

Sobre el autor

     Ambrosio Fornet terminó la enseñanza primaria y el bachillerato en la ciudad de Bayamo. Realizó portada de El libro en Cuba, de Ambrosio Fornetestudios en la Universidad de Nueva York (1957) y en la Universidad Central (hoy Complutense) de Madrid. En la capital española residió entre 1957 y 1959. Su primer libro, A un paso del diluvio (cuentos) vio la luz en Barcelona en 1958. Le siguió, en 1964, En tres y dos, conjunto de reseñas literarias publicadas en Cuba, y en 1967 En blanco y negro, que a más de treinta años de su publicación constituye fuente obligada de consulta, pues analiza el ambiente social y cultural en que surgió la cuentística cubana contemporánea, además de incluir la más completa cronología del siglo veinte publicada en Cuba. Es también autor de El libro en Cuba (1994), ganador del Premio de la Crítica Literaria, novedoso estudio sobre la imprenta en la época colonial, en el que establece los nexos socioeconómicos de la producción intelectual cubana desde su aparición en 1723 hasta el fin de la dominación española (1898), con lo que abre el camino para una sociología de las letras cubanas en el último siglo.
     Su bibliografía activa en libros se completa con Las máscaras del tiempo (1995), donde reúne prólogos, artículos y conferencias suyos sobre la novelística cubana y acerca de disímiles escritores (desde Kafka y Benedetti hasta Raúl Roa y Carpentier), y Memorias recobradas (2000). Es miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

Granma, 18 de enero del 2001
 
 

En Guayabero le quieren dar... un homenaje

Omar Vázquez

     Faustino Oramas, el padre de más de una docena de cubanísimos sones y guarachas, el último trovador o juglar como dicen sus amigos, en las vísperas de los 90 —nació el 4 de junio de 1911—, Faustino Oramas, El Guayaberoacaricia nuevos proyectos en su Holguín natal que le dedica su XIX Semana de la Cultura —hasta el 21 de enero—, donde forma parte de su folclor, de su cultura.
     "Por mi contrato con Gran Vía Musical me falta hacer otro DC y una gira promocional. Ya hablé con Alberto Segura, su gerente, pues quiero que en el próximo, Eliades Ochoa haga dos números conmigo. En su exitoso Tributo al Cuarteto Patria —nominado al Premio Granmy que se fallará en febrero próximo— grabé dos obras con ellos".
     La conversación se sucede en su apartamento de Coliseo (No. 12, Edificio 4, entre Narciso López y Morales Lemus). El autor de En Guayabero, Tumbaíto, La yuca de Casimiro... y otras obras, que con su guitarra bajo el brazo ha paseado por toda la Isla, España, México y Nicaragua, comenta sobre la celebración.
    "¡Noventa años, qué va! Voy a cumplir 30 tres veces. Lo que sucede es que la gente no sabe contar y de todas maneras, algunos me quieren convertir en un viejazo. Santa palabra."
     Trovador por vocación y necesidad, compone y canta por las noches de Holguín picarescos números, en los que aflora el refranero popular recogido de la memoria de su pueblo.
     La historia de por qué le dicen El Guayabero pudo terminar mal, y mentalmente ágil, sin perder la picardía, a él le gusta rememorarla: "En la seudorrepública tenía un conjunto al que llamé Trovadores Holguineros. En 1926 llegamos al actual central Julio Antonio Mella y empezamos a tocar en una cantina, donde una trigueñita nos servía tragos de vez en cuando. Pero llegó un cabo del ejército —venía siendo como el alcalde del lugar—, que era su marido. Un chismoso se lo dijo...Y este se me vino encima y se armó la bronca. Bueno, para qué contarte, tuvimos que salir corriendo. Como el lugar se llamaba Guayabero, brotó mi son: `Trigueñita del alma no me niegues tu amor...En Guayabero me quieren dar, en Guayabero me quieren dar".
     Faustino hizo música desde los 15 años, de oído, tocando las maracas en el Septeto La Tropical. A componer empezó en la década de los 40. Pero sus composiciones más gustadas siempre han sido serias.
     "Santa palabra. Todo lo mío es serio; me tomo muy en serio mis letras, yo no digo lo que la gente piensa. Soy muy respetuoso, aunque, de entonces acá, canto una cosa y el público entiende otra. Me gusta que la gente se divierta, pero mi intención es seria".
     Marieta es su niña mimada, la más querida y conocida de sus musas. Es un ser real, que en sus tiempos fue una mulata preciosa y estuvo cerca de él como unos doce años, le ayudó a ordenar su vida y a espantar los "cocos" del miedo cuando este lo asaltó. Ella ha quedado en su recuerdo para enlazar improvisaciones interminables en el montuno, versos muy dentro de la picaresca caribeña.
     Haciendo brotar carcajadas con su voz rajada, aguardentosa, el trovador con cara de luna llena y gruesos lentes espera seguir acompañando la bohemia holguinera como lo viene haciendo desde 1926, pues según confiesa, no piensa en la muerte. "El día que te toca no hay quien te la quite de encima. Es lo que digo en mi guaracha El tren de la vida".
     Y resignado, Faustino Oramas asistirá a la Gala homenaje que se le ofrecerá hoy 18 de enero (10:00 p.m.), frente al Museo La Periquera, en la cual tendrá como invitados especiales a mi hijastro Eliades Ochoa, a Omara Portuondo e Ibrahim Ferrer, Los Zafiros, entre otros.

Granma, 18 de enero del 2001
 
 

FIART 2001 toca a las puertas

Del 28 de enero al 4 de febrero, PABEXPO se transformará en una inmensa colmena de tradiciones donde convergerán las creaciones de cerca de 30 países

Toni Piñera

     Nuevamente la artesanía, con su carga de tradiciones populares que marcan el camino del hombre sobre la Tierra, inundará La Habana. Mil y un motivos para el asombro podrá encontrar el espectador en la Feria Internacional de Artesanía (FIART 2001), que en su octava edición estará abierta en PABEXPO, entre el 28 de enero y el 4 de febrero, en horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. 
     El tema Con el hacer del pasado y los sueños del presente presidirá este encuentro que está auspiciado por el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), el Consejo Nacional de las ArtesPlásticas (CNAP), la Cámara de Comercio, la Oficina Regional para la Cultura de América Latina y el Caribe de la UNESCO, el Palacio de las Convenciones, MINTUR y el Consejo de la Administración Provincial (Ciudad de La Habana). 
     José González, director del FCBC, informó ayer en rueda de prensa presidida por Rafael Acosta, Lámpara (Enrique Marfil)presidente del CNAP, que este año FIART estará dedicada al aniversario 148 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, de ahí que la inauguración (28, 10:30 a.m.) coincida con esa importante efeméride, "lo que resulta un motivo para recordar sus enseñanzas sobre el valor y la utilidad de amar la belleza de todo lo que rodea la vida del hombre." Incluso —trascendió— el diseño de la Feria se basará en calles y plazas de la ciudad que vio nacer a Martí: La Habana. 
     Artesanos y grupos de cerca de 30 países: Argentina, Costa Rica, España, Italia, Canadá, Sudáfrica, Nigeria, Ecuador, Trinidad y Tobago, Chile, Uruguay, Perú, Puerto Rico, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Marruecos, España, Guatemala, Surinam, Antigua, Venezuela, México, Jamaica, Colombia, Honduras, Guyana, Brasil y Cuba, han confirmado ya su participación en el encuentro, en el que la fantasía tuteará a la realidad, y la destreza creadora de los artistas jugará con las materias.
     La muestra comercial ocupará nuevamente los espacios de PABEXPO, donde se abrirán alrededor de 120 stands, correspondiendo 25 al FCBC, 8 a la ACAA, 40 a empresas y artesanos extranjeros, 40 lo conformarán artesanos cubanos independientes, y 12 serán los de organismos nacionales.
     Por Cuba estarán representados allí el FCBC con las galerías de Ciudad de La Habana (Víctor Manuel, La Casona, Forma...), las tiendas CUVAM, Palacio de las Convenciones, Castillo de la Fuerza, Serigrafía-Marco, los talleres de cerámica de la Isla de la Juventud y Varadero, y diversas provincias, así como otras instituciones, entre las que se cuentan ARTEYLLA, ARTEX, BISART, Vidrios Lisa, ISDI, ACITED, Oficina del Historiador y UNEAC. 
     Asimismo se habilitarán stands individuales pertenecientes a creadores como Marta Jiménez y miniaturas en cuerno (René Cordero)Velázquez Vigil (cerámica), Teresita Cao (muñequería), Enrique Marfil (metales y vidrios), Angelina Antúñez (papier maché), Eduardo Márquez (piezas en hojas de tabaco), Jorge Zaldívar (arte ecológico), Merlyn Fernández y Eduardo Córdova (muebles), Roberto Morales (Bonsai), Oscar Patterson (piel), entre muchos otros. Y también a los grupos Parche (textil), Pauyet (metales), Jardín Angélica (ambientación) y Cubambú (muebles).
     Según se supo se abrirán espacios para la venta en moneda nacional, en particular reproducciones de célebres artistas, Telarte, cestería de las provincias orientales, que mucha aceptación tuvieron en la pasada Feria Nacional de Artesanía, celebrada en el Pabellón Cuba, entre otros artículos.

FIART, los premios

     Por segunda ocasión, la UNESCO seleccionó a Cuba como sede para la entrega del Premio Regional de Artesanía para América Latina y el Caribe. El jurado internacional que otorgará el importante galardón entre los creadores latinoamericanos y caribeños participantes, estará conformado por María Celina Rodríguez, del Programa de Artesanía (Chile); Héctor Lombera, director del Mercado de Artesanías Tradicionales (Argentina); Pedro Martínez Masa, presidente de la Fundación Española de Artesanía; Manuel Ernesto Acosta, consultor de Diseño para la artesanía (Brasil), y Lesbia Vent-Dumois, vicepresidenta de la Casa de las Américas (Cuba).
     Un jurado presidido por el artista Raúl Santos Serpa e integrado por Lisette Vila, Carmen Gómez, Adolfo Pérez Vidal, Tomás Lara, Niurka Cruz y Toni Piñera, será el encargado de entregar los premios FIART al mejor stand nacional e internacional, a las mejores obras nacionales e internacionales, así como al país mejor representado.
     Destacadas personalidades del mundo de la artesanía se darán cita en La Habana por estos días para participar en la Feria, así como en los eventos teóricos, donde se debatirán temas vinculados con el comercio internacional de las artesanías, el papel del diseño en la producción artesanal y, particularmente, en las Jornadas Técnicas auspiciadas conjuntamente con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Centro de Comercio Internacional (CCI) sobre La protección jurídica de las artesanías. Estas jornadas ocuparán tres días de debates en FIART 2001, donde se pondrán sobre el tapete interesantes temáticas, y la mesa redonda Medios jurídicos para la protección de las artesanías en la legislación cubana de propiedad intelectual, en la que participarán especialistas, abogados, directores y otras personalidades de diversos países. 
     Firmas de contratos, desfiles de modas, conferencias, encuentros con artesanos, entre otras actividades que harán reflexionar sobre el papel desempeñado por las artesanías en la vida contemporánea y en el rescate de la identidad nacional, aparecerán con este encuentro que cada dos años trae al primer plano la inagotable magia de una antigua manifestación. El precio de la entrada a PABEXPO es de cinco pesos, y el horario de la Feria será de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Granma, 18 de enero del 2001
 
 

Novísimo bolero

Alejandro Ríos, Miami

     Lo habitual es que los boleros ocurran en La Habana, Ciudad de México, San Juan de Puerto Rico o incluso en Nueva York. El género, revitalizado por grabaciones y conciertos del talentoso Luis Miguel, ahora cuenta con nueva epígono y una de sus clásicos que regresa a los estudios dando de qué hablar en Miami.
     Ante el insistente pedido de sus fanáticos y luego de quince años, la reina Olga Guillot abandona su plácido retiro, donde suele hacer apariciones esporádicas en conciertos especiales, para dedicarse de lleno a la hechura de un nuevo disco.
     Aunque el empeño se mantiene en la máxima discreción, se ha filtrado que las sesiones se Olga Guillotextienden a horas de la madrugada y que un grupo de amigos no quiere perderse la oportunidad de participar en lo que parece ser un acontecimiento musical. Han desfilado por el estudio, entre otros, Arturo Sandoval, Paquito de Rivera y Meme Solís. La lista completa de canciones incluidas, sin embargo, parece ser "secreto de estado" aunque la propia Guillot "dejó caer", como quien no quiere las cosas, que figuran tres clásicos y una composición de Manzanero.
     Por otra parte, la cultura cubanoamericana tiene en Lourdes Simón uno de sus máximos exponentes en cuanto al género del amor, la bohemia y el trasnochar. La Simón asume el bolero como performance, actuándolo de cierto modo e intercalando en sus espectáculos textos líricos que dice con melodiosa pasión. La joven actriz y cantante conoce el secreto de la atmósfera que requiere todo buen bolero y lo convoca ante quien la disfruta con particular deleite y complicidad.
     El encantamiento de esta joven intérprete y actriz no reside solamente en su voz de fuerte registro, sino en el don casi místico que tiene al convocar corrientes contrarias y concurrentes de dos culturas de gran influencia en singular debate poético. Lourdes Simón es una cantante "eriza pelos" que nos hace olvidar las penas o nos lanza, sin piedad, a la ordalía de recordarlas aun en contra de nuestra propia voluntad.

Encuentro, 18 de enero del 2001
 
 

Alberto Sarraín: Un director en busca de una isla

Manuel Sirgado

     Si hay algo de lo que Alberto Sarraín está seguro es de su pasión incontenible por el arte de la representación. Casi toda una vida este cubano ha hecho prácticamente todo lo que tiene que ver con la escena: desde los quehaceres detrás de bambablinas hasta escribir, adaptar, actuar y dirigir sus roles favoritos.
     ``Empecé a hacer teatro a los 9 años con los boy scouts y luego mi abuela me introdujo al mundo de la zarzuela'', comenta quien ha sido la cabeza del grupo teatral La Ma Teodora desde 1994.
     Pero no sería hasta mucho más tarde, cuando asistió a una puesta en escena de El mercader de Venecia a cargo del teatro Tespis, en La Habana, cuando descubrió que no hacía falta cantar para representar. 
     En 1969, y mientras estudiaba medicina, comenzó a trabajar con un grupo de teatro de aficionados para luego incorporarse al recién fundado Conjunto Dramático de Matanzas.  Por aquel Delante, Alberto Sarraín. Detrás, de izquierda a derecha: Adela Serra, Pablo Durán y Juan David Ferrer con la perra Xica (integrantes de la Ma Teodora)entonces el gobierno cubano decretó la famosa Ley Contra la Vagancia, la cual exigía que cada ciudadano en edad laboral estuviera empleado, a través de un contrato a largo plazo, ``y como los nuestros eran contratos a corto plazo, tuve que regresar a la universidad para estudiar sicología''. 
     Mientras estudiaba, se vinculó al teatro universitario y al famoso grupo Teatro Estudio, lo que le ayudaría a completar su tesis de grado, cuyo tema fue --no podía ser otro-- La sicoterapia del actor.
     LLegó a Miami, vía España, en 1979, y encontró un panorama bastante desolado en el área de lo que mejor sabía hacer.
     ``Hasta hoy, hay muy poco teatro de intención y aun cuando los grupos como Prometeo y Teatro Avante constituyen un ejemplo de perseverancia y trabajo disciplinado, el panorama sigue siendo bastante desolado''.
     Como tantos otros idealistas de su generación, se fue a Nueva York en busca de nuevos horizontes creativos y allí encontró un espacio temporal junto al Latin American Theater Ensemble, con el que produjo tres montajes, uno de ellos, Las Pericas, del dramaturgo cubano Nicolás Dorr, con un extraordinario éxito de público y crítica. Pero el frío y las precarias condiciones de vida, hicieron que después de un año el director empacara nuevamente su equipaje y enfilara hacia un nuevo rumbo.
     Un largo peregrinaje lo llevó a México, Chile, Colombia, Venezuela, para terminar su periplo, una vez más, en Miami. Aquí se estableció como director residente del Teatro Avante, un grupo con el que construyó una historia común, ``llena de momentos gratos y de oportunidades serias''.
     ``Al final de cuentas me pasé la vida huyendo de Miami y terminé aquí, reconociendo que en ningún otro lugar me sentí menos extranjero''.
     Con La Ma Teodora, Sarraín ha llevado a la escena el trabajo de varios dramaturgos cubanos contemporáneos, cuya obra por lo general representa una visión crítica y alternativa de la situación en Cuba. Por ello, ha creado fuertes polémicas en el patio, de las que, aparentemente, ha salido siempre airoso.
     ``Llevo 22 años fuera de Cuba y no me siento cubanoamericano bajo ningún punto de vista. Me imagino que de alguna manera esto determina culturalmente mis elecciones en el campo de la representación. Por otra parte, siento un terror mayúsculo hacia la cultura de gueto, a esa obsesión por la nostalgia. Me parece mucho más interesante tratar el tema de la actualidad cubana a partir del uso de textos de dramaturgos que la viven a diario, que reflejan una sociedad conflictiva que a la larga coincide con la mía'', afirma.
     Según su punto de vista, se trata de obras de arte genuinas que le permiten jugar con una extensa gama de posibilidades a la hora de mostrar un mensaje que va más allá de cualquier localismo.
     ``Sucede como con quien monta a Shakespeare, que a la larga está trabajando sobre una realidad que en esencia universaliza el mensaje primigenio para lograr el interés común''.
     Sarraín considera que el teatro debe rebasar con creces los límites impuestos por la realidad cotidiana, aun cuando ésta es la fuente de la que mejor puede nutrirse. En términos estilísticos, esta premisa determina su vocación por una cierta forma de representación, donde el expresionismo como canalizador de ideas juega un papel fundamental.
     ``Detesto la realidad en su forma básica y estoy convencido de que el teatro, como manifestación artística, debe ir un paso más allá. Despúes de todo, me pregunto para qué es necesario asistir a una sala teatral y ver a un actor tomarse una taza de café en el escenario, sí esa acción no va a hablar de otro acto trascendente, de una necesidad humana. Para mí, la realidad y el naturalismo son banales. Yo soy un producto de la posmodernidad y el pastiche y, como en la obra de Antonin Artaud [poeta, ensayista, dramaturgo, actor y director francés] y de Tadeusz Kantor [dramaturgo y director polaco] estoy mucho más cerca de un tipo de representación mucho más visual, donde el movimiento tiene un peso similar a la palabra; donde el discurso de la representación teatral está compuesto por múltiples signos y los actores son algo más que declamadores, entidades capaces de participar activamente de la metáfora escénica''.
     Si bien el movimiento teatral en Miami tiene aún un largo camino por recorrer, Sarraín tiene siempre en mente aquellos montajes que le gustaría hacer si le sobraran los recursos. 
     ``Me encantaría hacer algún día Romance de lobos del teatrista y escritor gallego Ramón María del Valle Inclán, porque es un texto lleno de belleza con el que se podría realizar un trabajo de composición impresionante, pero para el que se precisan muchos recursos. También me gustaría montar una obra del escritor mexicano Carlos Olmos, que se llama El dandy del Hotel Savoy y que es una versión demoledora del juicio de Oscar Wilde anterior a la tan publicitada puesta en escena de Broadway''.
     Si bien este director siempre tiene diez mil proyectos entre manos, el más inminente de todos es el Festival del Monólogo, un esfuerzo conjunto entre La Ma Teodora, el Miami Light Project y la Universidad de Miami. El evento, que se espera tenga lugar entre el 26 de abril y el 7 de mayo próximos, presentará localmente espectáculos unipersonales a cargo de artistas de todas partes del mundo de habla hispana, incluyendo Argentina, México, Cuba y España. Además prepara el montaje de una versión del clásico del teatro contemporáneo Esperando a Godot, que el dramaturgo Samuel Beckett escribiera en 1948.
     Recientemente fue invitado a participar en el festival de teatro de Camagüey, Cuba, y su regreso marcó un reencuentro con parte de su historia, no sólo personal sino también profesional.
     ``Me sentí parte de lo que estaba sucediendo en el ámbito teatral cubano, porque fue precisamente aquel el medio en el que me formé como teatrista. Me encontré además con gente de teatro a las que respeto mucho, como Berta Martínez, y que me recibieron con lo brazos abiertos, además de la nueva generación de creadores que conocía mi trabajo a través de la revista [especializada en artes escénicas La Ma Teodora] o por otros artículos sobre mi trabajo que han aparecido en la prensa. Debo confesar que me sentí halagado y querido, no precisamente por la oficialidad sino por los artistas, la gente que hace teatro y de quienes yo he seguido la trayectoria por los últimos 22 años''.

El Nuevo Herald, 18 de enero del 2001
 
 

Rumor del tiempo, primer documental del Centro Pablo de la Torriente Brau

     Dedicada al maestro Julio Girona y dirigida por la realizadora Lourdes Prieto, ha sido terminada la Julio Girona: Rumor del tiempoprimera producción audiovisual del Centro Cultural, Rumor del tiempo, en colaboración con la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Este documental constituye un recorrido por la vida y la obra del importante artista cubano. Guiado por su memoria y humor, Julio Girona nos invita a mirar a través de esa ventana que tantas veces ha pintado y ver allí, sin más, la historia de su vida. Su infancia en Manzanillo, su juventud en Nueva York, su participación en la Segunda Guerra Mundial luchando contra el fascismo y las diversas etapas de su arte, son algunas de las vivencias compartidas durante los 23 minutos del filme. Al recorrer las imágenes sugeridas en el documental, algunas filmadas y fotografiadas por el propio Girona, nos colocamos, al mismo tiempo frente a la maravillosa personalidad y al talento de este artista nuestro y cosmopolita.
    Rumor del tiempo fue estrenado el 19 de enero a las 11 de la mañana en el Centro Cultural del ICAIC. En esta ocasión Julio Girona recibió el Premio Pablo que otorga nuestro Centro a destacadas 
personalidades de la cultura, y que consiste en una obra en cerámica del maestro Alfredo Sosabravo.

Información enviada por el Centro Pablo de la Torriente Brau, de La Habana
 
 

Las vacaciones de Hegel: ¿me quedo o no me quedo?

    Las vacaciones de Hegel es el título del nuevo libro (esta vez una novela, bajo el sello de Betania) de Armando Valdés (La Habana, 1964), quien salió de Cuba en 1996, año en que la revistaArmando ValdésTrazos había editó en París el poemario Libertad del Silencio. Armando, graduado de Filología por la Universidad central de Las Villas en 1987, trabajó como asesor literario y dirigió la sala de literatura de la Biblioteca Provincial de Cienfuegos. Es autor de los poemarios Han cortado los laureles y En presencia de nadie (retenidos en dos editoriales cubanas). Publicó poesía y crítica literaria en Letras Cubanas y en El Caimán Barbudo. Poemas, reseñas críticas y artículos suyos han aparecido en revistas y periódicos de Francia, España y Estados Unidos. En la actualidad es becario de la Nueva Sorbona, donde trabaja en su tesis de doctorado sobre la obra poética de José Lezama Lima. La primera versión de Las vacaciones de Hegel fue finalista del Premio de Novela Breve "Felipe Trigo" en 1997.
portada de Las vacaciones de Hegel     Tomando como escenarios La Habana de los años 90 y la capital francesa, Las vacaciones de Hegel narra los pormenores del viaje de un profesor universitario cubano a un coloquio de literatura en Francia. La imagen de un cuadro de Magritte que le da título al libro, un olor a mar que aparece en los lugares más insólitos a la hora de tomar decisiones trascendentes, la presencia de personajes y situaciones desconcertantes extraídos de la literatura cubana y universal -- desde la Nadja de Breton y la Rayuela de Cortazar, hasta el Oppiano Licario de Lezama Lima y el Concierto Barroco de Carpentier --, y sobre todo, la búsqueda de una mujer pronosticada por un santero cubano, deambulan y coinciden en una hilarante experiencia, que además de cuestionar el propio acto de la escritura, intenta ayudar a responder al protagonista la ya antológica (y ontológica) pregunta de un cubano que viaja por unos días al extranjero: ¿me quedo o no me quedo?
     María Elena Cruz Varela opina que es "una novela que trata de entender y a la vez explicar nuestra realidad, bordeando con delicadeza los abundantes tópicos que se tienen hasta el día de hoy de la actual literatura cubana", así como que "no se ha ido el autor por las facilongas rutas con las que se nos quiere identificar a ultranza".  Por su parte, Antonio José Ponte considera que "Armando Valdés formula inteligentemente el vaivén entre volver o no que mece cada estancia en el extranjero de un cubano de la isla".
    La Habana Elegante agradece a Armando el envío de su libro, y esperamos que no sea éste el último.
 
 

El viaje al pasado de Roberto A. Solera

     Con el título de Cuba: viaje al pasado, (Ediciones Universal) Roberto A. Solera (escritor cubano portada de Cuba: viaje al pasadoradicado en Miami) procede a narrar sus vivencias de la revolución cubana (Solera fue miembro del Directorio Estudiantil 13 de marzo, y trabajó de cerca con los comandantes Faure Chomón y Jesús Montané) hasta su salida del país en diciembre de 1967. Profusamente ilustrado con fotografías, el valor testimonial de este libro es el que le da su valor más significativo. Las anécdotas contribuyen, por otra parte, a hacerlo más ameno y lo ponen al alcance de, no sólo el especialista, sino también de cualquier persona que se interese en la historia de Cuba. Un capítulo inesperado da una visión más completa de la vida cubana diaria posterior a 1967. El autor pretende ofrecer una perspectiva individual de sucesos que asiduamente son analizados con una visión macroscópica, olvidadndo que la vida se vive, viviendo día a día. La Habana Elegante se congratula de poder recomendárselo a sus lectores.
 
 
 

Cuban-American Literature of Exile

     Otro libro, recientemente llegado a nuestra redacción, es Cuban-American Literature of Exileportada de Cuban-American Literature of Exilede Isabel Álvarez Borland, y que, bajo el sello editorial de University Press of Virginia, fue publicado en 1998. Entre los avales que acompañan a este libro se encuentran los de Roberto González Echevarría (Yale University), Jorge Olivares (Colby College) y de Gustavo Pérez. En Cuban-American Literature of Exile, Isabel Álvarez Borland, al concentrarse en las narrativas que cuentan la historia del éxodo de 1959 y sus consecuencias, obliga a la literatura a dialogar abiertamente con la historia. Jorge Olivares nos dice que "Álvarez Borland desenreda, desafiantemente, los complejos hilos del telar de la literatura cubano-americana, considerando asuntos tales como la lengua, la audiencia, el género y la sexualidad", y considera que el libro es "una lúcida presentación de un excitante cuerpo de literatura". Por su parte, González Echevarría, nos dice que "el rigor académico de Álvarez Borland se enlaza a la pasión de una crítica [Isabel] que está examinando un cuerpo de textos al que ella misma pertenece", y que esa "es la fuente de sus muchas virtudes, como pieza de escritura académica, y como testimonio de una exiliada que busca su propia voz". Bellamente impreso, el libro, sin dudas, merece un lugar privilegiado en la bibliografía de cualquier interesado en la literatura cubano-americana del exilio, y aún en la literatura cubana, en general. La Habana Elegante se alegra de tenerlo en su biblioteca.
 
 

Núcleos

se titula el poemario que, editado por ediciones catalejo, nos hace llegar su autor: Carlos M. Luis. Sinportada de Núcleos dudas, ha resultado una grata sorpresa leer esos pequeños -- y no obstante intensos e iluminadores -- núcleos que, para hacer más hermosa su entrega, aparecen ilustrados por Mario Bencomo, Jorge Pantoja y Baruj Salinas. Conocíamos al crítico de arte, lúcido en El oficio de la mirada -- ya presentado a nuestros lectores --, pero desconocíamos al poeta, no menos lúcido por cierto. He aquí dos ejemplos que conjugan admirablemente el oficio de la mirada del crítico, tanto como el del poeta: "Mancha de tinta. / Oficinista despierta después de sueño / Encuentra: cordeles en el suelo, lápices sin afilar, / Huellas de insectos, trazos de escritura en la pared / Dice: mancha de tinta derramada de mi sueño". "Velorio / Sarcófago abre de repente / En vez de cadáver: / Carrousel de cuerdas / Oso de felpa / Muñeco de madera / Todos comenzaron a jugar con objetos."  Ojalá que nuestros lectores no vacilen en buscar y hacer suyo este librito.
 
 

Un nuevo impulso al teatro en español de Miami

Evelio Taillacq

     El ambiente teatral de Miami ha sufrido en los últimos años una considerable disminución de ofertas, situación que ha provocado el desempleo y hasta el retiro de actores, escenógrafos, directores y, sobre todo, una palpable falta de opciones escénicas interesantes para el público.
     En la década del 80 había en esta area más de 18 salas con programación en español que abarcaban desde el sainete, la sátira política, el costumbrismo, el voudeville y el astracán, hasta el teatro de base literaria, lo mismo dramas que comedias ligeras, sin descartar estrenos de obras del absurdo y del Teatro de la Crueldad; pero en la actualidad, salvo algunas exepciones honrosas, la Capital del Sol es hoy un desierto escénico.
     Una de esas excepciones es Hispanic Theater Guild (HTG), organización no lucrativa que auspicia desde 1989 un grupo de profesionales de diferentes ramas, amantes de las artes escénicas que el viernes 19 de enero estrenan en el Teatro 8 (2101 SW Calle Ocho. 305 541-4841) la comedia Las viudas también se casan, de Ivan Manchel, como parte de una programación mantenida, en la que se destacan los estrenos de Medea, de Eurípides; Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba, de García Lorca; El malentendido, de Albert Camus y Divinas palabras, de Valle Inclán.
     "El grupo se inició con el estreno en Miami de Sarah, una obra sobre Sarah Bernhardt protagonizada por Griselda Nogueras y por mí'', comenta el actor y productor Marcos Casanova, director artístico de HTG, bajo la presidencia del doctor Ramón A. Sánchez y agrega: ``Aunque nuestra programación ha sido mayormente de obras dramáticas, esta vez quisimos probar con una comedia ligera''.
     La trama de la obra que se estrena este viernes podría ser un plato delicioso para el público de personas mayores que suele asistir a esa sala teatro que adquirió el grupo hace algunos años. ``Tres señoras viudas tratan de vencer la soledad con objetivos diferentes. Un señor igualmente mayor y viudo aparece y la comedia se complica'', sigue explicando Casanova. ``Es un alegato contra la soledad y sobre la amistad, tan necesaria apara vivir. Las personas mayores en nuestra comunidad están tambien muy solas''.
     Verónica Rivas, actriz y directora mexicana residente desde hace años en Miami, es la encargada de la dirección de la comedia: ``Es una obra muy bien estructurada que no persigue la risa por la risa, ni se vale del chiste para ser efectiva. Los personajes también están muy bien difinidos, son tres señoras que sólo tienen en común su viudez, pero con sicologías y perspectivas de la vida completamente diferentes''.
     Y agrega esta teatrista que ha actuado en Magnolias de acero, Sangre de mi sangre y Homenaje a Sor Juana (recital de poemas junto a la conocida actriz Carmen Montejo): ``Es una obra de mucho contenido humano que ya fue llevada al cine con el título The Cemetery Club. Sabemos que impactará a los espectadores''.
     El elenco cuenta con actores de gran experiencia y talento. Daysy Fontao, versátil actriz de larga trayectoria en el teatro de Cuba y el exilio, interpréta a Magda; mientras que otra consagrada en el teatro y la televisión de Miami y Nueva York, Marta Velasco, hace de Luisa; y Anna Silvetti, actriz catalana que trabaja por primera vez con esta compañía y que ha mantenido una actividad destacada en la televisión hispana, incorpora a Doris, completando a las tres viudas de la pieza.
     En otro personaje protagónico está Mario Martín, figura principal en el teatro de Miami y que ha dirigido, escrito y actuado en radio, televisión y teatro, primero en Cuba y despues en esta ciudad. Martín, encarna el Paco. Y, tambien haciendo su debut en HTG, Tere Vale, pone en escena a Pilar, precedida de una exitosa carrera en Cuba y México.
     Tal vez, con esta comedia que se suma a un trabajo serio en pos de la cultura teatral y el entretenimiento mantenido por esa agrupación y a lo que siguen haciendo otros colectivos artísticos, se dé, al menos, un pequeño impulso al quehacer teatral de Miami.
     Comenzando este viernes 19 y por pocas semanas HTG presentará Las viudas también se casan, los viernes y sábados a las 8:30 p. m. y los domingos a las 3:00 pm. 

19 de enero de 2001 en El Nuevo Herald
 
 

Baquiana en papel

portada de BaquianaSu directora, la exquisita y bella poetisa cubana Marisel Mayor Marsán, nos obsequió con un ejemplar de la edición en papel del Año 1, 1999-2000. A la diversidad de géneros (narrativa, teatro, ensayo y artículo, poesía, reseña, entrevista) se añade una impresionante lista de contribuyentes, y entre los cuales podríamos mencionar a Jesús J. Barquet, Madeline Cámara, Emilio Bejel, Maya Islas, Félix Lizárraga, y la propia Maricel. Editada por Ediciones Baquiana, esta publicación en papel constituye un nuevo esfuerzo por preservar la memoria de una publicación que, con el transcurso del tiempo, se ha convertido en sinónimo de trabajo creador y de buen gusto. Textos sobre la Avellaneda, o sobre el boom de la narrativa femenina cubana al fin del milenio (de Maricel), están entre algunos de los que sabemos que complacerá a los lectores.
    La Habana Elegante felicita a Baquiana por sus esfuerzos en pro de la cultura y del quehacer literario iberoamericano.
 
 

Errores y Horrores, sinopsis histórica poética del siglo XX

lleva por título un nuevo poemario de Maricel Mayor Marsán (y editado también por Edicionesportada de Errores y Horrores Sinopsis histórica poética del siglo XX Baquiana). Leonardo Fernández-Marcané, profesor emeritus de SUNY, nos dice en el prólogo que Mayor Marsán "dedica la obra a todos los poetas de nuestra centuria que han perdido la vida por el cultivo y expresión de la palabra". Asímismo afirma que la expresión poética de la autora "es vital, espontánea, franca", y que al "referirse a acontecimientos históricos, no utiliza la autora trasnochadas imágenes, inconcebibles conceptos, ni alambicadas metáforas, sino que busca apoyo en la energía existencial que ella misma proyecta". En efecto, este juicio logra apresar las virtudes poéticas de la autora, y es suficiente para alertar al lector acerca del talento que se esconde entre las páginas del libro: el de la desnudez y la economía de recursos. Es a lo que se refiere Maya Islas cuando observa "que la poeta, en su paso por el poema, nos conversa, se detiene sencillamente a explicarnos qué pasó en el pasado, su tono no toca la oscuridad de la metáfora". Marisel pasa por la poesía como el espíritu sobre las aguas: desnuda de todo artificio.
 
 

Obra magna de la cultura cubana

Presentan los tres primeros tomos de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí

Pedro A. García

     Más de 5 000 documentos en transcripciones literales de los manuscritos originales, cuidadosamente cotejados con sus primeras publicaciones, que recogen la totalidad de la producción del Apóstol hasta el momento, contienen las Obras Completas. Edición Crítica, de José Martí, portada del tomo uno de las Obras Completas de Martí. Edición Crítica.cuyos tres primeros tomos fueron presentados ayer en la sede del Centro de Estudios Martianos (CEM). 
     Ante la presencia de numerosos estudiosos de la vida y el pensamiento del Héroe Nacional cubano, entre los que se encontraban Armando Hart, director de la Oficina Nacional del Programa Martiano, y Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, el poeta y ensayista Cintio Vitier se refirió a la perenne actualidad del Maestro en nuestra sociedad.
     Calificó a Martí como la culminación del pensamiento revolucionario cubano, iniciado con el Padre Félix Varela. Hoy estamos convencidos más que nunca, añadió, de que mientras el Apóstol esté vivo y actuante en nuestro pueblo, habrá Revolución.
     Pedro Pablo Rodríguez, actual jefe del equipo de realización de la Edición Crítica, calificó a la producción total de nuestro Héroe Nacional de obra magna de la Cultura cubana, la mejor entrega que podemos hacer al pueblo cubano, que la necesita y la amerita. 
     El investigador Rolando González Patricio, director del CEM, señaló la coincidencia entre la aparición del primer tomo de la primera edición de las Obras Completas, en 1901, y estos tres primeros volúmenes de la Edición Crítica, que aparecen una centuria después. 

Granma, 24 de enero del 2001
 
 

Otra obra magna de la cultura cubana

     Se trata de la edición del Paseo Pintoresco por la Isla de Cuba que, con prólogo de Luis León y con una introducción a los grabados del Paseo Pintoresco por la Isla de Cuba, de Emilio Cueto, publicara Ediciones Universal en 1999. Al encanto de la edición fascimilar se agrega un hecho que portada del Paseo Pintoresco por la Isla de Cubaconfiere a esta edición una especial significación para la cultura y la memoria de la Isla. Pero dejemos que sea el propio Cueto quien nos lo explique mejor. La colección Paseo Pintoresco por la Ysla de Cuba, "fue distribuida por suscripción, a ocho reales cada entrega, siendo prevista una entrega por mes. El primer fascículo lleva fecha de 26 de abril de 1841". Añade que, por "serios problemas económicos" dejó de publicarse en 1842. El problema fundamental que planteaba el Paseo era que si "se hubiera publicado en forma de libro, todas las copias llegadas hasta nuestros días serían idénticas. Pero fue editado parcialmente en cuadernos individuales que fueron distribuidos por entregas periódicas y con vista a que el conjunto fuera encuadernado como un todo al final de su publicación. Por ello, al quedar trunco el proyecto, no es de asombrarse que la mayoría de las colecciones no fueran encuadernadas y que, en las que sí lo fueron, algunas páginas y láminas se hayan extraviado o colocado en orden distinto al originalmente concebido por los editores. El resultado de este singular y caótico proceso ha sido que cada ejemplar encuadernado que conocemos es diferente a los demás y cada vez que algún autor hace referencia al Paseo, se ofrece una descripción distinta de su contenido, dependiendo, obviamente, de la copia que dicho autor ha tenido a la vista".
     En consecuencia, Cueto se dispuso, "hace veinte años a consultar el mayor número de copias existentes, tarea que [ha] continuado hasta hoy. En total, tuvo acceso a 8 copias: una de su propia biblioteca (85 láminas), dos copias que se conservan en la Biblioteca Nacional José Martí (de 76 y 80 láminas, respectivamente, si se cuenta la portada), otra en la Biblioteca Central de la Universidad de La Habana (58 láminas, 59 con la portada). Se añaden otro ejemplar en la British Library de Londres (68 láminas, 69 con la portada), uno de la Biblioteca de la Oficina del Historiador de La Habana (85 láminas más la portada) y, finalmente, uno de la colección del Dr. Alberto Sánchez de Bustamante (Orlando, Florida). Tiene 71 láminas más la portada.
     El trabajo de Cueto se ha caracterizado por el rigor intelectual y por un trabajo de investigación tan científico como apasionado. Es indudable que esta edición (bellamente realizada por Ediciones Universal) constituye uno de los grandes hitos editoriales de la cultura cubana de fines de siglo.
 
 

Colmo de la belleza: un buen cutis

CREMA ORIENTAL Ó HERMOSEADOR MÁGICO DEL DR. T. FELIX GOURAUD

     Hace desaparecer la tostadura del sol, barros, pecas, manchas, sarpullido y demás afecciones que desfiguran la piel. No deja rastros de haberse empleado. Purifica y hermosea el cutis como no lo hace ningún otro afeite.
Ha resistido 60 años de prueba y 41 años de quien tú sabes, y es tan inofensiva que - a diferencia del Marilyn Bobes, en una demostración de las bondades de la crema"perro sin tripa" y del "picadillo enriquecido-envilecido"-- la saboreamos para ver si está hecha como es debido. Rechácense las imitaciones (como la del "Café del Oriente", de La Habana Vieja).
     El Dr. L. A. Sayre dijo á una señora elegante, cliente suya: "Puesto que ustedes han de usar afeites, le recomiendo la CREMA GOURAUD como la más beneficiosa para la piel." En efecto, la crema oriental Gouraud ha probado ser tan efectiva como los trabajos de restauración que se están llevando a cabo en el casco histórico de la ciudad. No deje, amiga lectora, que la Habana Vieja le tome la delantera. Prepárese a acudir rejuvenecida a su cita con la seiba. La crema Gouraud es el secreto detrás del éxito de Eusebio Leal, quien adquirió la fórmula a través del último descendiente de Nefertiti, el cual, a su vez, se la vendió a Alicia Alonso. Alonso la llevó a París, donde el doctor Gouraud se la devolvió perfeccionada gracias a un precipitado que sólo se encuentra en el lecho del Sena.
    FERD. T. HOPKINS, propietario, 37 Great Jones St., New York. Agentes y abastecedores en Cuba: Suchel, Dr. Manuel Johnson, Obispo 53, y José Sarrá, Teniente Rey 41, Habana. Apúrense las lectoras antes de que tengan que adquirirla en una shopping, o con los yerberos del Mercado de Cristina. 
 
 

La Habana en CD-ROM

Liliet Heredero y Antonio Quijada

     El CD-ROM "Andar la Habana", que recoge la memoria histórica de nuestra capital, fue presentado por Eusebio Leal, historiador de la Ciudad, en el Palacio de los Capitanes Generales.
     Con el objetivo de "llevar la memoria de cómo se construyó la memoria", el CD nos permite volver al pasado con ocho horas y media de información lineal sobre historia de la ciudad y del país, naturaleza y monumentos.
     En él se recogen desde las actas capitulares de La Habana hasta historia agraria y política, grabados, cartas náuticas, videos y fotos, obras artísticas..."medio milenio de papeles".
     Además, contiene una profunda investigación histórica, arquitectónica y etnográfica, tanto en inglés como en español, con más de 600 enlaces hipertextuales.
     Bajo el conocido tema musical "Sábanas Blancas" del cantautor cubano Gerardo Alfonso, el historiador de la Ciudad nos invita a pasear por la capital de Caribe mediante un recorrido minusioso que se inicia con un menú principal dividido en 4 secciones: Cronología, Sitios de Interés, Informaciones Generales y Vistas Aéreas.
     Para organizar aún más la lista de hechos cronológicos que narran la historia de Cuba, esta sección se divide en Precolombina, Colonial, la Intervención Norteamericana, la República de 1902 a 1958 y la Revolución a partir de 1959.
     En la sección Sitios de Interés, se representan 10 categorías sobre un mapa del centro histórico de nuestra capital, que incluye desde museos, galerías, parques, monumentos, hasta hoteles y restaurantes, de los que se agrupan 129 lugares con 500 fotografías, 10 de ellas panorámicas de 360 grados.
     El segmento de Informaciones Generales ofrece una detallada visión de la geografía, economía, cultura, población y política de toda la Isla.
     Además de las impresionantes vistas aéreas de un grupo de lugares memorables de nuestra capital, el compacto esta ambientado todo el tiempo por música de la Camerata Romeu y del maestro Guido López Gavilán.
     En la presentación Eusebio señaló también la próxima aparición de un libro bajo el título de Parano olvidar que será el encargado de recoger, en fotos inéditas, el antes y el después, una página frente a la otra de la ardua reconstrucción que se sigue en la Habana Vieja.
     Este producto audiovisual fue elaborado por el grupo Génesis Multimedia conjuntamente en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad.
     Estará a disposición del público interesado en bibliotecas y clubes de computación a lo largo de todo el país. También se podrá adquirir en el Centro Histórico de la Ciudad a un costo de diez dólares, y los beneficios por este concepto se reinvertirán en el programa de restauración del patrimonio histórico de La Habana Vieja. 

Juventud Rebelde, 24 de enero del 2001
 
 

Letras más Cubanas que nunca

Antonio Paneque Brizuelas

     La editorial Letras Cubanas portará en febrero dentro de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña una especie de Caballo de Troya que exhibirá mucho de lo mejor de la literatura nacional en los últimos tiempos, especialmente 51 títulos publicados durante el pasado año 2000, con obras de autores de primera magnitud como Paradiso, de José Lezama Lima, o El Siglo de las luces, de Alejo Carpentier. 
     Esta casa librera, encargada de publicar lo mejor de la literatura de la Isla se sitúa, más o menos, al nivel del año pasado en cantidad (56 títulos), pero por encima, respecto a la complejidad de propósitos y a la selección de los textos, de cara a la Feria Internacional del Libro de La Habana (2 al 10 de febrero).
     Las mencionadas son sólo dos de las obras de etiqueta (la de Lezama no se publicaba hace tiempo para la población) y corresponden al grupo de las reediciones y reimpresiones de la Editora para esta muestra, con autores clásicos y determinados premios literarios.
     La lista se completa con Fe de vida, de Dulce María Loynaz, Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet, El diablo son las cosas, de Mirtha Yáñez (Premio de la Crítica en 1988), Santalujuria, novela de Marta Rojas, y El ojo de Cibeles, de Daniel Chavarría. 
     "Todos ellos son libros de éxito de autores clásicos y contemporáneos —precisa Daniel García Santos, director de Letras Cubanas— que, en algunos casos, se agotaron muy rápido cuando se publicaron por primera vez.
     Entre esos temas está el que representa la continuidad a la obra completa de Cintio Vitier, Obras 4. Crítica 2, (presentado antes el volumen 3, Crítica 2) y dos títulos de creadores clásicos: Dos mujeres, con la cooperación de Antón Arrufat (novela de amor de Gertrudis Gómez de Avellaneda, nunca publicada en Cuba), Carne de quimera y el gallo en el espejo (selección preparada por Salvador Bueno sobre Enrique Labrador Ruiz, autor que murió en Estados Unidos, no publicado en Cuba desde 1970).
     Dentro de esta gestión "de rescate y de reincorporación a la literatura cubana que hacemos aquí en la Isla, en cuanto a figuras de la emigración —según palabras del director de la editorial— aparece igualmente La patria sonora de los frutos. Antología poética, una selección de la obra hecha, tanto dentro como fuera del país, por el poeta Gastón Baquero. 
     Otro libro "muy importante", de acuerdo con los ejecutivos de Letras Cubanas es Las vacaciones de Sísifo (Aurelio Horta), "un acercamiento a la figura de Alejo Carpentier en sus diferentes aristas, pero básicamente como musicólogo, tema tratado, pero no suficientemente" y también Criaturas insólitas o desaparecidas, con dibujos de José L. Posada, a partir de los cuales Félix Guerra escribió relatos, así como Café frente al mar (relatos y dibujos de Julio Girona).
     Dentro de las 22 acciones de presentación de esta institución en la Feria figuran los más recientes Premios Alejo Carpentier, de narrativa: La noche del Aguafiesta (Antón Arrufat, novela), La bandada infinita (Jorge L. Arzola, cuento) y Eros baila. Danza y sexualidad (Ramiro Guerra, ensayo).
     Dos textos se sumarán a los homenajes editoriales de la Feria a su figura central de este año, Roberto Fernández Retamar: Obras 1. Todo Calibán (Tomo 1 de la Obra Completa de ese autor, ensayos) y Acerca de Roberto Fernández Retamar (selección de ensayos de autores varios). Además, los Premios Nacionales de Literatura , "colección —dice García Santos— que hace dos años la editorial dirige hacia obras fundamentales de autores galardonados", en esta ocasión con tres nuevos títulos: Actas del final (poemario inédito de Miguel Barnet), Circulando el cuadrado (cuentos César López) y Error de magia (antología ampliada de la poesía de Carilda Oliver). 
     Dentro de la colección La Novela, "género que hace ya algunos años se manifiesta muy prometedor dentro de la literatura cubana", serán presentadas cuatro novedades: Misiones (Reinaldo Montero), La estrella bocarriba (Raúl Aguiar), Gloria Isla (Margarita Gallinal) y La fuerza del destino (Manuel Enrique Lagarde). 
     Por su parte, la colección Cemí —obras breves, impresión económica— propone La quinta de los molinos (últimos poemarios de Nancy Morejón) Talismán de la memoria (Gerardo Soler Cedré), Azarozamente azul (Ricardo Riverón) y Los peces y la vida tropical (Sigfredo Ariel), así como tres libros de cuentos: Tarántula (Atilio Caballero), Afuera acechan los demonios (Luis E. Ramírez), Blasfemia del escriba (Alberto Guerra Naranjo), además de un ensayo: La perseveranciade un hombre oscuro (Omar Pérez). Se suman dos Premios de Biografía convocados por el Instituto Cubano del Libro en 1998): As de espadas (Irene Forbes, sobre el esgrimista Ramón Fonst) y Fernando Alonso. Danza con la vida, mientras que el acápite de Títulos Independientes, contemplará interesantes títulos.
     La Feria servirá de ocasión para promover una colección que asume hace años el ICL, Los Pinos Nuevos, "para autores inéditos o casi inéditos, con 12 títulos".
     Editorial con 23 años de existencia (1973), los especialistas de Letras Cubanas llegan al 2001 con alrededor de 2 200 títulos, aunque actualmente con menos tirada, a diferencia de las impresiones masivas de otros años y unos 100 mil ejemplares anuales (134 mil en el 2000), lo cual transfiere un impacto especial a su presencia durante la muestra de febrero.

Granma, 27 de enero del 2001
 
 

POLVO de TALCO BORATADO de MENNEN

PARA EL TOCADOR

     Estos polvos absolutamente puros y de la mejor calidad, no solamente sanan la piel, sino que la suavizan; no solamente ocultan las irritaciones de la piel, sino que las curan; no solamente ocultan, caballero soloen fin, todo lo que los caballeros deseen ocultar, sino que actúa como una pantalla que protege los más profundos secretos. De ahí que sea la preferida en las casas de huéspedes que ostentan el rótulo "PARA HOMBRES SOLOS".  En la UNEAC ha sido puesta de moda por Miguelito Barnet, el de la historia del cimarrón.
     Los polvos de Mennen alivian é impiden el sarpullido, las desolladuras, las quemaduras de sol y todas las afecciones de la piel. Los mejores facultativos y enfermeras la recomiendan por ser los polvos de tocador más perfectamente higiénicos.
     Un lujo para después de afeitarse, deliciosos para después del baño (sobre todo si usted ha tenido la mala fortuna de vérselas con el NÁCAR. No contienen almidón, ni polvo de arroz (el cual, por cierto, era tan afocante que siempre llamaba la atención de la policía habanera) ni otros materiales irritantes como la soya, que se encuentran generalmente en polvos de tocador.
    La mujer que compre los Polvos de Mennen para uso del tocador, conseguirá disimular esos cañones que tanto preocupaban a la Avellaneda.

GERHARD MENNEN CHEMICAL CO., Newark, N. J., E. U. de A.

     Use el Jabón de Mennen para la Piel (Envoltura Azul Modernista). Preparado especialmente para los niños y para usarlo junto con los Polvo de Talco Boratado de Mennen durante los intermedios en las funciones del Ballet Nacional y, luego del Té, en casa de Pablo Armando Fernández. Al despedirse, usted se sentirá rejuvenecido, listo para salir a la calle a una Tribuna Abierta, o para admirar uno de los tantos monumentos nacidos con la Revolución.
 
 

Una flor para el Maestro

por Alina M. Lotti

     Alrededor de 22 mil pioneros, docentes y familiares de estudiantes, se congregaron el pasado el monumentodomingo 28 de enero en la histórica Plaza de la Revolución para conmemorar el 148 aniversario del natalicio del más universal de los cubanos: nuestro Héroe Nacional José Martí.
     La parada Martiana, como también se le ha denominado, comenzó a las 10 de la mañana y tuvo como lema central Una flor para el maestro. Tanto los pioneros como los maestros, acudieron a esta parada totalmente excitados por la patriótica visión del monumento que honra al apóstol.
En la actividad participaron, fundamentalmente, alumnos de los municipios de Centro Habana, Cerro y Plaza de la Revolución, y se incorporaron 148 niños de círculos infantiles, a propósito de conmemorarse este año el 40 aniversario de la creación de estas instituciones. Los niños sostenían en sus manitas un "loto blanco de pistilos de oro".
Desfiles como estos tuvieron lugar también en otras provincias del país.

Trabajadores, 26 de enero del 2001
 
 

Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam
San Ignacio No.22  esq. a Empedrado, La Habana Vieja

Telef. 53-7 /   613419       FAX: 53-7 /  242744

e-mail: wlam@cubarte.cult.cu

Exposición: Grabados de Otto Dix 
9 de febrero - 2 de marzo 2001

     El Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam inicia su programa de exposiciones del presente año con la exhibición de un importante conjunto de grabados del artista alemán Otto Dix.  La exposición, organizada por el Instituto de Relaciones con el Extranjero, lleva por  título el propio nombre del autor. Consta de 36 piezas realizadas entre 1920-1924 agrupadas bajo la denominación Trabajos Gráficos Críticos.
 
 

Entregan los Premios Casa 2001

Dean Luis Reyes

     El arquitecto, diseñador gráfico y publicista, además de escritor colombiano Leonardo Peña Calderón, se alzó con el premio de novela por el libro Siempre es posible verlos pasar; el mexicano Dante Medina con su cuaderno de cuentos Te ve, mi amor, TV; el brasileño Luis Fernando Ayerbe con su ensayo Estados Unidos y América Latina: la construcción de una hegemonía y el uruguayo Walter Acosta por el texto El escorpión y la comadreja, son los bienaventurados en la primera edición del milenio del Premio Literario Casa de las Américas. Completa la lista NauCapitania. Pedro Álvares Cabral, com e com quem comecamos, de Walter Galvani, en el apartado de literatura brasileña.
     El narrador, crítico y poeta cubano Rogelio Riverón obtuvo mención por su libro Otras versiones del miedo, junto al uruguayo Gabriel Schutz, por Una noche de luz clara y otros cuentos y la argentina Claudia Solans, con Desterrados. Riverón, nacido en Placetas, Villa Clara, hace apenas 34 años, suma así un nuevo lauro a su carrera tras obtener en fila el premio UNEAC de novela con Buenos días, Zenón y resultar Vincent Van Lezama, relato corto, galardonado dentro de la última edición del premio de cuento de La Gaceta de Cuba.
     En el apartado de teatro, el holguinero José Luis García fue el único con mención, a cargo de su obra Historia de una foto. En el caso de la novela, el jurado reconoció además los libros Cadáver exquisito, de Rafael Acevedo (Puerto Rico), El día del otro, de Nyls Héctor Volmaro y La reina de América, del uruguayo Jorge Majfud, mientras que en el caso del ensayo, los puertorriqueños Humberto García Muñiz y Gloria Vega Rodríguez llevaron mención con ¿Ayuda militar o negocio redondo? Tráfico de armas y adiestramiento militar de los Estados Unidos en el Caribe (1790-2001).
     Cabe destacar que el narrador mexicano Dante Medina repite con este premio de cuento su suerte en el Casa, tras haber ganado con el cuaderno Cómo perder amigos la edición de 1994. 

Juventud Rebelde, 2 de febrero del 2001
 
 

Feria Internacional del Libro de La Habana

Dean Luis Reyes

     Debe ser excepcional, para cualquier autor, que se junten en una Feria del Libro de La Habana, demencial capacidad de trabajo de un hombre que produce cuartillas sin descanso y la presentación de tres de sus obras más recientes. 
     Amir Valle Ojeda (Santiago de Cuba, 1967), periodista de oficio y escritor emergido de la Amir Valleexplosión creativa de los años 80, ha pasado a ser un rostro casi tan popular como el galán de la última telenovela tras encargarse, junto a otros conferencistas, de los cursos sobre técnicas narrativas recién transmitidos por nuestra televisión, pues desde antes era profesor del Taller de Creación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Como si no bastara con el puñado de novelas más recientes y un cuaderno de ensayos (títulos que ya tiene publicados), para completar su semblanza aparecen de golpe dos de sus novelas más recientes y un cuaderno de ensayo.

—Háblame de tus nuevos libros.

Brevísimas demencias: el cuento cubano de los años 90, es un compendio de los estudios que hice durante varios años sobre la narrativa de esa década, sobre el fenómeno que surgió en los 80 con autores como Alberto Garrido, Gumersindo Pacheco, José Mariano Torralbas, Roberto Rodríguez Lastre, y qué aportó a la narrativa cubana de fin de siglo, e incluso agrego algunos vaticinios en relación con las recientes promociones.
     La novela Si Cristo te desnuda es la segunda parte de una pentalogía con la que gané un premio en Alemania, y está emparentada con la narrativa socio-policial, pues parte de un supuesto suceso delincuencial y a partir de ahí cada libro se introduce en un escenario distinto de la realidad cubana de hoy. En este, el objetivo es sumergirse en la marginalidad homosexual en Cuba, pues se trata de un crimen por una pasión homoerótica que transcurre fundamentalmente en los barrios de La Habana Vieja y está basada en un hecho verídico.
     "Por último, de España viene la primera parte de la serie Las puertas de la noche, que transcurre en el mismo mundo que Habana Babilonia o prostitutas en Cuba, de próxima aparición también en Europa. Parten de experiencias que tuve desde el punto de vista periodístico y testimonial relacionadas con elementos de la vida marginal como el mercado negro y la prostitución. De allí tomé historias que me parecieron muy interesantes y las novelo. 
     "Este no es el policía de Padura, que está ahí obligado de algún modo a serlo; a mi personaje le gusta ser policía, tiene la capacidad intelectual para hacer otra cosa y, por desgracia, resulta un policía mediocre. Es, además, un gran racista, así que ahí propongo una mirada a ese fenómeno presente aún en la sociedad cubana. La tercera es una novela que transcurre en el universo de la intelectualidad, donde van a aparecer muchos personajes que hoy realmente existen, mientras que las restantes serán como recuerdos del protagonista, pues el elemento que va a iluminarlo en su iniciación en el bajo mundo es una prostituta cuyo padre resulta ser Alex Vargas, personaje real y uno de los guardaespaldas de Meyer Lansky." 

— Está claro que tu experiencia como periodista está en tu obra, así que supongo incluso que el investigador sea como un alter ego.

—Yo no puedo escribir de otra cosa, salvo en mis primeros cuentos, donde la fabulación era casi absoluta. Con el tiempo me di cuenta de que esa fabulación está apoyada en una realidad, que no tiene necesariamente que ser una realidad cubana: lo que más me importa es el conflicto humano. En estas novelas el escenario es Cuba, pero insisto en que su lectura más directa sugiere un sitio donde están ocurriendo grandes traumas, transformaciones, desgarramientos humanos que no sucedieron hasta los 90. Esos cambios se reflejan en los protagonistas, pero como referencia. Los problemas de hoy fueron material para el periodista que soy y, quizás interesado solamente en la parte periodística, llegué al testimonio. 
     Así reconocí que esta gente contaba una realidad tan fuerte que no necesitaba fabular tanto; por ello traté de respetarla lo más posible, reconociendo al mismo tiempo el material para cuentos y novelas donde podía analizar el asunto con las herramientas de la ficción. El tránsito fue del simple trabajo periodístico a la comprensión de la testimonialidad presente en tales historias; todo se produjo al mismo tiempo.
    Tatuajes, que es una novela terminada hace dos años, es la historia de una prostituta que descubre el yerro que constituyó su vida por buscar un sueño irrealizable. Tal es la historia central de Habana Babilonia..., pero esa mujer existió, fue el gran amor de mi mejor amigo, además de una de las faraonas, que es como en La Habana llaman a las grandes prostitutas. Su historia está contada con sus propias palabras en los libros de testimonio y está en la novela con un poco más de ficción.

—¿Cómo percibes la evolución de tu propia literatura en ese debate entre la fabulación y lo real-cotidiano?

—Lo he resuelto de la forma más fácil, pues ser periodista me permite transitar otros campos. Me siento satisfecho al decidir: este tema lo abordaré desde la perspectiva del periodismo y estos otros pueden aportar suficiente material para escribir un testimonio, que es una especie de salto hacia la literatura; de manera que puedo manipular el tema con libertad sin el trauma que genera no saber cómo tratar con la realidad. Por otro lado, ya uno tiene cierta intuición que te advierte cuándo un asunto se revela con sustancia literaria. El factor humano es lo que salva cualquier tipo de literatura, no sólo la de ficción absoluta, sino al testimonio y el periodismo. Y creo que esa preocupación se ha ido unificando en toda mi obra hasta hoy. 

Juventud Rebelde, 2 de febrero del 2001

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | El Rincón | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba