![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
La
Azotea de Reina | El barco ebrio | La dicha artificial | Ecos
y murmullos |
||
Hojas al viento | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa | ||
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
El nuevo
contrato
de Fidel Castro Antonio J. Ponte La letra pequeña del contrato que Fidel Castro acaba de imponer a sus compatriotas incluye la continuación de sus columnas en el diario Granma. A eso promete reducirse la panoplia de atributos con los que hasta ayer mismo contaba. "Tal vez mi voz se escuche", nos avisa. Como si él no estuviese seguro del efecto que puedan causar sus consejos en adelante. Esas que él mismo denomina "Reflexiones del compañero Fidel" han servido de rémora a lo largo ![]() Administrador de sus postrimerías, desea controlar también el guión de sus funerales. Intenta mantener la cabeza fuera de su muerte, del mismo modo que la mantuvo fuera de la anestesia mientras lo intervenían quirúrgicamente luego de una caída. Reconoce en este último comunicado que, después de tantos años de lucha, su primera obligación es preparar al pueblo cubano para afrontar, psicológica y políticamente, la ausencia que le sobrevendrá. De manera que su renuncia a los cargos de Presidente y de Comandante en Jefe constituye una estación más en estas largas despedidas iniciadas en agosto de 2006, cuando cedió temporalmente el poder a su hermano Raúl Castro. Desde entonces, su mando ha consistido en obstaculizar cualquier amago de transformación y en dar pie a cábalas acerca de su aparición ante las cámaras. A partir de ahora, queda medir su ![]() El último comunicado suyo, donde avisa de que se reserva el poder de opinión, termina con la siguiente frase: "Seré cuidadoso". Según esas líneas, no parece convencido de que sus ideas influyan lo suficiente, y promete ser cuidadoso. ¿Significa esto que dejará de entrometerse en las decisiones políticas del país? ¿Será un oráculo menos demandante? Puede que nos encontremos en la última encrucijada que nos propone su figura. Puede que, por última vez, nos hallemos leyéndolo entre líneas, adivinándolo. Porque, sin importar cuán grandes sean sus pretensiones como articulista, cabe la posibilidad de que no se le escuche más. De que no valga ya la pena interpretarlo. El futuro del país y de su gente, centrado en las expectativas que han ido aflorando en los debates celebrados durante los meses últimos, pasa por una descortesía de esta clase. El País, 20 de febrero de 2008 El ballet Tema y variaciones cumplió 60 años Ha sido definido por Alicia Alonso como su «más rica experiencia» con el coreógrafo y maestro ruso-estadounidense George Balancine Ahmed Piñeiro Fernández* Si a Alicia Alonso le hubiera sido negado el don de la palabra, sus manos serían su voz, y su pies; bueno sus pies serían zapatillas. Cuando ella habla enfatiza con el gesto, y sus movimientos son tan elocuentes, que parece que la danza se hubiera apoderado de sus brazos (olvídense de lo de ![]() Tita, Sissi y Robin, tres perras de enigmático pedigrí, rivalizan ![]() «Sí, no hay dudas de que George Balanchine ocupa un lugar especial entre aquellos maestros y coreógrafos con quienes estuve muy vinculada en el Ballet Theatre», me dice, al tiempo que acaricia una de sus peculiares cejas (se está maquillando para hacer de Salomé en el ballet En bandeja de plata. Alicia encarna a un Fausto complejo, ensimismado, ensilletado). «Él fue uno de los que más contribuyó a mi desarrollo artístico. Fernando y yo llegamos a Estados Unidos hacia 1738. Ya por esa época tuve a Balanchine como profesor en la School of American Ballet, y luego, cuando pasé a formar parte de lo que hoy es el American Ballet Theatre, trabajé directamente con él en varias de sus coreografías». — ¿En cuáles, Alicia? — Recuerdo Waltz Academy, Apolo y, muy especialmente, Tema y variaciones. — Tema y variaciones, con música de Piotr Ilich Chaikovsky — la Suite para orquesta, No. 3 en Sol Mayor —, festeja este año el aniversario 60 de su estreno, el 26 de noviembre de 1947, en el City Center de Nueva York. Usted la ha definido como su «más rica experiencia con Balanchine»... ¿No es este Alicia su 985 aniversario? ¡Alicia! Pero si usted tiene más años que La Habana y la Giralda de Sevilla juntas… ¡ay, perdone! Alicia no me deja continuar. Entrecruza sus manos. Con un gesto rapidísimo vuelve a separarlas (port de bras). De pronto, sus uñas comienzan a percutir ágilmente el cristal de la mesa (la vaquita). ![]() El maestro ruso-estadounidense confiaba firmemente en la autosuficiencia del ballet, de ahí que su poética coreográfica se asentaba en el principio de que ni el argumento, ni la escenografía, ni el vestuario debían distraer la atención del principal sentido del ballet: el baile mismo, la danza en estado puro. “Le ballet pour le ballet; no more, no less,” insistía balanchineándose. Esa es la razón por la cual la mayoría de sus ballets son abstracciones, bien de la música sobre la que son coreografiados, o bien de los temas en que se inspiran. Para Alicia, por el contrario, el ballet era distracción. Change!, gritaba Alicia-Obama. Así, pues, durante el montaje de Tema..., el coreógrafo comenzó a agregar nuevos pasos y dificultades, para que los bailarines se concentraran solo en el baile y la técnica. Sin embargo, no resultó así. A mayor dificultad, mayor expresividad, más entrega... Y Balanchine se dio por vencido. La olla de presión triunfó sobre la nevera. Así de fácil. ¿Quién puede con la Tropicalísima Alicia? De esta manera, cuando se presentó la obra por vez primera, el público pudo disfrutar de una de las piezas más difíciles técnicamente de todo el catálogo coreográfico de Balanchine. — En Tema..., Ígor y yo trabajamos muy duramente. Él y yo teníamos una manera muy particular de concebir el baile de pareja, que para nosotros debía ser expresivo, cálido..., como una conversación, como un diálogo. Yo siempre lo tuve claro: se empieza en el escenario y se termina en una butaca; primero, los pies; luego, la lengua, el diálogo. Por eso ahora bailo mejor que nunca. Hablo, luego bailo; como diría Montaigne. Esto, claro, se alejaba bastante de las maneras que había establecido Balanchine. Como coreógrafo, lo importante para él estaba en la métrica, en el fraseo. — Alicia, ¿en realidad Tema y variaciones era tan difícil como se ha dicho? — Desde luego. Demandaba mucha técnica. Tanto para Ígor como para mí. Balanchine se enteró de que Youskévitch no estaba muy complacido con su variación, pues según Ígor tenía poca técnica. Y le dijo entonces: «Muy bien, vamos a hacer una variación más brillante para ti. Vamos a coreografiar algo más complejo. Ya verás...». De ese modo nació una de las variaciones masculinas más difíciles y de mayor virtuosismo técnico, de todas las ideadas por Balanchine. Al final, Ígor sonriente le decía: «Gracias por matarme». «En lo que respecta a mí, fue también una labor muy ardua, muy intensa. A veces me desesperaba, pues Balanchine tomaba un tiempo musical de a cuatro, y me pedía bailarlo a cinco. Y sentía un compás detrás de mí mientras giraba, como si la música me estuviera persiguiendo (yo siempre fui Giselle, bailara lo que bailara). En cambio, él era tan musical —dominaba tanto la música, que algunas veces dirigía los ensayos con la partitura en la mano o la iba leyendo para cuidar todos los detalles— que al final uno siempre terminaba a tiempo. Esto exigía mucha concentración. «En esta creación se pasó todo el tiempo retándome, estableciendo una especie de lucha entre ![]() Ahora el rostro de Alicia es el de una adolescente pícara. Levanta el brazo y con su dedo índice erguido, enfatiza el enunciado. Lo mueve asombrosamente de izquierda a derecha (¡Es increíble! ¡Todavía mueve los brazos!). Y continúa: «Por eso la versión de Tema y variaciones, tal como se estrenó, era técnica y musicalmente muy, muy compleja. Imagínate que cuando otras bailarinas hicieron después ese ballet — algunas eran mis amigas, como María Tallchief, esposa de Balanchine —, me comentaban: “Pero, Alicia, ¿cómo tú permitiste que pusiera esto o aquello? ¿Cómo vamos a hacer nosotras ahora?”, y yo les respondía: Bueno, querida, eso lo puso Balanchine, eso es idea de él...». — ¿Es cierto que en la actualidad los solistas principales no suelen bailar las variaciones originales que Balanchine montó para usted y Youskévitch? Me mira fijamente. Esboza una sonrisa. Es malévola: Odille en silla de ruedas, en uniforme verde olivo. — No te voy a contestar esa pregunta. Sería muy injusto con los bailarines de hoy. Alicia se queda pensativa. El codo en la mesa, la mano en la sien. La contemplo en silencio. Robin salta a su regazo, Sissi piruetea entre sus pies y Tita corre de un lado a otro de la sala, perseguida por Barnet que acaba de entrar dando un grand jette. Alicia vuelve a sonreír y comienza a beber de su taza con café. * Ni el nombre del autor, ni la entrevista, ni la fuente, ni la fecha de publicación (Juventud Rebelde, 27 de noviembre de 2007) son infundios o el resultado de la imaginación delirante de nuestra redacción. Sí admitimos que cedimos a la tentación de añadir algunas perlas, pero pueden creernos que fueron pocas, y no por cierto las más valiosas. El Vaticano contra La Habana Elegante Su Santa, Santa Sede. Roma, 24 de febrero de 2008. Su Santísima Santidad, el Papa Benedict XVI ![]() Clasificados de La Habana Elegante Vendo Ford Sedan 1930. Solo se fabricaron 4. El que estoy ofertando fue el último. ¿Qué por qué ![]() Alberto Alonso, coreógrafo Uno de los fundadores del ballet cubano, fue el creador de la Carmen suite para Maya Plisétskaya Roger Salas El ex bailarín, maestro, director de compañía y coreógrafo Alberto Alonso murió el 31 de diciembre en su casa de Gainesville, Florida, a los 90 años. Había nacido en La Habana el 22 de mayo de 1917 y era sin duda una figura capital de la historia de la danza en la isla caribeña, además ![]() Alberto estudió con Nikolas Yabrovski en 1933 en Pro-Arte Musical y poco después pulió su formación con Tchernicheva, Preobajenska y Idzikowski, todos provenientes del tronco de los Ballets Russes de Diaghilev; también fue Alberto Alonso el primer cubano que tuvo un contacto profesional y profundo con coreógrafos como Mijail Fokin, George Balanchine, Anton Dolin, Jerome Robbins (de quien se reconocía influenciado y en quien veía como el más grande de los creadores norteamericanos de ballet) y Antony Tudor. A los 17 años ingresa en los Ballets Russes del Colonel de Basil, que le selecciona como bailarín de carácter y debuta en obras como Petroushka, Príncipe Igor, Espectro de la rosa y El hijo pródigo, entre otros. En 1943 se incorpora al American Ballet Theatre en Nueva York y en 1945 participa en la comedia musical Yolanda y el ladrón con Fred Astaire y Lucille Bremer, bajo la dirección de Vicente Minelli. En 1948 regresa a Cuba para el momento del nacimiento del Ballet Alicia Alonso, base que sería del actual Ballet Nacional de Cuba. También fue quien gestionó la idea de un ballet sincrético que reuniera junto a la técnica académica y la tradición internacional, los elementos autóctonos provenientes del arte afrocubano y la plástica criolla. Ese decálogo inspiró su obra Antes del alba, de 1947, protagonizada por Alicia Alonso, con música de Hilario González y diseños de Carlos Enríquez. Su primer ballet fue Concerto en 1943, obra abstracta sobre Vivaldi y Bach que muchos consideran aún hoy su obra maestra. Entre 1950 y 1953 tuvo compañía propia en La Habana y allí ya empezó a fusionar el folclore y las tradiciones con los ecos del ballet moderno. Tras superar un cáncer y los avatares del ostracismo político, Alberto Alonso y su tercera esposa, la bailarina Sonia Calero (una institución de los ritmos cubanos tradicionales) emigran a Miami en 1993 y se vincula al Santa Fe Community College en Gainsville, donde imparte clases y deja el poso de su experiencia. De su idea del ballet sincrético salen desde los años cincuenta obras como Sombras, El güije, ![]() ![]() Después volvió a montar esa Carmen en Cuba para Alicia Alonso y en 1988 para la compañía oficial española (la bailó también Arantxa Argüelles), que entonces dirigía Plisétskaya. En 2002, ya en el exilio, la monta en el Sarasota Ballet y Maya le invita de nuevo a Moscú en 2006, remonta la obra para la pujante estrella Svetlana Zajarova en los fastos por los 80 años de la artista. Alberto Alonso se casó tres veces con tres grandes bailarinas: primero la canadiense Alexandra Denisova (nombre artístico de Patricia Denise Meyers); después con Elena del Cueto y por terceras nupcias con Sonia Calero, que le acompañó hasta su muerte. Su último gran ballet fue Diario perdido, una compleja obra coral con música del italiano Alberto Bruni Tedeschi, estrenada en 1986 primero en La Habana y después en la Ópera de Roma, donde hablaba del artista y su memoria. Su primera creación en el exilio fue ¡Si señor es mi son!, estrenada por el Ballet Hispano de Nueva York en 1995. En septiembre de 2006 el Festival Internacional del ballet de Miami le concedió el Premio una Vida por la Danza. Sus cenizas serán esparcidas hoy en el mar, tal como era su deseo. El País, 4 de enero de 2008 Clasificados de La Habana Elegante Hacemos figuras de mártires, héroes y santos de todo tipo y material. Nos especializamos en ![]() ![]() ![]() ![]() Libros recibidos y revistas recibidos Editado por el prestigioso sello edit.um (Universidad de Murcia, 2007), ha llegado a nosotros Literatura Posnacional, de Bernat Castany Prado. Castany Prado es doctor en Filología Hispánica ![]() New Short Fiction From Cuba es el título del volumen de ![]() El número 45/46 de la revista Encuentro de la cultura cubana obsequia a sus lectores con un importante dossier sobre el suicidio ![]() ![]() De Ediciones EntreRíos nos llegan dos títulos (2007): Libro de silencio (poesía) de Germán Guerra; y Los herederos (biografía novelada), de Gustavo Corrales Romero. Germán Guerra, poeta, ensayista y editor, reside en Estados Unidos desde 1992. Edita la colección Strumento y en 2006 ganó mención de honor en el Premio Internacional de Poesía ![]() Corrales Romero (Guantánamo, 1970) es pianista y concertista cubano. Profesor de piano en la ENA, estudió en el Conservatorio Tchaikovsky, de Moscú. Se graduó en el ISA en 1995, y allí enseña como profesor de piano. En 1997 creó la Sociedad para el Desarrrollo del Arte Musical Contemporáneo. Los herederos es su ![]() La prestigiosa editorial City Lights, de San Francisco, acaba de publicar la antología bilingüe de poesía cubana Island of my Hunger (2007), editada y con una introducción del poeta y ensayista Francisco Moran. Un grupo de traductores de excelente reputación, entre los que sobresalen Mark Schafer, Elizabeth Bell, James Nolan, Kristin Dykstra, Cola Franzen y Michael Ray, entre muchos otros, tuvieron a su cargo la traducción de los poetas antologados, y de los cuales mencionamos solo a algunos de ellos: Soleida Ríos, Orlando González Esteva, Reina María Rodríguez, Jesús J. Barquet, Ángel Escobar, Félix Lizárraga, Rogelio Saunders, Rolando Sánchez Mejías, Carlos A. Aguilera, Damaris Calderón, y Alessandra Molina. |
Clasificados de La Habana Elegante Vendo gorra de Roberto Fernández Retamar (véanse las fotos: vista posterior, tomada desde ![]() ![]() ![]() Profesión de fe en el mejoramiento humano (o El Presidio Político de José Martí con música de Silvio Rodríguez) Freddy Pérez Cabrera SANTA CLARA.— Ninguna definición mejor que la dada por Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, para definir la expedición al espíritu, a lo mejor del ser humano, precisamente en la fecha en que los cubanos conmemoramos el aniversario 155 del natalicio de José Martí: "Esta es una obra de apostolado martiano" (No; no se equivocaron. Leyeron bien. Leal no se refería a ninguno de los guardavecinos de la Habana Vieja). En ello concordó el trovador Silvio Rodríguez, quien recordó en la prisión de Guamajal, de Villa ![]() Concluye así un periplo artístico —iniciativa del autor de Te doy una canción — por los establecimientos penitenciarios de la región oriental, que tendrá continuidad en occidente tras el regreso del cantautor de algunos compromisos internacionales que lo llevarán a varios países de Centroamérica, entre ellos Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Después de esto le han endilgado el nombrete de La Penitenciaria. En el encuentro con la población penal, Silvio recordó que él y los artistas que lo han acompañado en la gira, estaban allí porque creían en ellos, y en el valor de la cultura para lograr su pronta reinserción en la sociedad. Como símbolo del pacto con la Patria, los reclusos – reclusos no; huéspedes – recibieron una copia del anillo de hierro con la inscripción Cuba, copia exacta del que le fuera obsequiado a Martí por su madre, y que fue hecho con el hierro de la cadena del presidio. A una pregunta de la prensa extranjera, el trovador recordó que "Cuba es un país que ha trabajado ![]() Durante las presentaciones, el destacado artista se hizo acompañar de los cantautores Amaury Pérez y Vicente Feliú, el cuarteto femenino Sexto Sentido, el Premio Nacional de Literatura Reinaldo González, el repentista Alexis Díaz Pimienta, el pintor Ernesto Rancaño, quien asiste con una exposición itinerante, y Lester Hamlet, realizador de audiovisuales. Miguel Barnet departió largamente con los reclusos de la sección Parque de la Fraternidad, y les obsequió poemas manuscritos y pajaritos de paper maché. En conferencia de prensa, Silvio Rodríguez reconoció que el intercambio con los reclusos había superado las expectativas, y elogió el movimiento cultural que se promueve en las penitenciarías. Acompañaron al trovador, en esta última presentación, Abel Prieto Jiménez, miembro del Buró Político del Partido y ministro de Cultura, así como las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el territorio, Omar Ruiz Martín y Alexander Rodríguez Rosada, respectivamente, quienes entregaron a Silvio el Escudo de la provincia y la condición de Huésped Distinguido a Eusebio, Amaury, Vicente, Pimienta, Rancaño y Reinaldo. El resto de los artistas recibió la Estatuilla del Che y un reconocimiento por su colaboración cultural con la ciudad de Santa Clara. Granma, 29 de enero Tres colibríes logran vivir en cautiverio (los pájaros cubanos no pierden la esperanza) Hugo García y Lis García Arango, estudiante de Periodismo Contra la creencia de que los colibríes no pueden convivir con seres humanos, tres de estas aves comparten su existencia con una familia matancera, tras ser interceptados por una lancha guardafronteras a la altura de Jaimanitas. Como puede apreciarse, todavía están empapados, y diz que desorientados (aunque ya están siendo reorientados). Alacranes, Unión de Reyes, Matanzas.— Tres colibríes rompieron el mito de su incapacidad de sobrevivir en cautiverio. Pero, ¿quién no ha roto ese mito en Cuba? Los dos pichones más pequeños son de un mismo nido, y al mayor, con su pico más largo y ![]() Las tres avecillas nos miraban como si toda la vida nos hubieran visto. Su insólita pequeñez y las vistosas plumillas de un color verdoso amarillento nos brindan un pajarillo singular, único, mágico... Jamás pensamos estar tan cerca de un colibrí, mucho menos de tres a la vez. En el Yara raramente uno puede ver tres al mismo tiempo, sobre todo si, como éstos, exhiben sus vistosas plumillas y se atreven a mirar a uno de esos policías macanudos de… ¿De dónde serán, ay, mamá? ¿serán palestinos?... ¡Tú va a ve! Pero a lo nuestro. Los hemos visto apenas a dos metros libando en las flores, o volando a velocidades «siderales», pero nunca tan quietos, saboreando el almíbar con su larga lengua, cuidando de su plumaje, entrenando las alas para futuros vuelos (porque lo que es ahora…). «Es un reto, sentí que podía vencerlo y felizmente lo he logrado», enfatiza Caridad Báez León, quien pone al descubierto su gesto de ternura y sensibilidad. Ella los protege en una jaula (¿lo ven? Ahí lo tienen: ¡el pájaro nuevo! Sólo falta que se aparezca Silvio guitarra en mano) y cada vez que tienen hambre los saca y los alimenta con libertad. Eso es: los alimenta con libertad. Nada de comida de pájaros. En este caso, podemos afirmar que se trata de un semicautiverio, hasta que definitivamente crezcan un poco más. Entonces sabrán lo que es el cautiverio completo. «Uno me lo trajo mi hijo, quien hacía guardia de noche. Él sintió un suave chiflidito, como si fuera ![]() «Al amanecer sentimos el chillido y con mi nieto empezamos a buscar. Enseguida nos dimos cuenta que era un zun zún. Nos miramos y rápidamente hice un almíbar de azúcar, con agua y sabor a piña. Tenía mucha hambre y se alimentó sin reparos. Con el nido, lo pusimos dentro del vaso plástico de la olla arrocera y hasta lo llevaba para todos lados. «Chichi le pusimos por nombre y es el más grande. Como a los 15 días estaba más emplumado, lo ponía al borde del vaso y lo tapaba con la mano por el frío de diciembre. Todos me decían que se moriría, pero yo me empeciné». Una persona amiga, que sabía la historia de Chichi, encontró en su finca otros dos pichones abandonados en el suelo y se los trajo a Caridad, con la esperanza de que sobrevivieran, protegidos por las manos prodigiosas de esta mujer y de su familia. Yo nunca había visto a nadie que tuviera esa mano para los pájaros. «No están acostumbrados a volar, solo vuelan pequeños tramos. Siempre los llevo para el trabajo, hasta las cuatro de la tarde; cuando tienen hambre chiflan y con una paletica los alimento», sonríe. —¿Qué piensa hacer? —Todos en la casa les han tomado cariño, son como nuestras mascotas. Caridad hace poco soltó a Chichi, el más emplumado: «Ya estás libre», le dijo, y lo lanzó al aire: «Increíblemente regresó en su vuelo hacia mi pecho, lo cuento y no lo creo. Se han acostumbrado a mi voz, a mi manera de alimentarlos, no te imaginas cuánto los extrañaré si se alejan. A eso le llaman el «síndrome de Estocolmo». «Los estoy enseñando a comer en una tapita plástica, para que identifiquen el alimento, y después pondré la tapita dentro de una flor para que aprendan a libar». Las avecillas se dejan acariciar, sin asustarse. Tratan de subirse a los dedos, y las paticas ![]() «Me hice el propósito de mantenerlos vivos y los quiero. Fíjate que hasta les he enseñado a comer de mi propia boca endulzada y los he protegido entre mis senos cuando los últimos frentes fríos». ¡Ya empezó el trabajo de re-educación! El almíbar, cuando está espesa, los empalaga; hay que diluírsela bien. El sol excesivo les molesta y se sofocan: «Si se van, bueno, me entristecería y me alegraría por otra parte, aunque quisiera que se adaptaran a una jaula grande, dentro de un jardín, para que salgan y entren libremente». Como los cubanos. Pájaros o no, que aprendan a volar en la jaula. «Comen» hasta las 7:30 de la noche y después duermen hasta el amanecer. Un verdadero arte ese prodigio de Caridad: «En el nido uno empujaba al otro y lo sacaba; sin embargo, logré que ambos se acotejaran». Como era de esperar, los problemas de vivienda no demoraron en aparecer. Últimamente una pareja de colibríes adultos ronda por los arbustos del patio, libando flores. Mientras, Chichi y sus hermanos de crianza duermen separados por pocos centímetros, posados en una diminuta ramita. Los tres mueven las alas constantemente, a gran velocidad, como preparándose para también libar flores. Son pajarísimos. Juventud Rebelde Primarias en EE UU El voto cubanoamericano fue decisivo en el triunfo de McCain en Florida El voto de Terminal Mambisa – el hogar de ancianos cubanoamericano – fue decisivo para el triunfo el martes, en las primarias del estado, del aspirante republicano John McCain, quien se consolidó como favorito para competir por la Casa Blanca, informó la AFP. El candidato se dejó caer ![]() McCain, de 73 años, senador por Arizona y ex veterano de guerra en Vietnam, se impuso en una reñida votación al ex gobernador de Massachusets Mitt Romney, de 60 años, y habría captado el voto de uno de cada dos cubanos (los cuales componen hoy más o menos el 15% de la población miamense), según sondeos realizados por cadenas televisivas durante la votación. Un 50% de los cubanos (del ya mencionado 15%), especialmente concentrados en Miami y alrededores [el Versalles, la botica Navarro, La botánica Hoy como Ayer, y en otros puestos de frituras de la Calle Chocho], votaron por McCain, mientras sólo un 10% le dio su voto a Romney, indicaron esas encuestas [ese otro10% es asiduo de los mismos lugares ya mencionados, y de larga tradición patriótica, machetera y de iglesias tomar]. ![]() McCain tiene en Florida el respaldo de los congresistas republicanos Ileana Ros-Letinhen, Mario y Lincoln-Díaz Balart, y del senador Mel Martínez, todos cubanoestadounidenses (y gastadísimos, por cierto). De acuerdo con encuestas citadas por el diario El Nuevo Herald, el senador por Arizona obtuvo en total el respaldo del 51% de los hispanos de Florida. El 15% apoyó a Mitt Romney, que quedó segundo a poca distancia, y un 25% a Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York, quien finalmente se retiró de la carrera republicana. En el condado de Miami-Dade, McCain obtuvo un 37% de votos, impulsado por el apoyo de los cubanoamericanos, que son mayormente republicanos; vaya, que les gusta eso de la República, los tostones y las invasiones con dulce de guayaba. Encuentro, 31 de enero Muere el escritor Osvaldo Navarro El novelista y poeta Osvaldo Navarro falleció el jueves por la tarde en México DF., víctima de un infarto masivo, informaron fuentes cercanas. Sus restos serán cremados este viernes y sus cenizas trasladadas por su esposa, la poetisa ![]() Navarro nació en Santo Domingo, Villa Clara, en 1946. Estudió Filología en la Universidad de La Habana y recibió varios premios nacionales de poesía e importantes reconocimientos por su labor literaria. Se exilió en México en 1993 y vivió una temporada en Miami. Entre sus obras se encuentran los libros de poesía De regreso a la tierra (1974), Los días y los hombres (1975), Espejo de conciencia (1980), Las manos en el fuego (1981), Nosotros dos (1984), Combustión interna (antología, 1985), Clarividencia (1989), Xabaneras (1996) y Catarsis (1999). Además, la novela testimonio El Caballo de Mayaguara (1984), con la cual obtuvo en Cuba el Premio Nacional de la Crítica, e Hijos de Saturno (2002). El Instituto Politécnico Nacional de México publicará próximamente una antología de su poesía. También está en proceso de publicación un trabajo ensayístico de Navarro sobre José Martí. Encuentro, 9 de febrero Abel Prieto resta importancia a la fuga de artistas "Con excepción de uno o dos de los bailarines del Ballet Nacional, todo lo demás no tiene el menor valor para la cultura cubana", dijo el ministro El ministro de Cultura, Abel Prieto, dijo este martes que no considera que "la cultura cubana tenga que inquietarse" por la fuga de artistas de la Isla y restó importancia al asunto, reportó EFE. "Yo no creo que realmente la cultura cubana tenga que inquietarse por eso, yo, por lo menos, no ![]() "Yo creo que con excepción quizás de uno o dos de los bailarines del Ballet Nacional que se quedaron en Canadá (…) todo lo demás realmente no tiene a mi juicio el menor valor para la cultura cubana", dijo el ministro en referencia a la fuga de tres figuras del Ballet Nacional de Cuba durante una gira de la compañía por Canadá el pasado diciembre. En su opinión, la palabra "deserción" ni siquiera es "útil" para hablar de la decisión que toman los artistas. "Hace muchos años que no hay una verdadera figura de la cultura cubana que decide quedarse fuera de Cuba", agregó. Esos artistas "son emigrantes económicos, personas que están buscando tener condiciones materiales de vida algo superiores, (y) por lo general se anulan artísticamente. Es la triste historia", comentó Prieto. Según el funcionario, se trata de "reinas por un día o reyes por un día", que "se anulan muy rápidamente" y son utilizados políticamente, en lo que consideró "una farsa", ya que "no hay una ![]() En los últimos meses, han abandonado la Isla numerosos artistas, entre ellos el presentador Carlos Otero, la actriz Susana Pérez, el grupo Los Tres de La Habana, ocho integrantes del Circo Nacional de Cuba (más tres leones y dos monos), tres del Ballet Nacional de Cuba, siete del Ballet Español de Cuba, y tres músicos del grupo Los Galanes. Sobre los "debates de los intelectuales", a propósito del próximo Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Prieto apuntó que la "abrumadora mayoría" tiene la posición de "enfrentar toda expresión de burocracia en la cultura y en la sociedad". "Y al mismo tiempo, de defender a esta revolución y a este socialismo haciéndolo más eficiente, haciéndolo realmente superior, en términos de dignificación de la criatura humana, en términos de la dignificación del entorno, de la calidad de vida de la gente", añadió. Sobre la posibilidad de que la Asamblea Nacional apruebe una ley a favor del matrimonio homosexual, afirmó que "perfectamente puede" suceder. "No creo que para nada sea algo que en Cuba sea un terremoto ni mucho menos", señaló el ministro. Encuentro, 6 de febrero Función de Beneficencia El Ballet Nacional, el Consejo de Estado y la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba tienen el placer de invitarlo a la Función de Gala y Beneficencia que tendrá lugar el 1 de mayo en ![]() Acto I Palabras de apertura: Abel Prieto Desfile de pioneros, cederistas y trabajadores de avanzada Silvio Rodríguez interpretará Ojalá y La prisión de Cajamal (compuesta recientemente) Miguel Barnet leerá su Oda a la Diana Barbata Este primer acto concluye con la interpretación de la escena de la locura de Giselle, un ballet que no ![]() Acto II Regio Final que concluye con la interpretación más esperada y ansiada de la noche. Esa noche se iluminarán todas las calles habaneras - como homenaje póstumo - en el momento en que se abran las cortinas (todo estará perfectamente sincronizado), un chorro de luz caiga sobre el escenario a oscuras, empiecen a sonar las primeras notas, y salga aleteando - por última vez - la Comandanta en lo que promete ser una actuación memorable y, por supuesto, la última: La muerte del Cisne. Para la compra de entradas dirigirse a la taquilla de La Habana Elegante, emplazada provisionalmente - hasta que adquiramos uno de los salones del Capitolio - en el Parque Fe del Valle. |
La
Azotea de Reina | El barco ebrio | La dicha artificial | Ecos
y murmullos |
Hojas al viento | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa |
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
Arriba |