La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | ||
Hojas al viento | La lengua suelta | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa | ||
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
La
Habana Elegante… en papel (Convocatoria)
La Habana Elegante, revista electrónica de literatura y cultura cubana, comenzó a salir en la primavera de 1998, y en el presente año -- el 2003 -- arriba a su V Aniversario. Para celebrarlo, convocamos a todos los que deseen apoyarnos a una suscripción popular con el propósito de sacar un número especial por nuestro V Aniversario, el cual será editado por la Editorial Verbum. El presupuesto de la edición ha sido fijado en $4000.00, por lo que para poder sufragarla necesitamos 200 suscripciones, cada una por un valor de $25.00. No obstante, no hay límites para las contribuciones, que, desde luego, agradeceremos. La Habana Elegante incluirá la relación completa de los suscriptores que hayan contribuido con donaciones, y cada uno de ellos recibirá un ejemplar de regalo de la revista (el costo de la suscripción cubre gastos de manejo y envío). Sólo tienen que enviar un cheque por el número de suscripciones ($50.00 por dos, $75.00 por tres, etc.). Los cheques se harán a nombre de La HabanaElegante y se enviarán a: Francisco Morán / 330 North Piedmont St. Apt.1 / Arlington, VA 22203. Cada suscriptor puede ordenar todas las suscripciones que desee. En tales casos, se incluirá el nombre completo y la dirección postal de la(s) persona(s) a quien(es) se desea suscribir. Habrá tres clases de suscripciones: Suscriptor (para aquellos que abonen $25.00), Patrocinador (para quienes abonen el importe de dos o más ejemplares, o sea, $50.00 o más) y Benefactor (para quienes, a título personal, o de fundaciones, instituciones, empresas, etc. abonen $100.00 o más). La relación de contribuyentes que aparezca en la revista aparecerá en el siguiente orden: Benefactores, Patrocinadores y Suscriptores. Todos los suscriptores serán igualmente reconocidos. Aclaramos, finalmente, que las contribuciones que solicitamos son sólo en dinero. Rogamos no enviar materiales para la revista, puesto que nuestra dirección contactará a los escritores que serán invitados a publicar en ese número. Aseguramos a nuestros amigos que tendremos mucho cuidado a la hora de elegir los textos y los autores, a fin de que la edición en papel tenga la misma aceptación que nuestras ediciones electrónicas. La revista se presentará en Miami. Quienes deseen más información pueden enviar sus preguntas a Francisco Morán, habanaelegante@pipeline.com La
Redacción
Otro buschito de lo mismo
Al conmemorarse el 101 aniversario de la (in)dependencia cubana, en su
mensaje al pueblo cubano, leído en español por Radio Martí,
el presidente George W. Bush expresó: "Mi esperanza para
el pueblo cubano es que pronto puedan gozar de las mismas libertades y
derechos que tenemos todos nosotros. No hay lugar para dictaduras en las
Américas. Que Dios bendiga a los cubanos, quienes luchan por ser
libres."
No se necesita ser muy inteligente para comprender aquello que tendría que derivarse de la primera de las propuestas mencionadas. Una vez emitida la "declaración formal" de Washington "sobre la necesidad de un cambio de régimen en Cuba," quedaría expedito el camino para una acción militar. Este sector del exilio -- puesto que estos señores no pueden abrogarse el derecho de hablar en nombre de todos nosotros -- no podían haber encontrado un medio más apropiado para conmemorar el 101 aniversario de la (in)dependencia de Cuba: pedir nada menos que el intervencionismo norteamericano en la Isla. No sueñan con defender los derechos humanos, sino con imponerlos con la fuerza (in)humana de las bombas. Ojalá no le toque en suerte a la Isla -- después de la férrea dictadura de Fidel Castro -- semejantes libertadores. Los que -- con el pretexto de la defensa de los derechos humanos -- claman por la reactivación de la política del big stick, no son más que otro bushito, más de cien años después, de lo mismo. Y como se trata de volver a lo mismo, no está de más recordar aquí lo que escribió Alfredo Martín Morales en la misma edición de El Fígaro (p. 210) dedicada, precisamente, a la proclamación de la República:Entre las propuestas figura una "declaración formal" de Washington "sobre la necesidad de un cambio de régimen en Cuba", el "encausamiento" de Castro y su hermano y sucesor, Raúl, por violación de derechos humanos, y un "aumento masivo de la ayuda destinada a los grupos de oposición pacífica en Cuba". La pérdida de la memoria histórica se paga muy caro. La tiranía de Castro no puede traducirse en el olvido de otras tiranías, porque, si esto sucede, volveremos a repetirlas. La falta de libertad y la bancarrota social del presente no pueden llevarnos a querer repetir el pasado, y esto por la sencilla razón de que ninguno de los momentos de la historia de Cuba anteriores a 1959 -- y tampoco éste, por supuesto -- constituye un modelo democrático a seguir. Los derechos humanos no pueden ser restaurados con una intervención militar que no haría otra cosa que pisotear el primero de ellos, el más sagrado, y sin el cual ninguno de los demás tendría sentido: el derecho a la vida.Intervenir, en lenguaje de gobierno y de diplomacia, es dominar, si bien se domina de muchas maneras. Pero, se dirá ¿dominan a Cuba los Estados Unidos? Y la respuesta afirmativa brota al punto de nuestra pluma. ¿Por qué, en el orden de los hechos y no en el del derecho, se constituye Cuba en república? Porque así lo determinó una ley del gobierno de Washington. ¿En virtud de cuál motivo escribió Cuba su código político? En virtud de un mandato del poder ejecutivo de los Estados Unidos puesto en conocimiento del pueblo cubano, para que le cumpliera en tiempo prefijado, por una orden del Gobernador Militar americano de la isla. ¿Quién definió la personalidad nacional de Cuba? El gobierno de los Estados Unidos imponiendo a nuestra Convención Constituyente las limitaciones que a la soberanía del Estado cubano señala la famosa ley conocida con el nombre de EnmiendaPlatt. No somos, en verdad, esclavos de un amo, pero sí clientes, o, si se quiere, pupilos de un tutor. La
Habana Elegante
Pesadilla en la Calle 8 'Intransigencia' es un término conocido: Ha servido a Castro durante 44 años y ahora encabeza la marcha de los 'radicales' de Miami. Michel Suárez, Valencia
Se sabe que los cubanos de la Isla están obligados a ser dóciles,
pero en modo alguno son tontos. Cuando sonaban las sirenas de "alarma aérea"
en las noches de "preparación combativa", en aquellos años
de la Administración Reagan, casi todos sentían el mismo
pavor ante la posibilidad de una invasión norteamericana. La gran
mayoría nunca consintió la agresión militar como una
salida al problema
cubano; de tal percepción también se valió Fidel Castro
para su política de "entretenimiento" masivo denominada "guerra
de todo el pueblo".
Encuentro,
3 de abril, 2003
Cuba como efecto colateral Iván de la Nuez
En la guerra de Irak, y en los conflictos generados a su alrededor, tiene
lugar, también, el enfrentamiento entre dos maneras de entender
el mundo y la política: los que provienen de la guerra fría
y aquellos capaces de renovar su actuación ante los nuevos escenarios.
Acaso serían propios de la Guerra Fría la insistencia de
George W. Bush en perfilar un mundo bipolar en los bloques del Bien y el
Mal, o su manera de enfrentar el terrorismo. Al mismo tiempo, alianzas
tan singulares como la de Francia, Alemania, China y Rusia, o las manifestaciones
de los últimos meses, representarían la apertura de otros
caminos hacia una nueva política global.
Encuentro,
4 de abril, 2003
Carta abierta
El Gobierno de Fidel Castro, aprovechando la conmoción internacional
generada por la guerra en Irak, ha desatado la más violenta represión
política de los últimos diez años en Cuba. Entre el
18 y el 21 de marzo pasados fueron arrestados 79 opositores pacíficos,
los cuales han sido condenados a penas de hasta 28 años de cárcel
por delitos de conciencia.
Firmas de personalidades cubanas: Juan
Abreu, José Abreu Felippe, Ricardo Acosta, Juan M. del Águila,
Carlos A. Aguilera, Eliseo Alberto, Ramón Alejandro, Irma Alfonso,
Orlando Alomá, Diana Álvarez Amell, Jorge Luis Álvarez
Otras Firmas: Héctor
Aguilar Camín, Asdrúbal Aguiar, Marcos Aguinis, Pedro Almodóvar,
Pedro Altares, Antonio Álvarez
Couceiro, Montxo Armendáriz, Rafael Azcona, Roger Bartra, Carlos
Barbáchano, Ana Blandiana y otros 60 miembros de PEN Club Roumain,
Ana Belén, Felipe Benítez Reyes, Marta Bizcarrondo, Michel
Braudeau, Soledad Bravo, Louise Brissette, Alfredo Bryce
Echenique, Enma Bonino, Elizabeth Burgos, Javier Campos, Miguel Carmona
Ruano, Jorge Castañeda, Adolfo Castañón, Silvia Castillo-Winter,
Ricardo Cayuela, Juan Luis Cebrián, Israel Centeno, Eduardo Cerviñol,
Eduardo Chamorro, Bernard Comment, Alain Corneau, Corine Cumerlato, Juan
Cruz, Mihály Dés, Luc Delannoy, Fernando G. Delgado, Agustín
Díaz Yanes, Gabino Diego, Jordi Doce, Christopher Domínguez
Michael, Jorge Edwards, Fernando Luis Egaña, Antonio Elorza, Hans
Magnus Enzensberger, Joaquín Estefanía, Mark Falcoff, Chales
Faulhaber, Brenda
Feliciano, José María Fidalgo, Jean François Fogel,
Miriam Freilich, Concha García Campoy, Luis García Montero,
José Luis García Sánchez, Antonio García Santesmases,
Antonio Gómez Rufo, Angeles González-Sinde, Luis Goytisolo,
Juan Goytisolo, Félix Grande, Günter Grass, Almudena Grandes,
Gustavo Guerrero, Ramón Guillermo Aveledo, Carmen Gurruchaga, Manuel
Gutiérrez Aragón, Liliane Hasson, Diego Hidalgo, Solveig
Hoogesteijn, Sofía
Imber, Trinidad Jiménez, Santos Juliá, Nancy Julien, Enrique
Krauze, Monika Krause-Fuchs, Fernando R. Lafuente, Emilio Lamo de Espinosa,
Peter Landelius, Jean Claudio Lechin, Joaquín Leguina, Elvira Lindo,
Soledad Loaeza, Claudio López Lamadrid, Claudio Magris, Carlos Malamud,
Juan Malpartida, Víctor Manuel, José María Maravall,
Javier Marías, Manuel Marín, Emilio
Martínez Lázaro, Tomás Eloy Martínez, François
Maspero, Ángeles Mastretta, Blas Matamoros, Jean Meyer, Adam Michnik,
Juan José Millás, Carlos Monsiváis, Rosa Montero,
Vicente Molina Foix, Jesús Munárriz, Antonio Muñoz
Molina, Maurice Olender, Ernesto Olivera, Ludolfo Paramio, Luis Pastor,
Yolanda Patín, Julio Patán, Teodoro Petkoff, Anita Phelps
Tovar, Charles Powell, Javier Pradera, Gloria Pradel, Benjamín Prado,
Barbara Probst Solomon, Armando Pinto, Marcel Quillévéré,
Manuel Rafael Rivero, Sergio Ramírez, Beatrice E. Rangel, Alberto
Recarte, Rosa Regás, Eugenia Rico, Robert Ménard, en representación
de Reporteros sin Fronteras, Alejandro Sanz, Jack Jackson, Miguel
Ríos, Manuel Rivas, Denis Rousseau, Félix Romeo, Fanny
Rubio, Joaquín Sabina, Adolfo Salgueiro, Rosa María Sardá,
Fernando Sánchez Dragó, Fernando Savater, Guillermo Sheridan,
Gonzalo Sichar Moreno, Carlos Solchaga, Sergio Staino, Ilan Stavans, Antonio
Tabucchi, Gustavo Tavares, Hermann Tertsch, Ana Teresa Torres, Maruja Torres,
Nadine Trintignant, David Trueba, Fernando Trueba, Julio Trujillo, Fernando
Vallespín, Mario Vargas Llosa, Gerardo Vera, Ignacio Vidal-Folch,
Luis Antonio de Villena, Juan Villoro, José Miguel Vivanco, Jorge
Volpi, Luis Yáñez, Pablo Zinger.
Estados Unidos y Cuba: la ilegítima defensa Rafael Rojas, México D. F.
A fuerza de enfrentarse, durante 44 años, en el más largo
diferendo internacional de la historia americana moderna, Estados Unidos
y Cuba, la gran democracia imperial y la pequeña república
socialista, han terminado pareciéndose. Estados Unidos, agredido
y amenazado, lanza una "guerra preventiva" contra enemigos potenciales
que "podrían" poseer armas de destrucción masiva y usarlas
en ataques terroristas contra su territorio.
Encuentro,
mayo 2003
Alicia Alonso en España El Premio Isabel Ferrer -- con el grado Eppur, si muove! -- de la Generalitat de Valencia, le fue otorgado a Alicia Alonso, por ser guía e inspiración de nuevos bailarines. Junto a ella fueron condecoradas Hether Mills, esposa de Paul McCartney, la británica Slison Lapper y la empresaria Charo Bogas. Por su parte, el Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, instituyó el Fondo Documental y de Investigación de la Danza que lleva el nombre de la bailarina cubana, y que estará destinado a investigaciones genéticas sobre la durabilidad de las puntas de la legendaria bailarina cubana. De más está decir que el homenaje tributado a la antiquísima bailarina opacó a los que recibieron Hether Mills, Slison Lapper y Charo Bogas. Alicia asistió, asimismo, al estreno de la primera cinta que recogió el testimonio de su arte -- cinta que estuvo perdida durante siglos -- y que fue filmada durante los festejos que rodearon la puesta de la primera piedra del templo de Luxor, en Tebas. La cinta fue titulada por los que la restauraron como: El cisne de piedra caliza. Granma,
12 marzo, 2003
Nueva literatura en Casa Sonia Sánchez
La publicación de libros por la Casa de las Américas
busca consolidarse sobre la base del concepto de continuar trabajando con
los autores consagrados - muchos de ellos ceden generosamente
los derechos para que sus obras se conozcan en Cuba - y promover a los
noveles, comentó a Granma la subdirectora del Fondo Editorial
de la institución, Esther Acosta Testa.
Granma,
13 marzo 2003
CUBAVISIÓN: la programación habitual de los fines de semana de la televisión cubana SÁBADO 8:00 a.m. Buenos días. Este día (o sea, ayer, el de mañana, y todos los demás) 10:00 Universidad para Todos: Curso de poesía cubana. Se estudiará el poemario Desde mi altura, de Antonio Guerrero -- para quienes no lo sepan, Guerrero es uno de los cinco héroes presos en la cárcel del Imperio. Como profesor invitado, disertará Roberto Fernández Retamar (especialista en héroes y calibanes). A todos los televidentes se les obsequiará el poemario de Guerrero -- uno de los cinco héroes presos en la cárcel del Imperio -- con prólogo, intermedio, índice y epílogo del Héroe en Jefe. Uno de los objetivos de este curso es convencer a los compañeros televidentes no sólo de que podemos ser el país más culto del mundo, sino, también, el más poeta. Así, una vez concluidas las clases, todos estarán preparados para escribir poemas traspasados de amor a la Patria en Jefe. 12:00 Con s(p)avor: Papas deshidratadas (chicharritas de papas, conservación de papas por secado solar). Aclaración: si no se consumen con moderación, las papitas deshidratadas pueden deshidratarle el coco al más pinto. 12:15 TVeré (en la cola del pan) 1:00 TV Noticias (todo sobre las Tribunas Abiertas) 2:00 El Patrón de Pruebas (informa al Pueblo) 2:45 Noticiero juvenil: Entrevista a Hassan, el cazador (presidente de la FEU) 3:00 Antena. Las drogas: Toxicología clínica (la drogadicción en Cuba antes y después del Primero de Enero de 1959. Excepcionalidad de las drogas cubanas) 3:30 A capella: ¡¡Elián regresará!!, seguido de ¡¡¡Elián regresó!!!, a cargo de la Coral Revolucionaria. Libreto: Miguel Barnet y Pablo Armando Fernández 4:00 Ponte en forma (la última advertencia que le hacemos a Antonio J. Ponte) 4:35 Postales de mi país: Recorrido educativo por Villa Marista 5:00 (Otra) Tribuna Abierta de la Revolución, desde ¡¿Mangos?! de Baraguá 8:00 NTV (retrasmisión de lo mismo) 8:30 Para los que piensen salir de casa: El tren de las diez a la Yuma 10:05 La película del sábado: Los cinco héroes (co-producción Cuba-Cuba). Boletín (des)informativo. Cine de medianoche: Un hombre de verdad (versión cubana de la conocida novela del escritor ruso Boris Polevoi) Guión: Eduardo Heras León. Guardarropía: Pablo A. Fernández. Asesor folklórico para asuntos de matriuskas: Miguel Barnet. DOMINGO 8:30 a.m. Animados: Una nueva lección. Las indigentes hormigas. Donald y el ganso (adaptación para niños del conocido cuento de Senel Paz: El bobo se perdió en el bosque con el ganso nuevo) y, finalmente, Casimiro se va de paseo (sí, en serio, se va). 9:00 Mundo mágico: La balsa voladora 9:15 Ponte al día (es la última advertencia que le hacemos al compañerito Antonio J. Ponte) 9:30 Matiné infantil: Yudisleysi recoge materia prima (s) 12:00 A moverse: Yumurí, Sierra Maestra, Playa Girón, y Tribuna Abierta 1:00 NTV Dominical del Domingo. Invitadas: las madres de los cinco héroes. 2:00 Arte siete: El hijo de la Pantera Rosa (Francia-Italia, comedia) (e). Como saben nuestros televidentes, sólo podemos ofrecer la segunda parte -- El hijo de la Pantera Rosa -, pero no La Patera Rosa, puesto que, al igual que Filadelfia, defiende valores que no son, en modo alguno, los de nuestro pueblo. 5:00 Andar La Habana: ¿sabía ustede que el urinario público bajo techo más grande del mundo se encuentra en La Habana? De esto -- y de lo malas que están las calles de la ciudad -- se enterarán aquellos televidentes que se arriesguen a acompañar a Leal (no es el nombre de ninguna mascota, que conste) a zapatear La Habana. 5:15 Cuando una mujer no duerme: Vea lo que puede pasar cuando Vilma Espín no duerme. 7:00 Documental: Los cinco héroes 7:30 Mesa Redonda: Los cinco héroes 8:00 NTV: La solidaridad internacional con los cinco héroes. 8:30 Domingo en concierto: Recital de Amaury Pérez desde la Tribuna Abierta en Jatibonico 9:30 Nash Bridges: El cambio (no se embullen, que es sólo un decir) 10:15 ¡Bravo!: Arthur Rubinstein (recital del afamado pianista). Este concierto, por razones técnicas, ha sido suspendido, y en su lugar transmitiremos uno del pianista cubano -- y no menos grande que Rubinstein, si no más -- Frank Fernández, el cual estrenará su concierto Cinco Héroes, para Tribuna abierta y Máximo Líder. Este concierto tiene tres movimientos, y son los que siguen: 1) Andante (sin moto); 2) Largo, Larguissimo; 3) Presto (conocido como La estampida). Según ha trascendido, el pianista y compositor Frank Fernández concibió este concierto como una reproducción -- a escala heroica -- de las Tribunas Abiertas. De este modo, el Andante -- con la coral de los CDR -- expresa la delicada gama de matices sonoros con que la población capitalina, o de cualquier otro lugar de la Isla, es arriada a participar de, y a responder al llamado de la Revolución en Jefe. El Largo, larguissimo -- aquí se suman a la coral cederista, otras corales como las de la UJC, el PCC, la UPC, la ANAP, la FMC, etc, hasta formar una verdadera barrera coralina -- expresa el desarrollo mismo de las Tribunas, así como la impresión de eternidad que suele suscitar en el pueblo. Se trata de un movimiento extrañamente influido por la estética wagneriana y la filosofía de Nietzsche, puesto que se hace eco de la técnica del leit motiv, y del eterno retorno de lo mismo. Finalmente, el Presto con que concluye el concierto reproduce, literal -- digo, musicalmente -- la estampida que sigue cuando termina cualquiera de las repeticiones de la Tribuna Abierta matriz. TELE-REBELDE (idem) |
Israel López “Cachao” tiene su propia estrella en Hollywood
El legendario músico cubano Israel López Cachao tiene desde
el viernes su propia estrella dorada en el célebre Paseo de la
Fama de Hollywood, informó la AFP.
Encuentro,
17 de marzo, 2003
Celia Cruz recibe un homenaje especial de amigos y admiradores en Miami 'Ustedes me han dado tantos deseos de seguir cantando', dijo la cantante cubana que asistió a la gala a pesar de su delicado estado de salud
La Reina de la Salsa, Celia Cruz, recibió el pasado 13 de marzo
el homenaje de una treintena de estrellas latinas en el teatro Jackie
Gleason de Miami Beach.
Encuentro,
17 de marzo 2003
Centenario del Conservatorio Amadeo Roldán Momento trascendente en la cultura musical cubana Sonia Sánchez
Un suceso de extraordinaria importancia para el sistema de enseñanza
artística y la cultura musical
cubana, el centenario del Conservatorio Amadeo Roldán, acapara
durante gran parte de este año un vasto programa dirigido a destacar
el trabajo de la institución, cuna de talentosas figuras, muchas
de ellas de trascendencia internacional.
Granma,
18 de marzo 2003
La mentira, o la memoria esclerótica, de Grandma (la abuelita) No es el Teatro Amadeo Roldán el que cumple 100 años, sino un importante coliseo de la cultura cubana cuya historia más larga -- y más fructífera -- cae del lado de la República. Aún suponiendo que fue en el mismo 1959 cuando al Teatro le fue cambiado su nombre, 56 de sus 100 años de vida habrían transcurrido, insistimos, bajo el período republicano. El periódico Granma deja fuera esa historia, y sólo menciona los menos de 50 años en que dicha institución ha estado bajo el control estatal. Lo cierto es, sin embargo, que el Teatro Auditorium -- nombre con que se le conoció antes del triunfo revolucionario -- ofreció inolvidables funciones con muchos de los artistas más renombrados del momento. Como testimonio de ello ofrecemos a nuestros lectores la correspondiente información sobre las próximas funciones que, auspiciadas por la Sociedad Pro Arte Musical, anuncia nuevamente el Teatro Auditorium para alegría de todos. La Habana Elegante Temporada de Ópera en el Teatro Auditorium
La Sociedad Pro - Arte Musical se complace en invitar a sus socios
a la temporada de Ópera que,
como siempre, tendrá lugar en el prestigioso escenario del Teatro
Auditorium del Vedado en Junio del presente año de 1957.
Los empeños culturales de la Sociedad Pro - Arte Musical cuentan con el patrocinio de: Onda
Musical CMBF, 950 Kcs.
Almacenes
Casa Gómez, importadores de tejidos
Editorial
Lex
María Elena Cruz Varela gana el premio de novela histórica Alfonso X el Sabio La escritora exiliada cubana obtuvo el galardón por su obra Juana de Arco, el corazón del verdugo
La escritora cubana y ex prisionera política, María Elena
Cruz Varela, ganó el viernes la tercera edición del Premio
Alfonso X el Sabio de novela histórica, con su obra Juana
de Arco, el corazón
del verdugo, informó el diario El País.
Encuentro,
19 de marzo, 2003
Daína Chaviano recibe el Premio Internacional Goliardos La escritora cubana obtuvo el galardón por su obra Fábulas de una abuela extraterrestre que acaba de aparecer en México
La escritora cubana Daína Chaviano recibió en Tlaxcala, México,
el Premio Internacional Goliardos dedicado a reconocer la obra de
escritores, creadores e investigadores en los géneros de fantasía
y ciencia ficción.
Encuentro,
19 de marzo, 2003
Los cubanos celebran el 20 de mayo en Miami
El 20 de mayo, Día de la (In)Dependencia Nacional fue celebrado,
con emotivos actos patrióticos, en cada uno de los hogares cubanos
de Miami. Peregrinaciones al restaurant Versalles, una parade protagonizada
por The Republican Cuban Girls for Democracy, y un novenario por
la libertad de Cuba,
rezado a la patriotísima Virgen de la Caridad del Cobre -- y durante
el cual algunos rogaron a las Alturas porque se abata sobre la Isla esclavizada
otro 20 de Mayo como el que le cayó a Saddan Hussein -- fueron sólo
tres de las múltiples actividades llevadas a cabo por los patriotas
más longevos de la colorida ciudad floridana. No faltaron
quienes aprovecharon este día para recordar lo que debe la Patria
al desvelo de hijos como Fulgencio Batista, Pilar García, Esteban
Ventura Novo, Salas Cañizares, y Carratalá, así como
para solicitar del Presidente Bush ayuda para restaurar la democracia y
los derechos prusianos -- digo, humanos -- en Cuba.
Bola de Nieve: el hombre triste que cantaba alegre Un documental sobre Ignacio Villa muestra sus aristas como cubano, negro, homosexual, santero, pro revolucionario y sobre todo artista. Su director, José Sánchez-Montes, habla para Encuentro en la Red Michel Suárez, Valencia
La primera referencia que José Sánchez-Montes tuvo del músico
cubano Bola de Nieve fueron unos discos facilitados por amigos que conocían
su admiración por la música de la Isla. Supusieron que le
gustaría, pero jamás imaginaron que de ese encuentro nacería
un documental sobre tan atractiva personalidad. "A partir de ahí
empecé a interesarme por él - admite el director español
-. Bola es algo que te impacta para siempre". La realización estuvo
a cargo de la compañía Ático 7, con sede en
la ciudad de Granada, en coproducción con Canal Sur Andalucía,
el ICAIC, Media 3.14 y el Canal 11 de la televisión
mexicana.
¿Cómo está concebido estructuralmente el documental?
Bola de Nieve: el hombre triste que cantaba alegre es un documental
de 72 minutos contado por amigos, familiares, conocidos y expertos en música.
Nos van narrando tanto la biografía de Bola como su forma de ser,
que para mi era fundamental para que él cantara y compusiera como
lo hizo. Empieza con una secuencia que llamamos "la muerte del héroe",
que es su multitudinario entierro en
Guanabacoa. Luego empezamos a contar su historia desde el principio hasta
que llega la Revolución. Bola se adscribe a esa primera revolución
que era todavía vibrante e ilusionaba a la gente, y que es la única
que él conoció debido a su muerte en el año 1971.
¿En qué testimonios se basó para armar el documental?
Hay mucha gente interesante. Sobre todo hay muchas entrevistas radiofónicas
con Bola en Perú, México y Cuba. Participa Helio Orovio,
para mi un musicólogo maravilloso, un personaje estupendo que conoce
la música cubana al dedillo desde lo afrocubano hasta el rap,
absolutamente todo. También Luis Carbonell, que fue amigo de Bola;
una señora de la canción cubana como Esther Borja y el músico
y folclorista Lázaro Ros. Entre los mexicanos está Vicente
Garrido, y de España Santiago Auserón, que ha trabajado mucho
con la música de Cuba. Luego hay un personaje que ya forma parte
de lo privado que se llama Israel. Era el maître del Monsignor,
lo que se llamó el Ché Bola en un momento determinado.
Era un amigo muy íntimo y especial para Bola, y forma parte del
hilo narrativo de la segunda mitad del documental.
¿Cómo se ha concebido el ciclo de exhibición? El documental empezó con muy buen pie y mucha fortuna porque nos invitaron a clausurar el Festival de Cine Latino de Nueva York, y le gustó a la gente. Como diría Bola, no nos tiraron hollejos de naranja ni nada de eso. Si todo va bien, el documental se verá prácticamente en eventos de todo el mundo: La Habana, Granada, Málaga, Madrid, Sao Paulo, Montreal, San Francisco, Los Ángeles, México, Perú, Uruguay... Al menos un recorrido de un año. Encuentro,
19 de marzo, 2003
Del Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro 2003 y de los periodistas independientes condenados en Cuba a severas e injustificables penas de prisión "El pez muere por la boca" reza, como sabemos, el conocido refrán castellano. ¿Y qué mejor manera de comprobarlo que el artículo-entrevista con el que Pedro de la Hoz congratula en la edición electrónica del Granma (21 de marzo) a Luis Suardíaz por habérsele entregado el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro 2003. El comienzo no tiene desperdicio: "Confiesa no haberse dado cuenta de que era periodista, aunque había estudiado los rudimentos de la profesión en Camagüey, esa "comarca de pastores y sombreros" evocada por su coterráneo Nicolás Guillén." Y añade: "Recuerda sus pininos en la radio y, como una hazaña, haber conseguido una página poética en El Camagüeyano." En efecto, sólo el que tenga un estómago a prueba de la escritura más pedestre, puede malamente digerir el pésimo "periodismo cultural" de Suardíaz, de manera que hay que creerle cuando afirma que fue "una hazaña" el haber conseguido "una página poética en El Camagüeyano." Pero lo que nos interesa subrayar aquí es que se le ha concedido, nada menos que el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro 2003 a alguien que no se graduó nunca de periodismo. Sabemos, por supuesto, que muchos escritores se han dedicado al periodismo cultural, y que ello no ha requerido ninguna especialización avalada por estudios académicos. Pero no hay que olvidar que una de las acusaciones más fuertes dirigidas contra los periodistas independientes en Cuba fue la de no ser periodistas. Supongamos, no obstante, que se objete que lo que éstos hacían no era, en modo alguno, "periodismo cultural", sino propaganda política en contra de la Revolución. En primer lugar, habría que restringir -- porque de eso se trata, de restringirlo -- el sentido de lo "cultural" a lo estrictamente "literario" o "artístico." Pero, aún así, basta leer los supuestos méritos del "periodismo cultural" de Suardíaz para constatar que éste apenas ha escrito nada que no haya sido propaganda. No por casualidad el trabajo de De la Hoz lleva como subtítulo: "Suardíaz en la pelea." El periodismo cultural de Suardíaz tuvo su "prueba decisiva," dice De la Hoz: Y agrega: "A ese [subrayado nuestro] Luis Suardíaz (Camagüey, 1936), perfecto complemento del poeta reconocido como una de las voces de la Generación del 50, le viene como traje a la medida el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, que el Ministerio de Cultura le otorgará hoy." Estamos ante un zurcidor de pésima propaganda cuyo "periodismo cultural" se resume, simple y llanamente, en la práctica sistemática de el más hueco y desabrido servilismo. El supuesto "amplio espectro" -- bueno, su "estilo" es verdaderamente espectral -- de los asuntos abordados por Suardíaz apenas consigue disimular su condición de alabardero de la "batalla de ideas" que, por cierto, mejor debería llamarse "batalla contra las ideas": "memoria histórica, crítica literaria, cuestiones relacionadas con la defensa de la identidad nacional, temas vinculados a la ideología... personalidades, evocaciones, anticipaciones o enjundiosas noticias." Para comprobarlo, léanse, por ejemplo, sus artículos: "Los poetas cantan a su Revolución" (1ro de enero, 2003), "El factor decisivo que ignoraron nuestros enemigos" (11 de noviembre, 2002), o "Augusto Monterroso: una vida cumplida" (11 febrero, 2003). En éste último, al evocar al fallecido escritor mezcla su cursilería personal con la de la "batalla de ideas": "De la inmortalidad se duda a diario, pero quiero pensar que la dama misteriosa llamada Posteridad no dejará en el olvido a Augusto Monterroso, nacido en Tegucigalpa en 1921, guatemalteco por decisión propia y largamente avecindado en México desde donde muchas veces viajó hasta Cuba para testimoniar su decisiva adhesión a la Revolución que sentía como cosa propia" (énfasis nuestro). Y si esto no fuera suficiente, ahí está "Baragaño, tres aniversarios" (29 de octubre, 2002). Suardíaz no puede evitar recordarlo "bromeando con Rolando Escardó en su cuarto de trabajo unas semanas antes de que el autor de Las ráfagas falleciera en un accidente mientras que organizaba el Primer Encuentro Nacional de Escritores y Artistas en cuyas sesiones participó Baragaño, quien en abril de 1961 combatió en Girón, donde su amigo había organizado cooperativas de pescadores y campesinos, y de allí continuó hacia la Limpia del Escambray" (énfasis nuestro).en la profesión vendría tras la alborada de Enero de 1959 y en correspondencia con sus responsabilidades cívicas ante los nuevos tiempos de la Patria: de un día para otro se vio fundando un periódico, Orientación Revolucionaria, y un suplemento cultural, Siete Días de Orientación, y colaborando desde la tierra de los tinajones con varias publicaciones nacionales. El hecho mismo de que Suardíaz trabaje para el periódico Granma es la prueba más irrecusable de que su trabajo está recortado en el mismo patrón de las Tribunas abiertas o de las mesas redondas. Pero nada de esto importa, y mientras los periodistas independientes (sean o no periodistas, y sean o no independientes) son sentenciados a condenas carcelarias totalmente desproporcionadas, y se les desprestigia por no ser periodistas y sólo posar como tales, a Suardíaz -- un "periodista" no menos dependiente -- se le premia nada menos que con el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro 2003. Después de todo, cualquier justificación es buena para reprimir aquello que ya no puede ocultarse, ni con cientos de cadenas perpetuas o de fusilamientos sumarios: el descontento crece en Cuba, y se hace escuchar. La
Habana Elegante
Crecimiento de la UNEAC en el corazón del Imperio
Un inusitado acontecimiento de la cultura cubana tuvo lugar hace poco,
nada menos que en Arlington, Virginia (a muy poca distancia del corazón
del Imperio, de las entrañas del monstruo). En efecto, allí
se efectuó, por primera vez, un crecimiento de la UNEAC, y para
lo cual viajó expresamente a los Estados Unidos el poeta y dramaturgo
Norge Espinosa. En representación de la
Academia norteamericana, participó también otro laureado
escritor, José Quiroga, y cuyo libro Tropics of Desire
se ha mantenido en el primer lugar de popularidad desde que fue editado.
El lugar escogido para esta actividad fue la redacción de La
Habana Elegante, en Arlington. Allí su redactor, Francisco Morán,
recibió de manos de Norge Espinosa el carné que lo acredita
como escritor cubano de la otra orilla, pero que también es
reconocido y apreciado en la otra.
Para Alfredo Guevara en su entrega fundacional
Con la entrega ayer en la Sala Charles Chaplin a Alfredo Guevara
del Premio Nacional de Cine, otorgado por primera vez en el aniversario
44 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos
(ICAIC), se constituye una nueva historia de reconocimiento a la propia
trayectoria del cine revolucionario cubano. Nueva historia que se entroncó
en su edición inicial con quien es considerado el mayor regente
de la fundación y la rebeldía de esta etapa del séptimo
arte nacional.
Granma,
25 de marzo, 2003
Memorias de la clase muerta, Poesía cubana 1988 -- 2001 es
el título de la nueva antología de poesía cubana que,
compilada por el poeta y ensayista Carlos A. Aguilera y con un "Prólogo
sin credenciales" a cargo de Lorenzo García Vega publicó
la editorial mexicana Aldus el pasado 2002.
Son nueve los poetas que recoge la selección, la cual concluye con
un epílogo de Aguilera: Pedro Marqués de Armas, Omar Pérez,
Ricardo Alberto Pérez, Juan Carlos Flores, Rolando Sánchez
Mejías, Rito Ramón Aroche, Rogelio Saunders, Ismael González
Castañer y Carlos A. Aguilera. La ilustración del frontispicio
corrió a cargo de Carlos M. Luis, y para ello se tomó su
imagen digital "Todos somos patafísicos", de la serie Ubu, K,
Godot (2000). En su prólogo, García Vega se refiere a
a la obra de estos poetas en los siguientes términos: "Nada de contextos,
entonces, para acercarse a los poetas de la clase muerta. Nada de contextos,
ni de Historia. A lo más, si se quiere, profundizar en los chinos
que, extrañamente, también comosi fueran perdigones, a veces
se resbalan sobre los textos de esta antología. [...] Detrás
de las citas de los Bernhard, de los Wittgenstein, que estos poetas siempre
hacen, está el polvo, los harapos, de ese destartalo, de esa cagazón,
que ha sido el locus donde estos poetas han tenido que abrir los
ojos." En cuanto al compilador, éste explica la estrategia de la
selección de la manera que sigue: "A pesar de lo ridículo
que pueda ser, esta antología es más bien el relato de un
concepto, de cómo se hace evidente lo conceptual o cierto juego
entre fictus e idea en algunos poetas que comienzan a publicar en la década
anterior [los ochenta]. Para esto hemos seleccionado textos que se acoplan
a una reflexión sobre el poema, el escritor y sus articulaciones
en determinado hábitat (Bordieu): lo civil, lo político,
el nacionalismo (Omar Pérez, Juan Carlos Flores), lo escritural,
lo histórico, lo antropológico (Rolando Sánchez Mejías,
Pedro Marqués de Armas, Ismael González Castañer,
Rogelio Saunders), lo neobarroco, la tensión con los referentes
literarios, lo ininteligible (Ricardo Alberto Pérez, Rito Ramón
Aroche), o pedacitos de otros conceptos menos claros o caricaturescos."
Canciones inéditas de Chucho, Disco del Año de la EGREM Omar Vázquez La EGREM retomó su premiación para distinguir los fonogramas más vendidos de su catálogo. Como Disco del Año 2002 fue reconocido Canciones inéditas, del maestro Chucho Valdés; en Antología, Grandes éxitos de Compay Segundo; Compilación, De Cuba son (varios intérpretes), producido por Jorge Rodríguez; Antología de Versiones, Habana All Stars, de la Charanga All Stars; Música popular bailable: Sur Caribe con to', de la orquesta Sur Caribe; y Jazz Latino: Ultrasonido, del Cuarteto Habasax. Del Sello Auténtico, el disco más vendido fue Un son para Trinidad (varios intérpretes); Pop: Déjame entrar, de Buena Fe, que también fue el casete más popular; Música de concierto: Obra guitarrística de Leo Brouwer; y en Disco Revelación compartieron: Dale campana, de Juan Carlos Alfonso y su Dan Den, y Qué cosas tiene la vida, de Pupy y Son, los que son. Granma,
2 de abril, 2003
Tolstoi y el lector de tabaquería Nilo Cruz recibe el premio Pulitzer de dramaturgia por su última obra, Ana en el Trópico Midiala Rosales Rosa, México D. F
El pasado lunes 14 de abril, en una estación de trenes de Nueva
York, el escritor cubano Nilo Cruz recibió una llamada que le cambiaría
la vida: había recibido el premio Pulitzer de dramaturgia
por
su obra Ana en el Trópico. La obra está inspirada
en una tradición que tienen las fábricas de tabacos cubanas
y que data de 1865: la del "lector", un trabajador que ameniza las largas
jornadas laborales leyendo novelas, poesías y periódicos.
En ella se cuenta la historia de un grupo de trabajadores de una fábrica
de tabacos enclavada en Tampa, en 1929, casi todos exiliados cubanos, quienes
ven alterarse sus vidas cuando el personaje-lector, Juan Julián,
comienza a leerles la novela Ana Karenina, de León Tolstoi.
¿Cómo cree que incidirá este premio en su carrera como dramaturgo? Esto me va a ayudar a internacionalizar mi trabajo. Muchas compañías de teatro y editoriales ya me han llamado interesadas en poner mi obra y en publicarla. A mí me encantaría hacer teatro fuera de Estados Unidos, en Cuba y en México. Me parece que quizás pueda empezar a escribir algo de cine, en Hollywood. ¿Todas sus obras son de temas cubanos? He escrito varias, con distintos temas. Tren de Medianoche a bolina es sobre las guerrillas en Latinoamérica. Es la historia de dos niños que se ven envueltos en esa lucha y no saben lo que está ocurriendo. Lorca en un vestido verde es sobre la muerte de Lorca. Dos hermanas y un piano está basada en el caso de la poeta María Elena Cruz Varela, que estuvo presa en Cuba por pedir cambios para el país. Mis personajes son dos mujeres que están con el Gobierno, son del partido, revolucionarias, pero quieren cambios. ¿Es difícil vivir del teatro en Estados Unidos? La experiencia de haber pasado necesidad en Cuba me preparó para mi vida de artista. Recordar que mis padres a veces no tenían qué poner en la mesa para comer y el trabajo que se pasaba para todo, me enseñó a vivir con lo mínimo. Como quise dedicarme al teatro, supe que no iba a ganar mucho dinero, pero fue una decisión que tomé, porque quería otro tipo de satisfacción: la de hacer arte, de poner una obra y verla en escena. En los cuatro meses que estuve en Miami escribiendo Ana en el Trópico, anduve todo el tiempo en bicicleta. Como es un lugar plano y caluroso, me parecía el medio de transporte ideal. Sin embargo, los amigos míos que llegan ahora de Cuba lo primero que quieren es comprarse un carro del año. ¿Qué recuerdos guarda de su infancia en Cuba? Un lugar que yo amo y al que siempre voy cuando regreso a Cuba es el patio de la casa de mi abuela, que está en Matanzas. Es una casa colonial y hay algo allí que para mí es como volver a mi infancia, completamente. ¿Cómo influyó en Nilo niño el cambio de cultura y de país? Cuando llegamos a Miami fue muy difícil, porque eran los años setenta y los afroamericanos estaban en plena lucha contra el racismo. Empezaron a sabotear y a quemar ciertos negocios y mis padres tenían mucho miedo de esa violencia de Estados Unidos en aquel tiempo. Para protegerme, pues prácticamente me encerraron. No me dejaban salir a jugar en la calle -aparte de que eso no es costumbre aquí-, y bueno, viví una vida bastante aislada. Mi escape fueron los libros y la televisión. ¿Conoce la literatura cubana? ¿Cuáles son sus influencias literarias? Sí he leído literatura cubana, Virgilio Piñera, Abilio Estévez, que es el dramaturgo que más me gusta, y Estorino también. Lezama y Carpentier me gustan pero me parecen muy barrocos. Mi escritor cubano preferido es Reynaldo Arenas, porque creo que logra captar muy bien al cubano contemporáneo. Yo monté una obra suya en Miami. Y bueno, tengo influencias de García Lorca, que me encanta. También Saramago. Usted escribe sólo en inglés. ¿Por qué? Escribo en inglés para que los americanos nos entiendan, para que sepan cuáles son nuestros sueños, cuáles son nuestras inquietudes, para que vean que operamos desde un centro -yo diría- como que más emotivo. Así me comunico directamente con ellos. También porque mi español es un poco limitado. Además, si escribiera en español mi trabajo tendría que ponerlo en dos o tres salitas de teatro. En Ana en el Trópico los personajes tienen una carga simbólica. Cheché, por ejemplo, detesta a Juan Julián (el lector) y quiere meter máquinas para aumentar la producción. ¿Qué representa en la obra? Cheché es cubanoamericano, y es la mentalidad norteamericana completamente. Es quien acaba con la tradición y la magia del lector, porque quiere meter las maquinarias en la fábrica. Me pareció interesante también el paralelo entre esos inmigrantes cubanos y españoles que llegaron a Estados Unidos, a Tampa, con los exiliados de hoy en día. También durante mi investigación me di cuenta de que 1929 y 1930 son los años de la depresión en Estados Unidos, y a los primeros que despidieron de las tabaquerías fue a los lectores. ¿No ha incursionado en otros géneros literarios? ¿Por qué? No escribo otro género porque me encanta lo efímero del teatro, que en un momento lo ves y después se va. Me gusta el teatro porque es como un juego, y me encanta la palabra que hay en inglés para designar al teatro, play, que significa jugar. Entonces, el teatro me parece bellísimo porque es como jugar a las casitas, a disfrazarse. Es muy infantil, algo inventado, es como seguir jugando como niños, pero ya siendo adultos. Encuentro,
30 de abril, 2003
Recibe Alicia homenaje mundial
PARÍS (AFP).- La UNESCO rindió (otro) homenaje este martes
en París a la cubana Alicia Alonso,
"mito viviente" de la danza a sus 81 años de edad (esto quiere decir
que todavía respira) y quien asegura que "uno es eternamente joven"
en el ballet. Desde luego, cualquiera que haya vivido en Cuba, al menos
durante los últimos cuarenta y cuatro años podría
tener la misma impresión: que es posible mantenerse en punta, aún
después de los 80 años.
Granma, 30 de abril Tributo a la Danza Miguel Cabrera
En la noche de ayer, fecha en que culminaron en nuestro país las
actividades por el Día Internacional de la Danza, la sala
García Lorca del Gran Teatro de La Habana, fue testigo de
un acontecimiento de particular relevancia: la entrega del Premio Nacional
de Danza 2003 a las célebres
bailarinas Loipa Araújo, Aurora Bosch, Josefina Méndez y
Mirta Plá, conocidas internacionalmente como las Cuatro Joyas
del ballet cubano.
Granma,
30 de abril
Compromiso de hierro con la Patria
En su muy conocido El Presidio Político en Cuba, Martí
escribe:
Mi patria me había arrancado de los brazos de mi madre, y señalado un lugar en su banquete. Yo besé sus manos y las mojé con el llanto de mi orgullo, y ella partió, y me dejó abandonado a mí mismo.[...]
Los niños "recibieron de manos de sus madres una sortija con la inscripción Cuba," pero -- uno tiene que preguntarse -- ¿de manos de quién, o de quiénes las recibieron a su vez las madres? Una vez más la Patria severa se parapeta detrás de la figura materna para exigir el compromiso de hierro, la disposición al sacrificio. Ahora no se trata del adolescente que fue a Presidio, y que aceptó conscientemente el llamado de la piedra sacrificial, sino de "miles de manecitas esperanzadas" a la que se les atribuye -- o se les impone -- el deseo de Martí de "hacer obras férreas al tener una sortija de hierro semejante a la que laceró su piel marcándolo para toda la vida." De esta manera los niños cubanos son marcados -- como reses destinadas al sacrificio -- por el hierro de la ideología. Esos "pioneros que de manera voluntaria se reúnen una vez por semana para estudiar la vida y obra del Maestro, y aspectos de nuestra historia y la del resto de América Latina" remedan de una manera demasiado exacta -- y por tanto burda -- los círculos de estudio del Partido Comunista o de la Unión de Jóvenes Comunistas, o las Tribunas abiertas. ¿O es que nos van a decir también que esos "clubes patrióticos" nacieron como iniciativa de los pioneros mismos, sin que mediara ninguna "orientación" o "sugerencia" emanada desde las altas esferas de la política cubana? ¿Acaso no se trata de un capítulo más de la llamada Batalla de ideas? Batalla que, por cierto, se gana solamente silenciando a las ideas contrarias. Pues bien, La Habana Elegante propone que en lugar de la sortijita de hierro que invita a la auto-laceración, se les entreguen a los niñitos cubanos kimonos de seda, abanicos japoneses -- aunque sean de la Casa de los Trucos -- que promuevan la desviación en todas direcciones. Y que el que se quiera inmolar, que se inmole, pero no por la Patria, sino por una mulata de Cayo Hueso, o por un mulato de la Víbora. Por su parte, El Fígaro propone recaudar fondos para obsequiarle, a cada niño cubano, una sortija de oro como la que mostramos aquí. Por cada uno de nuestros suscriptores que adquiera, por el módico valor de $1.00 oro americano, el magnífico reloj de oro enchapado -- que también mostramos -- El Fígaro obsequiará una sortija de oro, finísima, a un niño cubano. Además, esta sortija será también una declaración de patriotismo de los niños cubanos, puesto que en su interior lleva inscrito el título de un poema de Martí: "Sed de belleza." En cuanto al reloj que estamos prácticamente regalándole a los suscriptores de este periódico, queremos hacer notar que el mismo está garantizado por cincuenta años, con magnífica maquinaria americana del último modelo, con rubíes.Ese hombre de La Edad de Oro es mi amigo, expresaron a coro los pioneros de cuarto grado del municipio capitalino del Cerro, quienes recibieron la réplica de la Sortija Cuba como emblema de los Clubes Patrióticos Amigos de Martí a que pertenecen, en el acto celebrado en la escuela primaria Alfredo Sosa. Expondrá Kcho (cubanía cinco estrellas) por primera vez en Matanzas La Galería Óleos, en el lobby del hotel Club Amigo Plus Varadero, es el espacio escogido por Alexis Leyva Machado (Kcho) para exponer por primera vez en la provincia de Matanzas A Kcho -- a quien ya no le queda ni un kacho de lo que fue -- ha recibido los santos oleos de la Batalla de Ideas. De constructor de balsas a embalsamador del Komandante, Kcho -- ¡koncho! -- ya pagó su moneda al César. La nota informativa (Granma, 4 de mayo, 2003) de Bárbara Vasallo Vasallo -- vasalla por partida doble -- nos dice lo siguiente:
La Galería Óleos, en el lobby del hotel Club Amigo Plus Varadero,
es el espacio escogido por Alexis Leyva Machado (Kcho) para exponer
por primera vez en la provincia de Matanzas.
Ahora las balsas de Kcho son vendidas en las convenciones internacionales
de turismo, y se han vuelto muy cómodas y confortables gracias a
la popularidad de que gozan en el mercado de las miasmas cubanas, al igual
que las ruinas de las casonas del Vedado. La obra de Kcho expresa, es cierto,
"la relación existente 'entre
la Isla y el medio líquido que las separa de las otras cosas',"
pero ese medio líquido -- en el que tantos se han hundido
-- es también la moneda con la que Kcho ha pagado sus privilegios
aduanales. Sus balsas se mueven ahora, no a impulsos de la tragedia o de
la ironía, sino según la voluntad del viejito titiritero.
Cubanía 5 estrellas Sonia Sánchez La vanguardia artística volvió a tomar por asalto el Hotel Nacional de Cuba
En la mesa buffet La Veranda, 10 famosos pintores de diferentes
generaciones expresaron el símbolo de lo cubano en la emblemática
institución, lo que le aporta un inapreciable valor dada su condición
de monumento y museo si se recuerda el paso por ese recinto de numerosas
figuras del ámbito nacional e internacional, cuyos nombres son parte
de la historia, la cultura, la economía o la política de
todos los tiempos.
Así, la cultural cubana continúa su línea ascendente y el turismo se enriquece mucho más.
"La vanguardia artística volvió a tomar por asalto el Hotel
Nacional de Cuba," comenta la periodista echando
mano a la archirreciclada metáfora militar -- el volvió
nos lleva al eterno retorno de lo mismo. También el Hotel Nacional
es "una entidad del Estado que atesora un valioso arsenal." El Estado
es el fabricante absoluto de La Cubanía, y estos pintores
son, apenas, meros traductores de la voluntad estatal. En un país
que no ha dejado de imaginarse como plaza sitiada, aún los hoteles
devienen arsenales estatales. Pero, por debajo de esos atractivos "cubremanteles"
que nos son presentados como "auténticas obras de arte," asoma sus
orejas el mantel vacío, la ficción de las comidas profundas.
Kcho -- convertido en empresario de la ideología cubana -- aparece
en la foto junto al director del hotel en el momento de develar una de
esas obras "auténticas." Asoma el penacho de una palma -- la consabida
palmita que nos recibe lo mismo en el Hotel Nacional que en las casas de
muchos exiliados en Miami, en las cataratas herédicas, o en el trabuco
de las obras completas de Martí. Palmitas "auténticas" para
los turistas, es decir, palmitas "pintadas." La Cubanía --
y el título del mural es emblemático -- está hecha
a la medida del dolar y del bolsillo del turista; está en venta,
y es tan auténtica que cualquier visitante con dólares suficientes
para comprarla, puede llevarse un pedazo de esa cubanía, cuya autenticidad
está avalada por la firma; o mejor, por la cotización alcanzada
por la firma -- ya sea la de Kcho o la de Zaida del Río -- en el
mercado de lo cubano.
Yerba Buena con Xiomara Laugart, un concierto muy peculiar Miguel A. Sirgado
Era una tarde calurosa aunque la brisa del mar corría a ratos a
través del pequeño anfiteatro al aire libre de la calle 73
y la avenida Collins de Miami Beach. Mientras atardecía, el lugar
se iba llenando de gente bonita y peculiar. Madres con niños pequeños,
norteamericanos, mulatos, latinos, blancos y
toda una extensa y variopinta gama de aficionados a la buena música
bailable que, en plan picnic creativo, muy a la Woodstock caribeña,
se concentraron frente al escenario del auditorio al aire libre para bailar,
sudar y pasar un rato extraordinario.
El
Nuevo Herald, 14 de mayo 2003
Cundo Bermúdez: una vida de arte Armando Alvarez Bravo
El paso del tiempo, que puede ser tan espléndido como terrible,
hace de Cundo Bermúdez una de las dos figuras sobrevivientes de
la constelación de artistas plásticos que, desde la irrupción
seminal de Víctor Manuel en el panorama artístico de la Isla,
a la que siguió la de Carlos Enríquez hace ya más
de ocho décadas, abren una nueva senda y posibilidad al arte cubano.
Un arte que impondría sus cualidades, contemporaneidad y universalidad
en los años 40 y 50. El otro pintor es José María
Mijares. Ambos residen exiliados en Miami.
El
Nuevo Herald, 11 de mayo
Premiación en el Cubadisco 2003 Premios por categorías: Antología: Tres décadas, Moncada (EGREM). Antología de versiones: Obsesión, Míriam Ramos (Unicornio). Banda sonora: Delirium tremens, X Alfonso (Bis Music). Canción: Canciones del buen amor, José María Vitier (Unicornio-SGAE). Diseño: La rumba es cubana. Dis: Claudio Gómez (Unicornio). Fusión: Yusa, Yusa (Tumi Music). Grabación: Tremenda rumba, Maraca, Orestes Águila / Jon Fausty (Ahí `namá). Grabación in situ: Sembrando la esperanza, Medardo Montero (EGREM). Hip hop: Homenaje a Benny Moré, X Alfonso (Unicornio). Jazz: Habana report, Ernán López Nussa (Unicornio). Multimedia: Oggún, Lázaro Ros (Imágenes-Unicornio). Música bailableactual: Se rompieron los termómetros, Manolito Simonet y su Trabuco (Eurotropical). Música coral: Esteban Salas, Ars Longa (Ofic. Hist. de la Ciudad). Música de cámara: Esteban Salas, Ars Longa (Ofic. Hist. de la Ciudad) Música de archivo: La soberana, Celeste Mendoza, prod: Jorge Rodríguez (EGREM). Música electroacústica: Tecnotrónicas, Juan Blanco y Edesio Alejandro (EGREM). Música infantil: Parampampín, Rosa Campos (Bis Music). Música popular tradicional: Guitarramía, Polo Montañez (Lusáfrica). Música folclórica: Rumba de corazón, Los Muñequitos de Matanzas (Bis Music). Música popular tradicional y folclórica: Esto sí es suco suco, Mongo Rives (Bis Music). Música sinfónica: Clásicos cubanos, Orquesta Sinfónica Nacional (EGREM). Notas discográficas: Habana report, Leonardo Acosta (Unicornio). Pop: Arsenal, Buena Fe (EGREM). Solista concertante: Dansoneo, Ulises Hernández (Bis Music). Rock: Nieve en La Habana, Dagoberto Pedraja (Unicornio). Testimonio: Sembrando la esperanza, Coro Instructores de Arte (EGREM). Video clip: Venga la esperanza (Cánteme), Ana M. Moreno y Alfredo Ureta (Unicornio). Ópera prima: Metrópoli, Elmer Ferrer (Unicornio). Producción: Canciones del buen amor, Ana Lourdes Martínez y Silvia Rodríguez Rivero (Unicornio-SGAE). Granma,
15 de mayo, 2003
Los Beatles, ¿beneficiarios de la música cubana?
No, el título original del artículo -- subtitulado Proa
a Liverpool, firmado por Luis Hernández Serrano y publicado
por Juventud Rebelde -- no tiene signos de interrogación.
Se trata -- aunque no lo crean los
amables lectores de La Habana Elegante, sobre todo los que vivieron
los 60´s y los 70´s en Cuba -- de una afirmación.
Hasta aquí la truculencia del articulillo. ¡Le zumba la carabina de Ambrosio! Al paso que van las cosas, pronto vendrá otro libro cuyo título podría ser: I want to hold the cinco héroes's hands, o Come together: el principio de la unidad revolucionaria en Los Beatles. Pero, ya no basta con transformar a Lennon en un abanderado de la causa cubana -- puesto que es de esto, y no de otra cosa, de lo que aquí se trata. No; hacía falta algo más impactante. ¿No se dice que Los Beatles revolucionaron -- atención a la palabrita -- la música del siglo XX? Pues, bien, si el caradura de Ernesto Juan Castellanos -- más conocido como "joven intelectual cubano" -- "demostrara" que la música cubana y la latinoamericana -- no se olvide que por un complicado proceso de operación metonímica la música latinoamericana no es sino una transformación de la música cubana -- influyeron en las composiciones de los Beatles, entonces, ¡zas!, sería la música cubana, Beatles mediante, la que habría revolucionado la música del siglo XX.El joven intelectual cubano ha sido invitado a Inglaterra para escuchar dicho concierto, por David Stark, editor y director de la prestigiosa revista británica Songlink International. Zoe Valdés gana el Premio de Novela Fernando Lara La escritora cubana se presentó a concurso con una novela de piratas que trascurre en el 1700
La novela Lobas de mar, de la escritora cubana Zoe Valdés,
ganó el jueves el VIII Premio de Novela Fernando Lara, que
otorga la Fundación José Manuel Lara, del Grupo Planeta,
informó la agencia Europa Press.
Encuentro,
23 de mayo, 2003
Pedro Juan Gutiérrez cierra su ciclo habanero con Carne de perro Isabel Obiols
La picaresca como alternativa, el ron como clavo ardiente al que agarrarse
y el sexo como tabla de salvación. Los libros del escritor cubano
Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950) son como una ventana abierta
por la que asomar la cabeza de vez en cuando y conocer la realidad exasperada,
pero vitalista, de los habitantes del barrio de Centro Habana. Con los
cuentos de Carne de perro culmina un ciclo de cinco títulos
iniciado en 1998 con Trilogía sucia de La Habana, una serie
que puede leerse "como un solo libro".
Silencio
En el cuento No soporto a Shakespeare, una pareja de estadounidenses
se sorprenden de que todo esté en ruinas y le preguntan el porqué
al narrador. Él piensa: "Yo sí comprendía todo. Comprendía
demasiado. Y guardé silencio". También silencio es lo que
hay en torno a su obra en la isla. Algo que, asegura, "no es raro". A pesar
de ello, también apostilla que su descripción del marginal
y degradado Centro Habana no quiere ser un retrato de Cuba en su conjunto.
El
País, 20 de mayo, 2003
Más de 3.000 cubanos respaldaron en Puerto Rico la creación de una Nación Libre en el exilio Fueron, exactamente, tres mil quinientos noventa y nueve y tres cuartos los cubanos que se pronunciaron en Puerto Rico por la creación de una Nación Libre (no "libre" de los cubanos mismos, lo cual, desde luego, convierte el proyecto en otra aporía). Aquí mostramos el flamante sillón presidencial -- exhibido durante la celebración del referendo -- del futuro presidente de la Nación cubana. No, obstante, el referendo en cuestión ha sido calificado de "marañero," o de "enmarañado" por no pocos de los voceros del exilio esclerótico (perdón, histórico) de Mayami. En esta ciudad el referendo fue calificado de "golpe de estado." Bajo el lema "L'état c'est moi," el exilio mallamense se negó a legitimar un proyecto que atenta contra los intereses de los verdaderos patriotas. Por su parte, los organizadores de la votación en Puerto Rico han anunciado su voluntad de realizar consultas similares en otras ciudades con fuerte concentración de cubanos exiliados. Tal y como ha sido previsto, el tour tendrá el siguiente itinerario: 1.
Tampa (26 de julio, 2004)
Una de las atracciones de la votación fue la exhibición de
los atributos del poder del futuro presidente de Cuba. Junto al sillón
presidencial -- incluido en este artículo -- los votantes pudieron
admirar la cadena de oro machacado (de 25 kilovates, digo, kilates) que,
al mismo tiempo que constituye una marca de cubanía, representa
la voluntad democratizadora (no me pregunten por qué) de nuestro
futuro presidente.
1. Pasaporte actualizado por la FNCA (tenía que tener dos cuños, tres firmas, y, cuando menos, un visto bueno). Desde luego, para conseguir esto, la persona tenía que tener realizadas no menos de 300 horas de trabajo voluntario para la FNCA, y haber participado en las marchas de protesta convocadas en Miami. Lo último tendría que ser acreditado, o por fotos y videos, o por un aval expedido por algunos de los miembros de la Fundación. 2. Quienes no tuvieran el pasaporte actualizado, podrían llevar consigo a familares que no fueran más allá de la tercera generación (o sea, o los padres, o los abuelos, o los bisabuelos, pero nada de tatarabuelos, porque eso ya sonaba a Tarará y su campamento de pioneros). Tampoco se admitirían, bajo ningún concepto, cajitas con cenizas, ni aunque dijeran "Made in Cuba" y tuvieran el sello del Archivo Nacional en el Exilio, o hubieran sido certificadas en la Funeraria Caballero de la Calle 8. La Habana Elegante mantendrá informados a sus (e)lectores sobre los resultados de las votaciones según vayan produciéndose. Mientras tanto, felicitamos a nuestros compatriotas por demostrar, una vez más, que la herencia cívica de la República sigue en pie. Desde el Barrio Chino, reportó para ustedes, Chan Li Po |
La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | | Café París |
Hojas al viento | La lengua suelta | En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa |
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal |
Arriba |