![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
La
Azotea de Reina | El barco ebrio | La dicha artificial | Ecos
y murmullos |
||
Hojas al viento | En la loma del ángel | La Ronda | La más verbosa | ||
Álbum | Búsquedas | Índice | El templete | Portada de este número | Página principal |
Iglesia en Cuba
cuestiona que Gobierno promueva homosexualidad en la isla![]() El Arzobispo de La Habana, Cardenal Jaime Ortega -- más conocido como Monseñor Palin -- dedicó una nota en la última edición de la publicación titulada "Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales" (¡ay de los cambios que se avecinan postcastrato: nada menos que las pataletas reaccionarias del pontificiato!). El Purpurado (¿quieren un colorcito más queer?) aplaudió "los esfuerzos por humanizar la vida ![]() "Comprendo que resulta difícil sustraerse al influjo de esos centros de poder," añadió el Purpurado, bien entendido en historias de influjos imposibles de resistir. Y continúa: "Cuba lo ha ![]() En la misma edición, el director de Palabra Nueva, Orlando Márquez, publicó un artículo titulado "¿Llegamos o nos pasamos?" en el que recoge el malestar de muchos cubanos por la difusión en la televisión estatal del filme Brokeback Mountain –sobre dos vaqueros homosexuales– y la promulgación de una resolución del Ministerio de Salud Pública que autoriza los cambios de sexo a quienes sean diagnosticados como transexuales. Beatriz - perdón - Orlando Márquez, ¿a ti quién te dio vela en ese rodeo? "La actual campaña desde las alturas gubernamentales tiene más bien la apariencia del desagravio, porque fue precisamente después de 1959, con el propósito del ‘hombre nuevo’, que la homofobia se impuso a base de carros jaula, prisión, trabajos agrícolas y la ‘invitación’ a emigrar. Bien por el desagravio y el respeto, pero hay un peligro si de la campaña por el respeto se pasa a la promoción y a la presentación de la homosexualidad como algo ‘normal’, máxime si tal campaña se comienza a lanzar desde las tempranas edades de nuestros niños y adolescentes", indicó Márquez. "Respetemos a los monstruos," enfatizó, "pero de ahí a sacarlos del pomo y regarlos por la calle..." Asimismo, pidió "respeto a la persona homosexual sí, promoción de la homosexualidad no. ![]() "Respeto a la persona homosexual, por su condición de persona, sí; convertir el programa en una prioridad del Estado cuando hay otras urgencias", señaló el periodista Márquez, y agregó que "quizás ya hemos tocado fondo con la aprobación de las operaciones de cambio de sexo y de identidad". Según informaron varias agencias de prensa, esta campaña a favor de la homosexualidad ha sido impulsada por la sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual. ACI prensa (o ASÍ piensa, 27 junio 2008) Inaugurado el 21 Festival Internacional de Ballet de La Habana Llueven los estrenos, las reposiciones, las apariciones y los milagros Lisette del Valle de Picadura El 21 Festival Internacional de La Habana fue inaugurado el pasado 28 de octubre del presente en el Gran Le Grand Teatro de La Habana, y con la aparición - no por súbita e inesperada menos aplaudida - de la primerissima ballerina assoluttissimma Alicia Alonso, la cual suma en su haber ya ![]() El festival se inició con una coreografía de la propia Alonso - A la caída de la tarde - que el publicó ovacionó delirantemente. A esta obra, un clásico del repertorio no solo nacional, sino también internacional, le siguió la coreografía que Balanchine creara especialmente para Alicia hace unos dos milenios, más o menos. Con lo cual la noche abrió y cerró con una A: AA (algo así como American Airlines, pero en puntas y tutú). Este año, sin embargo, la puesta en escena que ha acaparado la atención público, crítica y entendidos, no es otra que la reposición de La bella durmiente, también coreografiada por Alicia Alonso a partir de los manuscritos entregados a ella personalmente por Marius Petipa. La Alonso, por su parte, innovó el trabajo de Petipá al incorporar a la escena la suntuosa corte de la transición postcastraumática. Así, esta vez el trono lo ocupó Raúl Castro, quien por cierto asistió rigurosamente a todos los ensayos. "El papel de rey," afirmó, "hay que tomarlo en serio, y pasa mucho tiempo antes de que uno esté en condiciones de salir a escena y representarlo dignamente." Como afirma orgullosamente José Luis Estrada Betancourt - descendiente directo de Ana Betancourt, inspiradora de la Escuela de Costura Nacional - "no hubo que esperar cien años para que se deshiciera la maldición de la cruel hada Carabosse y regresara a la escena cubana La bella durmiente del bosque." Después de todo, han sido tantos ya los centenarios que hemos visto pasar, que de haber pasado cien años más antes del esperado estreno, ni cuenta nos habríamos dado. Por cierto, mención aparte merece el desempeño de Miguel Barnet como el hada Carabosse, deliciosamente bordado sobre las tablas del milenario teatro. Hemos reservado para el final de esta nota la inauguración de la nueva casa del Ballet Nacional ![]() ![]() Alicia inaugurará el próximo Festival (y también el que le siga, y el otro) con Hatuey y Guarina Pas de Deux. Para la ocasión estrenará un primoroso tutú de hojas de plátano y llevará por tocado una mazorca de maíz. Alexis Díaz Pimienta compondrá la música y las décimas en que se dividirá el pas de deux. El Conjunto Bejucubí interpretará la música, que contará además con la participación de la masa coral Palmas y Cañas. ![]() Ha muerto Humberto Solás Excelencia perdurable y paradigmática Joel del Río • La Habana El paso por la vida y por el arte de Humberto Solás, una de las personalidades más conspicuas del arte cubano en los últimos 50 años, estuvo acompasado por la pasión desbordada, la búsqueda ![]() Nacido en Ciudad de La Habana, en 1941, y fallecido hace unos días en la capital que tan admirablemente recreara en varias películas (atención a decenas de secuencias de admirable recreación arquitectónica y decorativa en Un día de noviembre, Cecilia, Un hombre de éxito, El siglo de las luces y Barrio Cuba, Humberto Solás se licenció en Historia en la Universidad de La Habana. Sus vínculos con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) datan de cuando tenía poco menos de 20 años, a principios de los años 60, primero como asistente de dirección, colaborador de la revista Cine Cubano, y luego realizador de breves notas audiovisuales para la llamada Enciclopedia Popular, proyecto encaminado al auxilio de la campaña de alfabetización. A la vuelta de poco más de un año de haber llegado al ICAIC, codirige, con Oscar Valdés, su primer documental, Variaciones, y al año siguiente el cortometraje, El retrato, también codirigido por Oscar Valdés. Esta primera etapa de experimentación y tanteos (incluye, además de los mencionados, los cortometrajes La huida, Capablanca, Minerva traduce el mar, El acoso y Pequeña crónica, entre 1959 y1965) es superada con el mediometraje Manuela (1966) en el cual encuentra el tema definitivo de toda su obra: el individuo, particularmente la mujer, víctima de las lesiones y los estremecimientos causados por la historia. Con el tríptico Lucía (1968), obra maestra del cine cubano, se afianza la segunda etapa de su ![]() Wifredo Lam (1979), Cecilia (1982), Amada (1983), Un hombre de éxito (1986) y El siglo de las luces (1992) son retablos más o menos espectaculares y genéricos donde se retrata “la tragedia del hombre que trata (muchas veces inútilmente) de encontrar el hilo de su destino en medio del tráfago de un mundo donde la Historia se escribe con mayúsculas, donde la Historia se ha convertido en dueña, en señora, en tirana, en diosa”, por decirlo con las palabras del escritor cubano Abilio Estévez. Cecilia significa una suerte de reinicio en el cine de Humberto Solás, luego de la década del 70, con la dilación por cinco años del estreno de Un día de noviembre, y el evidente compromiso ideológico de los documentales Simparelé (1974), Nacer en Leningrado (1977) y del largometraje vanguardista y panfletario Cantata de Chile (1975). Con Cecilia, Solás continuaba y sintetizaba la tendencia historicista típica del cine cubano de los años 70, a través de la óptica del cine de autor, que el director cubano interpreta mediante la recreación de ficciones realistas y románticas, de espesor literario y melodramático. La presencia del período esclavista o del componente africano en nuestra cultura e idiosincrasia puede distinguirse también en significativos pasajes de otros filmes dirigidos por Solás (Lucía y El siglo de las luces), amén de que se explaya en documentales como Simparelé, Wifredo Lam y Obatareo. Si algo sustenta su filmografía ha sido precisamente la visión sincrética, cosmopolita e integracionista que cuenta, por supuesto, con las herencias entremezcladas de occidente y África. Sus filmes definen y recapitulan la mezcla resultante de razas y culturas que es Cuba, más que exaltar en su estado virgen los factores integrantes. La misma obsesión con los momentos definitivos del pretérito, y con los hitos mitológicos de la cultura nacional, trasuntan sus filmes dedicados a la contemporaneidad: Un día de noviembre (1972), Miel para Oshún (2002) y Barrio Cuba (2005), la primera engavetada durante años por el ICAIC en tanto trataba la contemporaneidad con perspectiva escéptica y desencantada, y las dos últimas realizadas con bajo presupuesto, tecnología digital y dentro de la sobriedad del llamado cine pobre, lo cual no le impide mantenerse atento a los desbordes del melodrama, al mundo sentimental, filial y afectivo, en franca colisión con las asperezas de la vida económica y social, en tiempos de período especial, en un país marcado por conflictos como la prostitución, las olas migratorias, la doble moneda, y las crisis material y moral. “Yo estoy muy orgulloso de ser cineasta cubano —declaró Solás en una entrevista realizada en 1993— pero no solo por los resultados artísticos de nuestro cine, polémicos y hasta poco felices en algunos casos, sino también por la posición ética de esos cineastas. (…) El cine cubano ha jugado un papel social extraordinario dentro de la vida cultural del país. La década del 60 se ha caracterizado por un autorreconocimiento como nación, y hubo un gran regocijo, una explosión creativa. (…) Para seguir llamándose revolucionario el cine cubano no puede ser conservador, debe ser un cine que apunte críticamente a aquellos aspectos de la realidad que merecen un enjuiciamiento, pero sin olvidar que a la capacidad ética de ser sincero, ha de sumarse la ambición estética. (…) No es lo mismo que yo me pronuncie abiertamente a que utilice un tema histórico para dar lo contemporáneo, pero lo más importante es luchar, y encontrar el medio de expresar esas ideas”. Hablando del compromiso irreductible con el destino de Cuba, Miel para Oshún significó la razonable y momentánea renuncia de Humberto Solás a los filmes histórico-literarios (Cecilia, Amada, Un hombre de éxito, El siglo de las luces) pero desde el inicio del filme —con la llegada en avión de los emigrados, sobrecogidos ante la proximidad de la Isla— la película puede leerse como un canto al milagro de la reconciliación y de amor a lo propio; así, confluyen en abrazo perdurable la madre ausente y el hijo extraviado, las aguas dulces de Oshún y las salobres de Yemayá, la Cuba entrañable y la ajena. El filme, con todos los defectos apuntados por cierta crítica purista y académica, confirmó la fe del autor en las posibilidades expresivas del símbolo mujer-madre-patria, preeminente a lo largo de tres siglos de cultura cubana. La obra más suelta, sencilla y efervescente de Solás, se anillaba con el tercer cuento de Lucía, no solo en la última escena —cita explícita con Adela Legrá vestida de igual modo que en Lucía 196…— sino también en cuanto a la colocación del tono discursivo del filme sobre la línea sutil que separa sonrisas y lágrimas, y a la revelación de un contexto contemporáneo donde lo público y lo privado se entremezclan en intercambio al mismo tiempo agónico y festivo. Luego de Miel… Humberto concibe la idea del Festival Internacional de Cine Pobre, en Gibara, y lo preside desde su primera edición en 2003. El Festival devino tribuna que ha exhortado a la democratización y la libertad de un cine realizado con pocos recursos que posibilite la inserción de nuevos cineastas en el patrimonio audiovisual mundial. Con los mismos presupuestos del cine pobre, y el melodrama en estado prístino, llegó luego el canto de cisne, Barrio Cuba, que a pesar de las prevenciones de algunos, logró establecer una corriente visceral de comunicación con su público natural, pues sabido es que el ser cubano, además de sus inclinaciones al choteo y el hedonismo, al júbilo carnavalesco y la rumbantela sempiterna, posee parcelas inundadas de melancólicas canciones, de gravedad, desventuras, y hasta de solemne grandilocuencia, muy afines al espíritu que apresa Humberto Solás en esta, la segunda parte de una trilogía dedicada al pueblo de Cuba, a sus padecimientos y alegrías. El último filme de Humberto resultaba ser una exhibición casi impúdica de naufragios filiales, desasosiegos y congojas, de índole absolutamente privada e individual. La perspectiva coral de Barrio Cuba le permitía al realizador-guionista reflexionar sobre la preeminencia de ciertos valores, y acerca de su eventual desvanecimiento: “Tan solo quería hacer una película sincera —declaró Humberto en una y otra entrevista—, un testimonio de la época que vivimos. Lo más importante son los valores que intenté resaltar: la solidaridad, la reunificación familiar, la unidad nacional, en un momento en que estos valores se ven amenazados. Mi gran reto era hacer un cine tremendamente humanista, que revelara la idiosincrasia y la realidad del cubano, sin caer en la sensiblería, pero tampoco con miedo a enfocarme plenamente en lo emocional. (...) Es un homenaje a mis influencias primeras, al neorrealismo de Vittorio de Sica (Ladrones de bicicletas, Milagro en Milán), al Luchino Visconti de Rocco y sus hermanos, al Fellini de Amarcord, o a Pather Panchali del indio Sayajit Ray. Es una especie de vuelta a la semilla, de búsqueda personal del tiempo perdido. Lo que ando buscando no es la aprobación de la crítica ni de las instituciones, sino apenas ganarme la complicidad del espectador, y que esté reflejada su situación existencial. No creo haberla hecho por narcisismo, sino por la comprensión de cuál debe ser mi rol como cineasta, para conmigo y ante los demás”. Humberto Solás no olvidó, en ninguna de sus obras, el precepto de que ni siquiera la historia más sombría, sórdida y lateral puede permitirse el abandono de alguna pertenencia estética. Lucía (primer y segundo cuentos), Cecilia, Amada y El siglo de las luces confirmaron al realizador como un cultivador de la seducción mediante el virtuosismo estilístico, mientras que Manuela, Un día de noviembre, Cantata de Chile, Un hombre de éxito, Miel para Oshún y Barrio Cuba representan un concepto original menos formalista y más instrumental, pues evidenciaron que todos los recursos de la puesta en escena se colocarían al servicio de la idea, de la tesis global y de los superobjetivos de cada empresa. En Barrio Cuba, al igual que en Miel para Oshún, El siglo de las luces, Un hombre de éxito, Amada, Cecilia, Cantata de Chile, Un día de noviembre, Lucía y Manuela, Solás se confirmó como el mejor director de actores con que contaba nuestro cine, una vez que sabía solicitar y conseguir de los intérpretes el ejercicio de la profesión acorde con el tono, el estilo y el género planteados, partiendo siempre del tremendo empeño que ponían el realizador, los intérpretes y demás creadores del filme, por insuflarles vida a esas criaturas concebidas a fuerza de comprensión y entrega. Con el deceso de Humberto Solás no solo está de luto el arte y la cultura nacionales, sino el cine latinoamericano y el del Tercer Mundo han perdido a uno de sus clásicos indiscutibles. Murió Juan Blanco El 6 de noviembre fue sepultado en el Cementerio de Colón Juan Blanco, pionero de la música ![]() Blanco nació en 1919 y estudió Derecho en la Universidad de La Habana. Fue miembro de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo y compuso la banda sonora del filme El Mégano, que dirigió Julio García Espinosa. En 1942, Blanco patentó un instrumento musical al que bautizó como multiórgano. En 1961 creó la primera pieza de música electroacústica cubana: Música para danza. Tres años más tarde estrenó Estudios I y II, y Ensemble V, para cinta magnetofónica. Batallas cotidianas que ayudan a triunfar Entrevista con José Rabilero, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución Katia Siberia Esteparia García Con su entusiasmo habitual, Juan José Rabilero convierte el escenario en un campo de batalla y habla de victorias Pero hoy conversa con Granma sobre insuficiencias y empeños. Tampoco cede en su ánimo ![]() -¿Principal preocupación? No sé si será la principal, pero existe una preocupación muy urgente y es la política de cuadros. No tenemos una selección idónea a partir de los dirigentes de base. Además de las cualidades que debe poseer un cuadro, tiene que tener vocación: nosotros no los hemos enamorado, no los hemos comprometido. ¿La causa? Falta mayor vínculo con la base. Todavía nos roba tiempo el reunionismo, y es que los CDR están "como el arroz blanco": en todo. Nos citan mucho, nos piden muchas tareas y eso, a mi entender, dificulta el trabajo en la base, sobre todo, el de los cuadros municipales. Pero también es porque falta conciencia. Si revisas un plan de trabajo notas ausencia de intencionalidad. Es cierto que esta tarea es voluntaria y que los dirigentes de los 135 000 CDR son abnegados, pero el CDR siempre se parece al ![]() -¿Y la guardia? Con la guardia nosotros no descansamos. Y la constancia fluctúa atendiendo a etapas y zonas. Los análisis de estadísticas, recorridos e, incluso, la opinión de historiadores de la organización así lo confirman. Hablan de momentos en los que se refuerza y de otros en que decae. Por ejemplo, cuando la proclama de Fidel, el ![]() -Cuando se habla de CDR, muchos piensan también en donaciones de sangre. Hace 5 años, uno de los debates del VI Congreso fue, precisamente, las donaciones, pues muchas eran familiares (se le solicitaba al familiar del ingresado). En este momento, excepto en ![]() Hoy la deuda mayor es el reconocimiento a los donantes. Particularmente creo que tenemos más donantes de la cuenta. Lo ideal sería lograr donantes sistemáticos y no esporádicos. Así, la misma persona donaría dos o tres veces al año y podríamos, incluso, particularizar aún más su estímulo moral. Este año entregamos más de 450 000 donaciones, pero podríamos organizar mucho mejor ese proceso. -¿Qué está pasando con la materia prima? La materia prima tuvimos hasta que quitarla de los parámetros de la emulación. Y no es que la gente no la quiera recoger, o no la tenga, es que ha habido dificultades con la recogida. Se llegaron a poner multas por tenerla acumulada y ser foco de mosquitos. A mi modo de ver, en estos momentos esta tarea depende más de los recursos de la Empresa de Materias Primas, que de nosotros. -¿El relevo de la organización? ![]() -¿Una buena nueva para terminar? Podría referirme a algunos resultados, pero los dejaré para el Congreso. Hoy lo que más me satisface es el compromiso de los cederistas para trabajar, y más que esas palabras, la disminución de delitos en el barrio durante los últimos siete años. Hay mayor enfrentamiento y más tranquilidad ciudadana. No hay en cada cuadra un policía, pero sí hay un comité, y con nuestro batallar diario podemos vencer. Granma, 6 de noviembre Feria Internacional del Libro de Miami ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Fuentes fidedignas nos aseguran que en la Feria se anunciará el cambio de sede de la UNEAC a un punto casi imposible de precisar en ningún mapa, ni aún por la más descabellada imaginación, y que podría finalmente no estar sino en un punto del mar. Abilio Estévez lo habría profetizado (según los rumores) cuando entrenó su Perla Marina en una ciudad desaparecida hace ya miles de años. |
Libros
y publicaciones periódicas recibidas en nuestra redacción Editado por el sello Aduana Vieja nos llega En un rincón cerca del cielo (2008), de Miguel ![]() ![]() Diana María Ivizate González (Pinar del Río, 1972) nos ha obsequiado su poemario Hallar el sitio (Miami: Homagno, 2008) que, por cierto, ha hallado el suyo en nuestra biblioteca. Con cubierta de Carlos Sotuyo e ilustraciones de Jorge L. Porrata, el poemario exhibe las características estilísticas de la poesía de su autora: "una poesía femenina esencial, sin feminismo, con unos versos que se extienden y recogen con suavidad, atentos siempre a unas realidades interiores de verdad y fuerza. Hallar el sitio es la tragedia de todo ser humano, que parece encontrar una respuesta en el paraíso de la infancia, en la naturaleza del Amor." Estamos seguros de que, en efecto, Hallar el sitio encontrará los lectores que merece, lo cual equivale a decir su lugar. Ivizate González es profesora en Youngstown State University, Ohio, y es ensayista y poeta. Ha publicado, entre otros títulos, Ocultas fragancias que golpean (Valencia: España, 2002). Ganadora del I Premio de Novela Corta "Villanueva del Pardillo," la ![]() ![]() Vicente Cervera y Mercedes Serna han realizado una impecable edición crítica de las colecciones de cuentos de Virgilio Piñera Cuentos fríos (1956) y El que vino a salvarme (1970), de Virgilio Piñera para la ya afamada casa editorial Cátedra. El volumen, titulado justamente así - Cuentos fríos-El que vino a salvarme - salió a la luz este mismo año. Una enjundiosa introducción y una amplia bibliografía se conjugan en lo que es, sin dudas, un valioso aporte a la bibliografía piñeriana. Es importante recalcar esto porque solamente la introducción constituye un incisivo ensayo sobre la narrativa piñeriana en relación con la propia vida del autor cubano. Es una edición de gran utilidad, lo mismo para el investigador que para los lectores en general, e incluso para los estudiantes de cursos de literatura. Hemos recibido los números 9 y 10 de la revista Islas, órgano oficial de Afro-Cuban Alliance Inc., editada en Weston, Florida. En el número 9 se destacan, entre ![]() Por su parte, el número 10 rinde homenaje a Lydia Cabrera y reproduce algunos de sus cuentos, e incluye, entre otros trabajos dignos de mención, "Los grilletes de la gratitud," de Víctor Manuel Domínguez, "Racismo recurrente," de Lucas Garve, y toda una sección dedicada al impacto internacional de la candidatura de Barack Obama. Islas, publicada en inglés y en español, constituye un verdadero puente cultural y racial. Su editor en Jefe, el Dr. Juan Antonio Alvarado Ramos, ha venido realizando una importante labor, de amplio alcance y sostenido aliento. ![]() Nuevas predicciones sobre el futuro de Cuba En un esfuerzo mancomunado, espiritistas, babalawos, astrólogos, alquimistas, politólogos, historiadores, economistas y psíquicos - y tras varias semanas de reuniones secretas, acuerdos y desacuerdos, como correspondía al caso - arrivaron a un concenso sobre cuál será definitivamente la ![]() Luego de considerar lo terrible de la elección que nos espera, nuestra redacción, reunida a la sombra de uno de los palmares de Healeah, llegó a la conclusión que lo más acertado sería no andarnos con paños calientes y explicar la cuestión mediante imágenes. El cubano, no tenemos ni que decirlo, es muy hábil en eso de captar y descifrar las señales, vengan de donde vengan. Entremos, pues, en materia. Imagine el lector que está cómodamente acostado junto a la orilla del mar - si en Miami - de pie en la marina de Barcelona, rambla abajo - como quien se ha paseado por el Prado, pero sin leones, ni Zenea, ni Manuel de la Cruz: ni un solo cromito cubano - o sobre el muro del malecón, ![]() ![]() 'Habana: El arte nuevo de hacer ruinas' se alza con un premio en Festival de Ciudad de México El documental dirigido por Florian Borchmeyer y Matthias Hentschler fue galardonado en la categoría de Mejor Documental Internacional Agencias | 07/10/2008 El documental Habana: El arte nuevo de hacer ruinas se alzó la pasada semana con el ![]() El filme de Florian Borchmeyer y Matthias Hentschler Borchmeyer, producido por Raros Media en el año 2006, presenta las vidas y reflexiones de gente forzada a vivir y trabajar en edificaciones semidestruidas de La Habana. Un escritor, Antonio José Ponte, una pareja de ancianos cuya finca fue confiscada por el gobierno de Fidel Castro, el custodio y único habitante-espectador de un teatro abandonado, el encargado de mantenimiento de un edificio de principios del siglo XX y su ex esposa, así como una joven que cada noche duerme con la zozobra de que se desplome el techo de su casa, son las personas que cuentan sus vidas y sueños o conflictos desde el entorno en que viven, las ruinas mismas de la ciudad. Habana: El arte nuevo de hacer ruinas, que ha sido presentado en numerosos festivales y ha recibido también premios, fue seleccionado entre los más de 800 trabajos inscritos en el DOCSDF. En la misma categoría recibieron menciones especiales Las crónicas del desierto, de Frederick Jan Depickere; La raza roja, de Chao Gan; y Septiembres, de Carles Bosch. En Mejor Documental Iberoamericano, el ganador fue Mi vida dentro, de la directora Lucía Gajá, mientras que El último kuarup blanco, de Bhig Villa Boas; Lucio, de Aitor Arregi; y Los puños de una nación, de Pituka Ortega-Heilbron, recibieron menciones especiales. "Nos satisface mucho saber que la producción va creciendo cada vez más. Hace dos años que inició el festival y se inscribieron 60 trabajos para el premio José Rovirosa; hace un año fueron 80 y, en esta ocasión, fueron más de 100; vamos teniendo nuestro público y aumentando cada vez más la producción", señaló en rueda de prensa Inti Cordera, director ejecutivo del festival. ¿Joe, the plumber? Felo Barcaza, Mayami La noticia nos la trae Felo Barcaza, quien asegura de buena tinta haber descubierto la identidad real de la persona que se esconde tras Joe, the plumber. Como recordarán nuestros lectores, ya se sabía que Joe practicaba la plomería por la izquierda, vaya que no tenía licencia. Fue eso lo que puso ![]() ![]() Al cierre... La Florida cambia de color... Los resultados de la elección presidencial 2008 en los Estados Unidos no hicieron sino confirmar los temores que habían estado fermentando en el ánimo de los amantes de la libertad, la democracia, los family values, así como los partidarios de que el matrimonio - como Dios manda - es ![]() Pero lo que nos alarma y causa desasosiego, un profundo desasosiego y más alarma, es el cambio de sexo - perdón, de color - experimentado por la Florida: de rojo encendido a light blue. Light, pero blue; claro, pero blue. Fuentes allegadas a LHE nos han confirmado (para mayor escándalo de nuestra comunidad mancomunada) que no solo los hispanos y afroamericanos, sino incluso muchos cubanos (quienes, valga la aclaración, no se consideran hispanos, y mucho menos afro) tuvieron que ver con este cambio de identidad. Los robocalls republicanos resultaron ser absolutamente ineficaces, o eficaces en sentido contrario. Pero ![]() Aclaremos, sin embargo - y para tranquilidad de las ![]() Otras estatuas en La Habana... Continúa la cuenta regresiva para los vivos, mientran aumentan los encargos en la funérea playa Pronto no podrá caminarse por La Habana Vieja sin que se encuentre uno con una estatua. ¿Quién será el próximo al que se le rinda homenaje en un pedazo de bronce? Basta echarle una ojeada a la concurrencia que asistió a llevar flores a la estatua de Antonio Gades para comprender que todo ese grupo ya parece un monumento, cada uno ocupando su lugar, inmovilizado en la pose que será vaciada en bronce o en yeso, según la categoría final alcanzada por el finado. De todos ![]() "Ubicada en la Plaza de la Catedral del Centro Histórico habanero – sitio del cual gozaba profundamente, según palabras del Historiador de la Ciudad –, la efigie erigida en ese emblemático lugar por el escultor santiaguero José Villa Soberón, y que perpetúa la figura de Gades en un entorno vivo, fue depositaria del homenaje que rinde nuestro país, a través de sus más entrañables amigos, al extraordinario bailaor y renovador de las danzas españolas. Miguel Cabrera, Historiador del BNC, afirmó que no puede hablarse de Gades en un tiempo pasado, porque “él siempre estará presente con su obra, su legado y su amor por la Isla; no por gusto, Cuba estaba dentro de sus tres grandes amores”. Para Leal, “Gades, quien ahora goza de la vida de la fama, está presente en esta plaza que es un ![]() La aclaración de Cabrera tiene toda la obstinación de un exorcismo. Hablar de "pasado" en medio de un grupo de zombies no puede traer buena suerte. Como la muerte los rodea, con ese énfasis tan suyo, se ven obligados a blandir el vade retro de la perpetuidad y la vida eterna. La pose de Gades podría hacer que se le confundiera con un personaje de una película del Oeste. Alicia, por otra parte, capturada por el lente cuando lo tomaba del brazo - o posando como si se tratara de un pas de deux - vuelve imposible distinguir al muerto del vivo. Y mientras la estatua parece tener la mirada fija en algún sitio, la prima ballerina assoluta es el retrato vivo del cegato Mr. Magoo. Pero la cosa no termina con la estatua de Gades. Algo pasa - ¿qué dudas cabe? - en la Isla del Nunca Jamás. Allí todo es ahora develación de estatuas, homenajes: es el gran ensayo para las ![]() Pérez-Firmat: «'Encuentro' siempre ha tenido oídos para nuestras voces» Un centenar de personas se reunieron en el Centro Cultural Español de Miami para celebrar el lanzamiento del número 50 Ivette Leyva Martínez, 7 de noviembre Un centenar de personas se reunieron la noche del jueves en el Centro Cultural Español de Miami para celebrar el lanzamiento de la edición 50 de la revista Encuentro de la Cultura Cubana, dedicada al futuro urbanístico de La Habana. La presentación estuvo encabezada por Antonio José Ponte, codirector de la revista, Pablo Díaz ![]() "Este número inicia un nuevo ciclo en la andadura de Encuentro", afirmó Díaz Espí, ante una audiencia donde se encontraban el arquitecto Nicolás Quintana, los escritores José Lorenzo Fuentes y Daína Chaviano, y el pintor Humberto Calzada, entre otras personalidades de la vida cultural local. "La revista tendrá a partir de ahora su propio espacio online, con la interacción que conlleva este medio con el lector; los temas se podrán ampliar en internet, y también se encontrarán allí materiales relacionados con los artículos de la revista. De esta forma, CUBAENCUENTRO.com le devolverá a la revista lo que ésta le dio en su momento: lectores y alcance", agregó. El número 50 marca no sólo 12 años de intenso trabajo, sino que también ubica a Encuentro entre las revistas más longevas de la historia cubana. La edición reúne análisis de arquitectos de la Isla y la diáspora sobre los retos de la reconstrucción de La Habana. "No nos dedicamos al lamento por la ciudad perdida, sino al futuro de lo que queda por hacer en el aspecto urbanístico", dijo Ponte. "Por primera vez, especialistas en activo dentro de Cuba —incluso cercanos a la Oficina del Historiador de La Habana, Eusebio Leal— y de afuera de la Isla confluyen en un espacio para debatir sobre el futuro urbanístico de La Habana". El dossier refleja las opiniones de Emma Álvarez-Tabío, Mario Coyula, Ricardo Porro, Nicolás Quintana y Roberto Segre, entre otros arquitectos, sobre la posible recuperación física de la capital. La nota humorística de la noche corrió a cargo de Paquito D'Rivera, quien contó a grandes rasgos, interrumpido por carcajadas del público, el argumento de su relato Sherlock Holmes en La Habana, también publicado en el número 50 y donde narra su encuentro con Dizzy Gillespie. Los académicos González Echevarría y Pérez-Firmat prefirieron leer textos en homenaje a Encuentro y a su fundador Jesús Díaz. "La voz cubanoamericana se ha descalificado como inauténtica [por la cultura oficial cubana], excluida de lo grave como si fuera una voz de falsete", señaló Pérez-Firmat. El profesor de la Universidad de Columbia recordó que Encuentro ha publicado a escritores cubanoamericanos —entre ellos, Dolores Prida, Oscar Hijuelos y Cristina García—. "Encuentro siempre ha tenido oídos para nuestras voces". Pérez Firmat indicó que uno de los pocos vicios de los cubanos es negar la cubanidad en "los que no se nos parecen", pero "ese vicio nunca se ha producido en Encuentro". El académico cerró la velada agradeciendo a los hacedores de la revista su dedicación, su generosidad y, sobre todo, "su buen oír". *La autora es editora de Yahoo! Inc Murió el pintor Cundo Bermúdez El pintor y escultor cubano Cundo Bermúdez murió este jueves a las 08:25 de la mañana en Miami, a los 94 años de edad, confirmó a CUBAENCUENTRO.com su representante y amigo, Conrado Basulto Bermúdez, considerado el último maestro cubano de la Vanguardia, nació en La Habana el 3 de septiembre de 1914. En 1930 matriculó en Academia de San Alejandro, donde estudió pintura. También cursó Derecho ![]() De acuerdo con la biografía publicada en el sitio en internet del artista (www.cundobermudez.net), Bermúdez tomó parte en el auge experimentado por el arte cubano en la primera mitad del siglo pasado, principalmente en las décadas de los años treinta y cuarenta. En 1938 tuvo una destacada participación en la "Exposición nacional de pintura y escultura", auspiciada por Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Tres años más tarde vendió su primer cuadro durante la Exposición de Arte Cubano Contemporáneo, del Lyceum de La Habana, institución que también acogió su primera exhibición individual. "Cundo Bermúdez representa audacia en las artes plásticas. Él sabe cómo construir de una manera sincronizada. Con tonos y primeros planos situados en profundidad pictórica, en contraposición, él construye y organiza, a veces de manera casi milagrosa. Yo creo que este artista ha tenido gran importancia en la gama cromática de la pintura moderna cubana", dijo sobre él el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, en 1943. En 1944 se inauguró la Exposición de Pintura Cubana en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y con ella la carrera artística internacional de Bermúdez. Su obra es "humorísticamente arcaica, pero vigorosa y original con sus armonías de color metálico", dijo el director del museo, Alfred H. Barr. En la actualidad, dos cuadros del pintor, El balcón y La barbería, son parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. A partir de la segunda mitad de la década de los cuarenta, Bermúdez expuso en Kansas City, San Francisco, los Palacios de Bellas Artes de México y Buenos Aires, Connecticut y Haití. Luego, sus obras llegaron al Museo de Arte Moderno de París, y a Munich. En 1952 estuvo presente en la XXVI Bienal de Venecia, junto a Mario Carreño, Víctor Manuel, Luis Martínez Pedro, José Mijares, Felipe Orlando, Amelia Peláez, René Portocarrero y otros. Junto a un grupo de artistas se negó a participar en la II Bienal Hispanoamericana, organizada por el gobierno español de Francisco Franco y financiada por el dictador Fulgencio Batista. Posteriormente, conspiró contra Batista al lado de destacadas figuras como Sergio González (El Curita). En 1956, ganó el primer premio en la "Exposición Internacional de Arte del Caribe" del Museo de Arte de Houston, Texas. Ese mismo año, el Lyceum presentó la muestra Un Itinerario por la Pintura de Cundo Bermúdez. Según su página web, tras la llegada al poder de Fidel Castro, en 1959, participó en gestiones para la liberación de prisioneros políticos. A finales de los sesenta logró abandonar Cuba rumbo a Estados Unidos. Poco después se estableció en Puerto Rico y en 1996 fijó definitivamente su residencia en Miami. En 1983 inauguró un mural de cerámica en la sede de la OEA, en Washington D.C, y en 1994 la casa de subastas Sothby's lo honró con un homenaje por sus 80 años de edad. Encuentro, 30 de octubre La autobiografía de Reinaldo Arenas, pronto en versión de ópera Antes que anochezca ha sido compuesta por el cubanoamericano Jorge Martín ![]() Antes que anochezca será el "primer estreno mundial de importancia" de Martín. La obra está basada en las memorias homónimas del escritor Reinaldo Arenas. Martín compuso la música, y escribió el libreto con la ayuda de Dolores M. Koch, amiga personal de Arenas y traductora del español al inglés de varios de sus libros, incluido Antes que anochezca. Según PRNewswire, la obra se estrenará en Fort Worth, Texas, en el Bass Performance Hall, en la primavera de 2010. Jorge Martín (Santiago de Cuba, 1959) salió de la Isla en 1965, junto a su familia. Estudió en el Yale College y obtuvo un máster y un doctorado en composición musical en Universidad de Columbia. Encuentro, 6 de noviembre Cuba: miles de evacuados Fernando Ravsberg, La Habana Tras su paso por territorio cubano, Paloma se convirtió en tormenta tropical, pero dejó su huella ![]() Paloma atravesó transversalmente la provincia de Camagüey y tocó tierra en la localidad de Santa Cruz del Sur, donde este domingo hace exactamente 76 años otro ciclón arrasó el pueblo y provocó más de 3.000 víctimas fatales. Pero la catástrofe no se repitió: cerca de un millón de personas habían sido evacuadas por la Defensa Civil en las provincias centrales y orientales con el objetivo de evitar que el fenómeno atmosférico provoque muertos a su paso por la isla. Entre los primeros se encuentran los pobladores de localidades cercanas a la costa donde se produjeron olas de seis y siete metros, además fueron trasladados a lugares seguros los habitantes de pueblos cercanos a las presas, que están ya en su máxima capacidad. Resguardo La gran mayoría de los evacuados fueron ubicados en casas seguras de familiares o vecinos, sin embargo también se prepararon cientos de centros de acogida con agua, alimentos, electricidad y atención médica. Paloma hizo un recorrido muy similar al de Ike, tanto que en esas zonas la Defensa Civil lleva ya 62 días activada y en varios poblados de Las Tunas tuvieron que desmontar muchas de las tejas que habían sido entregadas a los damnificados. Las provincias afectadas por Paloma fueron en primer lugar Camagüey y La Tunas, pero además sufrieron las consecuencias Ciego de Ávila, Granma y Holguín, donde las lluvias han hecho que todas las presas de la región estén vertiendo agua. Agricultura El propio Fidel Castro en una de sus reflexiones explicó que "las aguas caen sobre las áreas agrícolas saturadas de humedad por las recientes lluvias, y las presas con alto nivel de embalse como consecuencia de los huracanes Gustav y Ike, verterán sus aguas sobre valles y campos cultivados, como ocurrió a fines de agosto y principios de septiembre". Castro evalúa que "muchos cultivos cuyos frutos se esperaban pronto, incontables horas de trabajo humano, el combustible, las semillas, los fertilizantes, los herbicidas y el trabajo de los equipos empleados para producir alimentos con urgencia, volverán a perderse". Hace poco menos de dos meses Cuba recibió el impacto de dos huracanes -Gustav y Ike- que ocasionaron pérdidas cercanas a los US$8.000 millones, con la destrucción total de 70.000 viviendas y del 80% de las cosechas. Entonces resultaron seriamente afectados el municipio especial de Isla de la Juventud y las provincias de Pinar del Rio, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey. Además, se cayeron decenas de torres eléctricas y resultaron muy dañadas las comunicaciones. Casas ![]() De todo el mundo ha llegado solidaridad, pero es mínima respecto al daño ocasionado por los ciclones. La única verdaderamente importante es la de los créditos por valor de ![]() Las autoridades cubanas se niegan a recibir ayuda de EE.UU. En su lugar solicitan a Washington que suspenda por seis meses el embargo económico que pesa sobre Cuba desde hace 48 años para poder comprar alimentos y materiales de construcción. En su reflexión del sábado, Fidel Castro ratificó que "de nuevo sería necesaria la conducta digna si el jefe del imperio, que ha sido el máximo impulsor del bloqueo genocida contra nuestra patria, ofreciera otra vez piadosa ayuda. Con seguridad será rechazada". |
La
Azotea de Reina | El barco ebrio | La dicha artificial | Ecos
y murmullos |
Hojas al viento | En la loma del ángel | La Ronda | La más verbosa |
Álbum | Búsquedas | Índice | El templete | Portada de este número | Página principal |
Arriba |