Del
Templete y del presente número de La Habana Elegante
Muchos de nuestros lectores escribieron a nuestra redacción preocupados
por una demora inusual: ni el número del otoño, ni aún
el correspondiente al invierno, habían salido. ¿Indicaría
ello acaso que La Habana Elegante había cerrado o estaba
a punto de cerrar sus puertas? Por supuesto
que no. Lo que sucede es que el redactor se encontraba trabajando
en su disertación doctoral, la cual debía defender el 8 de
noviembre. El cúmulo de lecturas, la escritura y reescritura
de cada capítulo consumían prácticamente todo su tiempo,
a lo que se agregaron las exigencias de sus deberes docentes como visiting
instructor en la Universidad George Washington. Como consecuencia
de todo lo anterior, no sólo se atrasó la salida de la revista,
sino que nos vimos imposibilitados de sacar -- por primera, y juramos que
por última vez -- el Templete. Defendida la disertación
-- cuya fuerza motriz fue, por cierto, la obra y vida de Julián
del Casal -- regresamos poco a poco a la "normalidad." No obstante,
este año sí tendremos Templete, pero lo pasaremos
para el 31 de diciembre. Declaramos, pues, abierto el envío
de los mensajes correspondientes, los cuales iremos recepcionando y pondremos
este 31 de diciembre al pie de nuestra ceiba virtual. Nos complace
asimismo comunicar a todos que, a partir de este número, se incorpora
oficialmente a la redacción de La Habana Elegante nuestro
amigo Fermín Gabor, quien tendrá a su cargo una nueva sección:
La
lengua suelta. Ésta aparecerá,
por ahora, en diferentes lugares de Ecos y Murmullos hasta que habilitemos
la página correspondiente. Finalmente, mi amigo Michael y
yo queremos agradecer todo el apoyo recibido, y todo el que recibimos cada
día. No veo como sin el cariño que se ha granjeado
esta revista habríamos podido mantenerla por ya casi cinco años.
A todos, pues, nuestro cariño y más sincero agradecimiento.
Nuestro único interés ha sido demostrar que, más allá
de la ceguera de quienes se creen dueños de la cultura cubana, es
posible crear un espacio común, y en el que, no obstante, haya todavía
ocasión para la ironía y la irreverencia. Un abrazo,
pues, a todos.
Francisco
Morán
Redactor
La
Habana Elegante… en papel (Convocatoria)
La
Habana Elegante, revista electrónica de literatura y cultura
cubana, comenzó a salir en la primavera de 1998, y en el 2003 arribará
a su V Aniversario. Para celebrarlo, convocamos a todos los que
deseen apoyarnos a una suscripción popular con el propósito
de sacar un número especial por nuestro V Aniversario, el cual será
editado por la Editorial Verbum. El presupuesto de la edición
ha sido fijado en $4000.00, por lo que para poder sufragarla necesitamos
200 suscripciones, cada una por un valor de $25.00. No obstante,
no hay límites para las contribuciones, que, desde luego, agradeceremos.
La
Habana Elegante incluirá la relación completa de
los suscriptores que hayan contribuido con donaciones, y cada uno de ellos
recibirá un ejemplar de regalo de la revista (el costo de la suscripción
cubre gastos de manejo y envío). Sólo tienen que enviar un
cheque por el número de suscripciones ($50.00 por dos, $75.00 por
tres, etc.). Los cheques se harán a nombre de
La HabanaElegante
y se enviarán a: Francisco Morán / 330 North Piedmont
St. Apt.1 / Arlington, VA 22203. Cada suscriptor puede ordenar todas las
suscripciones que desee. En tales casos, se incluirá el nombre completo
y la dirección postal de la(s) persona(s) a quien(es) se desea suscribir.
Habrá tres clases de suscripciones: Suscriptor (para aquellos
que abonen $25.00),
Patrocinador (para quienes abonen el importe
de dos o más ejemplares, o sea, $50.00 o más) y Benefactor
(para quienes, a título personal, o de fundaciones, instituciones,
empresas, etc. abonen $100.00 o más). La relación de
contribuyentes que aparezca en la revista aparecerá en el siguiente
orden: Benefactores,
Patrocinadores y Suscriptores.
Todos los suscriptores serán igualmente reconocidos. Aclaramos,
finalmente, que las contribuciones que solicitamos son sólo en dinero.
Rogamos no enviar materiales para la revista, puesto que nuestra dirección
contactará a los escritores que serán invitados a publicar
en ese número. Aseguramos a nuestros amigos que tendremos
mucho cuidado a la hora de elegir los textos y los autores, a fin de que
la edición en papel tenga la misma aceptación que nuestras
ediciones electrónicas. La revista se presentará en Miami,
en octubre del 2003, fecha en que celebraremos el 140 Aniversario del natalicio
de Julián del Casal. Quienes deseen más información
pueden enviar sus preguntas a
Francisco
Morán, habanaelegante@pipeline.com
La
Redacción
Mensaje
ético de Dulce María Loynaz
Abel
Prieto y otros escritores cubanos conversan sobre la poetisa a propósito
de su centenario
Antonio
Paneque Brizuela
"¿Se siente usted libre en Madrid?" -preguntaba a Dulce María
Loynaz en Madrid un día de 1993 aquel periodista en busca de ponzoña
discrepante. La poetisa cubana, que se había convertido el año
anterior en la segunda escritora de la Isla (después de Carpentier)
en ganar el Premio Cervantes, contestó convincente: "Yo siempre
me he sentido libre".
La anécdota, relatada por la sobrina de la Loynaz, María
del Carmen Herrera, y otras de signo
semejante (¿?) que develan lo que Abel Prieto consideró "ese
sentido ético muy suyo", fueron compartidas ayer por un grupo de
escritores cubanos en una reunión con la prensa con motivo del centenario
de la creadora lírica.
El escritor y Ministro de Cultura, quien intervino en la reunión
junto a otros intelectuales como Pablo Armando Fernández, Miguel
Barnet, César López y Salvador Bueno, y directivos del Instituto
del Libro, describió que ese actuar "venía del gran patriciado
cubano, ese orgullo de pertenecer a esa estirpe, con esa cubanía
que le hizo comprender lo justo de lo que estábamos haciendo, y
sintonizar con la misión central de la literatura".
Abel coincidió en "la evocación justa y necesaria" mencionada
por Barnet en cuanto a Aldo Martínez Malo ("ese pinareño
-dijo Barnet- tan amado de todos"), por su papel de custodio e inspirador
en torno a la obra de la poetisa: "Una de esas personas -opinó Abel-
que no dejan una obra tan cuantiosa, pero que son defensores secretos de
la cultura". La obra de la Loynaz la vinculó al mundo real de la
Revolución y Aldo fue muy activo en eso, afirmó el titular,
quien, como Barnet, confesó que el estudioso pinareño, ya
desaparecido, lo acercó a él mismo a la poetisa. También
convino con Salvador Bueno en que la Loynaz, durante su presencia en la
Academia Cubana de la Lengua, "le abrió las puertas a la literatura
cubana", en particular a la revolucionaria.
Por su parte, Pablo Armando, quien preside la comisión por el centenario
de la Loynaz (10 de diciembre), citó aquella frase definitoria de
la poetisa: "La hija de un joven mambí no abandona su Patria". Y
recordó "su sitio" entre las grandes creadoras latinoamericanas
como Juana de Ibarbourou y "su contribución a la poesía universal
con respecto a nuestra lengua".
César López, quien tuvo a su cargo un extenso prólogo
para la edición corregida y aumentada de la obra de Dulce María
Loynaz con motivo de la fecha, se refirió a lo exhaustivo que ha
sido el trabajo previo investigativo para tal fin: "Hemos estado revisando
todos los textos de importancia para que esta obra salga lo mejor posible".
Granma
Una
nueva sección en Ecos y Murmullos.
Informamos a nuestros lectores que a partir del presente número
se incorpora a nuestra redacción el espigado Fermín Gabor,
quien tendrá a su cargo la sección La
lengua suelta, y cuyas primeras entregas ofrecemos aquí.
Recomendamos visitar a menudo esta página para que disfruten de
las próximas entregas que no has prometido Fermín Gabor.
Y recuerden que éstas pueden aparecer en cualquier lugar de estos
ecos,
y rumorando entre estos murmullos.
La
lengua suelta, no. 2
La
camarilla de los maquilladores
Delegación
cubana a Feria del Libro de Guadalajara lleva cadáver de poetisa
por
Fermín Gabor
Que
la vieja vaya también a Guadalajara, deciden desde lo alto.
Que
nos acompañe, pronuncia nuestro Ministro de Cultura.
Si
va Compay Segundo, ¿por qué no iba a ir ella?
Y
que Omara, escondida detrás de una cortinita, le preste su voz.
Que
vuelva a hablar por boca de Omara Portuondo.
Bueno,
dice Salvador Bueno.
Que
recite "Juegos de agua" como si cantara "Veinte años".
Dulce
María con la voz de Omara, imagina Pablo Armando Fernández.
¡Abrazo
de la alta cultura con la cultura popular!, Miguel Barnet exclama jubiloso.
¡Patriciado
y mulatería!, César López lo acompaña en su
júbilo.
"La
novia de Lázaro" como si cantara "Lo que me queda por vivir".
Bueno,
confirma Bueno.
"Últimos
días de una casa" como si fuera "Siempre es 26".
¡Abrazo
de alta burguesía con Revolución!, exclama jubiloso Barnet.
¡Como
en Pepe Rodríguez Feo!, lo secunda César López.
Dulce,
con esa cubanía que le hizo comprender lo justo de lo que estábamos
haciendo, recuerda el Ministro.
Pinareño
tan amado de todos, consigue entristecerse Miguelito.
¿César,
de quién habla Miguel?
Aldo
Martínez Malo, una de esas personas que no dejan una obra cuantiosa
pero que son defensores secretos de la cultura, sostiene el Ministro.
Y
recuerda Barnet: Fue por Aldo que llegué yo a la vieja.
Por
Aldo la vieja se acercó a la Revolución.
¡Patriciado
rebelde!
Dulce
María Loynaz abrió las puertas de la Academia de la Lengua
a la literatura de la Revolución, rememora Bueno.
Dulce
María Loynaz aceptó el Premio Nacional de Literatura.
Fue
el homenaje que la Revolución le hizo. Homenaje de su pueblo, de
este pueblo que se había quedado aquí lo mismo que ella.
Dulce
María Loynaz aceptó la Orden Carlos Manuel de Céspedes
de manos de Fulgencio Batista.
Ese
sentido ético muy suyo, ratifica Abel Prieto.
¡Patriciado
irredento! ¡Mujer todo carácter!
Dulce
María Loynaz giraba con su esposo por la España de Franco.
Pero
no hay prueba alguna de simpatía suya por Pinochet. Fue Borges el
de esa simpatía.
¡Borges
no va en nuestra delegación!, decide el Ministro. ¡Jorge Luis
Borges no va en ésta! Amaury Pérez, César Portillo
de la Luz, Vicente Feliú, Isaac Delgado, Leo Brouwer, Silvio Rodríguez,
John Lennon...
Brincan
al unísono Pablo, César, Miguel. Hasta brinca Salvador.
¡Y
John Lennon, sí señor! Yo no voy a admitir reduccionismos.
En ningún otro sitio del mundo han sentido este amor por los Beatles
que sentimos nosotros. John Lennon y los Beatles forman parte de nuestro
proceso desde el 1 de enero de 1959.
¡La
cultura cubana es una sola!¡La cultura cubana es universal!
...John
Lennon, Síntesis, Los Papines, la tropa de Buena Vista Social Club
quitando a Ry Cooder...
¡Ry
Cooder no pinta nada en una delegación de cubanos! ¡Que se
vaya por ahí con su guitarrita hawaiana!
..el
Ballet Nacional de Cuba, la orquesta y cuerpo de baile del Cabaret Tropicana,
una tabla humana de Espartaquiadas, los Guaracheros de Regla, los Marqueses
de Atarés, el Alacrán, los bandos reconciliados de cada una
las parrandas y charangas
de
la isla... Y, como perla de nuestros avances en la biotecnología,
Dulce María Loynaz igual que si estuviera viva.
¡La
cultura cubana es eterna!
¡Patriciado
tremendo!
Dulce
María doblada por Omara. Así que los he convocado para que
empiecen a trabajar en el cadáver. Pablo, Miguel, César,
Salvador: toca a ustedes devolvernos a nuestra Premio Cervantes de un modo
creíble. Les pido sobriedad en el maquillaje, contención
en lo que ese rostro exprese y flexibilidad de labios para que luego Omara
no tenga que recitar con boca de caimito.
Pablo
Armando Fernández, Miguel Barnet, César López y Salvador
Bueno, teñidores de profesión, componedores de batea, tintoreros
de tren chino, abortistas de perchero y zurcidores de virgo, trabajan en
la memoria de Dulce María Loynaz.
Y
en nombre del equipo, César López ha declarado al Granma
del 11 de noviembre: "Hemos estado revisando todos los textos de importancia
para que esta obra salga lo mejor posible".
Otro
mensaje ético de Dulce María Loynaz
Francisco
Morán
En la tarde del 24 de mayo de 1991, junto a un amigo mío que aún
reside en Cuba -- razón más que suficiente para no revelar
su nombre -- y dos amigas venezolanas que, al igual que yo, también deseaban
conocer a Dulce María, llegamos a la casa de la escritora en el
Vedado. Dulce María nos obsequió con un jugo de piña
y, luego de invitarnos a pasar y de mostrarnos la casa, se sentó
a conversar con nosotros en el portal. La conversación, inevitablemente
-- luego de rondar los recuerdos familiares y su obra literaria -- recayó
sobre su percepción del proceso revolucionario. Dulce María
estaba en esos momentos muy indignada con unas palabras que sobre la Revolución
Cubana había puesto en su boca Vicente González Castro, el
autor de La hija del General, palabras que -- insistió varias
veces -- ella no había dicho. Al preguntársele
qué pensaba acerca de la Revolución Cubana, Dulce María
había expresado que ésta había hecho "algunas
cosas buenas," pero en el libro esta respuesta había sido cambiada
a "muchas cosas buenas." Volviéndose a una de
nuestras amigas, insistió con su habitual ironía: "Es cierto
que ha hecho cosas buenas, por ejemplo, usted no ve mendigos en las calles.
No sé dónde los habrán metido, pero no se ven por
las calles. Más adelante recordó -- y ésta es
una historia que olvidan los que ahora festejan su Centenario y quieren
vincularla "al mundo real de la Revolución" -- que cuando en 1959
llegó en barco a La Habana la edición de Un verano en
Tenerife (Madrid, Aguilar, 1958), ésta fue devuelta en su totalidad,
no permitiéndose que se la desembarcara. Por azares de la
vida, la edición se extravió prácticamente en su totalidad,
de modo que sólo pudieron salvarse unos poquísimos ejemplares
que Dulce María había traído consigo. Muerta
la escritora, ahora se busca "recuperarla" a costa, desde luego, de sumarla
a la procesión fúnebre de las Letras Nacionales, esto es,
revolucionarias. Es por ello que esta anécdota no hace sino
poner en evidencia, una vez más, los manejos embalsamadores de la
Sociedad de los Poetas Muertos de la todavía llamada Revolución
Cubana. Como no tengo la menor duda de que se me puede tachar de
mentiroso, incluyo la página autografiada por la Loynaz de un ejemplar
de la edición príncipe de Últimos días de
una casa (Madrid, 1958), el cual me obsequiara en aquella ocasión.
Canonización
de Dulce María Loynaz
Con motivo de celebrarse el Centenario del nacimiento de Dulce María
Loynaz el próximo 10 de diciembre, en Cuba se están llevando
a cabo una serie de "actividades culturales" y religiosas con el propósito
expreso de ganar el respaldo de la máxima autoridad pontificia de
la Isla -- el Papa en Jefe -- para inscribir a la Loynaz en el Santoral
Nacional de la Robolución Cubana. Así, han empezado
a
reunirse las "pruebas" necesarias que demostrarán la total adhesión
de la escritora al "proceso." Durante varios meses se han estado
recogiendo los testimonios de federadas, cederistas, combatientes y pioneros.
Todos coinciden en que la desaparecida escritora fue una persona decente
que siempre respondía el teléfono y a quien nunca se le escuchó
una sola queja. Una tras otra, muchas de las más respetadas
plumas de la Nación -- Miguelito Barnet, Heras León, Pablo
A. Fernández, Luis Suardíaz, y muchas otras más --
han testificado ante el tribunal examinador, y todos los testimonios coinciden
en afirmar que la Loynaz nunca quiso abandonar la Isla, así como
que jamás, jamás se le oyó decir que no se sentía
libre en la Isla. Es verdad que no se le oyó decir prácticamente
mucho, y que su silencio podría ser objeto de diferentes y contradictorias
interpretaciones, pero de lo que se trata precisamente es de que no hay
ninguna razón para entrar en tales sutilezas. Entre los homenajes
que se preparan figuran el montaje del poema "Carta de amor a Tutankamen,"
por el Ballet Nacional de Cuba -- y con la aparición fugaz de la
Alonso en el papel protagónico (del joven faraón, por supuesto),
el estreno de la versión teatral de Jardín -- con música
de Compay Segundo -- y, finalmente, el Ministro de Cultura depositará
un diploma de reconocimiento sobre la lápida donde apenas han podido
reposar los restos de la Loynaz.
Cuba
en Fiera del Libro de Guadalajara
Mercedes
Santos Moray (en colaboración con el padrísimo Caballero)
En la Fiera Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los más
prestigiosos espacios a escala mundial, y el más célebre
dentro del continente, Cuba será el país al que se le dedicará
esta edición.
Diversos homenajes, a las mayores figuras literarias de la Isla (la medición
fue realizada por el Tribunal Mayor de la Inquisición Nacional),
se producirán, así como la entrega del Premio Juan Rulfo,
al poeta, investigador y crítico Cintio Vitier, el sábado
30 de noviembre, segundo cubano que recibe tal lauro, anteriormente tributado
al desaparecido poeta Eliseo Diego. Otro premio será el que se entregará
al apóstol Eusebio Leal Splenger, Historiador de (la zona más
verde de) la Ciudad de La Habana, el ARPA-Fil, el viernes 6 de diciembre.
También el viernes 6 de diciembre se producirá, dentro de
los homenajes que recibirán las más destacadas personalidades
de las letras cubanas, un panel donde participarán los escritores
Cintio Vitier, Roberto Fernández Retamar, Luis Ortega, Enrique Ubieta,
Adelaida de Juan, Armando Hart Dávalos, presidente de la Sociedad
Cultural José Martí y el hispanista mexicano Alfonso Herrera
Franyuti, de profusa obra sobre la vida y la producción literaria
y política del prócer, con la moderación del Doctor
Rolando González Patricio, director del Centro de Estudios Martianos.
Queremos aclarar que ni Severo Sarduy, ni Reinaldo Arenas, ni Guillermo
Cabrera Infante entran en esta sublime categoría de "las más
destacadas personalidades de las letras cubanas" porque, desafortunadamente,
el proceso de ordenación no se ha iniciado todavía.
Suponemos que va a demorar, pero no hay que culpar a las Letras Nacionales
de las manchas que tienen sus respectivos expedientes.
En ese contexto se presentarán los libros del Maestro José
Martí: Poesía completa, edición de Letras
Cubanas; la Poesía de Amor, el Ismaelillo, los
Versos
libres y los Versos Sencillos, así como el volumen de
Roberto Fernández Retamar: Introducción a Martí,
todos editados por Letras Cubanas, Martí ante sus
diarios de guerra, del cineasta José Massip publicado por EdicionesUNION,
el Diccionario del pensamiento martiano, del investigador Ramiro
Valdés Gallarraga de la Editorial
de Ciencias Sociales y, también, Martí y México,
del Centro de Estudios Martianos, entre otros. Otros títulos
relacionados con la obra y el pensamiento martiano son: Martí
y el Monte, El Martí que yo conocí en la Calzada
de Jesús del Monte, Monte, que viene Martí,
En
el monte con José Martí, Martí en el
Monte de los Olivos, El CVP de la Plaza de la Revolución,
Elpensador
de yeso, etc. Como ya se sabe, Martí fue el autor intelectual
de la Revolución Cubana y de la expulsión de la escoria por
el puerto de Mariel. Martí es también el Héroe
Nacional, el Padre de la Nación, el Anti-imperialista Mayor, la
Voz del Exilio Cubano, el inspirador de la Federación Cubano-Americana,
el busto de yeso -- especie de Eleggua de las escuelas cubanas y de cuánto
acto patriótico se lleva a cabo dentro y fuera de Cuba -- y de las
acciones contra Elián llevadas a cabo a cada lado del estrecho de
la Florida, de modo que él y sólo él es, en fin, el
único culpable.
Es por ello que en el salón José Martí, del recinto
expositivo, pero el lunes 2 de diciembre, se producirá el homenaje
al otro Poeta Nacional, Nicolás Guillén, cuyo centenario
se celebra en toda la Isla y cayos adyacentes -- incluido Cayo Hueso --,
y se realizará un panel que contará con la participación
de los poetas Roberto Fernández Retamar, Carilda Oliver, Pablo Armando
Fernández, Nancy Morejón, Carlos Martí, Norberto Codina,
Alexis Díaz Pimienta y cuya coordinación recaerá en
el director de la Fundación Nicolás Guillén, profesor
Nicolás Hernández Guillén. También se
producirá la presentación de varios volúmenes guilleneanos:
Obra
poética, editado por Letras Cubanas y
Donde
nacen las aguas, publicado por el FCE, y la exhibición y venta
de En algún sitio de la primavera, Por el Mar de
las Antillas, de las ediciones UNION, y el CD ROM
NicolásGuillén.
Finalmente, otros títulos que pasarán de guillado son: Detente
en el verano, El Gran Bobo,
El Zángano Cosongo,
y un texto inédito, recién descubierto en la papelería
póstuma del poeta:
Oda a los cinco héroes prisioneros
del imperio.
Otra de las voces universales de las letras cubanas, cuyo centenario celebra
toda Iberoamérica, la Premio Cervantes Dulce María Loynaz
(así se la llama ahora), recibirá el homenaje, en vísperas
de arribar a su centuria el día 10, viva a pesar de haber fallecido
hace cinco años en su ciudad natal, La Habana, y se producirá
un conversatorio, moderado -- sí, bien moderado -- por el
director de la editorial Letras Cubanas, Daniel García, en
el que participarán --habría sido mejor escribir idem
--
el poeta Pablo Armando Fernández, el historiador Eusebio Leal, la
crítica Nara Araujo, los escritores Antón Arrufat, Alberto
Garrandés y Aralia López González. También
se realizará la presentación de la nueva edición,
ampliada y aumentada con prólogo del poeta César López,
de la Obra poética, publicada por Letras Cubanas y
la exhibición y venta en la sala de su novela lírica Jardín,
y del libro de memorias, Fe de vida.
El 4 de diciembre se rendirá homenaje al mayor novelista cubano
del siglo veinte: Alejo Carpentier, con la presencia en el panel
de los escritores cubanos Miguel Barnet, Ambrosio Fornet, Lisandro Otero,
el crítico español Federico Álvarez y los mexicanos
Jaime Labastida y Gonzalo Celorio, con la coordinación de Jorge
Fornet y la presentación y venta de las novelas El siglo de lasluces
y La consagración de la primavera. También de los
volúmenes Letra y solfa. Literatura editados por Letras
Cubanas y el cuaderno de Relatos, publicado por
UNION.
Dos de las mayores voces poéticas cubanas del siglo veinte, los
desaparecidos maestros José Lezama Lima y Eliseo Diego serán
objeto de homenajes, el primero el sábado 7 de diciembre, con la
presencia de los poetas Cintio Vitier y César López, así
como de los ensayistas Margarita Mateo, Abel Prieto y Reynaldo González,
con la coordinación de Jorge Luis Arcos, y se producirá la
presentación de la nueva edición de la novela Paradiso,
uno de los textos imprescindibles de la poética de la pasada centuria
a escala de la lengua castellana, y de otros títulos como Martí
en Lezama.
El homenaje a Eliseo Diego se producirá el domingo 8 de diciembre,
día final de la feria, con la participación de dos de sus
entrañables compañeros y amigos del grupo Orígenes,
los poetas Fina García Marruz y Cintio Vitier, así como la
participación del narrador Francisco López Sacha, y de los
investigadores Enrique Saínz y Jorge Luis Arcos, con la presentación
del volumen Obra poética y de otros títulos.
Como pueden apreciar nuestros lectores, prácticamente todos los
escritores mayores de las Letras Nacionales ya forman parte de la escogida
sociedad de los Muertos Mayores. El único autor cubano
vivo que recibirá un homenaje en la Feria Internacional del Libro
lo será el poeta y ensayista, presidente de la Casa de las Américas,
Roberto Fernández Retamar, con un panel donde participarán
el mexicano Pablo González Casanova, el español Federico
Alvares y los cubanos Jorge Luis Arcos, Ambrosio Fonet y la poetisa Nancy
Morejón que actuará como coordinadora del espacio donde igualmente
estará el homenajeado, el 5 de diciembre, con la presentación
de sus libros: Obras I. Todo Calibán, Obras II.
Introducción
a Martí de Letras Cubanas; Concierto para la mano izquierda
(Colección Cuadernos Casa). Y se producirá la exhibición
y venta de los libros: Acerca de Roberto Fernández Retamar,
autores varios, La poesía: reino autónomo, Roberto
Fernández Retamar, de Letras Cubanas; Órbita de
Roberto Fernández Retamar, Jorge Luis Arcos; Elegíacomo
un himno, Roberto Fernández Retamar todos de la editorial UNION.
Como bien pueden apreciar nuestros lectores, la construcción de
la capilla destinada a Retamar casi toca a su fin.
La
polémica viaja con Voces femeninas y Literatura de
la diáspora
Mercedes
Santos Moray
Dos de las mesas redondas más interesantes y polémicas que
se presentarán en el programa cubano de la próxima edición
de la Fiera Internacional del Libro de Guadalajara serán
las que aborden la temática del discurso femenino y la de la literatura
cubana de la diáspora.
El martes 3 de diciembre, en horas de la noche, se producirá el
debate sobre las Voces femeninas de la literatura cubana
con la participación, en el panel, de la profesora Luisa Campo Insano,
directora de la Oficina de Infundios de la Mujer, de la Casa
de las Pericas, la laureada ensayista cubana Margarita Mateo, premio
Alejo Carpentier, la profesora Nara Araujo, residente en México,
así como las narradoras Mayra Montero, radicada en Puerto Rico y
la cubanoamericana Sonia Rivera, premio Casa de las Américas, y
profesora en Nueva York, así como la crítica de arte Adelaida
de Juan, y la más joven del encuentro, la narradora Susana Haug,
con la coordinación de la también narradora Aida Bahr, directora
de la Editorial Oriente, donde creó la colección Marigoza,
para la edición de textos sobre la escritura femenina, elaborados
por féminas, hombres, etc. Igualmente se producirá la presentación
de la novela Como un mensajero tuyo, de Mayra Montero; Del silencio
al grito, Adelaida de Juan, y El ojo de la noche, libros todos
editados por Letras Cubanas; Mujeres cubanas, Té
con limón de la Editorial Oriente y Cuentistas cubanas,
volumen publicado por Océano. Otros títulos
que sobre las mujeres, o escritos por mujeres cubanas, podrán adquirirse
son: Del grito al silencio, Tuyo, pero no tu mensajero, La
noche por el ojo y Hay té, pero no limón.
También el jueves 5 de diciembre se realizará otro espacio
polémico, la mesa redonda sobre la Literatura cubana de la diáspora,
con la participación de los mayores escritores cubanos --
cuidadosamente seleccionados -- residentes fuera y dentro de la Isla como
Mayra Montero, Sonia Rivera-Valdés, Carlos Espinosa, Nelson Valdés,
Rafael Hernández, Pedro Pérez Sarduy, Norberto Codina, y
con la coordinación del crítico Ambrosio Fornet.
Se presentarán los cuadernos Isla tan dulce y otras historias,
cuentistas de la emigración, (el título
original, Isla de hule y otras escorias, cuentistas de la hinchazón,
fue rechazado por quienes tramaron la Feria) selección del crítico
Carlos Espinosa, radicado en Miami, por la editorial Letras Cubanas.
Una aclaración: Espinosa no fue radicado en Miami por Letras Cubanas,
sino al revés: por culpa de Letras Cubanas fue que Espinosa se radicó
en Miami. También se exhibirán y pondrán a la venta
los libros: No buscan reflejarse, de José Kozer; La patria
sonora de los frutos, de Gastón Baquero -- cuya muerte lo hizo
elegible y legible para ser procesado -- ; El gallo en el espejo
y Carne de quimera, Enrique Labrador Ruiz (idem), Hombres sin
mujer, de Carlos Montenegro (idem); Pedro Blanco el negrero,
de Lino Novás Calvo (idem); La isla del cundeamor, de René
Vázquez Díaz, y Hagiografía de Narcisa la bella,
de Mireya Robles, editados también por Letras Cubanas.
Añádanse: La Isla a peso, La Isla rapera, Islas
de Púas, La Isla en el ropero, etc.
El viernes 6, la mesa redonda versará sobre Identidad y literatura:
género, etnos..., en cuyo panel intervendrán las escritoras
Nancy Morejón, Nara Araujo, Martha Cerda, y Aida Bahr, así
como los críticos Desiderio Navarro, Amir Valle, Alberto Guerra
y Pedro Pérez Sarduy, con la coordinación de Luisa Campechano
y la presentación de Palabras de espuma. Selección
de narradoras cubanas, dominicanas y puertorriqueñas, de la
Editorial
Oriente; Ellas hablan de la isla, de Vitalina Alfonso, volumen
de entrevistas con escritoras caribeñas residentes en EE.UU., publicado
por UNION (originalmente titulado Ellas hablan de lo mismo); y El
alfiler y la mariposa, de Nara Araujo, por Letras Cubanas.
Cuba
en Noticias, 21 de noviembre del 2002
La
lengua suelta, no.1
por
Fermín Gabor
Cunde
la esperanza entre escritores de la Isla
Delegación
de jóvenes escritores de provincia viaja a la Feria de Guadalajara
Seiscientos escritores y artistas marchan hacia Guadalajara, de ellos sesenta
escritores. Un diez por ciento (dosis necesaria para un buen café),
el resto chícharo tostado. Una tropa de maraqueros y caderólogas
abrigarán a los escritores, les quitarán la palabra, les
robarán el show, rebajarán palabra
con meneo. Pero, así y todo, la esperanza cunde entre los escritores
de la isla.
Muy distinto futuro se abre, en cambio, para esos que dicen ser cubanos
aunque abandonaron la isla. Presumen de escritores cuando no tienen editorial
estatal ni ministerio que los represente y recibirán la mayor de
las sorpresas: cien jóvenes latinoamericanos con entrada gratis
en el recinto ferial. Cien muchachones diarios casualmente reunidos en
Guadalajara para congreso de la Organización Continental Latino
Americana de Estudiantes (OCLAE). (De producirse enfrentamiento o altercado,
la delegación oficial cubana tendrá las manos limpias. Tan
limpias como las de la policía habanera en cualquier cinco de agosto:
de la OCLAE como Contingente Blas Roca...)
Seiscientos escritores y artistas, cien latinoamericanos dispuestos a la
solidaridad,
coreografía
del Ballet Nacional de Cuba o del congreso de la OCLAE. Número grande
para negociar con los organizadores de la feria mexicana desde posiciones
de fuerza, para abusar con el más chiquito. (Mandaron a un tal Fernando
Rojas a quitar y poner gente de las mesas. Sacaba a su pariente Rafael
Rojas -si acaso son parientes- para meter a Lisandrito Otero.) Número
grande para convertirse de huéspedes en anfitriones, como ha dicho
Guillermo Cabrera Infante.
Ya algunos descontentos (los que no van) denuncian el alto nivel de artritis
y esclerosis de quienes han sido elegidos para representar a la literatura
de nuestro país. Pero, si bien es cierto que Cintio Vitier, ganador
del Premio Rulfo, cuenta con 81 años, Susana Haug, a quien desde
ya le auguramos un premio equivalente en su camino, cuenta con 19. Y el
arco que va de una a otro lo cubren escritores de todas las edades y pelajes.
Como indican los índices de edad promedio por día ferial,
no resulta alarmante el matusalenismo de la delegación oficial cubana.
Y a continuación publicamos la edad promedio de la delegación
oficial cubana por cada día de feria de la misma manera que algunos
periódicos publican los niveles diarios de contaminación
ambiental:
Sábado
30: 71.2 años. Domingo 1 : 57.5 años. Lunes 2: 54.6 años.
Martes 3: 56.1 años. Miércoles 4: 54.8 años. Jueves
5: 55.2 años. Viernes 6: 57.6 años. Sábado 7: 52.1
años. Domingo 8: 58.8 años.
(A la suspicacia del lector ofrecemos el cálculo de un par de días.
Los autores han sido ordenados por presumible orden de llamada por las
Parcas. Sábado 30, por ejemplo: Cintio Vitier, 81. Carilda Oliver
Labra, 78. Lisandro Otero, 70. Antón Arrufat, 67. Eusebio Leal,
60. Los cuales arrojan un promedio de 71.2 años. Y segundo ejemplo,
domingo 1: Abelardo Estorino, 77. Roberto Fernández Retamar, 72.
Antón Arrufat, 67. Miguel Barnet, 62. Reynaldo González,
62. Eduardo Heras León, 62. Nancy Morejón, 58. Victor Casaus,
58. Abel Prieto, 52. Senel Paz, 52. Arturo Arango, 47. Sigfredo Ariel,
40. Omar Pérez, 38. Que arrojan promedio de 57.5 años.)
Otra queja que se escucha es que no estánrepresentadas las provincias
y, en respuesta a este punto, Edel Morales, vicepresidente del Instituto
Cubano del Libro y uno de los responsables de la delegación oficial
cubana, ha sido tan imaginativo como claro. "No se debe olvidar que una
parte importante de la población radicada en la capital no nació
en ella y representa por tanto una identidad y una lógica de construcción
de su obra que en mucho reflejan sus propias regiones de procedencia",
ha declarado a La Jiribilla. Según Morales, más del
80% de los integrantes de la delegación que viaja a México
no ha nacido en la capital.
Siguiendo este razonamiento que considera monumento provincial a cualquiera
nacido en provincias (sin importar cuántos siglos lleva viviendo
en la capital), frente a quienes gritan "¡Más Haug, menos
Vitier!" declaramos jóvenes a aquellos que fueron jóvenes
alguna vez. Porque haber nacido en Tuinicú tiene el mismo valor
inamovible que haber tenido diecinueve años. De este modo, si el
80 % de la delegación oficial cubana está compuesta por escritores
de provincia, la totalidad de esa delegación es joven. (Susana Haug
no iba a ser una excepción, por mona que sea.)
La esperanza cunde entre los escritores de la isla y no nos referimos solamente
a quienes por peregrinar a Guadalajara recibirán indulgencias (eterna
juventud, fuerzas de tierra natal) sino a los escritores todos de la isla.
Porque piensan: "Caramba, si a una feria del libro llevan a tanto músico
y hasta deportistas, seguro que los escritores cogeremos cajita cuando
vuelvan a nominar cubanos para el Grammy". Por no hablar de unaprobable
nominación al Oscar.
Lo que los entristece un poco, sin embargo, es que el deporte ofrezca tan
pocas oportunidades de gira, ahora que las Olimpiadas ocurren dentro de
la isla. "Lástima que no haya Píndaro con visa", se dan pésame
los unos a los otros.
Homenaje
a Heredia en su bicentenario
Sonia
Sánchez
El primero de los reconocimientos que se realizarán en nuestro país
al bicentenario del poeta José María
Heredia, nacido el 31 de diciembre de 1803 en Santiago de Cuba, ocurrirá
en el VIII Festival Internacional de Poesía y Arte de La Habana,
previsto para celebrarse del 28 de enero al 3 de febrero en esta capital,
y una de sus jornadas en Matanzas.
Un espacio para privilegiar una vez más el verso y el intercambio
entre hombres y mujeres de diversas culturas, geografías y credos
estéticos en el empeño común de globalizar la solidaridad,
constituirá este encuentro que reunirá a 70 poetas de Europa
y América Latina, así como a 150 cubanos, destacó
ayer en conferencia de prensa el poeta Alex Pausides.
Convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC),
la Oficina del Historiador de la
Ciudad, el Proyecto Cultural Sur para el Fomento de las Artes y las Letras,
el Centro Cultural de España en Cuba y la Comisión Cubana
de la UNESCO, entre otras instituciones, el foro tendrá como temas
centrales Los escritores y la lucha por la paz mundial y Los
escritores y su contribución a la salvaguarda del planeta. Como
era de suponer, ya está alaborada la declaración en la que
se invitará a los participantes a exigir la liberación de
los cinco patriotas cubanos, por lo que el VIII Festival Internacional
de Poesía y Arte de La Habana se convertirá -- gracias
a la iniciativa del Poeta en Jefe -- en otra trinchera de la Batalla de
Ideas. Es por esto que una de las sesiones del Pestifal estará
dedicada a profundizar en la poética de Antonio Guerrero, -- no,
no ha habido ningún error -- uno de los Cinco Héroes Prisioneros
del Imperio. Por otra parte, los estudiosos de la vida y obra de Heredia,
el primer aportador a nuestra identidad nacional, participarán en
el congreso Días Heredianos.
Otras de las iniciativas concebidas para la ocasión, será
un homenaje al poeta y novelista Pablo Armando Fernández, un Encuentro
Internacional de jóvenes poetas (que profundizará en
la poética del padre de Elián González), una junta
sobre la preservación del agua y la acción planetaria contra
la desertificación (que estará presidida por la CONACA
con participación de las madres de los mártires de la zona),
el Espacio del Colibrí: la mujer y la creación artística
(animada por poemas confecionados en los talleres de corte y costura de
la Federación de Mujeres Enanas), y El Proyecto Cultural
Sur en la globalización de la solidaridad por el arte y la poesía
(con poetas del sur de Marianao y de Centro Habana). Finalmente,
si las condiciones del tiempo lo permiten, una delegación de jóvenes
comunistas develará una tarja junto al busto de Heredia que, integrado
a una maqueta de la catarata del Niágara, será el centro
del homenaje. Como conmemoración al bicentenario del poeta,
doscientos bustos acompañados de las respectivas maquetas serán
situados en los doscientos círculos infantiles más destacados
del país. Para hacerse acreedores de tal honor, los niños
de entre cinco semanas de nacido y cuatro años de edad se han enfrascado
en una fraternal emulación de recogida de materia prima y de preparación
combativa, y hasta han renunciado a sus pomos de leche enriquecida con
infusiones de hojas du patio.
Granma,
21 noviembre 2002
Recibe
Alicia Alonso homenaje en México
Sobreviviente de los naufragios del Titanic y del Andrea Doria,
y de las revoluciones francesa, mexicana, rusa, cubana, sandinista, etc,
la eximia Alicia Alonso fue homenajeada en México. El agasajo
consistió en la develación de una tarja en honor a la legendaria
bailarina en la que se reconoce su trascendente labor como pilar de la
cultura latinoamericana y ejemplo de tesón y voluntad para los pueblos
del mundo. En la tarja se lee: A Alicia Alonso, último testigo
viviente del encuentro de las tres culturas, el cual hubo de realizarse
a la entrada de Tenustitlán. Alonso, por Cuba; Cortés,
por España; y Moctezuma, por México, bailaron el Pas de Troix
"La Malinche."
La prima ballerina assoluta Alicia Alonso recibió el homenaje del
gobierno del estado de Hidalgo al finalizar la presentación del
Ballet Nacional de Cuba en el Teatro San Francisco, de Pachuca, en México.
En la ceremonia, la licenciada Lourdes Parga, directora general del Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes, pronunció las palabras de elogio
a la diva cubana y resaltó la importancia de su obra, aporte fundamental
para la cultura mundial, así como la resistencia de sus zapatillas,
participantes en eventos históricos de primera magnitud, tales como
en los primeros autos de fe llevados a cabo en América, en la colocación
de la primera piedra de la pirámide de Gizeh, en la expedición
napoleónica a Egipto, y aún en la construcción del
arca de Noé.
También destacó Parga que el trabajo del Ballet Nacional
de Cuba forma parte de los esfuerzos del pueblo cubano por desarrollarse
y construir, pero no especificó qué.
Con anterioridad la compañía cubana había demostrado
con creces el por qué de tales reconocimientos: la versión
del clásico Giselle, considerada la mejor que puede verse
hoy en el mundo, fue magníficamente bailada por el colectivo que
Alicia fundó. Como se sabe, la versión cubana es la
única en la que Giselle sale de su tumba una y otra vez, por los
siglos de los siglos, ¡Bravo! El virtuosismo técnico,
basado en las propias ¿condiciones? de Alicia Alonso, y el respeto
al estilo mostrados son características fundamentales de la Escuela
Cubana de Ballet, creada, perfeccionada y accionada por la Alonso.
Los asistentes supieron premiar estas excelencias y la función transcurrió
entre vítores ante la emoción de la historia de amor de Giselle
y Albrecht y que fuera recreada por Viengsay Valdés, Víctor
Gilí, Liuva Horta, José Zamorano y el cuerpo de baile.
Para terminar, Alicia recibió un fax enviado por Ana Pavlova, quien
la felicita por respirar todavía.
Alicia Alonso, luego de recibir la réplica en plata de la tarja,
entregada por el Licenciado Manuel Ángel Nuñez Soto, gobernador
constitucional del Estado de Hidalgo, terminó sus palabras de agradecimiento
con un sentido y recíproco "¡Viva Zapata!," "¡Viva mi
Zapatilla!.
Las presentaciones de Giselle en el Distrito Federal y en las ciudades
de Morelia, de San Luis de Potosí, Aguas Calientes y Pachuca a las
que seguirán Mazatlán y Culiacán, son el mejor preámbulo
a la presencia del Ballet Nacional de Cuba en la Fiera del Libro de Guadalajara.
Con las actuaciones los días 30 de noviembre y primero, 3 y 4 de
diciembre, la compañia se inserta en la numerosa delegación
cubana que con más de 600 integrantes se ha lanzado ferozmente sobre
la fiera del libro.
Durante la fiera, dedicada este año a Cuba, la prima ballerina será
revestida con el título Doctor Honoris Pausa por la Universidad
de Guadalajara. (AIN)
Granma,
21 de noviembre, 2002
LA
ESQUINA DE LA SANGRÍA
Con el propósito de revelar los hechos de sangre y de violencia,
así como los escándalos que -- al igual que en las capitales
más modernas y civilizadas del mundo -- tienen lugar en La habana,
inauguramos en esta edición La esquina de la sangría.
De Jesús María a La Pequeña Habana, y pasando por
Washington, DC, todos los escándalos y sucesos del mundillo habanero
serán fielmente cronicados por uno de los periodistas más
avezados de esta redacción: Vladimiro y Canto.
Sucedió
a la entrada de la EGREM
En San Miguel, a la entrada de la EGREM (empresa de grabación,
reedición - o reposición, o reimposición - de elecciones
municipales, digo, de ediciones musicales) tuvo lugar el terrible suceso
que paso a relatarles. Estando este reportero a la entrada del susodicho
establecimiento estatal y total, vio bajarse de una motocicleta rusa a
Beatriz Márquez, quien, esgrimiendo amenazadoramente una perro sin
tripa, se abalanzó sobre Miriam Ramos, la cual hacía su entrada
en ese mismo momento para grabar -- una vez más -- aquello de Ámame
como si fuera nueva... Luego supimos la causa del funesto altercado
que mandó a la gatica de María Ramos al hospital. Ésta
había propagado el rumor de que Beatriz Márquez -- invitada
a la Feria del Libro en Guadalajara -- planeaba escaparse y cruzar
la frontera México-Estados Unidos, y que a tal efecto había
comprado un disfraz de camionero mexicano, y hasta había conseguido
una licencia de conducción que le permitía llegar hasta un
Taco
Bell que hay en la intersección de California y Texas.
Enteradas de esto, las autoridades revolucionarias le revocaron el permiso
de salida, así como el acceso a playas, aeropuertos y costas del
territorio nacional. Como consecuencia de todo lo anterior, Miriam
Ramos había sido elegida para estrenar -- por lo menos en México
-- Ámame como si fuera nueva. Pero el perrazo
que le propinó Beatriz Márquez le fracturó el cráneo,
y tendrán que reunirse muchos cirujanos para dejarla "como si fuera
nueva."
¡ÚLTIMA
HORA!
Allanado
el Jardín de la Loynaz
Al cierre de esta edición hemos sabido que un grupo de hombres,
pertenecientes al contingente Blas Roca, había allanado y nacionalizado
el Jardín de la Loynaz, el cual, como sabemos, había permanecido
cerrado a pesar de los premios con que, antes de la muerte de la escritora,
intentaron convencerla para que accediera a transformarlo en otro recinto
de la Batalla de Ideas. Gritando o cantando "Con el bate corred,
bayameses," los hombres del Blas Roca se lanzaron sobre el Jardín,
mientras "Bárbara, por detrás, por arriba, por abajo, por
siempre..., pega[ba] su cara pálida a los barrotes de hierro...
Apresado
Casal en el Barrio Chino
Mientras fumaba la última pipa de opio que quedaba en el Barrio
Chino de La Habana, Casal fue sorprendido
y apresado por las fuerzas del Orden Público que desde hacía
varios años lo buscaban afanosamente por toda la ciudad. Acusado
de corromper a una innumerable cantidad de jóvenes habaneros, a
los cuales habría desviado de sus deberes patrióticos y productivos,
Casal está al fin tras las rejas. Se dice que al ser prendido
vestía un kimono de seda negro con un dragón de oro en la
espalda, y que estaba en compañía de sus equívocos
acólitos de siempre: Antonio J. Ponte, Félix Lizárraga,
Francisco Morán, y Karlitos, entre otros. No obstante, ya
se ha iniciado un fuerte movimiento de protestas por parte de la ATH (Asociación
de Travestis de La Habana, ala de La Habana Vieja) destinado no sólo
a la liberación incondicional de Casal, sino también a la
de Juana Borrero, quien fue arrestada por traficar con videos del show
de Cristina, con las obras de la Avellaneda y Los panes y los peces
(de Lisa hasta Párraga).
Cayó
al pavimento
Al
verse engañada y burlada por su novio, la joven María Dolores
Moreno se lanzó a la calle del cuarto piso del edificio América.
Como su seductor se negó a recibirla, y debido, por otra parte,
a que no tenía trabajo, optó por tomar tan drástica
determinación. Dolores tenía 16 años de edad y a poco
había emigrado de Oriente. Su novio era policía --
también había emigrado de Oriente, como todos los policías
-- y era conocido por Manguera. Dolores pertenecía a la Federación
de Adefesias Cubanas, y estaba muy integrada. Por esta razón
su muerte tiene muy consternadas a sus compañeras, sobre todo a
la responsable de vigilancia del Comité. Es que la misma noche
del suceso, a María le tocaba la guardia. Pero aclaramos que
las autoridades no han encontrado nada que vincule a este hecho con el
suicidio de la finada. De manguera no hemos sabido, pero pueden estar
seguros nuestros lectores que daremos con él. El mejor de
nuestros reporteros, conocido como Karlovi Bari, le está siguiendo
la pista, y dice que no se detendrá hasta dar con Manguera.
A
las puertas del 24 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Mercedes
Santos Moray
Por primera vez, y gracias a las tecnologías digitales, en veinte
salas de cine de la capital cubana, así como en todas las capitales
de las catorce provincias y en el municipio especial de la Isla de la Juventud,
y también en cuarenta salas de vídeo del país, desde
la montaña al llano, se desarrollará la 24 edición
del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano con programas
diarios, desde el 3 hasta el 13 de diciembre.
En esta ocasión el evento será inaugurado, en la sala del
teatro Karl Marx, de Ciudad de La Habana,
con la película mexicana
El crimen del padre Amaro, del mexicano
Luis Carlos Carrera, filme que arriba en medio de polémicas en otros
espacios cinematográficos y naciones y que ha creado grandes expectativas
en el público cubano.
Nueve países -Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España,
México, Uruguay y Venezuela han presentado cuarenta y un largometrajes
de ficción en el concurso, donde también para el Coral especial,
se presentan diecisiete Operas prima, de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba,
Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Del mundo del documental, y en la sección de obras en concurso,
se han presentado treinta y un filmes de Argentina, Brasil, Canadá,
Costa Rica, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, México,
Puerto Rico, Suecia y Uruguay.
En el dibujo animado concursan veintisiete piezas de Argentina, Brasil,
Colombia, Cuba, Chile, México, Puerto Rico y Venezuela.
En los carteles presentados en competencia aparecen diecisiete obras de
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haití, México,
Perú y Venezuela.
Así como en el rubro de los guiones inéditos, hay ciento
treinta y cuatro originales provenientes de República Dominicana,
Venezuela, Cuba, Bolivia, Argentina, Colombia, México, Perú,
Uruguay y Chile.
En esta edición del Festival de La Habana se realizarán homenajes
al destacado actor argentino Federico Luppi, así como al guionista
italiano, tan vinculado a los orígenes del nuevo cine cubano, Cesare
Zavattini, y al máximo exponente del cinema novo brasileño,
una de las figuras fundacionales del nuevo cine latinoamericano, Glauber
Rocha. A estos últimos realizadores estarán dedicadas dos
exposiciones, “Glauber o Filme, Labirinto do Brasil”, en la Galería
Servando Cabrera Moreno y “Cesare Zavattini (19021989): Un maestro del
cine italiano en La Habana, en el Centro Cultural Cinematográfico
ICAIC.
Dos espacios de reflexión estarán dedicados al cine producido
por la comunidad Latina en Estados Unidos, donde alcanza más de
35 millones en la población de la Unión, y al Universo Audiovisual
del niño latinoamericano.
Trabajadores,
21 de noviembre, 2002
El
sello inconfundible del sabor
El
cineasta Fernando Trueba y el productor Nat Chediak crean una firma discográfica
dedicada al jazz y la música cubana
por
Ivette Leyva Martínez, Miami
El cineasta español Fernando Trueba y el productor cubano-americano
Nat Chediak lanzarán al mercado el próximo año el
sello discográfico Calle 54 Records, que estará dedicado
a promover el jazz latino y la música cubana.
Calle 54 Records -que toma el nombre del laureado documental de Trueba
sobre el jazz latino- ya se encuentra en pleno afán productivo en
los estudios Avatar, de Nueva York.
Entre las primeras producciones de la firma estarán el disco Lágrimas
negras, que fue grabado en septiembre en Madrid por el legendario pianista
cubano Bebo Valdés, de 84 años -padre de Chucho Valdés-,
con la participación del cantor flamenco Diego El Cigala.
Bebo, quien reside en Suecia desde 1963, graba en Nueva York otros dos
discos, con formato de big band, junto al saxofonista Paquito D'Rivera
y el trombonista Juan Pablo Torres -ambos exiliados en Estados Unidos-
y una pléyade de músicos entre los que figuran John Benítez,
Dafnis Prieto, Milton Cardona, Ray Vega, Papo Vázquez, Luis Bonilla,
Steve Berrios, Andy González y Jimmy Delgado.
"Fuimos a grabar a Nueva York, porque queríamos tener en estos discos
a los mejores músicos de jazz latino del planeta", señaló
Chediak.
Ahora la comitiva musical se ha trasladado a Miami, donde Bebo protagonizará
un concierto en el histórico Teatro Gusmán, este viernes
22 de noviembre. La memorable descarga de esa noche llevará
por título Sabor and more, y servirá para promover
números de los dos primeros discos de Calle 54 Records, así
como piezas interpretadas por Valdés en El arte del sabor,
disco producido por Chediak y merecedor de un Grammy Latino este
año.
Como artistas invitados al concierto se unirán a Bebo su hijo menor,
Rickard, de 34 años; Diego El Cigala, Lázaro Galárraga,
fundador del Conjunto Folklórico Nacional; y el violinista
uruguayo Federico Britos, ex concertino de la Orquesta Filarmónica
de Miami.
Un cuarto disco se grabará en Miami después del concierto,
con la participación de Valdés y Britos.
Trueba, ganador en 1994 del premio Oscar a la mejor película extranjera
por Belle Epoque, aseguró que Calle 54 Records busca
abrir un espacio para músicos que no han recibido el reconocimiento
merecido.
"La industria discográfica se ha convertido en una mierda, gobernada
por mercaderes que utilizan a los músicos buenos para hacer mala
música, y es hora de que los productores independientes demos la
pelea para que las auténticas figuras musicales tengan el reconocimiento
que merecen", apuntó.
La firma fue registrada en Madrid a mediados de este año y tiene
como únicos socios y accionistas principales a Trueba y Chediak,
quienes han forjado una larga colaboración en proyectos cinematográficos
y musicales. La distribución de las primeras ediciones de Calle
54 Records comenzará en marzo de 2003, a través de entidades
independientes.
Chediak, fundador del Festival de Cine de Miami y autor del Diccionario
de jazz latino (1998), afirmó que Trueba y él son dos
cinéfilos enamorados del jazz latino y la música cubana,
dispuestos a hacer "estrictamente obras del corazón, proyectos que
nadie se atreve a hacer".
"Estábamos condenados a esto", bromeó Trueba en referencia
a la amistad y colaboración fraguada con Chediak desde comienzos
de los años 80.
Trueba, un invitado frecuente del Festival de Cine de Miami, empezó
a entusiasmarse con el jazz latino luego de escuchar Blowin (1981), de
Paquito D'Rivera, disco que le obsequiara Chediak. Cuando el cineasta ganó
el Oscar, le propuso a Chediak editar el Diccionario..., y poco después
iniciaron el programa Manteca, la hora del jazz latino, que actualmente
se transmite por Radio Nacional de España con una audiencia de medio
millón de personas.
"Estamos grabando el legado musical de una de las última leyendas
vivas de la música cubana", dijo Chediak refiriéndose al
trabajo con Valdés.
Nacido en Quivicán, La Habana, en 1918, Valdés descolló
desde los años 40 como compositor, arreglista y director, convirtiéndose
en una de las celebridades de la época de oro de la música
cubana. Trabajó junto a la orquesta Armando Romeu en el cabaret
Tropicana
y luego creó su propia banda, Sabor, que tuvo como vocalista
a Benny Moré. Fue el protagonista, en 1952, de la primera descarga
de jazz cubano grabada en la Isla.
Ha compuesto numerosos temas, entre ellos Rimando el cha cha chá,
que fue un éxito con la orquesta Riverside. Salió
de Cuba en 1960 rumbo a México y luego a Estados Unidos, en compañía
de su gran amigo, el cantante Rolando Laserie. Durante una gira por Europa
con los Havana Cuban Boys, se enamoró y casó en Estocolmo,
desapareciendo de los escenarios y los estudios de grabaciones durante
30 años.
Sumido en el anonimato, Valdés volvió a grabar en 1994 por
invitación de Paquito D'Rivera. El disco, Bebo Rides Again, devino
un suceso musical y el retorno del célebre pianista a los escenarios.
Encuentro,
21 de noviembre, 2002
Comienza
el domingo la Feria del Libro de Miami
por
Ivette Leyva Martínez, Miami
La XIX Feria Internacional del Libro de Miami comenzará este
domingo con la presencia de destacados escritores de habla castellana e
inglesa, entre ellos el novelista argentino Tomás Eloy Martínez
y la mexicano-americana Sandra Cisneros.
Más de una decena de escritores cubanos -radicados en Estados Unidos
y otras latitudes de la diáspora- estarán presentes en el
evento, que ha devenido la celebración literaria de mayor magnitud
y concurrencia popular en toda la nación.
El novelista y ensayista Antonio Benítez Rojo, profesor de Amherst
College, Massachussets; la poeta y novelista Nivaria Tejera, residente
en París; la cubano-americana Carolina García Aguilera, que
publica por primera vez en español sus exitosos libros policíacos;
y Antonio José Ponte, único invitado de la Isla, figuran
en el listado de autores cubanos.
Ponte tiene previsto presentar su primera novela, Contrabando de Sombras,
pero su presencia aún no está asegurada debido a demoras
en el visado.
Benítez Rojo - Tute de reyes, El escudo de hojas secas,
La
isla que se repite - presentará su novela Mujer en traje
de batalla, mientras que Tejera vendrá con una novela,
Espero
la noche para soñarte, revolución.
El poeta Néstor Díaz de Villegas trae a la feria la edición
bilingüe de Por el camino de Sade, una biografía en
soneto de la vida del Marqués de Sade que aparece con el sello de
Pureplay
Press. Lo interesante de este proyecto que dirige en San Francisco
el editor estadounidense David Landau es que se trata de una iniciativa
editorial única en la costa oeste, creada especialmente para publicar
libros acerca de la historia y la cultura cubanas.
Landau asistirá además en calidad de autor con su novela
No
siempre gana la muerte.
Los poetas Juan Cueto y Félix Lizárraga, así como
los narradores Luis Marcelino Gómez, Alejandro Armengol y Daniel
Fernández, residentes en Miami, compartirán con los asistentes
a la feria, que concluirá el 24 de noviembre.
El último número de la revista Encuentro de la Cultura
Cubana, dedicado a su fundador, Jesús Díaz, fallecido
recientemente en Madrid, será lanzado durante una presentación
especial sobre el presente y el futuro de la publicación, que contará
entre los panelistas a los escritores Carlos Victoria y Juan Benemelis,
al crítico Carlos Espinosa, y a los artistas plásticos Ramón
Alejandro y Umberto Peña.
Para los autores cubanos dispersos por el mundo, la feria de Miami es una
plataforma de afirmación del empuje y diversidad de la literatura
de la diáspora, que crece a pesar de los trances y rigores económicos
que cada autor debe sortear de manera independiente para difundir su creación.
La española Rosa Montero, novelista y columnista del diario El
País, así como la poeta uruguaya Gioconda Belli, el periodista
mexicano Jorge Ramos y el narrador nicaragüense Sergio Ramírez
participan también en esta fiesta del libro.
El plato fuerte del programa en español será la presencia
del novelista Tomás Eloy Martínez - autor de Santa Evita
-,
quien presentará El vuelo de la reina, ganadora del premio
Alfaguara.
El fin de semana la feria saldrá a la calle, con venta de libros
y comidas típicas y actividades para los niños y estudiantes,
así como una exposición de libros antiguos.
La
Feria del Libro de Miami rinde homenaje a Jesús Díaz
La XIX Feria Internacional del Libro de Miami presentará
este martes el último número de la revista Encuentro de la
Cultura Cubana y rendirá homenaje a su fundador y director, el novelista
y cineasta cubano Jesús Díaz, fallecido el 2 de mayo de 2001
en Madrid.
El lanzamiento se realizará a las 20:00 horas, en el Teatro Tower
de La Pequeña Habana, y contará con la presencia de la presidenta
de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, Anabelle
Rodríguez, el novelista Carlos Victoria, el historiador Juan Benemelis,
el crítico Carlos Espinosa y los artistas plásticos Ramón
Alejandro y Umberto Peña.
El número 25 de Encuentro incluye algunos de los más serios
estudios sobre la literatura, el cine, el teatro, la política, los
proyectos editoriales y la biografía intelectual del el autor de
Las
palabras perdidas. Junto con dichos estudios, la revista publica
evocaciones, juicios y testimonios de amigos y colaboradores que, desde
diversas ópticas, ofrecen el retrato hablado de Díaz.
Estos estudios y testimonios se recogen en una sección de homenaje
en la que participan personalidades como el ex presidente español
Felipe González y el canciller mexicano Jorge Castañeda;
e intelectuales de diferentes nacionalidades como el ensayista francés
Régis Debray, los venezolanos Gustavo Guerrero y Elizabeth Burgos,
el mexicano Carlos Monsiváis, el argentino Jorge Goldemberg y la
alemana Astrid Böhringer.
Entre los intelectuales cubanos aparecen figuras que residen dentro y fuera
de la Isla, como Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, Guillermo
Rodríguez Rivera, Ambrosio Fornet, Aurelio Alonso, Manuel Díaz
Martínez, Iván de la Nuez, Antonio Benítez Rojo, Roberto
González Echeverría, Nicolás Quintana y Raúl
Rivero.
El número contiene también un dossier sobre el postcomunismo
en Europa del Este, y publica íntegramente el texto del Proyecto
Varela, seguido del artículo Una obligación ética,
en el cual el ensayista cubano Juan Antonio Blanco analiza las interioridades
y repercusiones de la iniciativa.
La edición circula acompañada del Índice de los primeros
veinticuatro números de Encuentro. Su consulta permite apreciar
la voluntad de pluralidad e independencia, el abanico de temas que ha abordado
la publicación -literatura, ecología, arte, música,
sociedad, economía, historia, arquitectura, ciencia, política-
y la diversidad geográfica, ideológica y estilística
de su red de colaboradores.
El número 25 se presentará también en la Feria
del Libro de Guadalajara, el próximo 5 de diciembre a las 17:00
horas, en el salón Juan José Arreola del Centro de Negocios
de la Expo-Guadalajara. En este caso el lanzamiento estará a cargo
de Carlos Monsiváis, Enrique Krause, Christopher Domínguez,
Jesús Silva-Herzog Márquez, Antonio José Ponte y Rafael
Rojas.
Encuentro
de la Cultura Cubana se edita trimestralmente y tiene una tirada de
4000 ejemplares, de los cuales 1500 se envían a Cuba.
Encuentro,
21 noviembre, 2002
Adigio
Benítez recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas 2002
Julio
César Gálvez, La Habana
El pintor cubano Adigio Benítez recibió Premio Nacional
de Artes Plásticas del año 2002, en reconocimiento a
su obra y su contribución a la visualidad artística cubana
contemporánea.
El jurado que otorgó el reconocimiento estuvo presidido por el pintor
Manuel Mendive, quien fue el
ganador del galardón el año pasado.
Entre los propuestos para el Premio Nacional de Artes Plásticas
del presente año se encontraban los pintores Roberto Favelo, Nelson
Domínguez y Salvador Corratge, el diseñador Alfredo Rostgaard
y los escultores Osneldo García y Alexis Leyva Machado (Kcho), según
informó el diario oficialista Granma.
La amplia trayectoria, durante más de 5 décadas, su labor
como profesor y su intenso quehacer en las artes plásticas cubanas
fueron los principales aspectos que tuvo en cuenta el jurado para conceder
el reconocimiento a Adigio Benítez.
Encuentro,
21 de nov, 2002
Muere
el cantante cubano Polo Montañez
A pesar de los ingentes esfuerzos de la ciencia médica por salvarlo,
Fernando Borrego (Polo Montañez), uno de los más carismáticos
protagonistas de la música popular cubana en los últimos tiempos,
falleció anoche a las 11:20 p.m., a los 47 años de edad,
en el Hospital Militar Carlos J. Finlay, de esta capital, a consecuencia
del lamentable accidente de tránsito que sufrió en la noche
del miércoles 20 de noviembre cuando se dirigía en un automóvil
desde La Habana hacia la localidad pinareña de San Cristóbal,
donde residía.
Fue una semana agónica, en la que su pueblo siguió minuto
a minuto los avatares de su gravedad. Día y noche, de un extremo
a otro del archipiélago, los cubanos manifestaron su solidaridad
y los más encendidos votos por la recuperación del artista.
Pero los serios traumatismos craneales y las complicaciones derivadas de
tan precaria condición provocaron el desenlace fatal.
Polo Montañez irrumpió como un relámpago en la música
cubana. En menos de un año -la segunda mitad del 2001- pasó
a comandar las listas de éxitos de las radioemisoras del país
con el tema Un montón de estrellas. Con este y otros temas de su
primer disco, Guajiro natural, conquistó al público
colombiano y se abrió paso en otros países de América
Latina y de Europa occidental.
Esa irrupción sorpresiva y, a la vez, contundente en la cresta de
la ola de la música cubana, y su incesante expansión internacional,
se hizo acompañar por una especie de velo legendario, que alimentó
la fábula de un guajiro, que logró encantar al mundo con
una música sencilla y conmovedora.
El segundo disco de su producción, siempre con la compañía
Lusáfrica, presentado en mayo de este año, Guitarra mía,
consolidó su arraigo entre nosotros, anclaje que antes había
calado muy hondo durante los dos meses de esta primavera en que llenó
estadios y plazas a lo largo y ancho del país.
Por estos días el cantautor disfrutaba de la espléndida versión
que el puertorriqueño Gilberto Santarrosa hizo de Un montón
de estrellas. Y se aprestaba a continuar la promoción de su último
fonograma en el extranjero.
Granma,
27 de noviembre, 2002
|