La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal | El templete
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal

Del Templete y del presente número de La Habana Elegante

     Muchos de nuestros lectores escribieron a nuestra redacción preocupados por una demora inusual: ni el número del otoño, ni aún el correspondiente al invierno, habían salido.  ¿Indicaría ello acaso que La Habana Elegante había cerrado o estaba a punto de cerrar sus puertas?  Por supuestonuestro chofer esperando por la salida de L.H.E. que no.  Lo que sucede es que el redactor se encontraba trabajando en su disertación doctoral, la cual debía defender el 8 de noviembre.  El cúmulo de lecturas, la escritura y reescritura de cada capítulo consumían prácticamente todo su tiempo, a lo que se agregaron las exigencias de sus deberes docentes como visiting instructor en la Universidad George Washington.  Como consecuencia de todo lo anterior, no sólo se atrasó la salida de la revista, sino que nos vimos imposibilitados de sacar -- por primera, y juramos que por última vez -- el Templete.  Defendida la disertación -- cuya fuerza motriz fue, por cierto, la obra y vida de Julián del Casal -- regresamos poco a poco a la "normalidad."  No obstante, este año sí tendremos Templete, pero lo pasaremos para el 31 de diciembre.  Declaramos, pues, abierto el envío de los mensajes correspondientes, los cuales iremos recepcionando y pondremos este 31 de diciembre al pie de nuestra ceiba virtual.  Nos complace asimismo comunicar a todos que, a partir de este número, se incorpora oficialmente a la redacción de La Habana Elegante nuestro amigo Fermín Gabor, quien tendrá a su cargo una nueva sección: La lengua suelta.  Ésta aparecerá, por ahora, en diferentes lugares de Ecos y Murmullos hasta que habilitemos la página correspondiente.  Finalmente, mi amigo Michael y yo queremos agradecer todo el apoyo recibido, y todo el que recibimos cada día.  No veo como sin el cariño que se ha granjeado esta revista habríamos podido mantenerla por ya casi cinco años.  A todos, pues, nuestro cariño y más sincero agradecimiento.  Nuestro único interés ha sido demostrar que, más allá de la ceguera de quienes se creen dueños de la cultura cubana, es posible crear un espacio común, y en el que, no obstante, haya todavía ocasión para la ironía y la irreverencia.  Un abrazo, pues, a todos.

Francisco Morán
Redactor
 

La Habana Elegante… en papel  (Convocatoria)

  La Habana Elegante, revista electrónica de literatura y cultura cubana, comenzó a salir en la primavera de 1998, y en el 2003 arribará a su V Aniversario. Para celebrarlo,  convocamos a todos los Ex-Librisque deseen apoyarnos a una suscripción popular con el propósito de sacar un número especial por nuestro V Aniversario, el cual será editado por la Editorial Verbum. El presupuesto de la edición ha sido fijado en $4000.00, por lo que para poder sufragarla necesitamos 200 suscripciones, cada una por un valor de $25.00.  No obstante, no hay límites para las contribuciones, que, desde luego, agradeceremos. La Habana Elegante incluirá la relación completa de los suscriptores que hayan contribuido con donaciones, y cada uno de ellos recibirá un ejemplar de regalo de la revista (el costo de la suscripción cubre gastos de manejo y envío). Sólo tienen que enviar un cheque por el número de suscripciones ($50.00 por dos, $75.00 por tres, etc.). Los cheques se harán a nombre de La HabanaElegante y se enviarán a:  Francisco Morán / 330 North Piedmont St. Apt.1 / Arlington, VA 22203. Cada suscriptor puede ordenar todas las suscripciones que desee. En tales casos, se incluirá el nombre completo y la dirección postal de la(s) persona(s) a quien(es) se desea suscribir. Habrá tres clases de suscripciones: Suscriptor (para aquellos que abonen $25.00), Patrocinador (para quienes abonen el importe de dos o más ejemplares, o sea, $50.00 o más) y Benefactor (para quienes, a título personal, o de fundaciones, instituciones, empresas, etc. abonen $100.00 o más).  La relación de contribuyentes que aparezca en la revista aparecerá en el siguiente orden: Benefactores, Patrocinadores y Suscriptores.  Todos los suscriptores serán igualmente reconocidos. Aclaramos, finalmente, que las contribuciones que solicitamos son sólo en dinero. Rogamos no enviar materiales para la revista, puesto que nuestra dirección contactará a los escritores que serán invitados a publicar en ese número.  Aseguramos a nuestros amigos que tendremos mucho cuidado a la hora de elegir los textos y los autores, a fin de que la edición en papel tenga la misma aceptación que nuestras ediciones electrónicas. La revista se presentará en Miami, en octubre del 2003, fecha en que celebraremos el 140 Aniversario del natalicio de Julián del Casal.  Quienes deseen más información pueden enviar sus preguntas a 

Francisco Morán,  habanaelegante@pipeline.com

La Redacción
 

Mensaje ético de Dulce María Loynaz

Abel Prieto y otros escritores cubanos conversan sobre la poetisa a propósito de su centenario

Antonio Paneque Brizuela

      "¿Se siente usted libre en Madrid?" -preguntaba a Dulce María Loynaz en Madrid un día de 1993 aquel periodista en busca de ponzoña discrepante. La poetisa cubana, que se había convertido el año anterior en la segunda escritora de la Isla (después de Carpentier) en ganar el Premio Cervantes, contestó convincente: "Yo siempre me he sentido libre".
      La anécdota, relatada por la sobrina de la Loynaz, María del Carmen Herrera, y otras de signoviñeta semejante (¿?) que develan lo que Abel Prieto consideró "ese sentido ético muy suyo", fueron compartidas ayer por un grupo de escritores cubanos en una reunión con la prensa con motivo del centenario de la creadora lírica.
      El escritor y Ministro de Cultura, quien intervino en la reunión junto a otros intelectuales como Pablo Armando Fernández, Miguel Barnet, César López y Salvador Bueno, y directivos del Instituto del Libro, describió que ese actuar "venía del gran patriciado cubano, ese orgullo de pertenecer a esa estirpe, con esa cubanía que le hizo comprender lo justo de lo que estábamos haciendo, y sintonizar con la misión central de la literatura".
      Abel coincidió en "la evocación justa y necesaria" mencionada por Barnet en cuanto a Aldo Martínez Malo ("ese pinareño -dijo Barnet- tan amado de todos"), por su papel de custodio e inspirador en torno a la obra de la poetisa: "Una de esas personas -opinó Abel- que no dejan una obra tan cuantiosa, pero que son defensores secretos de la cultura". La obra de la Loynaz la vinculó al mundo real de la Revolución y Aldo fue muy activo en eso, afirmó el titular, quien, como Barnet, confesó que el estudioso pinareño, ya desaparecido, lo acercó a él mismo a la poetisa. También convino con Salvador Bueno en que la Loynaz, durante su presencia en la Academia Cubana de la Lengua, "le abrió las puertas a la literatura cubana", en particular a la revolucionaria.
      Por su parte, Pablo Armando, quien preside la comisión por el centenario de la Loynaz (10 de diciembre), citó aquella frase definitoria de la poetisa: "La hija de un joven mambí no abandona su Patria". Y recordó "su sitio" entre las grandes creadoras latinoamericanas como Juana de Ibarbourou y "su contribución a la poesía universal con respecto a nuestra lengua".
      César López, quien tuvo a su cargo un extenso prólogo para la edición corregida y aumentada de la obra de Dulce María Loynaz con motivo de la fecha, se refirió a lo exhaustivo que ha sido el trabajo previo investigativo para tal fin: "Hemos estado revisando todos los textos de importancia para que esta obra salga lo mejor posible".

Granma
 

Una nueva sección en Ecos y Murmullos.  Informamos a nuestros lectores que a partir del presente número se incorpora a nuestra redacción el espigado Fermín Gabor, quien tendrá a su cargo la sección La lengua suelta, y cuyas primeras entregas ofrecemos aquí.  Recomendamos visitar a menudo esta página para que disfruten de las próximas entregas que no has prometido Fermín Gabor. Y recuerden que éstas pueden aparecer en cualquier lugar de estos ecos, y rumorando entre estos murmullos.
 

La lengua suelta, no. 2

La camarilla de los maquilladores

Delegación cubana a Feria del Libro de Guadalajara lleva cadáver de poetisa

por Fermín Gabor

Que la vieja vaya también a Guadalajara, deciden desde lo alto. 
viñetaQue nos acompañe, pronuncia nuestro Ministro de Cultura. 
Si va Compay Segundo, ¿por qué no iba a ir ella? 
Y que Omara, escondida detrás de una cortinita, le preste su voz.
Que vuelva a hablar por boca de Omara Portuondo. 
Bueno, dice Salvador Bueno.
Que recite "Juegos de agua" como si cantara "Veinte años".
Dulce María con la voz de Omara, imagina Pablo Armando Fernández.
¡Abrazo de la alta cultura con la cultura popular!, Miguel Barnet exclama jubiloso.
¡Patriciado y mulatería!, César López lo acompaña en su júbilo.
"La novia de Lázaro" como si cantara "Lo que me queda por vivir".
Bueno, confirma Bueno.
"Últimos días de una casa" como si fuera "Siempre es 26". 
¡Abrazo de alta burguesía con Revolución!, exclama jubiloso Barnet. 
¡Como en Pepe Rodríguez Feo!, lo secunda César López. 
Dulce, con esa cubanía que le hizo comprender lo justo de lo que estábamos haciendo, recuerda el Ministro.
Pinareño tan amado de todos, consigue entristecerse Miguelito.
¿César, de quién habla Miguel?
Aldo Martínez Malo, una de esas personas que no dejan una obra cuantiosa pero que son defensores secretos de la cultura, sostiene el Ministro. 
Y recuerda Barnet: Fue por Aldo que llegué yo a la vieja. 
Por Aldo la vieja se acercó a la Revolución. 
¡Patriciado rebelde!
Dulce María Loynaz abrió las puertas de la Academia de la Lengua a la literatura de la Revolución, rememora Bueno.
Dulce María Loynaz aceptó el Premio Nacional de Literatura.
Fue el homenaje que la Revolución le hizo. Homenaje de su pueblo, de este pueblo que se había quedado aquí lo mismo que ella.
Dulce María Loynaz aceptó la Orden Carlos Manuel de Céspedes de manos de Fulgencio Batista.
Ese sentido ético muy suyo, ratifica Abel Prieto.
¡Patriciado irredento! ¡Mujer todo carácter!
Dulce María Loynaz giraba con su esposo por la España de Franco. 
Pero no hay prueba alguna de simpatía suya por Pinochet. Fue Borges el de esa simpatía.
¡Borges no va en nuestra delegación!, decide el Ministro. ¡Jorge Luis Borges no va en ésta! Amaury Pérez, César Portillo de la Luz, Vicente Feliú, Isaac Delgado, Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, John Lennon...
Brincan al unísono Pablo, César, Miguel. Hasta brinca Salvador.
¡Y John Lennon, sí señor! Yo no voy a admitir reduccionismos. En ningún otro sitio del mundo han sentido este amor por los Beatles que sentimos nosotros. John Lennon y los Beatles forman parte de nuestro proceso desde el 1 de enero de 1959.
¡La cultura cubana es una sola!¡La cultura cubana es universal! 
...John Lennon, Síntesis, Los Papines, la tropa de Buena Vista Social Club quitando a Ry Cooder...
¡Ry Cooder no pinta nada en una delegación de cubanos! ¡Que se vaya por ahí con su guitarrita hawaiana! 
..el Ballet Nacional de Cuba, la orquesta y cuerpo de baile del Cabaret Tropicana, una tabla humana de Espartaquiadas, los Guaracheros de Regla, los Marqueses de Atarés, el Alacrán, los bandos reconciliados de cada una las parrandas y charangas
de la isla... Y, como perla de nuestros avances en la biotecnología, Dulce María Loynaz igual que si estuviera viva.
¡La cultura cubana es eterna!
¡Patriciado tremendo!
Dulce María doblada por Omara. Así que los he convocado para que empiecen a trabajar en el cadáver. Pablo, Miguel, César, Salvador: toca a ustedes devolvernos a nuestra Premio Cervantes de un modo creíble. Les pido sobriedad en el maquillaje, contención en lo que ese rostro exprese y flexibilidad de labios para que luego Omara no tenga que recitar con boca de caimito. 
Pablo Armando Fernández, Miguel Barnet, César López y Salvador Bueno, teñidores de profesión, componedores de batea, tintoreros de tren chino, abortistas de perchero y zurcidores de virgo, trabajan en la memoria de Dulce María Loynaz.
Y en nombre del equipo, César López ha declarado al Granma del 11 de noviembre: "Hemos estado revisando todos los textos de importancia para que esta obra salga lo mejor posible".
 

Otro mensaje ético de Dulce María Loynaz

Francisco Morán

     En la tarde del 24 de mayo de 1991, junto a un amigo mío que aún reside en Cuba -- razón más que suficiente para no revelar su nombre -- y dos amigas venezolanas que, al igual que yo, tambiénDedicatoria de Dulce María Loynaz sobre la primera página de la introducción de Antonio Oliver a Últimos días de una casadeseaban conocer a Dulce María, llegamos a la casa de la escritora en el Vedado.  Dulce María nos obsequió con un jugo de piña y, luego de invitarnos a pasar y de mostrarnos la casa, se sentó a conversar con nosotros en el portal.  La conversación, inevitablemente -- luego de rondar los recuerdos familiares y su obra literaria -- recayó sobre su percepción del proceso revolucionario.  Dulce María estaba en esos momentos muy indignada con unas palabras que sobre la Revolución Cubana había puesto en su boca Vicente González Castro, el autor de La hija del General, palabras que -- insistió varias veces -- ella no había dicho.  Al preguntársele qué pensaba acerca de la Revolución Cubana, Dulce María había expresado que ésta había hecho "algunas cosas buenas," pero en el libro esta respuesta había sido cambiada a "muchas cosas buenas."  Volviéndose a una de nuestras amigas, insistió con su habitual ironía: "Es cierto que ha hecho cosas buenas, por ejemplo, usted no ve mendigos en las calles.  No sé dónde los habrán metido, pero no se ven por las calles.  Más adelante recordó -- y ésta es una historia que olvidan los que ahora festejan su Centenario y quieren vincularla "al mundo real de la Revolución" -- que cuando en 1959 llegó en barco a La Habana la edición de Un verano en Tenerife (Madrid, Aguilar, 1958), ésta fue devuelta en su totalidad, no permitiéndose que se la desembarcara.  Por azares de la vida, la edición se extravió prácticamente en su totalidad, de modo que sólo pudieron salvarse unos poquísimos ejemplares que Dulce María había traído consigo.  Muerta la escritora, ahora se busca "recuperarla" a costa, desde luego, de sumarla a la procesión fúnebre de las Letras Nacionales, esto es, revolucionarias.  Es por ello que esta anécdota no hace sino poner en evidencia, una vez más, los manejos embalsamadores de la Sociedad de los Poetas Muertos de la todavía llamada Revolución Cubana.  Como no tengo la menor duda de que se me puede tachar de mentiroso, incluyo la página autografiada por la Loynaz de un ejemplar de la edición príncipe de Últimos días de una casa (Madrid, 1958), el cual me obsequiara en aquella ocasión.
 

Canonización de Dulce María Loynaz

     Con motivo de celebrarse el Centenario del nacimiento de Dulce María Loynaz el próximo 10 de diciembre, en Cuba se están llevando a cabo una serie de "actividades culturales" y religiosas con el propósito expreso de ganar el respaldo de la máxima autoridad pontificia de la Isla -- el Papa en Jefe -- para inscribir a la Loynaz en el Santoral Nacional de la Robolución Cubana.  Así, han empezado aviñeta reunirse las "pruebas" necesarias que demostrarán la total adhesión de la escritora al "proceso."  Durante varios meses se han estado recogiendo los testimonios de federadas, cederistas, combatientes y pioneros.  Todos coinciden en que la desaparecida escritora fue una persona decente que siempre respondía el teléfono y a quien nunca se le escuchó una sola queja.  Una tras otra, muchas de las más respetadas plumas de la Nación -- Miguelito Barnet, Heras León, Pablo A. Fernández, Luis Suardíaz, y muchas otras más -- han testificado ante el tribunal examinador, y todos los testimonios coinciden en afirmar que la Loynaz nunca quiso abandonar la Isla, así como que jamás, jamás se le oyó decir que no se sentía libre en la Isla.  Es verdad que no se le oyó decir prácticamente mucho, y que su silencio podría ser objeto de diferentes y contradictorias interpretaciones, pero de lo que se trata precisamente es de que no hay ninguna razón para entrar en tales sutilezas.  Entre los homenajes que se preparan figuran el montaje del poema "Carta de amor a Tutankamen," por el Ballet Nacional de Cuba -- y con la aparición fugaz de la Alonso en el papel protagónico (del joven faraón, por supuesto), el estreno de la versión teatral de Jardín -- con música de Compay Segundo -- y, finalmente, el Ministro de Cultura depositará un diploma de reconocimiento sobre la lápida donde apenas han podido reposar los restos de la Loynaz.
 

Cuba en Fiera del Libro de Guadalajara

Mercedes Santos Moray (en colaboración con el padrísimo Caballero)

     En la Fiera Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los más prestigiosos espacios a escala mundial, y el más célebre dentro del continente, Cuba será el país al que se le dedicará esta edición.
     Diversos homenajes, a las mayores figuras literarias de la Isla (la medición fue realizada por el Tribunal Mayor de la Inquisición Nacional), se producirán, así como la entrega del Premio Juan Cintio Vitier, Premio Juan RulfoRulfo, al poeta, investigador y crítico Cintio Vitier, el sábado 30 de noviembre, segundo cubano que recibe tal lauro, anteriormente tributado al desaparecido poeta Eliseo Diego. Otro premio será el que se entregará al apóstol Eusebio Leal Splenger, Historiador de (la zona más verde de) la Ciudad de La Habana, el ARPA-Fil, el viernes 6 de diciembre.
     También el viernes 6 de diciembre se producirá, dentro de los homenajes que recibirán las más destacadas personalidades de las letras cubanas, un panel donde participarán los escritores Cintio Vitier, Roberto Fernández Retamar, Luis Ortega, Enrique Ubieta, Adelaida de Juan, Armando Hart Dávalos, presidente de la Sociedad Cultural José Martí y el hispanista mexicano Alfonso Herrera Franyuti, de profusa obra sobre la vida y la producción literaria y política del prócer, con la moderación del Doctor Rolando González Patricio, director del Centro de Estudios Martianos.  Queremos aclarar que ni Severo Sarduy, ni Reinaldo Arenas, ni Guillermo Cabrera Infante entran en esta sublime categoría de "las más destacadas personalidades de las letras cubanas" porque, desafortunadamente, el proceso de ordenación no se ha iniciado todavía.  Suponemos que va a demorar, pero no hay que culpar a las Letras Nacionales de las manchas que tienen sus respectivos expedientes. 
     En ese contexto se presentarán los libros del Maestro José Martí: Poesía completa, edición de Letras Cubanas; la Poesía de Amor, el Ismaelillo, los Versos libres y los Versos Sencillos, así como el volumen de Roberto Fernández Retamar: Introducción a Martí, todos editados por Letras Cubanas, Martí ante sus diarios de guerra, del cineasta José Massip publicado por EdicionesUNION, el Diccionario del pensamiento martiano, del investigador Ramiro Valdés Gallarraga de laJosé MartíEditorial de Ciencias Sociales y, también, Martí y México, del Centro de Estudios Martianos, entre otros.  Otros títulos relacionados con la obra y el pensamiento martiano son: Martí y el Monte, El Martí que yo conocí en la Calzada de Jesús del Monte, Monte, que viene Martí, En el monte con José Martí, Martí en el Monte de los Olivos, El CVP de la Plaza de la Revolución, Elpensador de yeso, etc.  Como ya se sabe, Martí fue el autor intelectual de la Revolución Cubana y de la expulsión de la escoria por el puerto de Mariel.  Martí es también el Héroe Nacional, el Padre de la Nación, el Anti-imperialista Mayor, la Voz del Exilio Cubano, el inspirador de la Federación Cubano-Americana, el busto de yeso -- especie de Eleggua de las escuelas cubanas y de cuánto acto patriótico se lleva a cabo dentro y fuera de Cuba -- y de las acciones contra Elián llevadas a cabo a cada lado del estrecho de la Florida, de modo que él y sólo él es, en fin, el único culpable. 
     Es por ello que en el salón José Martí, del recinto expositivo, pero el lunes 2 de diciembre, se producirá el homenaje al otro Poeta Nacional, Nicolás Guillén, cuyo centenario se celebra en toda la Isla y cayos adyacentes -- incluido Cayo Hueso --, y se realizará un panel que contará con la participación de los poetas Roberto Fernández Retamar, Carilda Oliver, Pablo Armando Fernández, Nancy Morejón, Carlos Martí, Norberto Codina, Alexis Díaz Pimienta y cuya coordinación recaerá en el director de la Fundación Nicolás Guillén, profesor Nicolás Hernández Guillén.  También se producirá la presentación de varios volúmenes guilleneanos: Obra poética, editado por Letras Cubanas y Donde nacen las aguas, publicado por el FCE, y la exhibición y venta de En algún sitio de la primavera, Por el Mar de las Antillas, de las ediciones UNION, y el CD ROM NicolásGuillén.  Finalmente, otros títulos que pasarán de guillado son: Detente en el verano, El Gran Bobo, El Zángano Cosongo, y un texto inédito, recién descubierto en la papelería póstuma del poeta: Oda a los cinco héroes prisioneros del imperio.
     Otra de las voces universales de las letras cubanas, cuyo centenario celebra toda Iberoamérica, la Premio Cervantes Dulce María Loynaz (así se la llama ahora), recibirá el homenaje, en vísperas de arribar a su centuria el día 10, viva a pesar de haber fallecido hace cinco años en su ciudad natal, La Habana, y se producirá un conversatorio, moderado -- sí, bien moderado -- por el director de la editorial Letras Cubanas, Daniel García, en el que participarán --habría sido mejor escribir idem -- el poeta Pablo Armando Fernández, el historiador Eusebio Leal, la crítica Nara Araujo, los escritores Antón Arrufat, Alberto Garrandés y Aralia López González. También se realizará la presentación de la nueva edición, ampliada y aumentada con prólogo del poeta César López, de la Obra poética, publicada por Letras Cubanas y la exhibición y venta en la sala de su novela lírica Jardín, y del libro de memorias, Fe de vida
     El 4 de diciembre se rendirá homenaje al mayor novelista cubano del siglo veinte: Alejo Carpentier,  con la presencia en el panel de los escritores cubanos Miguel Barnet, Ambrosio Fornet, Lisandro Otero, el crítico español Federico Álvarez y los mexicanos Jaime Labastida y Gonzalo Celorio, con la coordinación de Jorge Fornet y la presentación y venta de las novelas El siglo de lasluces y La consagración de la primavera. También de los volúmenes Letra y solfa. Literatura editados por Letras Cubanas y el cuaderno de Relatos, publicado por UNION
     Dos de las mayores voces poéticas cubanas del siglo veinte, los desaparecidos maestros José Lezama Lima y Eliseo Diego serán objeto de homenajes, el primero el sábado 7 de diciembre, con la presencia de los poetas Cintio Vitier y César López, así como de los ensayistas Margarita Mateo, Abel Prieto y Reynaldo González, con la coordinación de Jorge Luis Arcos, y se producirá la presentación de la nueva edición de la novela Paradiso, uno de los textos imprescindibles de la poética de la pasada centuria a escala de la lengua castellana, y de otros títulos como Martí en Lezama. 
     El homenaje a Eliseo Diego se producirá el domingo 8 de diciembre, día final de la feria, con la participación de dos de sus entrañables compañeros y amigos del grupo Orígenes, los poetas Fina García Marruz y Cintio Vitier, así como la participación del narrador Francisco López Sacha, y de los investigadores Enrique Saínz y Jorge Luis Arcos, con la presentación del volumen Obra poética y de otros títulos. 
     Como pueden apreciar nuestros lectores, prácticamente todos los escritores mayores de las Letras Nacionales ya forman parte de la escogida sociedad de los Muertos Mayores.  El único autor cubano vivo que recibirá un homenaje en la Feria Internacional del Libro lo será el poeta y ensayista, presidente de la Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar, con un panel donde participarán el mexicano Pablo González Casanova, el español Federico Alvares y los cubanos Jorge Luis Arcos, Ambrosio Fonet y la poetisa Nancy Morejón que actuará como coordinadora del espacio donde igualmente estará el homenajeado, el 5 de diciembre, con la presentación de sus libros: Obras I. Todo Calibán, Obras II. Introducción a Martí de Letras Cubanas; Concierto para la mano izquierda (Colección Cuadernos Casa). Y se producirá la exhibición y venta de los libros: Acerca de Roberto Fernández Retamar, autores varios, La poesía: reino autónomo, Roberto Fernández Retamar, de Letras Cubanas; Órbita de Roberto Fernández Retamar, Jorge Luis Arcos; Elegíacomo un himno, Roberto Fernández Retamar todos de la editorial UNION.  Como bien pueden apreciar nuestros lectores, la construcción de la capilla destinada a Retamar casi toca a su fin. 
 

La polémica viaja con Voces femeninas y Literatura de la diáspora

Mercedes Santos Moray

     Dos de las mesas redondas más interesantes y polémicas que se presentarán en el programa cubano de la próxima edición de la Fiera Internacional del Libro de Guadalajara serán las que aborden la temática del discurso femenino y la de la literatura cubana de la diáspora.
     El martes 3 de diciembre, en horas de la noche, se producirá el debate sobre las Voces femeninas de la literatura cubana con la participación, en el panel, de la profesora Luisa Campo Insano, directora de la Oficina de Infundios de la Mujer, de la Casa de las Pericas, la laureada ensayista cubana Margarita Mateo, premio Alejo Carpentier, la profesora Nara Araujo, residente en México, así como las narradoras Mayra Montero, radicada en Puerto Rico y la cubanoamericana Sonia Rivera, premio Casa de las Américas, y profesora en Nueva York, así como la crítica de arte Adelaida de Juan, y la más joven del encuentro, la narradora Susana Haug, con la coordinación de la también narradora Aida Bahr, directora de la Editorial Oriente, donde creó la colección Marigoza, para la edición de textos sobre la escritura femenina, elaborados por féminas, hombres, etc. Igualmente se producirá la presentación de la novela Como un mensajero tuyo, de Mayra Montero; Del silencio al grito, Adelaida de Juan, y El ojo de la noche, libros todos editados por Letras Cubanas; Mujeres cubanas, Té con limón de la Editorial Oriente y Cuentistas cubanas, volumen publicado por Océano.  Otros títulos que sobre las mujeres, o escritos por mujeres cubanas, podrán adquirirse son: Del grito al silencio, Tuyo, pero no tu mensajero, La noche por el ojo y Hay té, pero no limón
     También el jueves 5 de diciembre se realizará otro espacio polémico, la mesa redonda sobre la Literatura cubana de la diáspora, con la participación de los mayores escritores cubanos --  cuidadosamente seleccionados -- residentes fuera y dentro de la Isla como Mayra Montero, Sonia Rivera-Valdés, Carlos Espinosa, Nelson Valdés, Rafael Hernández, Pedro Pérez Sarduy, Norberto Codina, y con la coordinación del crítico Ambrosio Fornet. 
     Se presentarán los cuadernos Isla tan dulce y otras historias, cuentistas de la emigración, (el portada de Isla tan dulcetítulo original, Isla de hule y otras escorias, cuentistas de la hinchazón, fue rechazado por quienes tramaron la Feria) selección del crítico Carlos Espinosa, radicado en Miami, por la editorial Letras Cubanas.  Una aclaración: Espinosa no fue radicado en Miami por Letras Cubanas, sino al revés: por culpa de Letras Cubanas fue que Espinosa se radicó en Miami. También se exhibirán y pondrán a la venta los libros: No buscan reflejarse, de José Kozer; La patria sonora de los frutos, de Gastón Baquero -- cuya muerte lo hizo elegible y legible para ser procesado -- ; El gallo en el espejo y Carne de quimera, Enrique Labrador Ruiz (idem), Hombres sin mujer, de Carlos Montenegro (idem); Pedro Blanco el negrero, de Lino Novás Calvo (idem); La isla del cundeamor, de René Vázquez Díaz, y Hagiografía de Narcisa la bella, de Mireya Robles, editados también por Letras Cubanas.  Añádanse: La Isla a peso, La Isla rapera, Islas de Púas, La Isla en el ropero, etc. 
     El viernes 6, la mesa redonda versará sobre Identidad y literatura: género, etnos..., en cuyo panel intervendrán las escritoras Nancy Morejón, Nara Araujo, Martha Cerda, y Aida Bahr, así como los críticos Desiderio Navarro, Amir Valle, Alberto Guerra y Pedro Pérez Sarduy, con la coordinación de Luisa Campechano y la presentación de Palabras de espuma. Selección de narradoras cubanas, dominicanas y puertorriqueñas, de la Editorial Oriente; Ellas hablan de la isla, de Vitalina Alfonso, volumen de entrevistas con escritoras caribeñas residentes en EE.UU., publicado por UNION (originalmente titulado Ellas hablan de lo mismo); y El alfiler y la mariposa, de Nara Araujo, por Letras Cubanas.

Cuba en Noticias, 21 de noviembre del 2002
 

La lengua suelta, no.1

por Fermín Gabor

Cunde la esperanza entre escritores de la Isla

Delegación de jóvenes escritores de provincia viaja a la Feria de Guadalajara

     Seiscientos escritores y artistas marchan hacia Guadalajara, de ellos sesenta escritores. Un diez por ciento (dosis necesaria para un buen café), el resto chícharo tostado. Una tropa de maraqueros y caderólogas abrigarán a los escritores, les quitarán la palabra, les robarán el show, rebajarán palabraviñeta con meneo. Pero, así y todo, la esperanza cunde entre los escritores de la isla. 
     Muy distinto futuro se abre, en cambio, para esos que dicen ser cubanos aunque abandonaron la isla. Presumen de escritores cuando no tienen editorial estatal ni ministerio que los represente y recibirán la mayor de las sorpresas: cien jóvenes latinoamericanos con entrada gratis en el recinto ferial. Cien muchachones diarios casualmente reunidos en Guadalajara para congreso de la Organización Continental Latino Americana de Estudiantes (OCLAE). (De producirse enfrentamiento o altercado, la delegación oficial cubana tendrá las manos limpias. Tan limpias como las de la policía habanera en cualquier cinco de agosto: de la OCLAE como Contingente Blas Roca...)
     Seiscientos escritores y artistas, cien latinoamericanos dispuestos a la solidaridad,
coreografía del Ballet Nacional de Cuba o del congreso de la OCLAE. Número grande para negociar con los organizadores de la feria mexicana desde posiciones de fuerza, para abusar con el más chiquito. (Mandaron a un tal Fernando Rojas a quitar y poner gente de las mesas. Sacaba a su pariente Rafael Rojas -si acaso son parientes- para meter a Lisandrito Otero.)  Número grande para convertirse de huéspedes en anfitriones, como ha dicho Guillermo Cabrera Infante. 
     Ya algunos descontentos (los que no van) denuncian el alto nivel de artritis y esclerosis de quienes han sido elegidos para representar a la literatura de nuestro país. Pero, si bien es cierto que Cintio Vitier, ganador del Premio Rulfo, cuenta con 81 años, Susana Haug, a quien desde ya le auguramos un premio equivalente en su camino, cuenta con 19. Y el arco que va de una a otro lo cubren escritores de todas las edades y pelajes. 
     Como indican los índices de edad promedio por día ferial, no resulta alarmante el matusalenismo de la delegación oficial cubana. Y a continuación publicamos la edad promedio de la delegación oficial cubana por cada día de feria de la misma manera que algunos periódicos publican los niveles diarios de contaminación ambiental:

Sábado 30: 71.2 años. Domingo 1 : 57.5 años. Lunes 2: 54.6 años. Martes 3: 56.1 años. Miércoles 4: 54.8 años. Jueves 5: 55.2 años. Viernes 6: 57.6 años. Sábado 7: 52.1 años. Domingo 8: 58.8 años.

     (A la suspicacia del lector ofrecemos el cálculo de un par de días. Los autores han sido ordenados por presumible orden de llamada por las Parcas. Sábado 30, por ejemplo: Cintio Vitier, 81. Carilda Oliver Labra, 78. Lisandro Otero, 70. Antón Arrufat, 67. Eusebio Leal, 60. Los cuales arrojan un promedio de 71.2 años. Y segundo ejemplo, domingo 1: Abelardo Estorino, 77. Roberto Fernández Retamar, 72. Antón Arrufat, 67. Miguel Barnet, 62. Reynaldo González, 62. Eduardo Heras León, 62. Nancy Morejón, 58. Victor Casaus, 58. Abel Prieto, 52. Senel Paz, 52. Arturo Arango, 47. Sigfredo Ariel, 40. Omar Pérez, 38. Que arrojan promedio de 57.5 años.)

     Otra queja que se escucha es que no estánrepresentadas las provincias y, en respuesta a este punto, Edel Morales, vicepresidente del Instituto Cubano del Libro y uno de los responsables de la delegación oficial cubana, ha sido tan imaginativo como claro. "No se debe olvidar que una parte importante de la población radicada en la capital no nació en ella y representa por tanto una identidad y una lógica de construcción de su obra que en mucho reflejan sus propias regiones de procedencia", ha declarado a La Jiribilla. Según Morales, más del 80% de los integrantes de la delegación que viaja a México no ha nacido en la capital. 
     Siguiendo este razonamiento que considera monumento provincial a cualquiera nacido en provincias (sin importar cuántos siglos lleva viviendo en la capital), frente a quienes gritan "¡Más Haug, menos Vitier!" declaramos jóvenes a aquellos que fueron jóvenes alguna vez. Porque haber nacido en Tuinicú tiene el mismo valor inamovible que haber tenido diecinueve años. De este modo, si el 80 % de la delegación oficial cubana está compuesta por escritores de provincia, la totalidad de esa delegación es joven. (Susana Haug no iba a ser una excepción, por mona que sea.) 
     La esperanza cunde entre los escritores de la isla y no nos referimos solamente a quienes por peregrinar a Guadalajara recibirán indulgencias (eterna juventud, fuerzas de tierra natal) sino a los escritores todos de la isla. Porque piensan: "Caramba, si a una feria del libro llevan a tanto músico y hasta deportistas, seguro que los escritores cogeremos cajita cuando vuelvan a nominar cubanos para el Grammy". Por no hablar de unaprobable nominación al Oscar. 
     Lo que los entristece un poco, sin embargo, es que el deporte ofrezca tan pocas oportunidades de gira, ahora que las Olimpiadas ocurren dentro de la isla. "Lástima que no haya Píndaro con visa", se dan pésame los unos a los otros.
 

Homenaje a Heredia en su bicentenario

Sonia Sánchez

     El primero de los reconocimientos que se realizarán en nuestro país al bicentenario del poeta José José María HerediaMaría Heredia, nacido el 31 de diciembre de 1803 en Santiago de Cuba, ocurrirá en el VIII Festival Internacional de Poesía y Arte de La Habana, previsto para celebrarse del 28 de enero al 3 de febrero en esta capital, y una de sus jornadas en Matanzas.
     Un espacio para privilegiar una vez más el verso y el intercambio entre hombres y mujeres de diversas culturas, geografías y credos estéticos en el empeño común de globalizar la solidaridad, constituirá este encuentro que reunirá a 70 poetas de Europa y América Latina, así como a 150 cubanos, destacó ayer en conferencia de prensa el poeta Alex Pausides.
     Convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Oficina del Historiador de laAntonio Guerrero, el Poeta Nacional de Turno, con su gata en Miami Ciudad, el Proyecto Cultural Sur para el Fomento de las Artes y las Letras, el Centro Cultural de España en Cuba y la Comisión Cubana de la UNESCO, entre otras instituciones, el foro tendrá como temas centrales Los escritores y la lucha por la paz mundial y Los escritores y su contribución a la salvaguarda del planeta. Como era de suponer, ya está alaborada la declaración en la que se invitará a los participantes a exigir la liberación de los cinco patriotas cubanos, por lo que el VIII Festival Internacional de Poesía y Arte de La Habana se convertirá -- gracias a la iniciativa del Poeta en Jefe -- en otra trinchera de la Batalla de Ideas.  Es por esto que una de las sesiones del Pestifal estará dedicada a profundizar en la poética de Antonio Guerrero, -- no, no ha habido ningún error -- uno de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio. Por otra parte, los estudiosos de la vida y obra de Heredia, el primer aportador a nuestra identidad nacional, participarán en el congreso Días Heredianos.
     Otras de las iniciativas concebidas para la ocasión, será un homenaje al poeta y novelista Pablo Armando Fernández, un Encuentro Internacional de jóvenes poetas (que profundizará en la poética del padre de Elián González), una junta sobre la preservación del agua y la acción planetaria contra la desertificación (que estará presidida por la CONACA con participación de las madres de los mártires de la zona), el Espacio del Colibrí: la mujer y la creación artística (animada por poemas confecionados en los talleres de corte y costura de la Federación de Mujeres Enanas), y El Proyecto Cultural Sur en la globalización de la solidaridad por el arte y la poesía (con poetas del sur de Marianao y de Centro Habana).  Finalmente, si las condiciones del tiempo lo permiten, una delegación de jóvenes comunistas develará una tarja junto al busto de Heredia que, integrado a una maqueta de la catarata del Niágara, será el centro del homenaje.  Como conmemoración al bicentenario del poeta, doscientos bustos acompañados de las respectivas maquetas serán situados en los doscientos círculos infantiles más destacados del país.  Para hacerse acreedores de tal honor, los niños de entre cinco semanas de nacido y cuatro años de edad se han enfrascado en una fraternal emulación de recogida de materia prima y de preparación combativa, y hasta han renunciado a sus pomos de leche enriquecida con infusiones de hojas du patio. 

Granma, 21 noviembre 2002
 

Recibe Alicia Alonso homenaje en México

     Sobreviviente de los naufragios del Titanic y del Andrea Doria, y de las revoluciones francesa, mexicana, rusa, cubana, sandinista, etc, la eximia Alicia Alonso fue homenajeada en México.  El Alicia Alonso en el 999 Aniversario de su debut en Giselleagasajo consistió en la develación de una tarja en honor a la legendaria bailarina en la que se reconoce su trascendente labor como pilar de la cultura latinoamericana y ejemplo de tesón y voluntad para los pueblos del mundo.  En la tarja se lee: A Alicia Alonso, último testigo viviente del encuentro de las tres culturas, el cual hubo de realizarse a la entrada de Tenustitlán.  Alonso, por Cuba; Cortés, por España; y Moctezuma, por México, bailaron el Pas de Troix "La Malinche." 
     La prima ballerina assoluta Alicia Alonso recibió el homenaje del gobierno del estado de Hidalgo al finalizar la presentación del Ballet Nacional de Cuba en el Teatro San Francisco, de Pachuca, en México.
     En la ceremonia, la licenciada Lourdes Parga, directora general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, pronunció las palabras de elogio a la diva cubana y resaltó la importancia de su obra, aporte fundamental para la cultura mundial, así como la resistencia de sus zapatillas, participantes en eventos históricos de primera magnitud, tales como en los primeros autos de fe llevados a cabo en América, en la colocación de la primera piedra de la pirámide de Gizeh, en la expedición napoleónica a Egipto, y aún en la construcción del arca de Noé.
     También destacó Parga que el trabajo del Ballet Nacional de Cuba forma parte de los esfuerzos del pueblo cubano por desarrollarse y construir, pero no especificó qué.
     Con anterioridad la compañía cubana había demostrado con creces el por qué de tales reconocimientos: la versión del clásico Giselle, considerada la mejor que puede verse hoy en el mundo, fue magníficamente bailada por el colectivo que Alicia fundó.  Como se sabe, la versión cubana es la única en la que Giselle sale de su tumba una y otra vez, por los siglos de los siglos, ¡Bravo!  El virtuosismo técnico, basado en las propias ¿condiciones? de Alicia Alonso, y el respeto al estilo mostrados son características fundamentales de la Escuela Cubana de Ballet, creada, perfeccionada y accionada por la Alonso.
     Los asistentes supieron premiar estas excelencias y la función transcurrió entre vítores ante la emoción de la historia de amor de Giselle y Albrecht y que fuera recreada por Viengsay Valdés, Víctor Gilí, Liuva Horta, José Zamorano y el cuerpo de baile.  Para terminar, Alicia recibió un fax enviado por Ana Pavlova, quien la felicita por respirar todavía. 
     Alicia Alonso, luego de recibir la réplica en plata de la tarja, entregada por el Licenciado Manuel Ángel Nuñez Soto, gobernador constitucional del Estado de Hidalgo, terminó sus palabras de agradecimiento con un sentido y recíproco "¡Viva Zapata!," "¡Viva mi Zapatilla!.
     Las presentaciones de Giselle en el Distrito Federal y en las ciudades de Morelia, de San Luis de Potosí, Aguas Calientes y Pachuca a las que seguirán Mazatlán y Culiacán, son el mejor preámbulo a la presencia del Ballet Nacional de Cuba en la Fiera del Libro de Guadalajara.
     Con las actuaciones los días 30 de noviembre y primero, 3 y 4 de diciembre, la compañia se inserta en la numerosa delegación cubana que con más de 600 integrantes se ha lanzado ferozmente sobre la fiera del libro.
     Durante la fiera, dedicada este año a Cuba, la prima ballerina será revestida con el título Doctor Honoris Pausa por la Universidad de Guadalajara. (AIN)

Granma, 21 de noviembre, 2002
 

LA ESQUINA DE LA SANGRÍA

     Con el propósito de revelar los hechos de sangre y de violencia, así como los escándalos que -- al igual que en las capitales más modernas y civilizadas del mundo -- tienen lugar en La habana, inauguramos en esta edición La esquina de la sangría.  De Jesús María a La Pequeña Habana, y pasando por Washington, DC, todos los escándalos y sucesos del mundillo habanero serán fielmente cronicados por uno de los periodistas más avezados de esta redacción: Vladimiro y Canto.

Sucedió a la entrada de la EGREM

     En San Miguel, a la entrada de la EGREM (empresa de grabación, reedición - o reposición, o reimposición - de elecciones municipales, digo, de ediciones musicales) tuvo lugar el terrible sucesoBeatriz ha sido considerada peligrosa por más de un especialista que paso a relatarles.  Estando este reportero a la entrada del susodicho establecimiento estatal y total, vio bajarse de una motocicleta rusa a Beatriz Márquez, quien, esgrimiendo amenazadoramente una perro sin tripa, se abalanzó sobre Miriam Ramos, la cual hacía su entrada en ese mismo momento para grabar -- una vez más -- aquello de Ámame como si fuera nueva...  Luego supimos la causa del funesto altercado que mandó a la gatica de María Ramos al hospital.  Ésta había propagado el rumor de que Beatriz Márquez -- invitada a la Feria del Libro en Guadalajara -- planeaba escaparse y cruzar la frontera México-Estados Unidos, y que a tal efecto había comprado un disfraz de camionero mexicano, y hasta había conseguido una licencia de conducción que le permitía llegar hasta un Taco Bell que hay en la intersección de California y Texas.  Enteradas de esto, las autoridades revolucionarias le revocaron el permiso de salida, así como el acceso a playas, aeropuertos y costas del territorio nacional.  Como consecuencia de todo lo anterior, Miriam Ramos había sido elegida para estrenar -- por lo menos en México -- Ámame como si fuera nueva.  Pero el perrazo que le propinó Beatriz Márquez le fracturó el cráneo, y tendrán que reunirse muchos cirujanos para dejarla "como si fuera nueva."

¡ÚLTIMA HORA!

Allanado el Jardín de la Loynaz

     Al cierre de esta edición hemos sabido que un grupo de hombres, pertenecientes al contingente Blas Roca, había allanado y nacionalizado el Jardín de la Loynaz, el cual, como sabemos, había permanecido cerrado a pesar de los premios con que, antes de la muerte de la escritora, intentaron convencerla para que accediera a transformarlo en otro recinto de la Batalla de Ideas.  Gritando o cantando "Con el bate corred, bayameses," los hombres del Blas Roca se lanzaron sobre el Jardín, mientras "Bárbara, por detrás, por arriba, por abajo, por siempre..., pega[ba] su cara pálida a los barrotes de hierro...
 

Apresado Casal en el Barrio Chino

     Mientras fumaba la última pipa de opio que quedaba en el Barrio Chino de La Habana, Casal fue retrato hablado de Casal que llevó a su capturasorprendido y apresado por las fuerzas del Orden Público que desde hacía varios años lo buscaban afanosamente por toda la ciudad.  Acusado de corromper a una innumerable cantidad de jóvenes habaneros, a los cuales habría desviado de sus deberes patrióticos y productivos, Casal está al fin tras las rejas.  Se dice que al ser prendido vestía un kimono de seda negro con un dragón de oro en la espalda, y que estaba en compañía de sus equívocos acólitos de siempre: Antonio J. Ponte, Félix Lizárraga, Francisco Morán, y Karlitos, entre otros.  No obstante, ya se ha iniciado un fuerte movimiento de protestas por parte de la ATH (Asociación de Travestis de La Habana, ala de La Habana Vieja) destinado no sólo a la liberación incondicional de Casal, sino también a la de Juana Borrero, quien fue arrestada por traficar con videos del show de Cristina, con las obras de la Avellaneda y Los panes y los peces (de Lisa hasta Párraga). 
 

Cayó al pavimento

Al verse engañada y burlada por su novio, la joven María Dolores Moreno se lanzó a la calle del cuarto piso del edificio América.  Como su seductor se negó a recibirla, y debido, por otra parte, a que no tenía trabajo, optó por tomar tan drástica determinación. Dolores tenía 16 años de edad y a poco había emigrado de Oriente.  Su novio era policía -- también había emigrado de Oriente, como todos los policías -- y era conocido por Manguera.  Dolores pertenecía a la Federación de Adefesias Cubanas, y estaba muy integrada.  Por esta razón su muerte tiene muy consternadas a sus compañeras, sobre todo a la responsable de vigilancia del Comité.  Es que la misma noche del suceso, a María le tocaba la guardia.  Pero aclaramos que las autoridades no han encontrado nada que vincule a este hecho con el suicidio de la finada.  De manguera no hemos sabido, pero pueden estar seguros nuestros lectores que daremos con él.  El mejor de nuestros reporteros, conocido como Karlovi Bari, le está siguiendo la pista, y dice que no se detendrá hasta dar con Manguera. 
 
 

A las puertas del 24 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

Mercedes Santos Moray

     Por primera vez, y gracias a las tecnologías digitales, en veinte salas de cine de la capital cubana, así como en todas las capitales de las catorce provincias y en el municipio especial de la Isla de la Juventud, y también en cuarenta salas de vídeo del país, desde la montaña al llano, se desarrollará la 24 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano con programas diarios, desde el 3 hasta el 13 de diciembre.
     En esta ocasión el evento será inaugurado, en la sala del teatro Karl Marx, de Ciudad de La cartel del Festival de CineHabana, con la película mexicana El crimen del padre Amaro, del mexicano Luis Carlos Carrera, filme que arriba en medio de polémicas en otros espacios cinematográficos y naciones y que ha creado grandes expectativas en el público cubano.
     Nueve países -Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Uruguay y Venezuela han presentado cuarenta y un largometrajes de ficción en el concurso, donde también para el Coral especial, se presentan diecisiete Operas prima, de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
     Del mundo del documental, y en la sección de obras en concurso, se han presentado treinta y un filmes de Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Suecia y Uruguay.
     En el dibujo animado concursan veintisiete piezas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México, Puerto Rico y Venezuela.
     En los carteles presentados en competencia aparecen diecisiete obras de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haití, México, Perú y Venezuela.
     Así como en el rubro de los guiones inéditos, hay ciento treinta y cuatro originales provenientes de República Dominicana, Venezuela, Cuba, Bolivia, Argentina, Colombia, México, Perú, Uruguay y Chile.
     En esta edición del Festival de La Habana se realizarán homenajes al destacado actor argentino Federico Luppi, así como al guionista italiano, tan vinculado a los orígenes del nuevo cine cubano, Cesare Zavattini, y al máximo exponente del cinema novo brasileño, una de las figuras fundacionales del nuevo cine latinoamericano, Glauber Rocha. A estos últimos realizadores estarán dedicadas dos exposiciones, “Glauber o Filme, Labirinto do Brasil”, en la Galería Servando Cabrera Moreno y “Cesare Zavattini (19021989): Un maestro del cine italiano en La Habana, en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC.
     Dos espacios de reflexión estarán dedicados al cine producido por la comunidad Latina en Estados Unidos, donde alcanza más de 35 millones en la población de la Unión, y al Universo Audiovisual del niño latinoamericano.

Trabajadores, 21 de noviembre, 2002
 

El sello inconfundible del sabor

El cineasta Fernando Trueba y el productor Nat Chediak crean una firma discográfica dedicada al jazz y la música cubana

por Ivette Leyva Martínez, Miami 

     El cineasta español Fernando Trueba y el productor cubano-americano Nat Chediak lanzarán al mercado el próximo año el sello discográfico Calle 54 Records, que estará dedicado a promover el jazz latino y la música cubana.
     Calle 54 Records -que toma el nombre del laureado documental de Trueba sobre el jazz latino- ya se encuentra en pleno afán productivo en los estudios Avatar, de Nueva York.
     Entre las primeras producciones de la firma estarán el disco Lágrimas negras, que fue grabado en septiembre en Madrid por el legendario pianista cubano Bebo Valdés, de 84 años -padre de Chucho Valdés-, con la participación del cantor flamenco Diego El Cigala.
     Bebo, quien reside en Suecia desde 1963, graba en Nueva York otros dos discos, con formato de big band, junto al saxofonista Paquito D'Rivera y el trombonista Juan Pablo Torres -ambos exiliados en Estados Unidos- y una pléyade de músicos entre los que figuran John Benítez, Dafnis Prieto, Milton Cardona, Ray Vega, Papo Vázquez, Luis Bonilla, Steve Berrios, Andy González y Jimmy Delgado.
     "Fuimos a grabar a Nueva York, porque queríamos tener en estos discos a los mejores músicos de jazz latino del planeta", señaló Chediak.
     Ahora la comitiva musical se ha trasladado a Miami, donde Bebo protagonizará un concierto en el histórico Teatro Gusmán, este viernes 22 de noviembre. La memorable descarga de esa noche llevaráEstudio Carrol´s en Nueva York. Bebo Valdés al piano por título Sabor and more, y servirá para promover números de los dos primeros discos de Calle 54 Records, así como piezas interpretadas por Valdés en El arte del sabor, disco producido por Chediak y merecedor de un Grammy Latino este año.
     Como artistas invitados al concierto se unirán a Bebo su hijo menor, Rickard, de 34 años; Diego El Cigala, Lázaro Galárraga, fundador del Conjunto Folklórico Nacional; y el violinista uruguayo Federico Britos, ex concertino de la Orquesta Filarmónica de Miami.
     Un cuarto disco se grabará en Miami después del concierto, con la participación de Valdés y Britos.
     Trueba, ganador en 1994 del premio Oscar a la mejor película extranjera por Belle Epoque, aseguró que Calle 54 Records busca abrir un espacio para músicos que no han recibido el reconocimiento merecido.
     "La industria discográfica se ha convertido en una mierda, gobernada por mercaderes que utilizan a los músicos buenos para hacer mala música, y es hora de que los productores independientes demos la pelea para que las auténticas figuras musicales tengan el reconocimiento que merecen", apuntó.
     La firma fue registrada en Madrid a mediados de este año y tiene como únicos socios y accionistas principales a Trueba y Chediak, quienes han forjado una larga colaboración en proyectos cinematográficos y musicales. La distribución de las primeras ediciones de Calle 54 Records comenzará en marzo de 2003, a través de entidades independientes.
     Chediak, fundador del Festival de Cine de Miami y autor del Diccionario de jazz latino (1998), afirmó que Trueba y él son dos cinéfilos enamorados del jazz latino y la música cubana, dispuestos a hacer "estrictamente obras del corazón, proyectos que nadie se atreve a hacer".
     "Estábamos condenados a esto", bromeó Trueba en referencia a la amistad y colaboración fraguada con Chediak desde comienzos de los años 80.
     Trueba, un invitado frecuente del Festival de Cine de Miami, empezó a entusiasmarse con el jazz latino luego de escuchar Blowin (1981), de Paquito D'Rivera, disco que le obsequiara Chediak. Cuando el cineasta ganó el Oscar, le propuso a Chediak editar el Diccionario..., y poco después iniciaron el programa Manteca, la hora del jazz latino, que actualmente se transmite por Radio Nacional de España con una audiencia de medio millón de personas.
     "Estamos grabando el legado musical de una de las última leyendas vivas de la música cubana", dijo Chediak refiriéndose al trabajo con Valdés.
     Nacido en Quivicán, La Habana, en 1918, Valdés descolló desde los años 40 como compositor, arreglista y director, convirtiéndose en una de las celebridades de la época de oro de la música cubana. Trabajó junto a la orquesta Armando Romeu en el cabaret Tropicana y luego creó su propia banda, Sabor, que tuvo como vocalista a Benny Moré. Fue el protagonista, en 1952, de la primera descarga de jazz cubano grabada en la Isla.
     Ha compuesto numerosos temas, entre ellos Rimando el cha cha chá, que fue un éxito con la orquesta Riverside. Salió de Cuba en 1960 rumbo a México y luego a Estados Unidos, en compañía de su gran amigo, el cantante Rolando Laserie. Durante una gira por Europa con los Havana Cuban Boys, se enamoró y casó en Estocolmo, desapareciendo de los escenarios y los estudios de grabaciones durante 30 años.
     Sumido en el anonimato, Valdés volvió a grabar en 1994 por invitación de Paquito D'Rivera. El disco, Bebo Rides Again, devino un suceso musical y el retorno del célebre pianista a los escenarios.

Encuentro, 21 de noviembre, 2002
 

Comienza el domingo la Feria del Libro de Miami

por Ivette Leyva Martínez, Miami

     La XIX Feria Internacional del Libro de Miami comenzará este domingo con la presencia de destacados escritores de habla castellana e inglesa, entre ellos el novelista argentino Tomás Eloy Martínez y la mexicano-americana Sandra Cisneros.
     Más de una decena de escritores cubanos -radicados en Estados Unidos y otras latitudes de la diáspora- estarán presentes en el evento, que ha devenido la celebración literaria de mayor magnitud y concurrencia popular en toda la nación.
     El novelista y ensayista Antonio Benítez Rojo, profesor de Amherst College, Massachussets; la poeta y novelista Nivaria Tejera, residente en París; la cubano-americana Carolina García Aguilera, que publica por primera vez en español sus exitosos libros policíacos; y Antonio José Ponte, único invitado de la Isla, figuran en el listado de autores cubanos.
     Ponte tiene previsto presentar su primera novela, Contrabando de Sombras, pero su presencia aún no está asegurada debido a demoras en el visado.
     Benítez Rojo - Tute de reyes, El escudo de hojas secas, La isla que se repite - presentará su novela Mujer en traje de batalla, mientras que Tejera vendrá con una novela, Espero la noche para soñarte, revolución.
     El poeta Néstor Díaz de Villegas trae a la feria la edición bilingüe de Por el camino de Sade, una biografía en soneto de la vida del Marqués de Sade que aparece con el sello de Pureplay Press. Lo interesante de este proyecto que dirige en San Francisco el editor estadounidense David Landau es que se trata de una iniciativa editorial única en la costa oeste, creada especialmente para publicar libros acerca de la historia y la cultura cubanas.
     Landau asistirá además en calidad de autor con su novela No siempre gana la muerte.
     Los poetas Juan Cueto y Félix Lizárraga, así como los narradores Luis Marcelino Gómez, Alejandro Armengol y Daniel Fernández, residentes en Miami, compartirán con los asistentes a la feria, que concluirá el 24 de noviembre.
     El último número de la revista Encuentro de la Cultura Cubana, dedicado a su fundador, Jesús Díaz, fallecido recientemente en Madrid, será lanzado durante una presentación especial sobre el presente y el futuro de la publicación, que contará entre los panelistas a los escritores Carlos Victoria y Juan Benemelis, al crítico Carlos Espinosa, y a los artistas plásticos Ramón Alejandro y Umberto Peña.
     Para los autores cubanos dispersos por el mundo, la feria de Miami es una plataforma de afirmación del empuje y diversidad de la literatura de la diáspora, que crece a pesar de los trances y rigores económicos que cada autor debe sortear de manera independiente para difundir su creación.
     La española Rosa Montero, novelista y columnista del diario El País, así como la poeta uruguaya Gioconda Belli, el periodista mexicano Jorge Ramos y el narrador nicaragüense Sergio Ramírez participan también en esta fiesta del libro.
     El plato fuerte del programa en español será la presencia del novelista Tomás Eloy Martínez - autor de Santa Evita -, quien presentará El vuelo de la reina, ganadora del premio Alfaguara.
     El fin de semana la feria saldrá a la calle, con venta de libros y comidas típicas y actividades para los niños y estudiantes, así como una exposición de libros antiguos.
 

La Feria del Libro de Miami rinde homenaje a Jesús Díaz

     La XIX Feria Internacional del Libro de Miami presentará este martes el último número de la revista Encuentro de la Cultura Cubana y rendirá homenaje a su fundador y director, el novelista y cineasta cubano Jesús Díaz, fallecido el 2 de mayo de 2001 en Madrid.
     El lanzamiento se realizará a las 20:00 horas, en el Teatro Tower de La Pequeña Habana, y contará con la presencia de la presidenta de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, Anabelle Rodríguez, el novelista Carlos Victoria, el historiador Juan Benemelis, el crítico Carlos Espinosa y los artistas plásticos Ramón Alejandro y Umberto Peña.
     El número 25 de Encuentro incluye algunos de los más serios estudios sobre la literatura, el cine, el teatro, la política, los proyectos editoriales y la biografía intelectual del el autor de Las palabras perdidas. Junto con dichos estudios, la revista publica evocaciones, juicios y testimonios de amigos y colaboradores que, desde diversas ópticas, ofrecen el retrato hablado de Díaz.
     Estos estudios y testimonios se recogen en una sección de homenaje en la que participan personalidades como el ex presidente español Felipe González y el canciller mexicano Jorge Castañeda; e intelectuales de diferentes nacionalidades como el ensayista francés Régis Debray, los venezolanos Gustavo Guerrero y Elizabeth Burgos, el mexicano Carlos Monsiváis, el argentino Jorge Goldemberg y la alemana Astrid Böhringer.
    Entre los intelectuales cubanos aparecen figuras que residen dentro y fuera de la Isla, como Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, Guillermo Rodríguez Rivera, Ambrosio Fornet, Aurelio Alonso, Manuel Díaz Martínez, Iván de la Nuez, Antonio Benítez Rojo, Roberto González Echeverría, Nicolás Quintana y Raúl Rivero.
     El número contiene también un dossier sobre el postcomunismo en Europa del Este, y publica íntegramente el texto del Proyecto Varela, seguido del artículo Una obligación ética, en el cual el ensayista cubano Juan Antonio Blanco analiza las interioridades y repercusiones de la iniciativa.
     La edición circula acompañada del Índice de los primeros veinticuatro números de Encuentro. Su consulta permite apreciar la voluntad de pluralidad e independencia, el abanico de temas que ha abordado la publicación -literatura, ecología, arte, música, sociedad, economía, historia, arquitectura, ciencia, política- y la diversidad geográfica, ideológica y estilística de su red de colaboradores.
     El número 25 se presentará también en la Feria del Libro de Guadalajara, el próximo 5 de diciembre a las 17:00 horas, en el salón Juan José Arreola del Centro de Negocios de la Expo-Guadalajara. En este caso el lanzamiento estará a cargo de Carlos Monsiváis, Enrique Krause, Christopher Domínguez, Jesús Silva-Herzog Márquez, Antonio José Ponte y Rafael Rojas.
  Encuentro de la Cultura Cubana se edita trimestralmente y tiene una tirada de 4000 ejemplares, de los cuales 1500 se envían a Cuba.

Encuentro, 21 noviembre, 2002
 

Adigio Benítez recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas 2002

Julio César Gálvez, La Habana

     El pintor cubano Adigio Benítez recibió Premio Nacional de Artes Plásticas del año 2002, en reconocimiento a su obra y su contribución a la visualidad artística cubana contemporánea.
     El jurado que otorgó el reconocimiento estuvo presidido por el pintor Manuel Mendive, quien fue elAdigio Benitez ganador del galardón el año pasado.
     Entre los propuestos para el Premio Nacional de Artes Plásticas del presente año se encontraban los pintores Roberto Favelo, Nelson Domínguez y Salvador Corratge, el diseñador Alfredo Rostgaard y los escultores Osneldo García y Alexis Leyva Machado (Kcho), según informó el diario oficialista Granma.
     La amplia trayectoria, durante más de 5 décadas, su labor como profesor y su intenso quehacer en las artes plásticas cubanas fueron los principales aspectos que tuvo en cuenta el jurado para conceder el reconocimiento a Adigio Benítez.

Encuentro, 21 de nov, 2002
 

Muere el cantante cubano Polo Montañez

     A pesar de los ingentes esfuerzos de la ciencia médica por salvarlo, Fernando Borrego (Polo Montañez), uno de los más carismáticos protagonistas de la música popular cubana en los últimos Polo Montañeztiempos, falleció anoche a las 11:20 p.m., a los 47 años de edad, en el Hospital Militar Carlos J. Finlay, de esta capital, a consecuencia del lamentable accidente de tránsito que sufrió en la noche del miércoles 20 de noviembre cuando se dirigía en un automóvil desde La Habana hacia la localidad pinareña de San Cristóbal, donde residía.
     Fue una semana agónica, en la que su pueblo siguió minuto a minuto los avatares de su gravedad. Día y noche, de un extremo a otro del archipiélago, los cubanos manifestaron su solidaridad y los más encendidos votos por la recuperación del artista. Pero los serios traumatismos craneales y las complicaciones derivadas de tan precaria condición provocaron el desenlace fatal.
     Polo Montañez irrumpió como un relámpago en la música cubana. En menos de un año -la segunda mitad del 2001- pasó a comandar las listas de éxitos de las radioemisoras del país con el tema Un montón de estrellas. Con este y otros temas de su primer disco, Guajiro natural, conquistó al público colombiano y se abrió paso en otros países de América Latina y de Europa occidental.
     Esa irrupción sorpresiva y, a la vez, contundente en la cresta de la ola de la música cubana, y su incesante expansión internacional, se hizo acompañar por una especie de velo legendario, que alimentó la fábula de un guajiro, que logró encantar al mundo con una música sencilla y conmovedora.
     El segundo disco de su producción, siempre con la compañía Lusáfrica, presentado en mayo de este año, Guitarra mía, consolidó su arraigo entre nosotros, anclaje que antes había calado muy hondo durante los dos meses de esta primavera en que llenó estadios y plazas a lo largo y ancho del país.
     Por estos días el cantautor disfrutaba de la espléndida versión que el puertorriqueño Gilberto Santarrosa hizo de Un montón de estrellas. Y se aprestaba a continuar la promoción de su último fonograma en el extranjero. 

Granma, 27 de noviembre, 2002

 


Libros recibidos

Fulguración del espacio
Letras e imaginario institucional de la Revolución Cubana (1960 -- 1971)

El profesor puertorriqueño Juan Carlos Quintero Herencia publicó recientemente Fulguración del espacio  Letras e imaginario institucional de la Revolución Cubana (1960 -- 1971).  Este libro, publicado bajo el prestigioso sello editorial Beatriz Viterbo (agosto 2002) se destaca, en primer lugar,portada de Fulguración del espacio por el impresionante acopio de información, constituyendo ya, a nuestro juicio, un texto de consulta imprescindible para quienes se interesen en la cultura cubana del período revolucionario.  Hay que decir, no obstante, que además de la virtud apuntada, el texto de Juan Carlos es provocador en más de un sentido.  Por una parte, porque no solamente no elude, sino que impone un juego de lectura cuya premisa más significativa es la polémica.  Por otra parte, es ahí donde radica el apasionamiento que pone en movimiento su propuesta.  Apasionado y lúcido, Fulguración del espacio se adentra en el complejo territorio del imaginario revolucionario de la dácada del 60 para lo cual selecciona, como punto de concentración, el espacio cultural articulado y promovido por la revista Casa de lasAméricas.  Como apunta Julio Ramos, este libro "polémico y generoso [...] traza un complejo mapa de las poéticas que protagonizaron el drama intenso y conflictivo de la institucionalización y acaso del liquidamiento final de la utopía -- de cierta utopía -- identificada con el luminoso e irrevocable tiempo revolucionario."  No nos queda la menor duda de que la Casa de las Américas saludará, con el respeto que tanto el esfuerzo como los resultados en este caso ameritan, la valiosa contribución cultural de Juan Carlos.  Sus amigos, a quienes como es natural este libro enorgullece, hemos decidido conferirle las llaves de La Habana -- ya que no tenemos las de la Casa de las Américas -- y nombrarlo cubano, aún a sabiendas de que eso complicará aún más su existencia.
 

Corriendo bajo la lluvia
Running Back Through the Rain
Poesía escogida
Selected Poems
(1982 -- 1998)

  Corriendo bajo la lluvia / Running Back Through the Rain recoge una selección de la obra poética del poeta chileno Raúl Barrientos.  La edición estuvo a cargo del prof. Ben A. Heller, mientras portada de Corriendo bajo la lluviaque las traducciones corrieron por cuenta del propio Heller y de Christopher Maurer.  Heller enseña literatura latinoamericana en la Universidad de Notre Dame, y Maurer dirige el Departamento de Español, Francés e Italiano de la Universidad de Illinois, en Chicago.
     Raúl Barrientos nació en Puerto Montt, en el sur de Chile.  Estudió en la Universidad de Concepción, donde más tarde enseñó teatro.  Luego del golpe de estado en 1973, abandonó Chile y se radicó en Estados Unidos.  Estudió letras hispanoamericanas en la Universidad de Pennsylvania y en SUNY-Stony Brook.
   En su breve introducción a esta edición bilingüe de la poesía de Barrientos, Ben Heller nos dice que si éste "fuera sólo un poeta latinoamericano, su poesía no dejaría de asombrar y de encontrar un público," puesto que "[d]e hecho, ha publicado en España y en muchos países de Latinoamérica, y ha ganado dos veces el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en Chile, categoría inédito."  Y añade Heller: "Pero Barrientos es más que latinoamericano.  Es americano en el verdadero sentido de la palabra -- de las Américas --, cruzando continentes lingüista y afectivamente, desde Manhattan hasta la lluviosa isla de Chiloé."  Es por esto que La Habana Elegante realizará un modesto esfuerzo para dar a conocer, aún más, la obra de Barrientos, y agradecer así, al mismo tiempo, el generoso envío de la editorial Swan Isle Press, de Chicago.  Los lectores encontraran, pues, una primicia de Corriendo bajo la lluvia en La expresión americana de nuestra próxima edición.
 

Cabezas

     Con este título (Unión, 2002)el poeta y ensayista habanero Pedro Márques de Armas (1965) ganó el Premio UNEAC de Poesía Julián del Casal, 2001.  Pedro, quien también ha publicado los poemarios Fondo de ojo (1988) y Los altos manicomios (1993), obtuvo el Premio de la Crítica enportada del poemario Cabezas 1995 con su libro de ensayos Fascículos sobre Lezama (1994).  También es uno de los miembros del proyecto de escritura Diáspora(s).
     Al presentar Cabezas, en la nota de contraportada, Gerardo Fernández Fé expresa: "De Los altos manicomios ha Cabezas ha habido un tránsito: el que va del mito a la palabra; y ésta se ha vuelto puntual, incisiva.  Allí la ciudad, Edipo y Antígona; acá hifa de alga, lajas, piedras mondas.  Donde no hay phatos, sino raicillas de alcaloide.  Escritura 'geológica', de misteriosas iniciaciones.  Sequedad de monje que ha envejecido: áspero, preciso."  Rolando Sánchez Mejías expresa por su parte: "Como diría Blanchot, se piensa como se sueña, y es frecuente soñar en una lengua extraña."  Y más adelante: "Para escribir poesía hay que apretarse la cabeza.  Cabeza mondada como única realidad.  Los puños contra las sienes.  Dolor.  Dolor de cabeza.  La poesía es un dolor de cabeza.
     He aquí, como un regalo, uno de los poemas del libro:

todo es festón y hojeo
                   Martí

Te ibas por una senda de algarrobos hasta el límite de los secaderos (lajas, nervaduras, hojas crestas que hacían un ruido atroz).  Allí te sentabas en los hierros de una vieja despulpadora, hojeabas el Diario buscando alguna frase azarosa.  En efecto, su cansancio había descendido, un pájaro te apretaba la cabeza.
 

Los panes y los peces

se titula el último poemario del ensayista, dramaturgo -- y por supuesto, poeta -- Félix Lizárraga. portada del poemario Los panes y los pecesEditado por la distinguida Colección Strumento, que edita Germán Guerra -- poeta también, lo que explica la sobria elegancia de estas ediciones -- el libro fue ilustrado por Carlos Franco.  Lizárraga, quien es uno de los amigos habituales de La Habana Elegante, no necesita de ninguna presentación.  Sus poemas y ensayos han prestigiado sistemáticamente nuestras páginas, y en Miami, donde recientemente se estrenó su obra de teatro Farsa maravillosa del Gato con Botas, es más conocido aún.  Los panes y los peces deslumbra por el repujado de la palabra, por esas raras cualidades que el trabajo paciente del orfebre consigue sacar del lenguaje.  Como un ejemplo de lo que decimos, he aquí el poema que abre la colección, y que hemos seleccionado porque retrata al poeta en toda su generosa culpabilidad:
 

Mea Culpa, Felix Culpa

Yo, ni más vil ni menos vil que nadie,
Me declaro culpable.  Ciertamente
Soy el secreto, el único culpable
Del llanto de aquel niño en la ventana,
De la imperfecta rosa que no nace,
De la lluvia plomiza en este invierno.
He de pagar el precio de mi culpa
Que arrastro desde siempre como un fardo,
Como se arrastra a nuestros pies la sombra.
Como una dura losa de sepulcro
Al centro de mi ombligo encadenada.
He de pagar el precio de mi culpa.
He de aceptar el cáliz, la cicuta,
He de colgar del árbol nueve noches,
He de arrancarme un ojo que ha pecado.
He de arder en el fuego jubiloso.
He de nacer de nuevo.
 
 

Contrabando de sombras

     La primera novela del poeta, ensayista y narrador Antonio José Ponte (Matanzas, 1964) acaba de ser publicada en Barcelona por el Grupo Editorial Random House Mondadori, S. L.  Precisamente, laportada de Contrabando de sombras presentación de esta novela es una de las principales atracciones de la Feria del Libro en Miami este año, siendo Ponte el único escritor de la Isla que ha sido invitado a la misma.
     Obligado a frecuentar el cementerio por la muerte de un amigo y por su trabajo con un fotógrafo extranjero, Vladimir tropezará allí con un misterioso muchacho, idéntico a quien fuera su primer amante, ahogado muchos años atrás en la piscina de un internado.  Ese encuentro dentro del Cementerio será la primera de numerosas señales que vendrán a demostrarle que el mundo de los vivos y el mundo de los muertos no están incomunicados entre sí, y que el pasado no ha concluido.
     Cómplice en la muerte de su joven amante, Vladimir buscará el pasadizo que lo conduzca a tierra de los muertos o lo devuelva al pasado, e igual a los sepultureros que trafican con las pertenencias arrebatadas a cadáveres, se dedicará al contrabando de sombras.
     Vladimir formará parte de un extraño grupo de hombres a quienes se les repite un mismo sueño: un auto de fe celebrado siglos antes donde bajo la acusación de sodomía fueron quemados unos marineros.
     Internándose en el pasado, Vladimir descubrirá que su camino puede ir mucho más allá de la muerte en una piscina de internado.  Descubrirá que el pasado reciente y el pasado más profundo existen (lo mismo que el presente) bajo el peso de una misma Inquisición.
 

Ex-cuetos

     Escuetos son estos relatos breves que Juan Cueto publicó recientemente bajo el sello de portada de Ex-cuetosEdiciones Universal, y que, al igual que el libro de Ponte, se presenta en la Feria del Libro de Miami.  Caracterizados por el humor, la ironía y la mordacidad, estos relatos exigen la complicidad del lector en el juego que proponen.  Véase si no el primer relato -- "Assoluta" --, inspirado en la assolutez de la Alonso y, sin dudas, uno de los mejores del libro.  En este sentido, el libro entero -- concebido como ejercicio de desacralización -- se hace eco del exergo de Günter Grass que lo precede, y en el cual Cueto nos afirma que cree: "Hay cosas en este mundo que, por muy sagradas que sean, no pueden dejarse tal cual son.  En cuanto a lo que el narrador mismo piensa acerca de sus textos, recogemos la siguiente declaración: "Relatos que conviven en armonía bajo un mismo título, por la única razón de su brevedad. [...]  Uno cuya escritura disfruté enormemente es Ficha de autor, poema y crítica, que se burla de poetas y críticos literarios."  Cueto, quien reside en Miami, ha publicado dos libros de poesía (En la tarde, tarde, 1996 y Palabras en fila, en clase yen recreo, 2000) y éste es su primer libro de relatos.
 

Virgilio Piñera, la memoria del cuerpo

con este título Rita Molinero compiló un grupo de ensayos cuya publicación corrió por cuenta del yaportada de Virgilio Piñera, la memoria del cuerpo sin dudas prestigioso sello editorial Plaza Mayor, de Puerto Rico.  La pluralidad de las lecturas sobre la obra de Piñera es, probablemente, uno de los rasgos más significativos de la edición que incluye textos de: Reinaldo Arenas, Antón Arrufat, Enrico Mario Santí, Leonardo Padura, Antonio José Ponte, Eliseo Alberto, Iván González Cruz, Carlos Espinosa, Virgilio López Lemus, José Quiroga, Matías Montes Huidobro, Víctor Fowler, Madeline Cámara, Julia Cuervo Hewitt, Rafael Rojas, Teresa Cristófani Barreto, Aída Beaupied, Pablo Gasparini, Jesús Jambrina, Félix Jiménez, Rita Molinero, Thomas F. Anderson, Jesús J. Barquet, C. A. Aguilera, Francisco Morán, Juan C. Quintero Herencia, Diana Álvarez Amell, Daniel Zalacaín, Fernando Valerio-Holguín, Daniel Belderston, Eugenio Ballou, Yonny Ibáñez y Severo Sarduy.  Cuatro secciones estructuran el libro: En carne y hueso, Asedios, Georgrafía Literaria y Completando la memoria.  Prologado por Molinero, el libro contiene, además, abundante material gráfico.  No tenemos la menor duda de que esta edición se volverá imprescindible para quienes se interesen, tanto en Virgilio Piñera, en particular, como en la literatura cubana misma. 
 

Carbonell, los máximos de la monumentalidad

Armando Álvarez Bravo

     Entre los escultores cubanos que dan impronta y relieve al arte de la Isla y a la creación latinoamericana en el pasado siglo, la figura mayor que, a sus 84 años, sigue trabajando de manera incesante y desafiando con la misma pasión y calidad mayor de toda su vida a cada pieza, es Manuel Carbonell. Puede afirmarse que este maestro encarna esa unidad en que vida y arte se sostienen e impulsan mutuamente, en pos de la obra final, inconfundible y deslumbrante cada instante del fructífero paso del tiempo.
     Por sus años, por el conjunto de su obra, por sus proyectos incesantes, por los mismos vaivenesobra de Carbonell de su existencia --que incluyen desde el temprano reconocimiento hasta el exilio en el centro de su andadura creativa y un nuevo comienzo; el imponerse a la enfermedad y superarla en medio de proyectos monumentales y, también, el creciente aprecio a su quehacer por parte de la crítica y el mundo del arte en las últimas décadas-- el amable artista residente en Miami ha alcanzado el rango de figura mayor de la plástica cubana y latinoamericana. Es uno de sus escultores emblemáticos.
     El próximo viernes 29, a las 7 p.m., con la muestra Carbonell: Maquettes to Monumental, se inaugura la nueva galería Beaux Arts Gallery, de Miami. Ricardo González III, su director, manifestó que este nuevo espacio se volcará sobre todos los aspectos de la producción del maestro --desde sus maquetas hasta sus obras monumentales y también sus dibujos y obra gráfica--, estableciendo no sólo la singularidad y continuidad del patrimonio artístico de Carbonell, sino presentando a la comunidad y a sus visitantes una visión totalizadora del creador del excepcional conjunto escultórico del puente de Brickell Avenue, en Miami.
     Las piezas que integran la muestra revelan algo que es consubstancial al artista y que desde los inicios de su carrera profesional, tras graduarse en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro, en La Habana, en 1945, lo define: la monumentalidad. Una monumentalidad que establece internacionalmente su ascendente cristalización cuando el escultor, nacido en Sancti Spiritus, Las Villas, en 1918, es galardonado con el primer premio de la Bienal Hispano-Americana de Arte, celebrada en Barcelona, España. Singularmente, la pieza premiada, Fin de una raza, se ocupa de un tema que el artista ha explorado y sigue explorando de manera constante, la cultura del indio. En aquella primera ocasión, fue el indio cubano. Ya en Estados Unidos, se volcaría sobre los tequesta.
     El éxito de Carbonell en Estados Unidos, a donde llegó exiliado en 1959, ha hecho pensar a algunos en el mundo del arte, no familiarizados con la cultura cubana y latinoamericana, que el artista es americano. Un artista oriundo de este país que ha creado piezas monumentales como El águila del Bicentenario, en Washington, y la Madonna de Fátima, en Nueva Jersey. Y hasta quizás, El centinela del río y La fuente de los manatíes, en Miami. Por encima de cualquier otro factor, esa identidad que se le da a Carbonell, no hace más que enfatizar la universalidad de su quehacer. Una creación en que su cubanía está destilada en la estatua de José Martí que ejecutó para el Club San Carlos, en Key West.
     La imponente monumentalidad que es firma de estilo del quehacer de Carbonell figura en esta exposición en tres espléndidas esculturas recientes Torso, Couple in Love y Lovers. Estos bronces que destilan la humanidad característica del trabajo del escultor, su acercamiento entrañable a la criatura, nos permiten comprobar --al compararlos con otras piezas de menores dimensiones pero de idéntica belleza, fuerza y exquisitez-- como lo monumental, se concrete o no físicamente, es factor definitorio de la concepción y ejecución de la obra por parte del artista. Un maestro dominado por el latido de lo inmenso y en cuyo espectro puede plasmar la delicadeza e intimidad mayores de la criatura, todos los registros de su presencia y vivencias, sus sueños y deseos.
     En más de una ocasión he señalado que el discurso plástico de Carbonell está dominado por el amor, la maternidad, la acción, la contemplación, la belleza --tanto humana como animal--, los sentimientos, la historia y la mitología. Todas esas líneas expresivas y la misma ejecución, insertan al maestro en la rica tradición figurativa de los grandes escultores europeos. En esta dimensión, recuerdo una ocasión en que el artista --para quien la escultura es, desde muy temprano en su trayectoria, fuerza-- me dijo que en lo concerniente al sentido y espíritu de la tradición y la continuidad no hay diferencia entre el arte clásico y el moderno.
     Desde la gravitación de la fuerza como aliento de lo escultórico, Carbonell ha definido su creación, su poética, en la confluencia de anatomía y forma. Ambas trascienden, dando por sentado el dominio magistral del oficio, el enigma esencial de la creatividad. Así, el escultor --que no cesa de dibujar en busca de las imágenes definitivas y por la fascinación misma del dibujo--, con un depurado conocimiento de la anatomía que estudia sin cesar, hace que esa anatomía se decante, se destile y se constituya en arquitectura de lo esencial de la forma. Una forma que es cristalización definitiva de la intensidad del tema y que, con su despojamiento, lleva a una rotunda y, a su vez, delicada concreción lo más arquetípico de la criatura. Tal concepción confiere a las piezas del maestro esa doble valencia de fijeza y movimiento, de fugacidad y de siempre, de belleza y energía.
     Son los máximos de la monumentalidad, de la belleza y de la grandeza. El tiempo sin tiempo del arte. Su siempre.

'Carbonell: Maquettes to Monumental' se inaugura el 29 de noviembre, a las 7 p.m., en Beaux Arts Gallery, 2451 Brickell Avenue, Main Floor, Miami. Podrá visitarse hasta el 30 de enero del 2003. Horario: lunes a viernes, de 10 a.m. a 6 p.m.
 

Un nutrido grupo de momificadores egipcios

trabaja arduamente en Cuba desde hace cerca de dos décadas, aproximadamente, aunque se sospecha que la comisión comenzó a trabajar desde mucho antes.  Los admirables resultados John Lennon en Holguínobtenidos en las labores de momificación de las zapatillas de Alicia Alonso -- y aún del cuerpo completo, excluyendo la nariz -- lo cual iba más allá de las posibilidades del momificador más experto --, así como en los empeños por proveer al Cadáver en Jefe de un aire de vida, han determinado que, finalmente, el Estado cubano decidiera prorrogar la estadía de la comisión.  Si bien el cadáver de Piñera ha dado pruebas de su intratabilidad, no se han escatimado esfuerzos en la búsqueda de algo, cualquier cosa, que permitiera, si no tragarlo, al menos masticarlo.  Pero, nada, todo ha sido inútil.  Sin embargo, los esfuerzos por desviscerar y meter al cadáver de John Lennon en la nevera de la Batalla de Ideas, parecen estar dando resultados.  Reproducido hasta la suciedad -- perdón, hasta la saciedad -- su estampita de bronce ya se salió de La Habana y ahora llegó a Holguín.  Eso es lo que se dice poner a los muertos al alcance de los vivos -- y ya pueden ustedes imaginar qué queremos decir con eso de "vivos."  Cosme Proenza, el encargado de velar -- perdonen otra vez, de develar -- el monumento en un ángulo del hermoso jardín del complejo hotelero Brisas de Guardalavaca, en tarde de radiante sol, afirmó que: "Lennon es símbolo contemporáneo del hombre que amó la paz, de fibra sensible, capaz de cantar en una época convulsa y confiar en un futuro mejor, con hombres más humanos y espirituales", lo cual -- desde luego -- quiere decir "nosotros."  Como pueden ver nuestros lectores, Lennon ha engrosado el catálogo de los muertos revividos por el Estado Cubano.  Su lengua, adobada con gotas de futuro y una pizca del sol holguinero, ahora puede servirse en la siempre tranquilizadora inmovilidad del bronce.

Francisco Morán
 

Hirám Cartaya: aquel trozo de este mundo

     El Hirám Cartaya que aquí presentamos no es el mismo cuyas cerámicas expusimos en una de nuestras entregas anteriores en "El Café París," sino su hijo, quien desde hace muy poco tiempo reside en Miami.  Hirám escribe poesía, y desde hace ya bastante tiempo ha estado enviándonos susHirám Cartaya, hijo textos.  Aunque al igual que todo joven que comienza, todavía -- afortunadamente para él -- tiene un largo camino que recorrer, nosotros hemos querido estimularlo y sorprenderlo con la publicación de esta primicia de su obra.  Ojalá que esto lo anime a perseverar, pero sobre todo que le recuerde que no está solo, que un amigo suyo y de su padre lo piensa y le desea lo mejor.  Si llega a ser o no un buen poeta, va a depender de muchas cosas.  Pero, mientras tanto, la poesía lo mejora como ser humano, y quizá eso sea lo más importante.  El poema que aquí incluimos refleja un sentido del ritmo poético, y, por entre sus aciertos y desaciertos revela que hay algo que quiere expresarse, y también una peculiar conciencia de las posibilidades expresivas del lenguaje.  "Nunca entendí lo bello de aquel trozo de este mundo que era mío / nunca me fueron dados claridad y juicio," dice con estremecedor desasimiento, sobre todo si consideramos su extrema juventud.  Preferimos dejar al lector con este poema en el que lo ordinario y lo cotidiano iluminan un vacío, ése en el que se pierden un país, una geografía, quizá para que nazcan -- iluminados por el dolor -- un territorio aún por conquistar, pero requerido con intensidad creadora: el de la poesía. 

Las aves

una vez en mi closet sólo tuve dos pantalones 
y un sólo par de zapatos;
una tarde conocí a una gran persona 
que supo luego hacerse indispensable;
una noche no hubo luz eléctrica,
pero igual al asfixiante amparo de un mechero
le devolvíamos el golpe a la rutina,
hablábamos de lo que se conocía sólo por fotos y por cartas breves,
con seguridad de haberlo visto antes de que llegara a nosotros,
y cantábamos a gritos una canción de Matamoros.

Un día la luz y la oscuridad
se volvieron una nada indescriptible y amarga,
y en un minuto fui el que dijo las mejores cosas para enamorar,
fui quien habló de más,
fui el que mentí,
fui quien consoló a un buen amigo,
mientras la vida entera se iba en atravezar las calles encharcadas
y las esquinas convertidas en inmensos basureros.
Nunca entendí lo bello de aquel trozo de este mundo 
que era mío;
nunca me fueron dados claridad y juicio
para detenerme y ver
que aquellas aves que llegaban de otras tierras
no lograban desprenderse de las ramas de los árboles.
 

La lengua suelta, no. 3

Bajo la peluca de un ministro

Abel Prieto postulado a Ministro de Cultura Cubana del Exilio

por Fermín Gabor

     Aquellos que persigan (como yo) las declaraciones del Ministro de Cultura Abel Prieto han de estar de fiesta con la entrevista que La Jornada de México ha publicado recientemente. Creo que desde la publicación en España de El vuelo del gato, hobby al que el Ministro dedicara sus asuetos como ahora los dedica a pintar, no contábamos con tanto motivo de estupor. 
   El vuelo del gato disfrutaba ya de edición cubana. Letras Cubanas la había impreso dos veces Yo, el Ministro de Todosen un año, accidente que no le ha ocurrido a nadie que no sea ministro.  Para promover la edición española el autor no había estado solo: lo acompañaban José María Vitier al piano y Francisco López Sacha como presentador.  Y, sin embargo, lo mejor de esa gira autoral no estuvo, ni en el piano, ni en el ditirambo, ni en el propio libro, sino en las declaraciones ministeriales a la prensa. 
     Molesto quizás por ser tomado menos como autor que como ministro, o incómodo por el encarnizamiento de periodistas menos dóciles que los del Granma o del Juventud Rebelde con quienes acostumbra a lidiar, Abel Prieto se lanzó por el desbarrancadero de unas aseveraciones que aquí resumimos: Heberto Padilla debe su fama a lamentable equivocación cometida por los directivos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y, fuera del escándalo político, es más rollo que película. Guillermo Cabrera Infante, aunque autor de un par de libros importantes, no agrega nada más a la cultura cubana porque está loco. Y las novelas de Zoé Valdés no se publican dentro de Cuba por ser malos productos literarios. (De acuerdo con este último punto, cabría preguntar entonces qué hace en las librerías habaneras ese bodrio último que firma Daniel Chavarría -- Adiós muchachos --, por mucho premio Poe que haya recibido.)
     Según Prieto la política ha inflado a Padilla, vuelto inútil autor a Cabrera Infante y no pesa para nada a la hora de juzgar si la Valdés es o no publicable por editorial de la isla. Y ahora, en entrevista más reciente, el Ministro se considera responsable de la cultura cubana in toto. "Nos sentimos responsables de la totalidad de la cultura cubana, se produzcan las obras donde se produzcan", afirma. Ministro en Cuba y Ministro en el exilio, si acaso la cultura cubana es una sola él la ministerea dondequiera que ésta se halle. Toca a él hacer de psiquiatra soviético frente a Cabrera Infante, de profesor de buenas maneras frente a la Valdés y de balanza de agromercado -sección Carnes- en el caso Padilla. 
     Prieto suelta en esta última entrevista un par de hermosas estupideces en las que nos detendremos. La primera: que en la isla se conoce mejor la obra de los artistas y escritores emigrados que en Miami. La segunda: que "en Estados Unidos una obra crítica, como Fresa y chocolate, jamás se pone en las principales salas comerciales y se convierte en un hecho nacional".
     No hay más que echar un vistazo a las librerías habaneras o provincianas para comprender que nunca se han visto en ellas ediciones de Heberto Padilla, Guillermo Cabrera Infante o Reinaldo Arenas.  Severo Sarduy en un único libro, Lidia Cabrera también en uno sólo (aún cuando sea su obra mayor) resultan ser muy poco conocimiento de la literatura del exilio.  Imposibles también de consultarse en bibliotecas públicas; tales libros pueden alcanzarse, en cambio, en librería de Miami.
     Y, en cuanto a Fresa y Chocolate, si eso es una obra crítica, entonces Mujercitas, de Louise M. Alcott, también lo es.  Y si una nominación al Premio Oscar, que supone previo estreno comercial (Miramax distribuyendo), no es suficiente movimiento de mercado para Abel Prieto, entonces nos toca compadecerlo por las ilusiones que habrá visto frustrarse alrededor de la edición española de su novela.  Pues lo que Agustín Lara ofreció a María Félix en su viaje a Madrid le habrá parecido muy poco al autor de El vuelo del gato.
     "El mercado es un censor mucho más terrible que el peor que haya existido en la época de Stalin", considera Prieto.  Y a seguidas pregunta "¿Qué pasó con la canción de protesta estadounidense de los años 60?".  Pregunta por pregunta: ¿qué pasó con las vidas de los censurados por los censores de Stalin o por Stalin mismo?  Seguramente que desde uno de los múltiples cayos del Archipiélago Gulag añorarían para sí las vidas de esos apiltrafados cantores de protesta. (Asimismo valdría la pena conocer el destino de esas piltrafas cubanas que intentaron remedar la canción protesta norteamericana. Ubi sunt Silvio Rodríguez.)
     Al Ministro le preocupa la absorción comercial de los cantantes de rap norteamericanos, pero no habla de la estrategia de ningunificación que han planeado las instituciones cubanas para los cantantes de rap de por acá. (Absorbidos también, los criollos no tendrán siquiera el consuelo de la plata.) A Abel Prieto le encanta denostar al mercado como si él no mercadeara de lo lindo. (Desmintiendo que todo es arte comercial, Ediciones B cargó con el plomito de su novela.)  "La más grande herejía en el mundo contemporáneo es la Revolución cubana", afirma.  La voz de Cuba es, según él, la más hereje y disidente en el concierto de los países.  Y el papel de escritores y artistas queda entonces muy claro: "la cultura ha sido (...) guardián de esa herejía".  A escritores y artistas corresponde el puesto de esposa fiel de un hombre excéntrico, errático, borrachín y mujeriego.  Hay que dejar la voluntad de disentir a los políticos y toca a artistas y escritores aplaudir las ocurrencias de éstos.  Con la excusa de una política exterior independiente, orgullo de cancillería, el infierno de la aprobación eterna en el interior del país.
     La lectura de una entrevista así despierta enseguida en quien la lee impulsos de entrevistador y quisiéramos preguntar al Ministro por qué no pensar la cultura como herejía de la herejía.  Nos gustaría recordarle a Abel Prieto que, históricamente hablando, la posibilidad de ser hereje en país protestante no suponía vasallaje católico, aunque igualmente prometiera la hoguera. 
     Quienes persiguen las declaraciones de Prieto, aquellos a quienes intriga qué pasa por la mente del Ministro, qué hay debajo de la peluca en que se empeña todavía, cuentan (contamos) con suficientes motivos de esperanza.  Pues dentro de muy poco volverá a ser entrevistado y nos dará motivos nuevos de sobresalto.  Hasta entonces, compañeros.
 

Antes que se me olvide

A continuación, una selección de los materiales que Ecos y murmullos debió incluir en su número de otoño, y que por su relevancia incluimos en éste
 

ALBITA, a mano y con el corazón guajiro

Eliseo Cardona

     Aunque resulte tentador (ojo: por aquello de las comparaciones), no tiene caso prestar demasiada atención al paso de Albita por la fábrica Estefan. Sí es necesario hablar de una artista que parece haber encontrado una nueva libertad para producir discos de solidez conceptual, despojados de las obviedades e irritantes concesiones al mercado de sus pasados discos.
     Cierto que la cantante cubana defiende aquellos trabajos algo almidonados y encorsetados con elegante diplomacia. Una aleccionadora experiencia para retomar su original derrotero artístico.
Sin embargo, el reciente Hecho a mano la retrata con otra luz: la del artista entregada a exhibir sin recatos sus señas de identidad guajira, aparte de abandonarse a una escritura más literaria, textos deAlbita confesiones más íntimas o crónicas de amores que se reclaman con ternura, nostalgia y frágiles certezas.
     Un disco que procura el son cubano en sus formas nobles, pero a la vez lo recorre con ánimo de poblarlo con elementos urbanos, más atractivos por lo que tienen de inmediato.
La primera impresión al oírlo es la de un trabajo que continúa la cuerda del anterior, Son, colección interpretaciones de clásicos cubanos, más dos o tres temas originales. Pero en cuanto se le escucha con atención, Hecho a mano pone distancia de aquél con un programa de espíritu miminalista, un decir menos exhibicionista.
     En efecto, con la excepción del batería Fernando Pina, Albita ha grabado estas sesiones de estudio con nuevos músicos, orientados por arreglos más sueltos; que rezuman experimentación sin caer en lo forzado ni los facilismos para agitar las neuronas.
     Ya desde el título se alude a esa cultura de los torcedores de habanos: la infinita laboriosidad, la paciencia para trabajar los detalles, abandono a la exquisitez.
     Que, por cierto, podría una definición del trabajo trovadoresco. Y este disco, a no dudarlo, se inscribe en la tradición de la trova cubana.
     Juntos a sones de carácter tradicional (como Formas, o Yo quisiera), los hay que han sido deliciosamente sajados por una suerte de rap cubano (caso de Son sin concepto) o aires jazzísticos (Vivo); con la batería de Pina interviniendo con ataques roqueros, mientras el tres de Yalil Guerra suma densidad criolla y vigor guajiro.
     Hasta el tema de santería, La magia de Ochún, que rompe la panorámica de contrastes soneros, encaja perfectamente en el programa. Que termina con lo que seguramente se tomará como una metáfora de la trayectoria de la cubana: Andan diciendo por ahí, una rumba alude a una mujer que se limpia de cuerpo entero y que se despide del pasado para que no le haga daño.

El Nuevo Herald, 22 de mayo del 2002
 

Nueva York: Roberto G. Echevarría recibe Honoris Causa

     Roberto González Echevarría recibió en la ciudad de Nueva York la distinción como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Columbia de esta ciudad, una de las más antiguas y prestigiosas de los Estados Unidos.
     Al otorgar el importante galardón, el presidente de la Universidad de Columbia, George Rupp, Roberto González Echevarríamanifestó: "Cuando usted llegó aquí de Cuba a la edad de 16 años hablaba muy poco inglés pero se ha convertido en un maestro en el lenguaje de Shakespeare al mismo tiempo que el de Cervantes, Balzac y Dante. Hoy, sus estudios influyentes en Las Voces de los Maestros, Mito y Archivo y LaProle de Celestina son altamente leídos y honrados en tres continentes. En sus trabajos usted ha relacionado la literatura con las leyes, la ciencia, la historia, la filosofía, la antropología y el béisbol. En el centro de los debates críticos sobre el Hispanismo usted ha ganado un puesto permanente en la historia literaria. Como Sterling Professor de literatura comparativa en la Universidad de Yale, el pináculo de su carrera, usted continúa ayudando a perfeccionar la disciplina de la crítica literaria y a inspirar a futuras generaciones de investigadores. La Universidad de Columbia se siente honrada en otorgar a usted el grado de Doctor Honoris Causa".
     Junto al de Roberto González Echevarría, la institución otorgó un doctorado Honoris Causa al ex senador George J. Mitchell, por sus dedicados esfuerzos a la paz en el Medio Oriente y sus largos y fecundos años de servicios públicos que lo llevaron a ostentar la dirección de la mayoría del Senado de los Estados Unidos.
     Roberto González Echevarría es profesor emérito de la Universidad de Yale y director de su Departamento de Estudios Hispanoamericanos.
     Al comentar sobre el galardón otorgado al profesor González Echevarría, el escritor cubano Antonio Benítez Rojo señaló que el doctorado honorífico lo colocaba en lo más alto del mundo académico de los Estados Unidos. "Nadie puede llegar más que él", dijo Benítez Rojo, quien también señaló que con toda probabilidad se trataba del primer cubano en recibir tan alta distinción de la Universidad de Columbia.
     El Doctorado Honoris Causa es el segundo gran reconocimiento que se otorga a Roberto González Echevarría, como justo homenaje a su fecunda carrera. Hace tres años fue investido como miembro de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos, en una ceremonia donde compartió honores con el renombrado cineasta Steven Spielberg. Asimismo, es el primer cubano en acceder como miembro pleno a la Academia.
     Antes que a Roberto González, la Universidad de Columbia otorgó un doctorado honorario al investigador Fernando Ortiz, y realizó un homenaje especial a uno de sus "alumnos predilectos", el ex campeón mundial de ajedrez, José Raúl Capablanca.
     Los profesores cubanos Gustavo Perez Firmat y William Luis, que asistieron como invitados especiales, resaltaron el extraordinario honor que significaba para González Echevarría recibir semejante galardón.

Encuentro, 23 de mayo, 2002
 

Un Gato con Botas en broma y en serio

Olga Connor

     El sentido del humor de Félix Lizárraga le provocó a escribir, cuando aún estaba en Cuba, una obra en verso paródica y jocosa sobre un cuento de niños, que tituló Farsa maravillosa del Gato con Botas: Farsa en nueve escenas, en verso y en joda (Versión libérrima del cuento de Charles Perrault).
     ''De lo que no se dio cuenta cuando la escribió fue de su valor poético'', dice el bien conocido pintor Ramón Alejandro, autor del vestuario y los decorados de la obra, que se estrena en Miami el viernes 7 y sábado 8 de junio en el marco del Festival Internacional de Teatro Hispano, en Prometeo,Farsa maravillosa del Gato con Botas, foto de Carlos López bajo la dirección de Teresa María Rojas.
     ''Descubrimos en su obra un carácter primitivo castellano, y vi un trasfondo de visión arquetípica'', expresa Alejandro. ``El Oriente fue el país de los sueños para esos primitivos castellanos, y por eso me inspiré en lo bizantino, copto, abisinio, etíope, para darle un carácter mítico a la obra. Esos eran los reinos con que soñaban los europeos en la Edad Media''.
     Los dibujos los hizo Alejandro de un tirón. Y cuando llegó la realización, se dio cuenta de su aspecto maravilloso. El ogro es un ''ganguero moderno, con los pantalones caídos, como un rapero. Es el bárbaro de la sociedad actual'', comenta. Mientras que los trajes de los otros personajes son ``estrafalarios, míticos y extravagantes''.
     Alejandro dice que él posee una imaginación arcaica, que recuerda al Escorial, Venecia, el siglo XII, como todo lo que se ha dado en Cuba y en general en Latinoamérica, si se presta atención a la opinión de Jorge Luis Borges. ''El reino significante no es el reino ideal, la [actual] Reina de Inglaterra se viste como una enfermera'', explica Alejandro.
     Esos trajes y escenarios, entre arcaicos y futuristas, servirán para dar ilusión ambiental a la obra que Rojas destina a niños de 8 a 90. ''Es imprescindible que seas niño'', advierte.
     ''Hemos tratado de abarcar lo maravilloso, con la creación de Ramón Alejandro, de Félix y de un músico que está muy hot, Alfredo Triff'', anota Rojas.
     Triff, que ha recibido varios premios por su disco 21 Broken Melodies at Once y acaba de tener una verdadera racha de fines de semana de extraordinario éxito con su espectáculo Boleros perdidos en el Hoy Como Ayer, ha compuesto la música a ritmo de gypsy rock, para los versos de Lizárraga.
Traductor de día y dramaturgo de noche, Lizárraga cuenta cómo comenzó todo. ''Hice mi primera versión estando todavía en Cuba, trabajando en ese momento con el grupo de teatro de Los Elementos, y mientras se montaba, escribía la obra, ahora le he ido pasando la mano, la he mejorado'', comenta.
     ''Después de que se empezó a montar aquí, le he hecho textos para esta puesta'', anota el autor. ``Por ejemplo, la canción con la música de Alfredo, que la canta el Gato con Botas''.
     Con ocho personajes, y varios cuadros, la obra no dura más de 90 minutos. ''Es un concepto a lo Siglo de Oro, con elementos de la comedia del arte italiana, una farsa en verso, un divertimento, una cosa hecha para divertirse, y aunque está escrita para niños, la piedra de toque es que les interese a los adultos, y si no les interesa, por lo general es una porquería'', dice Lizárraga con su característica franqueza.
     Viene con rima al estilo antiguo, en romances, décimas, sonetos y liras. ''Es muy difícil para la gente aprenderse eso, muy duro para esos muchachos, pero han hecho un trabajo muy lindo'', comenta Lizárraga, quien trabajó como actor en Cuba, escribió para la televisión y fue dramatista de varios grupos de teatro.
     En Miami, donde lleva ocho años, se ha dedicado más a la literatura, que ya le valió premios en Cuba, como el David de ciencia ficción, con la obra Beatrice. Pronto le publicarán por segunda vez en la colección La Segunda Mirada, de Carlos Espinosa y Carlos Díaz, su libro Busca del unicornio que en Cuba salió por primera vez a la luz como una plaquette de poemas. Y acaba de publicar Los panes y los peces, en la Colección Strumento de Germán Guerra.
     Lo que asombra de esta farsa son los vocablos, la constante burla del tema del poder, que ya está precisamente en el trasfondo del cuento, en el que un gato resuelve todos los deseos y conflictos entre reyes y plebeyos.
     Para comenzar, se desarrolla en el Reino de Gargolaria, y sus habitantes son los ''gargajos'', y ya con eso se colige que la influencia del choteo cubano está presente del principio al final. La princesita Gargarita podría ser interpretada hasta por un hombre grande y gordo, pero Rojas ha querido inclinar la balanza hacia los niños, haciendo que la princesa sea una muchacha rubia de ojos claros, al modo tradicional.
     La directora tomó otras decisiones, como la de transformar el personaje del heraldo en dos hadas: Angela y Fauna. ''La que está vestida de cabaretera, a la derecha en la foto, es el hada traviesa, y el hada mágica y buena, a la izquierda, lleva una langosta. He hecho algunas interpretaciones como directora, pero hemos respetado hasta la última coma de Félix''. Y añade que ha sido muy fácil trabajar con él, aunque al principio temía que él se opusiera a los cambios.
     Ella advierte que éstos han sido principalmente en el aspecto visual, tratando de jugar mucho con el subtexto, para que la imagen lo diga todo. ''Como si un ruso viniera a ver la obra, que supiera lo que está pasando, aunque no entendiera el idioma, que sea tan fuerte que la gente sepa de qué se trata, sobre todo por los niños, que no hablan bien el español'', subraya Rojas. ``Creo que es un modo de rescatar el idioma a caballo artístico: con la poesía y la imagen''.
  Farsa maravillosa del Gato con Botas, viernes y sábado a las 8:30 p.m., en Teatrino 1676, MDCC, Wolfson Campus, 300 NE 2nd. 

El Nuevo Herald, 5 de junio, 2002
 

Diálogo cómplice con Cervantes y Saumell

Ada Oramas

     Uno de los grandes del arte pianístico cubano y universal, Frank Fernández, asume el reto de ejecutar lo que cabría denominar como "joyas de pequeño formato", nacidas de la inspiración de dos músicos, a quienes el tiempo no ha restado vigencia en su proyección mundial: Ignacio Cervantes y Manuel Saumell.
     Se trata de la primera edición mundial de las danzas y contradanzas de Ignacio Cervantes y portada del disco Todo Cervantes -- Todo SaumellManuel Saumell ejecutadas por el maestro, la cual incluye la grabación y edición crítica de las partituras de los autores, así como un ensayo de la licenciada Iliana García García, musicóloga, pianista, directora de coros y profesora del Instituto Superior de Arte.
     Este ensayo contiene textos dedicados a los dos autores, al intérprete en su trayectoria artística y valoraciones sobre su fidelidad a estilo, lenguaje y códigos de los dos compositores.
     Dicha edición consta de dos CD. Uno de ellos incluye 41 danzas de Cervantes, entre ellas algunas antológicas, como Los tres golpes, Se fue y no vuelve más, Invitación, Los delirios de Rosita y Camagüeyana.
     El otro disco abarca 52 contradanzas de Saumell, e incluye una novedad, pues en el trabajo de búsqueda en la papelería del autor fue descubierta recientemente La Guayaba, incluida en esta grabación, donde aparecen, además: La Territorial, La Celestina, La nené, La gota de agua, Recuerdos de Gottschalk y El huracán.
     Como testimonio del complejo proceso de la edición fue filmado un documental, en el cual aparecen opiniones de personalidades cubanas que conocen profundamemte la vida y obra de Frank Fernández, como el pianista Víctor Rodríguez, uno de sus alumnos más brillantes, quien valora los méritos interpretativos del maestro, las calidades y cualidades de las obras de Cervantes y Saumell, el trabajo tan serio de compilación y la nitidez de la sonoridad de ambos discos.

El virtuosismo de Frank Fernández rutila en joyas cubanas

     Hace cuatro años nació este proyecto en la mente de Frank Fernández, quien decidió sacar a la luz todas las obras creadas por los insignes autores en géneros que, hasta ellos, consideraban menores en el ámbito de su producción musical, y que actualmente constituyen piezas clave en la historia musical cubana.
     No bastaba un profundo trabajo de investigación, destinado al rescate de todos los temas que habrían de conformar Todo Cervantes y Todo Saumell, sino además coincidir en la ejecución pianística con los presupuestos establecidos por ambos maestros.
     Frank recrea este tejido conceptual y técnico para otorgarle a su pianismo esa mágica confluencia de ritmo y melodía, en un diálogo abarcador de riqueza tonal que hurga en los ancestros e incorpora recursos de otros compositores decimonónicos, antecesores o contemporáneos con Cervantes y Saumell . Y a ello añade "elementos característicos del espíritu del cubano como humor, alegría, sentimiento y tristeza", según afirma Salomón G. Mikowsky, en su libro Ignacio Cervantes y la danza en Cuba.
     Frank Fernández considera de muy alto valor los méritos artísticos y técnicos de la música de Cervantes y Saumell, tanto las obras incluidas en la llamada culta como en la popular, al punto que los califica como los padres de la música cubana. Y añade que las maravillas de Esteban Salas podrían haberse escrito en otra latitud, no así las danzas y contradanzas de ambos, que son genuinamente cubanas.
     Esta edición cuenta con el auspicio de la Sociedad de Autor y el Instituto Cubano de la Música. A Frank le ofrecieron hacer la grabación en Barcelona, pero alegó que en uno de los estudios de la EGREM se sentiría más a gusto:
     "Pienso que al hacerlo aquí se conservaba la atmósfera. Grabar estas pequeñas grandes joyas de arriba a bajo era lo más adecuado, sin estar editando ni picoteando. Era muy trabajoso, pero el resultado ha sido muy satisfactorio para mí. Algunas las grabé siete, hasta diez veces. Me siento inmensamente feliz porque la grabación y edición tienen una excelente calidad. Quien las escuche podrá apreciar un intenso trabajo de absoluto respeto a los autores y podrá darse cuenta que en ellas están presentes las raíces de nuestra música y que hacen síntesis y, a la vez, son géneros".

Cuba en Noticias, 6 de junio, 2002
 

Los que nos dejaron

Falleció cantante cubana Elena Burke

Madeleine Rodríguez

     La cantante cubana Elena Burke, falleció en la mañana de este domingo, nueve de junio, en Ciudad de La Habana, víctima de una prolongada enfermedad que durante meses la mantuvo alejadaElena Burke de los escenarios donde cautivó a miles de admiradores dentro y fuera del país.
    Elena fue identificada por su pueblo bajo el calificativo de Señora Sentimiento, nació en la capital cubana en 1928 y desde temprana edad mostró evidencia de sus admirables facultades para el canto.
Luego de su debut en la radio pasó a integrar el elenco artístico de prestigiosos cabarets durante la etapa de surgimiento y auge del movimiento trovadoresco cubano denominado feeling, que tuvo lugar desde la década del 40.
     Antes de ser solista integró importantes agrupaciones vocales como el cuarteto de Facundo Rivera, el de Orlando de la Rosa y las D’Aida, este último junto a las también emblemáticas Omara Portuondo y Moraima Secada.
     Con su peculiar e intimista manera de cantar, Elena consiguió colocarse en la preferencia de un público diverso al que pertenecen tanto los amantes de géneros populares como aquellos que prefieren la música más elitista, los cuales la seguirán admirando mediante el incontable número de grabaciones que realizó. (AIN)

Juventud Rebelde, 7 de junio, 2002
 

Miami creará beca en honor de Elena Burke

Ivette Leyva Martínez, Miami

     La comunidad cubana de Miami rendirá homenaje a Elena Burke, "La Señora Sentimiento", con una jornada que reunirá a artistas procedentes de Miami, Nueva York, México y Venezuela, a beneficio de una beca de canto que llevará su nombre.
     Es la primera vez que se rinde tributo en Miami a la memoria de un artista que residió en la Isla hasta su muerte.
     El 9 de agosto, a las 8 pm, en el Auditorio del Condado Miami-Dade, tendrá lugar el homenaje a la cantante, fallecida el pasado mes en La Habana a los 74 años.
     Su única hija, la cantante Malena Burke, y los hijos de ésta, todos músicos y residentes en Miami, participarán en el espectáculo, que contará además con la presencia de los cantantes Meme Solís, Francisco Céspedes, Ela O’Farrill, Reneé Barrios, Las Diego y Bobby Jiménez, quienes serán acompañados por una orquesta de 25 músicos. Compositores como Frank Domínguez, René Touzet, Juanito Márquez y el mexicano Vicente Garrido también asistirán al espectáculo.
     El último guitarrista acompañante de "La Señora Sentimiento", Felipe Valdés, viajará desde México especialmente para la ocasión.
     El humorista Guillermo Álvarez Guedes, quien en Cuba le grabó cuatro discos a Elena Burke con su sello Gema, participará en ese suceso único patrocinado por el Miami-Dade Community College, el mayor centro de estudios de su tipo en Estados Unidos.
     Álvarez Guedes suele poner canciones de Burke en su programa radial, que sale al aire diariamente en Miami.
     Un amigo entrañable de "La Señora Sentimiento", Joaquín Rivera, será el director del espectáculo.  Rivera, un cubano que se exilió en 1969, es vicepresidente de producciones Venevisión, y organizador y director del show del concurso anual de belleza Miss Venezuela.
A la entrada del Auditorio, los asistentes al concierto podrán ver una exhibición antológica con fotografías de Burke.
     Los ingresos del espectáculo se destinarán a una beca de canto del Miami-Dade Community College, institución presidida por el cubano-americano Eduardo Padrón.

Encuentro, 25 de julio, 2002
 

Canto por la memoria de Elena Burke

José A. Evora

     No debe ser muy fácil reunir en un mismo escenario a figuras como Oscar D'León, Silvia Pinal, Meme Solís, Denise de Kalaff, Albita Rodríguez, Vicente Garrido y Renée Barrios sin pagarles un centavo, pero Elena Burke y el Miami-Dade Community College lo lograron con éxito el pasado viernes 9 de agosto en el Dade County Auditorium.
     Y la idea que quedó flotando en el aire fue: ¿acaso no hay en Miami productores capaces de Homenaje a Elena Burke: Oscar D'León y Albitaconcebir más a menudo espectáculos como éste sin que sea necesario un homenaje póstumo, o una recaudación de fondos para alguna institución pública?
     Bajo la dirección de Joaquín Riviera, en una función con intermedio que comenzó más de 30 minutos después de la hora anunciada (8:00 pm), pero tuvo un ritmo siempre arriba y muy encomiables diseños de movimientos escénicos y de luces, la producción del college seguramente satisfizo --con sólo unos pocos elementos reprochables-- las expectativas de quienes pagaron sus entradas para engrosar los fondos de la beca Elena Burke In Memoriam, creada por el MDCC a raíz del fallecimiento de la cantante cubana.
     Lo primero que demostró el espectáculo es la avidez del público de Miami por tener opciones semejantes con más frecuencia. Fuera del teatro había personas con carteles como éste: ''Se necesitan seis entradas''. La sala, con capacidad para 2,500 personas, estuvo a lleno completo, y todo indica que a última hora fueron muchos los que llamaron para comprar boletos cuando ya estaban agotados.
     El primer elogio lo merece el maestro Rafael Sánchez, quien --excepto cuatro números-- hizo todos los arreglos de las canciones para una orquesta de 25 músicos, entre los cuales había al menos tres rusos y tres estadounidenses (lo cual quiere decir: aquí no vale tocar de oído, porque de Elena Burke a lo mejor ni siquiera habían escuchado el nombre, y cuando oyen la palabra feeling no necesariamente piensan en el Pico Blanco y José Antonio Méndez). Fue el propio Sánchez el que condujo la orquesta, a cuyos integrantes Denise de Kalaff dio un merecido agradecimiento cuando le tocó cantar, porque debieron someterse al rigor de unos ensayos maratónicos e intensivos que sin duda dieron muy buen resultado.
     Todo fluyó, e incluso las improvisaciones encajaron bien. Se hizo evidente que las palabras dedicadas a Elena por la cantante mexicana Angélica María no estaban en el programa, pero su emotiva reverencia puso una nota de espontaneidad en la cadena de presentaciones. Las escuetas palabras de despedida de Bobby Jiménez, y las que antes de cantar dijo Oscar D'León luego de pedirle permiso al maestro Sánchez, fueron sólo dos de las que añadieron ''sentimiento'' a un espectáculo hecho en memoria de alguien que cargaba esa palabra en su sobrenombre artístico.
En ese sentido, sin embargo, la mejor fue Albita Rodríguez. En el número a dúo con Oscar D'León estuvo de igual a igual, pero cuando echó mano a la guitarra fue dueña del escenario, en particular cuando cantó unas décimas expresamente dedicadas a Elena con las que puso otra nota de sentimiento, pero esta vez contenido --y acaso por eso más visceral y contagioso-- a la noche.
Entre los presentadores, Evelio Taillacq --quien también recitó un poema dedicado a la Burke y contóHomenaje a Elena Burke: Malena una anécdota que subrayaba el lado jovial y desenfadado de la cantante-- hizo que ese modo suyo cuasi solemne de dirigirse al público sonara a muy profesional, pues los demás, por razones quizás explicables, pero no justificantes --premura para montar el espectáculo; compartir tiempo de trabajo con ensayos-- hicieron evidente su escasa familiarización con el generador de caracteres oculto.
Los errores de sonido fueron imperdonables. Las molestias caudadas por el feedback, que uno cree posible sólo entre aficionados, empañaron la brillantez del espectáculo y en más de una ocasión desconcertaron a los intérpretes. Fue triste ver al joven Osmel cuando se disponía a cantar con su hermana Dulena --ambos hijos de Malena Burke--, arreglándoselas discretamente para ver dónde colocaba el micrófono sin provocar el desagradable efecto. De Kalafe se las ingenió con más soltura al presentársele el mismo fallo, pero en los dos casos fue inquietante y desastroso.
     Eso, y la mala realización gráfica de los cuadros móviles que reproducían --o intentaban reproducir, para ser más exacto-- rostros de Elena en diferentes momentos de su vida, fueron los puntos más reprochables. En su evidente afán abarcador, las imágenes en cuestión terminaron por abarrotar los cuatro cuadros con composiciones mal diseñadas y peor dibujadas. La ausencia no explicada de Guillermo Alvarez Guedes también se hizo notar. Se trata de alguien con sobrado prestigio en Miami que ya había hablado públicamente de su admiración por Elena y que, además, fue quien primero la grabó como solista. Entre los que no iban a cantar, él era un puntal del espectáculo.
     Los intérpretes, todos, vinieron de veras con ganas de darle un tributo a Elena. Cada cual, con su peculiar modo de decir las canciones, tendió un puente entre el recuerdo de la Burke y la mejor manera de seguir sintiéndola viva, como ella quería. La reunión de Meme Solís, Luis García y Malena en la reedición del A solas contigo que había protagonizado la madre de ella junto a Meme y Luis fue particularmente brillante, quizás porque de eso se trataba: de recordarla viva.
     Lo que no puede dejar de mencionarse es la fuerza de que hizo gala Malena Burke como intérprete durante todas sus salidas; el despliegue de virtuosismo mezclado con feeling que recorrió cada una de sus interpretaciones. La voz de Malena podía tocarse, y quien también sintió que lograba hacerlo seguramente fue sacudido por una rara sensación de vigor y dulzura. Si su madre fue casi inclemente al juzgarla y parca en elogiarla, habrá que creer que esas actitudes tienen resultados edificantes en la formación de un talento. Así que, otra vez, gracias Elena Burke.

El Nuevo Herald, 14 agosto, 2002
 

Carlos Fariñas, creador y profesor

Sepultado en La Habana este notable músico cubano

     La muerte de Carlos Fariñas, acontecida en la madrugada del domingo en La Habana, privó a la música cubana de uno de sus más sólidos, adelantados y luminosos exponentes del siglo XX.
Carlos FariñasA los 67 años de edad, falleció víctima de una dolencia cardiovascular agudizada en los últimos meses. Este compositor nacido en Cienfuegos en 1934, y que integró junto a Leo Brouwer y Juan Blanco, el trío de creadores, que en los años 60 renovaron la música de concierto en la Isla.
Mientras Leo Brouwer construía una obra monumental para la guitarra y diversos conjuntos instrumentales, tenida hoy como la más trascendente a escala universal de un compositor cubano en la segunda mitad de la pasada centuria, y Juan Blanco, precursor de la música electroacústica, desarrolló al más elevado nivel ese tipo de creación sonora, Fariñas se adentró en diversos campos, desde la música de cámara hasta el sinfonismo, con una labor contumaz en los últimos años consagrada a la música electrónica y por computación.
     Uno de sus Tientos ganó premio en la Tribuna Internacional para jóvenes Compositores en París y marcó pautas en la historia de la música de cámara de vanguardia en nuestro país; el repertorio sinfónico se enriqueció con obras suyas como El bosque ha echado a andar y Muros, rejas y vitrales; y en el Estudio de Música Electrónica y por Computación (EMEC), creado en el Instituto Superior de Arte (ISA) por él hace una década, compuso importantes piezas entre las que se cuenta Fractales.
El concepto de vanguardia en Fariñas no le llevó a extremos ortodoxos. Supo vincular, como pocos, novedad y tradición, de modo que aprovechó todos los recursos técnico-expresivos a su alcance para desarrollar una obra de valores singulares y propios. Un ejemplo de esa ductilidad lingüística se halla en Puntos y tonadas, pieza para conjunto de cuerdas que revolucionó la manera de hacer llegar los elementos morfológicos de la música campesina a los oídos actuales.
     Otra muestra de su excelencia autoral se halla en una pequeña obra que figura en el repertorio de la mayor parte de los guitarristas cubanos: Canción triste, interpretada inicialmente por Jesús Ortega para la banda sonora del filme Soy Cuba, de Mijail Kalatozov. Y es que también a Fariñas habrá que recordarlo vinculado a nuestra industria cinematográfica.
     En la docencia deja un vacío: las nuevas generaciones de compositores cubanos, de manera directa o indirecta, le deben a su ejemplar magisterio.
     El sepelio de Fariñas tuvo lugar ayer en la tarde en la Necrópolis de Colón. (P. de la H.)

Granma, 15 de julio, 2002
 

Sepultado el ceramista Velázquez Vigil

     Fernando Velázquez Vigil, uno de los creadores cubanos que contribuyó con mayor hondura al desarrollo de la cerámica artística en nuestro país durante las últimas décadas, fue sepultado ayer en La Habana. Había fallecido en esta capital el miércoles a consecuencia de un infarto cardiaco.
Al decir de Manuel López Oliva, pintor y crítico de arte, la obra cerámica de Fernando Velázquez Vigil es la primera que acoge los objetos cotidianos y los lleva al universo de la creación artística. Entre sus más logradas piezas se hallan La máquina de escribir y Guardados en un cristal.
     Nacido en La Habana, el 15 de marzo del año 1950, realizó estudios en la Escuela Nacional de Arte y en la Academia San Alejandro, donde matriculó en 1970. Destacado en un inicio como dibujante y pintor, fue en la cerámica que alcanzó los más altos reconocimientos en Cuba y en otros países donde expuso: Italia, Rumania, Japón, Alemania, Polonia, Estados Unidos, Holanda y Dinamarca. El reconocimiento a su constante y valioso quehacer se evidencia la participación como jurado en numerosos eventos y los premios que obtuvo, entre los que se encuentran el premio Salón de la UNEAC y Gran Premio René Portocarrero, 1990; y los premios en la I y III Bienal de Cerámica, 1989 y 1993. 

Granma, 2 de agosto, 2002
 

Lázaro Ros, Premio Internacional Fernando Ortiz

Andrés D. Abreu

     Lázaro Ros, el más célebre de los cantores folclóricos vivos de la tradición de origen africano en nuestro país, recibió ayer el Premio Internacional Fernando Ortiz, que otorga la Fundación que lleva el nombre del sabio cubano.
     En acto que contó con la presencia de Abel Prieto, ministro de Cultura, y otras personalidades de la vida intelectual habanera, Miguel Barnet, presidente de la Fundación, subrayó cómo el galardón se honra al tener por depositario a una leyenda de la cultura nacional, cuyos valores han trascendido más allá de nuestras fronteras.
     Ros, fundador del Conjunto Folclórico Nacional, ha paseado su voz por los escenarios del mundo y cuenta con una impresionante discografía que ha sido reconocida en tres oportunidades con el Premio Cubadisco y cuenta con una nominación al Grammy Latino en el 2001.
     Su vitalidad artística también se ha puesto de manifiesto al participar en proyectos renovadores como los que llevaron adelante el grupo Síntesis, bajo la dirección de Carlos Alfonso, y la banda Mezcla, liderada por Pablo Menéndez.
     Conocido como Ocha Niwe en el ámbito de la Regla de Ocha, Ros agradeció el premio que lleva el nombre de un sabio que supo defender en épocas difíciles la cultura de la gente humilde. 
     El Premio Internacional Fernando Ortiz reconoce la trayectoria de artistas, investigadores o especialistas que hayan contribuido con su importante aporte a los estudios y la práctica de las ciencias sociales, la antropología y la cultura popular.

Granma, 17 de julio, 2002
 

Festejará Ballet de Camaguey sus 35 años

Lucilo Tejera Díaz (AIN)

     Camagüey, 20 nov (AIN) El Ballet de Camagüey (BC) festejará sus 35 años de vida convertido en una sólida agrupación danzaria y en escuela de primeras figuras.
     Regina Balaguer, su directora general, dijo que en ese tiempo surgieron al espectáculo exponentes reconocidos por su buena técnica y calidad en las ejecuciones, quienes después seBC (logo) integraron a diferentes agrupaciones en Cuba o en el extranjero, principalmente en Latinoamérica.
La colaboración ha sido algo fundamental, expresó, y citó el ejemplo de Osvaldo Beiro, ex primer bailarín y actualmente coreógrafo del BC, quien ha estrenado obras con otras compañías, entre ellas una recientemente en Paraguay. 
     Abierto a todas las tendencias de la danza, la línea principal del BC es la neoclásica, en la cual acumula la mayoría de las 248 piezas estrenadas por la agrupación.
     En los días de celebración por el aniversario 35 de vida del grupo, el venidero primero de diciembre, se realizarán cuatro funciones en el Teatro Principal, en esta ciudad, en las cuales compartirá escenario con Danza Nacional de Cuba y una pareja de Pro-Danza.
     Después se presentará en el Teatro Heredia, en Santiago de Cuba, donde a mediados de año escenificó "Coppelia" y ahora volverá para responder a una invitación.
     El ballet de Camagüey ha actuado en naciones de América, Europa y Asia.

Adelante, 20 de noviembre, 2002

 

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal | El templete
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba