Cristina
Hoyos, Premio Anual del Gran Teatro de La Habana
Sonia
Sánchez
El Premio Anual del Gran Teatro de La Habana correspondiente al
2002 recayó en la figura de la española Cristina Hoyos por
su extraordinaria calidad como bailarina e intérprete y su fecunda
trayectoria artística, así como por su defensa de los valores
más auténticos de la expresión danzaria hispánica.
Del destacado quehacer de esa artista dejó constancia el jurado,
presidido por Alicia Alonso, directora
del Ballet Nacional de Cuba, que ayer celebró su tradicional
gala en saludo al aniversario más del triunfo de la Revolución
mediante la presentación del ballet Cascanueces, obra emblemática
con la que habitualmente las grandes compañías de la danza
clásica celebran el advenimiento del nuevo año y que desde
1998 forma parte del repertorio de la institución, en versión
coreográfica de la prima ballerina assoluta, sobre la original
de Lev Ivanov.
Este lauro, instaurado en 1985 se otorga a figuras, colectivos o eventos
de extraordinaria relevancia artística que hayan mostrado su talento
en algunos de los escenarios del Gran Teatro. Desde su creación
ha sido entregado a figuras universales del arte, entre ellas Alicia Alonso
(1985), Victoria de los Ángeles (1986), Antonio Gades (1989), Dulce
María Loynaz (1992) y Daniel Barenboim (1999).
Cuando el Ballet Nacional de Cuba arriba ya a su 55 aniversario, fueron
inscritos, además, en su libro de honor, Mayra Navarro, personalidad
representativa de la narración oral cubana; la soprano Hortensia
Coalla, una de las más extraordinarias voces en la historia del
arte lírico de nuestro país y el 18vo. Festival Internacional
de Ballet de La Habana, efectuado el octubre último, que logró
reunir un excepcional conjunto de estrellas de diferentes naciones.
Luego de los reconocimientos y en medio de los acordes de una de las grandes
piezas creadas por Chaikovski para la danza, se abrió el escenario
a la colorida historia de Clara (Annisa Curbelo) y su fantástico
sueño junto al soldado Cascanueces (Romel Frómeta) y el mago
Drosselmeyer (José Zamorano).
Granma,
2 de enero de 2003
Laboratorio
clínico-químico
Albaladejo
& Delgado. Compostela 101, entre Muralla y Teniente Rey.
Teléfono núm, 928.
Se practican análisis de orines, esputos, sangre, leche, vinos,
cerveza de pipa, agua, abonos,
rones a granel, abonos, minerales, materias grasas, etc. Se hacen
polarizaciones de azúcares. Precios justos y trato exquisito.
Experiencia en el análisis de sustancias y materias extrañas
como son los casos del picadillo enriquecido, del perro sin tripa, de la
pasta perla y del jabón nácar. Los resultados en veinticuatro
horas o your money back. Eusebio Leal contrató nuestros
servicios. Contamos con una tecnología avanzada que nos permite
tratar todo tipo de secreciones, incluyendo los artículos de Luis
Suardíaz.
Albita
Rodríguez: Este año quiero insistir en Miami
José
A. Evora
Cuesta trabajo entender cómo fue que la compañía Sony
se dio el lujo de perder a la compositora y cantante cubana Albita Rodríguez.
Es como si una galería de arte rompiera su contrato con Vincent
Van Gogh porque el hombre no pinta cisnes, que es lo que más se
vende. En cualquier caso, con esa misma música que a la firma disquera
le pareció inconveniente, Albita ha estado cosechando éxitos
en otras partes del mundo.
Al concluir hace poco el opening de un concierto de Phil Collins en Finlandia,
60,000 espectadores
la ovacionaban de pie, obligándola a salir una y otra vez, mientras
los asistentes del músico británico le pedían que
no volviera a saludar, porque se estaba robando el show. El silencio absoluto
con que la oyeron en Berlín hizo que su manager temblara de miedo
a no saber cuál sería la reacción de toda aquella
gente, antes de que estallaran los aplausos y se prolongaran largos minutos.
No le faltaban razones a Madonna cuando aseguró en 1994 que, si
reencarnaba, quería que fuese en Albita Rodríguez.
Hoy la cantante está volando a Madrid para tomarse unas cortas vacaciones,
luego de haberse presentado con Malena Burke en el espectáculo de
año nuevo en el café Hoy Como Ayer, de La Pequeña
Habana. Su próximo compromiso internacional será el mes próximo
en Kuala Lumpur, Malasia.
El célebre club de jazz Blue Note, de Nueva York, la tuvo
en dos conciertos diarios durante siete días consecutivos; Los Angeles,
Chicago, Boston, México, Canadá, Puerto Rico... El 2002 fue
para ella un año de mucho trabajo, y entre el que le espera para
el 2003 tiene un serio propósito: llegar más al público
de Miami.
'
'Quiero insistir en Miami'', dice. ``Uno de los lugares será el
Café
Hoy Como Ayer (Calle Ocho y la Avenida 22), porque es muy íntimo
y te da el ambiente ideal para descargar''.
Albita Rodríguez nació y pasó parte de su juventud
en un país donde la política de defensa forzosa de la ''cultura
nacional'' tuvo entre muchos jóvenes un efecto contrario: para rebelarse,
buscaban la música extranjera y llegaron a detestar la cubana, pues
nada hay más auténtico para el vigor adolescente que lo prohibido.
Ella, sin embargo, no fue ajena a la tonada campesina, y el resultado se
nota tanto en sus composiciones como cuando canta. Su primer disco, Habrá
música guajira (1988, EGREM), puede haber dado la impresión
entre muchos de sus jóvenes compatriotas que se trataba de una despistada,
pero el tiempo ha confirmado que era Albita quien tenía la razón.
¿Qué
queda en ti hoy de aquel primer disco?
Mucho. En muchas de mis composiciones está la estructura de la décima,
que es la base de la música guajira. A pesar de que Hecho a mano
(2002 SBMC, Inc.) esté aparentemente alejado de todo eso, hay un
tres [instrumento de cuerdas criollo] que juega con aquellas viejas melodías
y tonadas. También la flauta. En mis conciertos en vivo le doy rienda
suelta a lo espontáneo, porque lo que sale así nace de lo
más profundo de quien lo está haciendo.
Se
ha dicho que tu música es extraña, porque no encaja en lo
que se considera puramente tradicional ni en la idea más común
de lo moderno. ¿Cómo la definirías tú?
Pretendo que mi trabajo de armonía sea de lo más contemporáneo.
Aunque los arreglos de voces no son lo más popular, quiero que el
resultado sí sea asequible a todos los oídos. Juego con lo
antiguo y con lo moderno; me recreo en hacer lo que me da la gana, porque
no me gusta regirme por ningún patrón, ni tradicional ni
contemporáneo. Para mí lo bueno es contemporáneo en
cualquier época. Me gusta jugar con lo inesperado, mezclar las cosas.
Si hay algún secreto en mi estilo es que creo ciegamente en ese
fenómeno que es la música cubana, muy difícil de entender
e intrepretar, pero maravillosamente comunicativa y pegajosa en cualquiera
de sus géneros. El músico sentado frente a su instrumento
es lo que yo llamo el tercer arreglo, porque cada cual lo interpreta a
su manera, y eso es lo que la enriquece. También el baile es un
modo interpretativo; el movimiento corporal me parece extraordinario como
apoyo, y no sólo en la música bailable. Aunque Gonzalo Rubalcaba
no se mueva cuando toca el piano, hay en él una expresión
corporal que tiene que ver con los negros. La vida me ha enseñado
que tengo que creer cada vez más en la música cubana; nunca
se agota, no me canso de aprender de ella.
¿Qué
lección sacaste al quedar roto tu contrato con la firma Sony?
Las grandes compañías disqueras se han planteado esquemas
que hacen sonar igual a casi todo el mundo; por eso a quienes hacemos cosas
diferentes nos toca ir por otros caminos.
De la manera como están funcionando ahora, creo que va a ser difícil
encontrar un punto medio entre ellas y los músicos que quieran hacer
arte. Las disqueras están en función de la venta fácil;
la más inmediata, la más rápida, y entiendo que eso
no es malo desde el punto de vista del negocio, pero está muy lejos
de lo que es la música, al menos de lo que es para mí.
Lo peor es que, si no tienes una compañía grande de discos
que te ampare, la radio no te toca y nadie te ve en la televisión.
La radio de Miami es bastante desagradecida con los artistas locales. Aquí
hay músicos grandes, como Israel Kantor, que no los pasan en ninguna
parte. Y estoy hablando de los cubanos, que son los que conozco, pero también
debe haber argentinos, venezolanos, de todas partes, que están absolutamente
silenciados y no hay ninguna vía por la que puedan escucharse y
saber que existen.
Es un círculo vicioso que atenta contra el arte. Hablamos de la
integridad latina, de que tenemos que estar unidos en este país,
pero en la radio no se oye nada de España, ni de Brasil, ni de Chile.
Ahí no hay democracia. Y como entendí que eso no lo puedo
cambiar, lo que tengo es que hacer lo mío.
El
Nuevo Herald, 3 de enero de 2003
Babalawos
cubanos vaticinan un año de violencia, muerte y caída de
gobiernos
AFP/ La Habana. El Consejo de Adivinos de la religión yoruba en
Cuba ha vaticinado para el 2003 la muerte de altas personalidades en el
mundo y la caída de gobiernos, sin precisar nombres ni
países. La infidelidad, el incremento de engaños, robos y
violencia, y las irregularidades en el clima, completan una lista de malos
augurios para el año que empieza.
Integrado por 817 sacerdotes de toda la Isla, el Consejo de Adivinos difundió
el viernes su tradicional interpretación anual de la llamada Letra
de Ifá y realizó "recomendaciones para Cuba y el mundo".
Los sacerdotes yorubas, conocidos como babalawos, pronosticaron que el
2003 traerá la muerte "de altas personalidades en el mundo", y la
"destitución de un gobierno" con intervención del ejército,
aunque no precisaron cuál sería la nación afectada
por sus vaticinios.
Los religiosos recomendaron "convocar encuentros para la reconciliación"
y "acatar disposiciones de quienes tienen alguna autoridad", siempre en
un marco de ambigüedad que no permite definir si esos consejos deben
aplicarse al terreno político, económico o familiar.
Los sacerdotes yorubas indicaron que entre los "refranes" que regirán
el 2003 están "el rey antes de morir entrega su corona" y "el hablar
sin discusión aclara muchas cosas".
Interrogados por la prensa, los religiosos consideraron "inteligente" que
los líderes políticos que se sintieran
enfermos estuvieran alertas, sin embargo rechazaron que en sus recomendaciones
hubiese alguna alusión a Fidel Castro, de 76 años de edad.
"La divinidad regente" en el año será Eleguá, uno
de los orishas (santos) guerreros, divinidad de mercaderes y del personal
de servicio. Le acompañará Ochún, considerada como
diosa de la maternidad y protectora de los niños, en una conjunción
que provoca malos presagios.
Las "enfermedades neurológicas y psíquicas" tendrán
un gran auge en los próximos doce meses. Además, se producirán
"irregularidades en el clima con cambios fuera de época", según
los expertos del culto.
Otros augurios pesimistas son el "aumento de la infidelidad matrimonial
con riesgo de muertes", y los pronósticos de "problemas en los mercados"
por el auge de "engaños, fraudes, robos y actos de violencia".
El Consejo de Adivinos está integrado por babalawos con más
de 16 años de iniciación, quienes redactan anualmente la
Letra de Ifá con sus predicciones y consejos.
La religión yoruba, también llamada Regla de Ocha, mezcla
elementos del catolicismo con el culto a deidades llevadas a la Isla por
esclavos africanos, y cuenta con un gran número de adeptos.
El oráculo de Ifá es un complejo y extenso sistema adivinatorio,
su contenido está recogido en el Libro Sagrado de Ifá
o Tratado de Oddun. Este consta de 16 signos u oddunes mayores,
y 240 que son la combinación de aquellos, cada uno con un contenido
propio.
Las permutaciones de los 256 signos iniciales alcanzan 4.096 combinaciones
terciarias que, interrelacionadas, llegan a una cifra superior a las 36.000
probabilidades.
Una afirmación del culto dice que todo en el mundo ya sucedió
una vez y fue recogido en el Libro Sagrado de Ifá
y que sólo falta que una acción vuelva a llenar un lugar
en el espacio.
Encuentro,
6 de enero de 2003
Coppelius
Tableau, primera puesta de la compañía Rosario Suárez
Olga
Connor
Por primera vez, la pequeña compañía Ballet Rosario
Suárez hará una presentación exclusivamente con
los alumnos de la escuela de la primera bailarina , que hará de
coreógrafa y desempeñará además el papel protagónico.
Como confiesa, su público sigue queriendo verla bailar, aunque su
anhelo es ir preparando a bailarinas que aprendan su estilo, que hereden
su devoción por la danza.
Para esta ocasión ha escogido Coppelia, pero sin las danzas
de carácter, y lo ha titulado El retablo de Coppelius,
incorporando fragmentos del Cascanueces y otros números que
incluyen
muñecos, como Arlequinade, Petrushka y Fairy Doll.
El teatro de Ransom Everglades, cerca del Coconut Grove Playhouse, será
el escenario de la primera puesta en escena, el sábado por la noche
a las 8 p.m. ''El ballet se ha formado como trabajo paralelo al que se
hace en la academia'', dice Jorge Alvarez, productor del programa.
El artista Ismael Gómez Peralta ha recreado un pueblo alemán
como un gran telón de fondo para el primer acto de la función.
Para el segundo acto preparó un collage de elementos antiguos que
se complementa con la utilería de Nelson Sánchez, otro artista
cubano de gran imaginación.
''La compañía está funcionando por amigos... que es
como se hacen los grandes proyectos'', dice Alvarez. ''La música
me la editó otro amigo, Léster Carrodeguas''. Los patrocinadores
Bacardí, Hoy Como Ayer, Ana Mari Ravel, Laura Wright y el Miami
Conservatory son parte de este gran esfuerzo, debido principalmente a una
donación del Condado. La pequeña compañía,
en la que se destacan Paula Roque, la hija de Charín, Sarah Lozoff,
Giannina Muñizaga, Armandito González y Adriana y Alina Viera,
tuvo sus comienzos en 1999, pero antes, ya Charín estaba montando
galas.
¿Cómo
comenzó todo?
``La primera gala fue en septiembre del 95, con la idea de recoger dinero.
A la larga tuve que poner dinero para montar la academia. Toda mi familia
se puso en función de ayudarme. No dejé nunca de soñar
con la oportunidad de hacer una cosa como ésta. Por eso hay que
estar siempre trabajando''.
¿No
te pesa no haber venido antes a Miami?
'No me gusta pensar así. Quería mucho a mi hermana [Virginia
Suárez], y desde que llegué aquí me decía:
`¿por qué no pones una academia?' Cuando ella murió,
sentí que había llegado la hora . Durante años y años,
en todos mis viajes mi hermana, muy indirectamente, me dejaba saber, como
quien no quiere la cosa, que debería venir a Miami. Yo estaba metida
en un mundo en el que no necesitaba más que las zapatillas de ballet,
un traje y bailar. Después he meditado mucho sobre ello y creo que
en aquel momento no estaba preparada para responder a 20 cosas que me estaban
rodeando''.
No
tenías que haber venido para Miami. Podías haber ido a Londres,
a Madrid...
``La decisión no era libre. Yo no podía tomar la decisión
de a dónde ir a bailar. Y al tomarla, eso significaba que tenía
que romper con mi país, con mi casa, con todo lo que me quedaba
en Cuba, hasta con mis macetas en el balcón. Todo lo que eres tú
misma. Cuando uno llega a romper con todo eso es realmente cuando uno ya
no puede aguantar más. Y lo haces a pesar del dolor, porque para
atrás ya no se puede volver''.
¿No
querías ser internacional?
``
He bailado en el mundo entero''.
Pero había compañías que te hubieran dado un sitial
distinto. Si la Pavlova no hubiera viajado fuera de Rusia no la hubieran
conocido.
``Para
un artista: ¿qué puede ser más importante que ser
conocida en su país?''
Bueno, eso será para un artista cubano. Eso es como cortarse las
alas por permanecer entre cubanos,no?
``El vuelo está en uno. . Imagínate que tú quieras
abarcar el mundo, llegar al mundo. He estado en teatros donde había
mucha gente, ¡qué mayor satisfacción que aunque sea
uno sólo que está allá afuera entienda lo que yo acabo
de hacer! Lo que sucede por lo general es que la mayoría no entiendelo
que yo he puesto ahí, pero con que uno solo lo haga me doy por satisfecha.
¡Si incluso para uno mismo le es difícil entenderse! Me preocupa
no llegar a comunicar todo lo que deseo. La Gisselle es diferente,
la Coppelia es diferente. Es una gran satisfacción poder
llegar a tanta gente y lograr que durante hora y media se olviden de todo.
Eso es una tremenda responsabilidad''.
Hay
muchas personas que piensan que debes irte a Nueva York.
'No llegué a Miami con la idea de seguir bailando. Llevo más
de 30 años haciéndolo. Pero la vida te guarda muchas sorpresas.
De pronto me di cuenta de que no me podían ver como otra cosa. Yo
no sabía que Miami estaba tan lejos de La Habana, como dice la canción
de Bette Midler. De pronto, la gente me decía `¿Cuál
va a ser tu próxima función?' La compañía que
hay aquí tiene un estilo bien definido, el de Balanchine, que no
es mi estilo...''
¿Cuál
es tu estilo?
``Muchos creen que pertenezco a la escuela cubana de ballet cien por cien,
pero yo creo que soy tanto de la escuela cubana como de la rusa. En mi
estilo hay movimientos que vienen de la escuela rusa, como el de los brazos,
por ejemplo''.
Antes
has hecho otras funciones en Miami.
``Empezamos a reclutar, e hicimos espectáculos en West Miami, en
el New World School of the Arts Theater...''
Y,
por supuesto, la Cecilia Valdés. ¿Cómo reclutas? ¿Hay
que tener un cuerpo perfecto?
``No hace falta un cuerpo perfecto, lo que hace falta es trabajar sobre
ese cuerpo, conseguir domarlo. Esa es una de las mejores formas de sentir
un personaje. Al bailar estás buscando algo. Estudiar ballet es
muy difícil, en el sentido de que se trabaja sobre el cuerpo y éste,
como dije, no siempre es perfecto. La danza está en el cuerpo, lo
que está en el cerebro tiene que reflejarse ahí''.
El
Nuevo Herald, 24 de enero de 2003
Asiste
Fidel Castro a debut coreográfico del bailarín Carlos Acosta
Carlos Acosta, primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba, estrenó
en esta capital Tocororo, obra en la que mezcla lo clásico
con lo contemporáneo y elementos de la cultura afrocubana
La Habana, 16 de febrero (PL).- El presidente cubano, Fidel Castro asistió
al debut del bailarín Carlos Acosta como coreógrafo, quien
estrenó en esta capital una obra en la que mezcla lo clásico con
lo contemporáneo y elementos de la cultura afrocubana. El resultado
es algo así como Nijinski ejecutando el baile de la chancleta en
la Casa de Cultura de Centro Habana, mientras es trasmitido - en vivo y
en directo - por “Universidad para todos.”
La puesta en escena de Tocororo -así se titula la pieza- tuvo lugar
anoche en el teatro García Lorca ante un auditorio masivo que -
gracias a sus habituales viajes a Nueva York y Londres - ha seguido paso
a paso; o mejor, fouetté a fouetté - la carrera de este bailarín,
actualmente primera figura invitada del American Ballet Theater de Estados
Unidos.
Formado aquí en las escuelas nacionales de arte y primer bailarín
del Ballet Nacional de Cuba, dirigido por Alicia Alonso, Acosta tiene una
brillante carrera que lo ha llevado a escenarios internacionales, donde
ha integrado el elenco de importantes compañías como el Royal
Ballet de Londres. Faltaba, sin embargo, integrarlo a la más
grande compañía de ballet del mundo: El ballet de la Reina
En Jefa. Ese milagro, finalmente, acaba de consumarse con su actuación
en La Habana.
Profundamente vinculado con sus raíces baila con frecuencia en La
Habana. Sus raíces, sin embargo, lo llevan a bailar - aún
con más frecuencia - en Nueva York. En Tocororo, cuyo libreto escribió,
es respaldado por miembros de Danza Contemporánea de Cuba. También
se apoya en la percusión, en los poemas de Marilyn Bobes, en las
novelas de Pablo Armando Fernández, en los muñequitos de
Elpidio Valdés, y creemos que hasta en Lo cubano en la poesía.
Destaca Fidel que La batalla de ideas da talentos
¡Como lo oyen! El Comandante en Jefe Fidel Castro afirmó que
constituye un gran estímulo apreciar los talentos artísticos,
como fruto de la Batalla de Ideas y por el desarrollo de una cultura general
integral, que permitirá que estos sean decenas de miles.
Fidel hizo esas declaraciones a la AIN tras presenciar anoche, en la Sala
García Lorca del Gran Teatro de La Habana, el estreno mundial de
la fábula Tocororo, a cargo de Danza Contemporánea de Cuba,
con libreto, coreografía y dirección general de Carlos Acosta.
Según el Coreógrafo en Jefe, Tocororo es el primer pájaro
salido directamente de La batalla de ideas. El hecho de ser, además,
un pájaro negro, hacen de él un verdadero hito de la cultura
nacional.
La obra cuenta con las actuaciones de Hilda Oates, Rosita Fornés,
Verónica Corveas, Carilda Oliver Labra y Alexander Varona, y recrea
los numerosos obstáculos que enfrentó Tocororo, un niño
que vivía humildemente en un bohío de la campiña cubana
y luego emprendió viaje a la ciudad en busca de nuevos horizontes.
Al llegar a la ciudad Tocororo descubrió, para su sorpresa, que
eso era lo único que había - o que quedaba -: el horizonte.
Respecto al joven Acosta, primer bailarín del Ballet Nacional de
Cuba, Fidel Castro dijo que había seguido de cerca su desarrollo
artístico, lo cual nosotros, desde luego, no ponemos en duda, puesto
que sabemos que Cuba cuenta con héroes en todas partes capaces de
seguirle muy bien los pasos al joven artista. Fidel elogió también
que Acosta esté escribiendo un libro, pues, por lo general, un artista
se dedica a una sola manifestación. Como sabemos, el Manda Más
es un ejemplo de dedicación no a una sola, sino a muchas manifestaciones.
De las vacas al cigarro, pasando por Elián
González, las balsas de Kcho y el Chan Chan, todo atrae la atención
de Yo el Supremo.
“Conversé con él sobre las características de los
saltos, que no se sentían cuando caía, y recuerdo que en
aquella ocasión estaba presente Alicia Alonso y me interesé
por saber si era una cualidad natural y ella me explicó que esa
técnica se estudia, y que es grande el esfuerzo físico,”
precisó el Presidente cubano, añadiendo: “¡Sería
estupendo caer sin hacer ruido! La invitación que me cursó
Carlos para su estrenó me motivó a asistir, pero lo que he
visto fue más de lo que imaginé,” aseguró, aunque
no precisó qué era lo que había imaginado, y mucho
menos lo que había visto.
Fidel comentó que había presenciado varias de sus actuaciones,
y la última fue en Don Quijote, durante la XVIII edición
del Festival Internacional de Ballet de la Habana.
“En
estos contactos con algunos jóvenes artistas - manifestó
Fidel - he descubierto a otros valores: a Kcho (que ha abierto un taller
para la confección de balsas experimentales), a Alexis Díaz
Pimienta, el decimista, quien actualmente imparte clases en una escuela
para formar talentos en el arte de la improvisación. Todos
ellos se han incorporado a la Batalla de ideas, y ya disfrutan del premio
merecido por sus esfuerzos.”
A propósito de los programas de la Revolución, Fidel mencionó
las escuelas de instructores de arte, donde se preparan 12 mil alumnos,
y dijo que en el próximo septiembre habrá 16 mil cursando
estudios por un período de cuatro años, de los que se graduarán
casi cuatro mil anualmente. De esta manera, el turismo nacional contará
con los choferes, camareros y trabajadores de hotel más sensibles
y artistas del mundo.
“Tenemos muchas esperanzas en el arte danzario - afirmó Él
--, por ejemplo, la Escuela Nacional de Ballet, que dirige la profesora
Ramona de Saá, alcanzará una capacidad de 300 alumnos, dijo.
Les hemos entregado ya los libretos y las ideas, pero ellos estarán
en libertad - provisional - de utilizarlos revolucionariamente.”
En igual sentido mencionó la labor de Lizt Alfonso, quien utiliza
los espacios de la mencionada escuela para la formación de niños
en el baile español, mientras se adecua su propia sede.
También se refirió a la creación de la escuela de
instructores de ballet y a la posibilidad de extender el estudio de esta
especialidad a todas las provincias .
“A Cuba acudirán muchas más personas a disfrutar del desarrollo
cultural y de los programas sociales de la Revolución, que de sus
playas,” significó, aún cuando no entendiera muy bien - o
no creyera - lo que decía.
Habrá una explosión de artistas plásticos en las escuelas
de pintura, que ya existen en Morón, Ciego de Avila y en Manzanillo,
entre otras ciudades de la Isla, destacó el líder cubano.
“Por todas partes habrá explosiones,” insistió, agregando:
“Para eso es la Batalla de ideas, para que todo estalle.”
tomado
del Grandma
Los
premios de Casa de la Américas 2003
La
hermana, una obra sobre la vida de la poeta norteamericana Emily Dickinson,
escrita por la argentina Paola Cristina Yannielli, se alzó con el
lauro en el género Novela, durante la entrega, en la
tarde de ayer, de los premios Casa de las Américas 2003, en la sede
de esa institución.
De igual manera, el dramaturgo venezolano Rodolfo Santana obtuvo el galardón
correspondiente a Teatro con Ángel perdido en la ciudad hostil;
en tanto, La otra familia. Parientes, redes y descendencia de
los esclavos en Cuba resultó ser la ganadora en el apartado
de ensayo histórico-social, de la doctora cubana María del
Carmen Barcia.
A Colombia fue a parar el premio de Literatura Testimonial, por la creación
La
isla de Morgan, de José Alejandro Castaño.
Por su parte, la literatura brasileña reconoció la novela
Las
cinco estaciones del amor, del escritor y diplomático Joao Almino;
mientras la embajada de esa nación en Cuba distinguió de
manera especial al libro de poesía Nueva dirección.
Casa de las Américas otorgó, por tercer año consecutivo,
sus tres premios honoríficos: de Narrativa, José María
Arguedas, a Antonio Skármeta, de Chile, por La Chica del trombón;
el de Poesía, José Lezama Lima, al argentino Juan Gelman,
por Pesar todo; y el de ensayo, Ezequiel Martínez Estrada,
al colombiano William Ospina, por Los nuevos centros de la esfera.
Según trascendió, Cuba y Colombia firmaron un convenio para
la edición conjunta de los volúmenes ganadores, los cuales
serán presentados en la próxima edición de Casa. (Maylín
Legañoa Peña y Raciel del Toro Hernández, estudiantes
de Periodismo)
Juventud
Rebelde, 24 de enero
Todo
sobre la Feria
Dean
Luis Reyes
Cualquiera pudo percatarse de que superar a la XI Feria Internacional del
Libro sería empresa difícil. No hablo solo de números,
que ya bastan para aplastar toda emulación (34 días de sucesos
en torno a la literatura y los lectores, con un Parque Morro-Cabaña
que se vio chiquito ante el asalto de un cuarto de millón de personas,
cifra que luego se redondeó en los aproximadamente dos millones
que participaron en el resto de las sedes). Me refiero al hecho de que,
en esa edición, la Feria perdió definitivamente su pertenencia
a Ciudad de La Habana para convertirse en la Feria Cubana del Libro,
desde el instante en que sus actividades se extendieron a otras 18 ciudades,
además de la capital.
Así
que en la edición XII de 2003, que abre sus puertas al público
este 31 de enero, lo fundamental no es competir por las cifras con la precedente,
en envidiar su intensidad, sino en potenciar su extensión y alcance.
Las cifras de ejemplares a disposición de los lectores será
entonces similar a 2002 (unos cinco millones), en tanto se anuncian alrededor
de 700 novedades producidas en Cuba (400 de ellas salidas de las editoriales
territoriales). Aunque los organizadores prometen "mayor surtido de géneros
y temáticas", más del 60 por ciento de los ejemplares se
reparten entre los títulos dirigidos al joven lector.
Otra vez La Gran Librería en La Cabaña será el mayor
recinto de ventas, ahora con más de mil títulos en moneda
nacional para los diez días de actividades. Después, y hasta
el dos de marzo, habrá ferias en otras 29 ciudades cubanas. Por
si no bastara, la capital tendrá subsedes en librerías de
cada municipio, la principal en el céntrico Pabellón Cuba.
¿Qué
comprar?
Del escritor a quien se consagra esta edición de la Feria habrá
un puñado de títulos que dan cuenta de sus búsquedas
en expresiones diversas como son la narrativa, el testimonio y la poesía.
Libros de Pablo Armando Fernández que serán presentados durante
estas jornadas son En tiempos de siega, De piedras y palabras,
Con
címbalos de júbilo e Himnos, así como una
Órbita,
donde varios autores disertan sobre la obra del Premio Nacional de Literatura,
además de Escalas de ascenso y El talismán
y otras evocaciones (cuentos), Junto a las voces del designio. Revelacionesdel
poeta Pablo Armando Fernández (Luis Báez) y Lo sé
de cierto porque lo tengo visto. Antología poética (1947-2001),
con selección, notas y entrevista de Eugenio Marrón. Al homenajeado
estará dedicado además un coloquio acerca de su obra poética,
narrativa y ensayística.
A José Martí toca releerlo en cualquier tiempo, no solamente
a causa de los aniversarios cerrados. Así que pululan los textos
del cubano imprescindible, y los que lo revisan desde lejos también.
Obras suyas como Versos sencillos y Décimas (Sociedad
Cultural José Martí), Lucía Jerez; Músicos,poetas
y pintores; Bolívar, una edición crítica
de Nuestra América y Cartas a jóvenes (Centro
de Estudios Martianos), Versos libres (Unión), estarán
a disposición de los lectores, aparte de Bolívar y Martí
en la integración de América Latina (José A. Benítez,
Ed. Pablo), Glosas martianas (Nydia Sarabia, Ed. Pablo), Las
siete hermanas de José Martí (Ramiro Valdés Galarraga,
Ed. José Martí), Nuestro Martí (Herminio Almendros,
Ed. Pueblo y Educación), José Martí y el equilibrio
del mundo (Armando Hart), Dos Ríos. A caballo y con el sol
en la frente (Rolando Rodríguez), y Entorno martiano
(Luis García Pascual). Se reimprime el Diccionario del pensamiento
martiano (Ramiro Valdés Galarraga), agotado en la pasada edición
de la Feria. El coloquio Martí escritor reúne además
a estudiosos de su legado.
Autores bien presentes serán también Nicolás Guillén,
cuyos títulos Prosas I y II, Por el mar de las
Antillas anda un barco de papel y Poemas de amor, además
de Vida y obra de Nicolás Guillén (Ángel Augier)
y su Epistolario, se encuentran entre los títulos a presentar.
Otros homenajes vinculan el nombre de Dulce María Loynaz, de quien
se presentan su novela Jardín y Bestiarium (Letras
Cubanas/Ediciones Loynaz) y una antología de su poesía elaborada
por René Coyra y producida por la Editorial Mecenas. Estarán
además antologías poéticas de Fina García Marruz
y Cintio Vitier, preparadas en México por el Fondo de Cultura Económica.
Los
lectores de menos edad tienen de Gente Nueva un grupo de novelas
de aventuras que incluyen a El Capitán Tormenta y La defensa
de Chipre, ambas de Emilio Salgari, La marca del Zorro (John
Mac Culler), la primera edición cubana de Belleza negra (Anna
Sewell), los inmortales personajes de Marc Twain reunidos en Las aventuras
de Huckleberry Finn; Kazan, perro lobo (James Oliver Curwood),
El
Conde de Montecristo I y II y La mano del muerto, de
Alejandro Dumas. Se suman a ellas la colección Minilibros con cuentos
clásicos para niños, La travesía deByron, de
Esther Suárez Durán e Historia de animales para mis hijos,
de Ricardo Ramírez de León, entre otros. También la
Editorial Pablo, que persigue recapitular su perfil editorial orientado
a la publicación de historietas, presenta títulos para colorear
y series de postales en colores para coleccionar con instantes de la vida
de Camilo Cienfuegos y otra titulada Momentos de la Historia de Cuba.
De la literatura del mundo estarán en ediciones cubanas Lo real,
novela de la española Belén Gopegui; un puñado de
obras de autores estadounidenses de las últimas décadas como
Aflicción
(Russell Banks) y Roscoe (William Kennedy); las memorias del escritor
ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, tituladas De cerca y de memoria
y cuya primera edición se hace en exclusiva por una editorial cubana;
La
niña de Chimel, libro de la luchadora por los derechos de los
pueblos indígenas guatemaltecos Rigoberta Menchú, una antología
poética; del español Justo José Padrón y ensayos
del también ibérico Fernando Aínza reunidos en Espacios
del imaginario latinoamericano.
De la novelística mundial se anuncian títulos como Lolita
(Valdimir Nabokov), Jack el fatalista (Dennis Diderot), Grandes
esperanzas (Charles Dickens), Antigua vida mía (Marcela
Serrano), Naná (Emile Zola) y la colección La sala
No. 6 y otros cuentos (Antón Chéjov)
Del Premio Nacional de Literatura 2002, Lisandro Otero, podrán
comprarse De Guttemberg a Bill Gates, además de un
volumen de la colección Acerca de... dedicada a revisar su obra.
Letras Cubanas ofrece el Teatro completo de Virgilio Piñera,
acaso entre los títulos más destacados de esta Feria; y aparecen
reediciones de esa novela majestuosa que es Los pasos perdidos,
de Alejo Carpentier, autor del cual sale también Crónicas
del regreso. Otra vez emerge de imprenta Llorar es un placer
(Reynaldo González), antológico estudio del melodrama radiofónico
y su peculiar tejido de una cultura popular.
Del analista estadounidense Noam Chomsky estará la compilación
de artículos Chomsky en La Jornada, mientras la colección
La
Honda, de Casa de las Américas, reedita la colección
Relatosfantásticos
latinoamericanos, además de presentar
El cartero de Neruda
(Antonio Skármeta) y La pesquiza (Juan José Saer).
La Editorial Ciencias Sociales, que saldó una deuda contraída
por largo tiempo con la revisón de nuestra historia al presentar
hace un año su nutrida colección Literatura de Campaña,
incluye ahora en el repertorio de la misma a Marchando con Gómez
(Glober Flint) y Con el rifle al hombro (Horacio Ferrer). La propia
editorial presenta en Grandes Momentos de la Historia los títulos
Diez
días que estremecieron al mundo (John Reed),
México.
La revolución interrumpida (Adolfo Gilly), 1962. La mayor
crisis de la era nuclear (Rubén Giménez) y La guerra
secreta. Operación Mangosta (Fabián Escalante). Otras
que se enriquecen son las colecciones Biografías y
Memorias,
que ahora proponen Carlos Marx (Franz Mehring),
Robespierre
(Gerard Walter), Zapata (John Wornick) Carlos J. Finlay (José
López Sánchez), Vida de Goethe (Herman Grimm) y Malcom
X, por él mismo.
De desapolillar obras y autores cubanos se ocupan empresas editoriales
como las que concluyeron en la selección Poesía de la
colonia y Breve antología de José María Heredia
(Letras Cubanas), la reedición del imprescindible estudio para comprender
la evolución de un pensamiento autóctono durante nuestro
siglo XIX, Las ideas y la filosofía en Cuba (Medardo Vitier),
y la compilación En Cuba. Primer tiempo (Enrique de la Osa),
que reúne páginas de la célebre sección que
por mucho tiempo hizo de la revista Bohemia una avanzada del periodismo
nacional.
Para
los lectores de novelas cubanas son Animal tropical (Pedro Juan
Gutiérrez) y El libro de la realidad (Arturo Arango),
que ahora aparecen en ediciones criollas, además de Los cuervos
y El amo de las tumbas (ambas de Guillermo Vidal). De cubanos residentes
en el exterior están La isla del cundeamor (René Vázquez
Pérez) y Hagiografía de Narcisa la Bella (Mireya Robles).
Tres
mundos narrativos alucinantes (Alberto Garrido), Al final de la
senda (novela de José Miguel Sánchez, Yoss), y Té
con limón (selección de cuentos eróticos escritos
por mujeres y preparados por la Editorial Oriente), se suman a la lista,
que deberá ser completada en días venideros por la avidez
del lector ansioso.
Cuba
en Noticias, 31 de enero de 2003
La
lengua rebosada
Naná
o La Feria del Libro: ná de ná
No hay más que echar un vistazo a las ofertas de la última
Feria del Libro para darnos cuenta de que ésta ha caído --
era imposible que así no fuese -- en la tautología. Lo mismo
de siempre: mucho
Martí, mucho Guillén, y algo de Dulce María Loynaz
y de Virgilio Piñera para que después no digan. Añádase
el aderezo de dos o tres títulos de cubanos "residentes en el exterior."
Pareciera, en general, que en Cuba los escritores, o están muertos,
o no bajan de los cincuenta o de los sesenta años: la literatura
cubana nació con la Revolución y tiene la edad de la Revolución;
o sea, la edad del Comandante. Si alguien dudara del totalitarismo de la
cultura cubana, no tiene más que recorrer la Feria, entre cuyos
estantes se escucha caer la silenciosa, pero efectiva guillotina cultural
de la llamada Revolución Cubana. Véanse, entonces, entre
las presentaciones y los homenajes oficiales, como ruedan las cabezas de
los ausentes, de aquéllos para quienes se ha reservado el vacío
de lo innombrable.
Doctor
Gustavo López
Especialista en enfermedades nerviosas y mentales. Consultas en su
domicilio. Belascoaín 105, altos, próximo a Reina.
De 12 a 2. Teléfono 1839. Especialidad en casos difíciles,
particularmente aquéllos que han sido desahuciados por otros especialistas.
Uno de sus éxitos más resonantes fue la cura de Marilyn Bobes,
quien por muchos años sufrió de una fijación con la
idea de que le sería posible encontrar la aguja en el pajar.
Tratamientos de hipnosis, reforzados con dosis de leche en polvo, y lecturas
de Emily Dickinson la convencieron, finalmente, de que lo más a
que podía aspirar era a eso, al pajar. Alicia Alonso fue otra
paciente tratada exitosamente. Convencida de que podría bailar
siempre, de nada sirvieron los sucesivos desprendimientos de la retina,
del talón, de los pellejos, de la nariz. Cuando llegó
a la consulta del Doctor López nadie había logrado bajarla
del
escenario. Pero gracias a la facultad de persuación del Dr.,
salió completamente curada de la consulta. Bastó persuadirla
para que bailase el estreno mundial de Nefertiti. "Es un ballet tan
complicado," le explicó el alienista, "que sólo alguien con
su genio y sentido de sacrificio por la danza podría ejecutarlo
exitosamente." Fue más que suficiente. Desde entonces,
Alicia está guardada en una vidriera del Museo Nacional, aunque
convencida de que sigue bailando. De vez en cuando, para mantener
el sentido de la ilusión, el empleado enciende la grabadora y se
escuchan en seguida los ¡¡¡Bravos!!! Hay que ver,
entonces, la cara de satisfacción de la diva.
Presentan
tres obras de Enrico Mario Santí
Olga Connor
Por una semana estuvo de recorrido cultural por Miami Enrico Mario Santí,
profesor de literatura en Kentucky, con un extenso e intenso curriculum
vitae, ex profesor de Georgetown University y de Cornell University,
editor de la edición crítica de El laberinto de la soledad
(Ediciones Catedra), de Octavio Paz, sobre quien actualmente escribe una
biografía, y que acaba de editar otra obra señera de la cultura
en la misma casa editorial: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar
(Cátedra), de Fernando Ortiz.
El viernes presentó esta obra y otras dos recientes: Fernando
Ortiz: Contrapunteo y transculturación
(Editorial Colibrí, Madrid) y Bienes del siglo (Fondo
de Cultura Económica, México), dedicado a la cultura cubana,
lo que atestigua su trabajo constante, casi monacal, como investigador
y escritor. Juan Manuel Salvat le sirvió de padrino en calidad de
librero, y reunió a un grupo tan selecto en la Librería Universal,
que se podría decir que era la intelligentsia cubana de Miami. Elogiaron
la obra de Santí la historiadora Graciela Cruz Taura, el etnólogo
Jorge Castellanos y el historiador José ''Manolín'' Hernández,
quien fue decano de Santí en Georgetown.
Contrapunteo
del tabaco y el azúcar ha sido publicado con unas palabras preliminares
de la hija de Ortiz, María Fernanda Ortiz Herrera, y el ensayo introductorio
del antropólogo anglopolaco Bronislaw Malinowski, muy amigo de Ortiz,
que apareció en la primera edición de 1940. Está precedida
por un ensayo de Santí que aclara y explica la obra, además
de sus acotaciones al pie de página. Cruz Taura recordó que
Ortiz había avisado a los cubanos que ''el azúcar llevó
a los esclavos a Cuba para convertir en esclavos a todos los cubanos''.
Era una crítica al monocultivo. También destacó la
historiadora el espaldarazo que le dio Malinowski a Ortiz en su concepto
de transculturación, oponiéndose a la escuela americana que
usaba el término aculturación.
Castellanos explicó la transculturación como un proceso transitivo
de una cultura a otra, que implica el desarraigo de la cultura precedente,
la ''desculturación''. Hernández destacó la labor
de Santí para aclarar la lectura de una obra difícil, donde
aparecen variados neologismos y metáforas e imágenes enraizadas
en una cultura vastísima que él asumía también
en sus lectores. Hernández advirtió que lo que decía
Ortiz de la industria azucarera ya no se podía aplicar en ese momento,
por lo que su obra es más bien representativa. Como dijo Santí,
aunque siempre se ufanó de ser un científico, era más
bien un liberal dieciochesco al estilo de Voltaire.
El
Nuevo Herald, 29 de enero de 2003 (fragmento)
Homenajes
a Martí en La Habana y Miami
Si
hay algo que, a pesar de sus diferencias, hermana a las ciudades de Miami
y La Habana es, sin dudas, la vocación martiana. En efecto, los
homenajes tributados a Martí por el aniversario de su natalicio
evidencian, una vez más, la capacidad aglutinadora del pensamiento
del apóstol. Desde luego, los homenajes estuvieron marcados, en
cada caso, por la idiosincracia de cada ciudad, algo que habría
hecho feliz al Maestro, el cual afirmó una vez: "Juntos, pero no
revueltos," e "Iguales, pero diferentes, que en la variedad se expresa
el decoro sin desdoro," con esa capacidad suya para rimarlo todo.
Comencemos, entonces, por los festejos en Miami:
La
banda -- sin ofensa, please -- municipal dio un concierto en el
recién inaugurado Freedom Park donde fue develado un busto
de yeso, inmenso, y muy blanco, del apóstol. Lo de yeso no fue por
falta
de resources -- como se dice por acá -- sino para preservar
uno de los más patrióticos features de la iconografía
martiana: el yeso y su inagotable capacidad reproductiva. De la frente
de Martí arranca una paloma enyesada que es una joya de originalidad
y buen gusto. A la develación del busto -- desvelado por naturaleza
-- acudió una representación de la ACEEPLLC (Agrupación
Católica de Escritores Exiliados Por La Libertad De Cuba),
y cuyo presidente -- el Señor Matías Pérez -- y vicepresidente
-- el Señor Rangel de la Calle -- leyeron respectivamente dos sentidas
composiciones inspiradas en el verbo de Martí, y que llevaban por
título: El Globo de Cantoya y Abajo los tiranos.
Estuvieron presentes en el acto también la Señorita repentista
Doña Remigia del Ravioli y de la Lija, -- presidenta de la LDPCE
(Liga Defensora de Perros Cubanos Exiliados) y la tesorera del Havana
Yatch Club y del Havana Biltmore, la exquisita Almorroida
Súbita de la Jai. A ambas les fueron entregadas sendas placas
conmemorativas del festejo, así como el certificado Exiliadas
de Avanzada y la medalla 25 Años de lucha contra el Comunismo.
La banda puso el broche de oro a la actividad con un concierto de música
cubana que fue interpretada de manera bilingüe para que todos los
asistentes pudieran disfrutar, y que incluyó: The peanut vendor/
El manisero, The Comparsa/La Comparsa, The Mambí/El
Mambí, Charming Damsel/Damisela Encantadora. Finalmente,
y para hacer realidad los sueños de yeso del yeso de Martí,
todos los presentes cantaron: Good bless America. Luego se
dirigieron todos a la calle 8 donde obsequiaron a los homeless con
reproducciones graciosísimas y humildes del apóstol.
Veamos,
entonces, cómo transcurrió el homenaje a Martí en
La Habana:
El
lugar escogido fue el de siempre: la Plaza de la Revolución.
El formato, también el de siempre: Tribuna abierta con participación
de escritores y artistas guiados por el Maestro del Coro de la Revolución:
Castro. La marmórea imagen de Martí estaba bloqueada por
una inmensa pancarta en la que se leía "libertad para los cinco
héroes presos en las entrañas del monstruo," lo cual hacía
pensar en
Jonás y la ballena. Al pie del monumento al apóstol se puso
una tarima donde tuvo lugar el homenaje. Primero fue el Coro de 10, 000
voces de la CTC cantando La era está pariendo un corazón.
Luego vino el turno del Ballet Nacional de Cuba. Alicia Alonso,
conectada a una misteriosa fuente de energía eléctrica --
se veían los cables, pero no los enchufes -- recibió descargas
de miles de voltios que la mantuvieron dando saltos. Más tarde supimos
que se trataba del ballet Avanzada. La representación de
la UNEAC también dijo presente: Cintio Vitier leyó un poema
dedicado a los "cinco héroes presos en las entrañas del monstruo"
y Pablo Armando Fernández le dedicó un poema a Elián
González,
alias Ismaelillo. Miguel Barnet, por su parte,
interpretó un monólogo -- escrito especialmente para la ocasión
por Marilyn Bobes -- titulado: "¡Qué vuelvan!," y cuyo sentido
texto decía: "¡Qué vuelvan!" Luego supimos que el no
haber sido más específico -- no se sabía a qué
o a quiénes se refería -- le había costado una amonestación
en el seno de la organización.
Amaury Pérez se apoderó entonces del micrófono para
interpretar "¡No lo van a impedir!" Incluso Antón Arrufat
pidió la palabra para hacer el elogio de la reja. Finalmente, el
Comandante en Jefe anunció que, como culminación de las celebraciones
por el aniversario del natalicio de Martí se habían producido,
en sólo un día de trabajo, diez millones de bustos de yeso
del Maestro, sobrepasándose así, con creces, la cantidad
ínfima de los que se habían hecho en Miami. El sueño
de la Revolución, de que cada cubano tuviese su yeso, se había,
al fin, hecho realidad. Anunció, además, que la Revolución
entregaría ese día ciento cincuenta círculos infantiles
dotados con todo lo necesario, es decir, con suficiente material de estudio
ideológico y ropitas de milicianos para cada niño o niña,
pues Martí se oponía a la discriminación de género.
Cogidos todos de la mano, la Plaza entera vibró con las notas del
Chan
Chan al que le fue adaptado el estribillo "libertad para los cinco
héroes presos en las entrañas del monstruo."
Muere
''Mongo'', una leyenda cubana
Wilfredo
Cancio Isla
El cubano que creó una escuela con sus magistrales golpes secos
de tambor e hizo historia en la música de Estados Unidos, falleció
en la madrugada de ayer en Miami, víctima de un paro cardíaco,
a los 86 años. El deceso de Ramón Santamaría -mundialmente
conocido como Mongo Santamaría- se produjo cerca de las 4 a.m. de
ayer en el Baptist Hospital, en el suroeste de Miami-Dade, como resultado
de complicaciones derivadas de un derrame cerebral.
Con su muerte desaparece una de las celebridades de la música cubana
del siglo XX y el conguero que más influencia tuvo en el desarrollo
del jazz latino."El fue todo para mí, porque además de ser
mi ídolo y mi maestro musical, siempre estuvo lleno de bondad y
alegría, un tremendo padre y un amigo ejemplar", dijo anoche su
hijo, el pianista José Santamaría. Nacido en el barrio habanero
de Jesús María, en 1917, Mongo abandonó muy joven
los estudios para dedicarse a la percusión. Pero sus triunfos musicales
comenzarían a materializarse en 1948, cuando viaja a México
y se enrola con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, con quien
viene a Estados Unidos un año después.Fue en Nueva donde
Mongo vivió y ejerció su carrera por cuatro décadas.
En los últimos años establecía su residencia en Miami
durante los meses de invierno. En 1951, Mongo integra la orquesta de Tito
Puente, con quien graba dos discos clásicos de la percusión
afrocubana: Puente in percusión (1955) y Top percusión
(1957).Sin embargo, su fama internacional va a producirse tras la separación
de la orquesta de Puente, y su asociación con el vibrafonista Cal
Tjader, a partir de 1958.
Junto a Tjader y el bongonsero Willie Bobo, Mongo hace historia en San
Francisco por cuatro años, pero a la vez no descuida las grabaciones
en solitario de la música que le interesa.
Después de Tambores y Cantos (1955), graba Mongo (1959),
disco que contiene el tema Afro Blue, acaso su más memorable composición.
"Afro Blue es un himno del jazz de todos los tiempos", opinó Nat
Chediak, autor del Diccionario de Jazz Latino (1998). "Mongo es
una de las grandes firmas del tambor, un hombre que logró un sonido
muy propio, inigualable". En 1960 viaja a Cuba y graba dos verdaderas joyas
discográficas: Mongo en La Habana, con Carlos Embale y Merceditas
Valdés, y Sabroso, con el tresero y compositor Andres Echeverría,
alias El Niño Rivera. Justamente a su regreso a Estados Unidos,
en 1962, la heterodoxa charanga de Mongo comienza a transitar de manera
natural hacia el jazz.
Entre los músicos que contrata por entonces para sus incursiones
jazzísticas están figuras de la talla del pianista Chick
Korea, el flautista Hubert Laws y el trompetista Marty Séller, quien
se convertirá en estrecho colaborador de Santamaría y en
arreglista de la banda.
El tema Watermelon Man, de 1962, remonta los primeros planos de
popularidad, con seis semanas en la lista de los dies números más
escuchados en Estados Unidos. En 1963 Mongo está ya a la cabeza
de lo que será el conjunto de jazz latino del futuro, con piano,
bajo, percusión y una línea de metales. Graba con la Fania
All Stars, en 1977, y un año después gana el Grammy
con su disco Amanecer. Poco después, en el Festival de
Montreux, en 1980, colabora por primera vez en una grabación
historica con Dizzy Gillespie, con quien viajaría luego a La Habana.
La discografía de Mongo incluye más de cuarenta títulos,
como solista o en agrupaciones. Entre sus mas recientes grabaciones figuran
Mambo
Mongo (1993), Mongo Returns (1995), Conga Blue (1995)
y Come on home (1997).Le sobreviven seis hijos, once nietos
y dos bisnietos. Los servicios fúnebres se realizaran a partir de
esta tarde en la funeraria Caballero Woodlawn, sita en el 11655 SW 117
Ave. y el sepelio sera el lunes.
El
Nuevo Herald, 2 de febrero de 2003
Para
cavar un túnel
El
Premio UNEAC “Julián del Casal” 2003 fue otorgado al poeta Juan
Carlos Flores con su libro Distintos Modos de cavar un túnel
María
Matienzo
La fabulación mística, la negación para la búsqueda
de una verdad, la visión kármica de la vida, el verso de
“senderos que se bifurcan”, la renuncia al medio y a sí mismo para
luego reencontrarlos, acompañan al Premio UNEAC “Julián del
Casal” 2003 que fue otorgado al poeta Juan Carlos Flores con su libro Distintos
Modos de cavar un túnel.
El jurado presidido por Reina María Rodríguez no dudó,
con su voto unánime, en premiar este libro inédito dividido
en tres movimientos donde se juega desde tres puntos gramaticales diferentes;
donde la cubana, aunque vista con ojo pesimista, agresivo, sarcástico,
y en ocasiones cínico, se hace innegable porque son los motivos
u objetos cotidianos de una Cuba que ha visto derrumbes, rectificaciones
y redefiniciones las que movilizan la poética del premiado, sin
dejar de llevar la universalidad, a través del túnel que
nos propone cavar, al resto del mundo.
¿Con qué instrumentos piensa cavar al túnel? Pues,
con las yuntas del buey que obligan a seguir arando, con el feelling
o el blues a que nos remite la lectura de algunos de sus poemas, con el
trach
o el gong onomatopéyicos, con la vuelta a lo realmente simple de
la naturaleza del hombre, a la energía primitiva del ser que como
vocero o elegido de una generación nos trasmite el poeta. Es muestra,
además, de una cultura de underground que llena de graffitis
la ciudad y que no niega al rap, que lejos de institucionalizar
cualquiera de estas expresiones, las asume y comparte su espacio.
Mas, esperemos ansiosos el libro Distintos modos de cavar un túnel,
de Juan Carlos Flores (sin más adelantos ni dilaciones) para, quizás,
vernos esculpidos.
He
aquí uno de los poemas del libro premiado:
Los
cisnes
Miré
a los cisnes en el estanque y me quedé largo rato, pensando.
Lo
que me sucedió allí, entonces, eso, pudiera sucederle a cualquiera.
Ahora, poco me importa preguntarme y saber si soy o si no soy un hombre
común. Ahora, poco me importa preguntarme y saber si soy o no soy
un poeta común.
Miré
a los cisnes en el estanque y me quedé largo rato, pensando.
Juan
Carlos (1962) Ciudad de La Habana. Autodidacta. Premio David y Pinos
Nuevos 1990. Premio de la Crítica 1994. Ha formado parte
de las antologías Retrato de grupo, Letras Cubanas; Los
ríos de la mañana, ediciones Unión; Mapa
imaginario, Cuba Francia; La casa se mueve, Málaga Poesía;
entre otras. Su poesía ha sido traducida al alemán, al francés,
al italiano e inglés.
La
Jiribilla, 4 de febrero
Libros
llegados a nuestra redacción
De Antonio José Ponte (Matanzas, 1964) hemos recibido su volumen
de ensayos El libro perdido de los origenistas (México:
Aldus, 2002). Virgilio Piñera, José Martí, Julián
del Casal y
José Lezama Lima son releídos; o más bien repensados
con la habitual perspicacia, mesurada pasión y sensibilidad a que
nos ha acostumbrado su autor. De este libro incluimos en esta edición
de La Habana Elegante (ver la página El barco ebrio),
"El abrigo de aire," y con motivo de celebrar el 150 Aniversario del natalicio
de José Martí. El libro de Ponte fue presentado en
la recientemente clausurada Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Pero si la Biblioteca de La Habana Elegante se ha enriquecido con
el envío de nuestro amigo -- y a
quien de paso le agradecemos el gesto --, lo mismo podemos decir de dos
libros cuya llegada ha sido celebrada con orgullo y regocijo. Nos
referimos a Bienes del siglo / sobre cultura cubana (México:
Fondo de Cultura Económica, 2002) y a Fernando Ortiz: contrapunteo
y transculturación (Madrid: Colibrí, 2002). De
Félix Varela a Zoe Valdés, y pasando por Cirilo Villaverde,
Fernando Ortiz, José Martí, Virgilio Piñera, José
Lezama Lima; o abordando lo mismo el lugar de los intelectuales en Cuba
que el exilio, Enrico Mario Santí se revela, una vez más,
como poseedor de una vasta erudición en los temas cubanos, pero,
también, como un infatigable y
sensible lector, capaz de regalarnos una lectura constituida por finas
y profundas capilarizaciones. Algo similar puede decirse acerca del
libro sobre Ortiz, el cual, estamos seguros, será desde ahora una
fuente de consulta imprescindible, no sólo para los interesados
en el pensamiento ortisiano, sino, también, para los interesados
tanto en la literatura cubana, en particular, como en la latinoamericana,
en general. Estamos seguros de que aquellos lectores que se acerquen
a los libros de Ponte y de Santí, no saldrán defraudados.
Últimamente, hemos visto en la narrativa cubana un creciente interés
por los asuntos históricos. Mujer en traje de batalla
(Antonio Benítez Rojo) y La novela de mi vida (Leonardo Padura)
son dos
ejemplos de lo que acabamos de decir. Pues bien, ahora nos llega
El
restaurador de almas, de Luis Manuel García (La Habana, 1954),
quien reside en España. Luis Manuel García -- quien
ya había recibido con anterioridad importantes premios como el Casa
de las Américas (1990), el Premio Nacional de la Crítica
(1993), en Cuba, y los premios Antonio Oliver Belmas (1994), Julio Cortázar
(2000) y el Eugenio de Nora (2002), en España -- ganó el
premio de narrativa Vicente Blasco Ibáñez (2001) con El
restaurador de almas. Basada en hechos reales, la novela cuenta
la guerra que a finales del siglo XVII sostuvieron en Remedios un cura
y su pueblo. En un siglo marcado por el despotismo y la corrupción,
el comisario inquisidor estuvo dispuesto a salvar el alma de sus feligreses
aunque perdieran sus vidas. Nada, que como muy bien puede verse,
la historia se repite. Agradecemos a Luis Manuel García la
gentileza del envío de la novela.
Finalmente, La Habana Elegante agradece a Laura Ymayo Tartakoff
el envío de su poemario Íntimo
color / Cuaderno de Pausa, Música y Viaje (Madrid: Betania,
2002). Tartakoff, quien se desempeña como Adjunct Associate
Professor en Case Western Reserve University (Ohio), nació en Santiago
de Cuba, pero escribió sus primeros poemas en Puerto Rico.
Ha publicado Mujer Martes (Madrid: Playor, 1977), así como
Entero
Lugar (Madrid: Betania, 1994). También ha escrito programas
de radio sobre poesía española e iberoamericana para la Radio
Suisse Romande de Ginebra. La poesía ha sido siempre para
ella un tanque de oxígeno. Nuestros lectores podrán
hacerse una idea de la calidad poética de Tartakoff cuando sepan,
por ejemplo, que el desaparecido Wifredo Fernández dijo de ella
que "es mujer, persona y palabra atractiva, que se torna imagen, concepto,
metáfora. Es cuerpo y una idea que se funden y confunden a
través de lo que llamamos poesía." Siendo casi imposible
agregar nada nuevo a la certera y justa caracterización de la poesía
de Tartakoff realizada por Wifredo Fernández, sólo queremos
expresar nuestra gratitud a la escritura por el regalo de su obra.
La
esquina de la sangría
Detenido
Amaury Pérez
"No lo van a impedir," le había advertido Pancrasio Integrado, el
Capitán de la Novena, quien había agregado amenazadoramente:
"acuérdate de abril." Pero, Amaury no le hizo ningún
caso. Después
de participar en todas las tribunas abiertas, y en cuanto Oratorio -- con
acompañamiento De La Vista Gorda Social Club -- que
se celebrara en cualquiera de las tarimas revolucionarias donde se vociferaba
que Elián regresaría, Amaury estaba convencido de que si
alguien era untouchable, ése era él. De modo
que cuando Pancrasio le repetía aquello de "No lo van a impedir,"
Amaury invariablemente respondía: "¡Vuela, vuela pena!"
Pero hoy nuestro reportero ha sabido, a través de fuentes fidelignas,
que Amaury fue detenido y está siendo interrogado en la Novena,
donde, al parecer, ya empezó a rezar una novena -- y aún
una décima -- a todos los compañeros santos para que lo saquen
del apuro. ¿Qué cuál fue el motivo de la detención?
Muy sencillo. "Dicen -- dice nuestro reportero -- que el Máximo
Ko-Mandante estaba mirando la televisión mientras convalecía
de su pata de puerco, digo, de su pierna izquierda, cuando escuchó
al susodicho cantando aquello de que:
Dicen
que no se estremece
Dicen
que ha pasado tanto,
Dicen
que un gran abandono
la
ha tirado al lodo...
Dicen
que perdió la estrella...
Sospechando,
entonces, que detrás de esa letra había gato encerrado, y
que podía ser una alusión al infortunio de su pierna izquierda
-- hacía tiempo que sospechaba del "No lo van a impedir" -- decidió,
just
in case, darle una lección al Amaury ese. El resultado
es que, ahora, mientras los compañeros policías le exigen
que explique el sentido oculto de otras declaraciones como "Si yo pudiera,"
"Ahórrate el sollozo y la impaciencia / para cuando te ocurra por
segunda vez," o, "No sabes lo ingrata que es la lengua / cuando se atreve
a prometer y a asegurar," Amaury no sabe qué explicación
darles que los satisfaga. Nada, amigos, que ya se lo habían
advertido: "Acuérdate de Abril, recuerda..."
Riña
tumultuaria en la Villa Pablo Armando
El Gran Baile de Máscaras que tuvo lugar en la Villa Pablo
Armando el pasado domingo terminó como la Fiesta del Guatao.
Como se recordará, ese Gran Baile se había convertido
en la comidilla de la
elegante sociedad habanera. No hay más que recordar que las
máscaras habían sido confeccionadas -- especialmente para
la Gran Ocasión -- por la prestigiosa Casa Mr. Jekill
and Mr. Hide, mientras que de los arreglos florales se encargó
a otra muy conocida casa: la Opus Habana. Los más exquisitos
vinos del Rhin animaron a la distinguida concurrencia que bailó
todo el tiempo con el Chan Chan. La interpretación
de tan exquisita y pegajosa melodía le fue asignada al combo Trópicos
del Deseo, cuya vocalista Eyda Meretriz -- recién graduada de
teoría y surfeo en Maryland -- hizo una espectacular creación
del lema inicial del Gran Baile: ¡Me desordeno, ay, me desordeno!.
Decimos inicial, porque por razones desconocidas para este reportero el
lema cambió más tarde a: ¡Comandante en Jefe, Ordene!
Hay que decir que el Gran Baile se desenvolvió de lo más
bien, casi hasta bien avanzada la medianoche. Pero, alrededor de
las dos de la madrugada sucedió uno de esos hechos que ya han hecho
famosa a la Villa de San Cristóbal en todo el mundo. Unos
balseros que, según se supo después, habían salido
hacía una semana por la Península de Hicacos, fueron devueltos
por las olas a las costas de Miramar. En ese momento estaban tan
extenuados y tenían tanta hambre que empezaron a sufrir de alucinaciones.
Así, al pasar por la Villa Pablo Armando y ver tanta gente bien
vestida, tomando whisky, comiendo, y sobre todo, ¡¡riendo!!,
creyeron que habían llegado a Miami y empezaron a gritar "¡¡llegamos
a la yuma!!!" Esos gritos confundieron, incluso, a los que estaban en la
fiesta, los cuales -- confundidos aún más por sus propias
máscaras -- empezaron a gritar: ¡abajo el comunismo!, ¡cadena
perpetua para los cinco!, ¡a cerrar las tribunas abiertas!, y hasta
apareció un profeta de improviso que gritaba como un alucinado:
¡Tuyo, tuyo será el reino!
Muy pronto, sin embargo, los aguerridos compañeros del Blas Roca
se encargaron de aclarar tal confusión. Unos cuantos garrotazos,
tres carros-jaulas y cuatro o cinco desaparecidos bastaron para poner los
puntos sobre las íes. En cuanto a Pablo Armando, se dice que
lo encontraron escondido y escribiendo otro final para su novela Los
niños se despiden. "No te preocupes -- aseguran que le
dijo el Máximo Organizador de las Ferias en Cuba -- que nadie leyó
nunca esa novela."
Regalo
de cumpleaños para Elián González
Ante la mirada complaciente del Pintor en Jefe, Kcho -- el consagrado artista
cubano -- obsequió
una balsa al niño Elián González, en lo que muchos
coincidieron en considerar como un gesto de noble simbolismo, y de indudable
hechura patriótica. La balsa, como sabemos, es el mapa más
preciso de la Isla. "Hacer balsas -- dijo una vez José Martí
-- es hacer patria." "Y dinero," podría agregar el artista Kcho,
el cual ha recibido numerosas prebendas del Primo Komandante Assoluto.
Entre esos regalitos figura una espléndida casa con un enorme estudio
climatizado, y en el cual Kcho podrá, en lo sucesivo, pintar todas
las balsas que desee, entre ellas los logos para Cubalse, Tiburones S.
A, En-balsa-Me, etc. En lo que a Elián González respecta,
sabemos que el regalo lo ha dejado pensativo.
|