La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | La expresión americana
Hojas al viento En la loma del ángel | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal


El Vaticano ratifica su prohibición de ordenar sacerdotes gays

     El Vaticano ha publicado sus directrices para el ordenamiento de sacerdotes, y según las cuales ni los homosexuales activos, ni los “partidarios de la cultura gay” podrán ser ordenados sacerdotes. Queremos aclarar que la redacción de La Habana Elegante está meramente traduciendo una síntesis de la noticia publicada por la BBC londinense. Aclarado esto, llamamos la atención de nuestros lectores sobre la dificultad de traducir la expresión “active homosexuals”, puesto que lo que no queda muy claro que digamos es de si se refiere a “homosexuales en activo”, o a los “homosexuales activos”, y en cuyo caso – innecesario tener que decirlo – los “homosexuales pasivos” podrían comenzar a llenar sus aplicaciones – perdón; solicitudes – para enrolarse en el curiato apostólico, católico, romano y todo lo demás. Para hacer más confusas aún las reglas vaticanenses, nótese que la prohibición sólo se refiere al sacerdocio, y para nada al mejunje monjil. De ahí que no hayamos podido dar una respuesta satisfactoria a quiene llamaron a nuestra redacción para preguntarnos si podían meterse a monjas. Los interesados en matricularse en algún convento, por favor, pónganse en contacto con la superiora correspondiente antes de mandarse a hacer el hábito, sobre todo si piensan hacer los votos de castidad. Tampoco las regulaciones del Vaticano han aclarado las cosas para las lesbianas que deseen ordenarse como sacerdotes. A ellas simplemente ni se las menciona.
     El Vaticano considera que los “actos homosexuales” son pecados gravísimos (más que la guerra, o que la riqueza a expensas de la pobreza ajena), pero rechaza la discriminación contra quienes cometen el “pecado nefando”.  Al “pecado” sí hay que combatirlo, pero no al “pecador”. Así de fácil. “Si un candidato practica la homosexualidad, o presenta enraizadas tendencias homosexuales, tanto su director espiritual como su confesor tienen el deber de disuadirlo en su conciencia de proseguir el camino de la ordenación sacerdotal,” dice el Vaticano. En casos extremos, se sugiere mostrarle al desdichado los instrumentos de la Fe.    
     Pero en medio de la confusión ocasionada por las Tablas de la Ley Benedictum Benedictus Benevicdictum, sólo una cosa ha quedado bien claro para todos: los heterosexuales todos (activos o en activo), serán acogidos con los brazos abiertos en los seminarios. Desafortunadamente, el Papa parece haber olvidado aquello de que “a falta de pan, casabe”. Y que después no se diga que no lo advertimos. Recemos, pues, hermanos feligreses, y no olvidéis que quizá la salvación está, después de todo, a la vuelta del confesionario (o de la esquina, según se prefiera; o según la suerte que le toque a cada uno).



Investigadora devela origen cienfueguero de la esposa de Martí

Julio Martínez Molina 

     CIENFUEGOS.— ¡Como lo oyeron! La investigadora sureña Mirtha Luisa Acevedo Fonseca acaba de publicar aquí una acuciosa investigación que hizo posible sacar a la luz el origen en esta ciudad de la familia de quien fuera la esposa del Héroe Nacional cubano, José Martí.
     La familia cienfueguera de Carmen Zayas Bazán: Una historia inédita, es el título del ensayo que esclarece la muy poco conocida filiación de Carmen por la vía materna con la familia Martín Hidalgo, originaria de Cienfuegos, pues las biografías del Apóstol, comenzando por la de Mañach, hablan por lo general solamente de la procedencia del padre y la tradición familiar camagüeyana. Ya era hora de que alguien se ocupara de lo demás. De acuerdo con la acuciosa investigación llevada a cabo por la señorita Acevedo Fonseca, el apellido Hidalgo (que significa Hijo de algo) fue el apellido más ilustre de Cienfuegos hasta 1970, año en que el mismo fue devaluado luego de la llegada de Katiuska Valentina Kostchenko a esta ciudad. A partir de entonces, comenta con acritud la señorita Acevedo Fonseca, en lugar de Hidalgo se pusieron de moda, no sólo los Kostchenko, sino también los Popov, los Kuralova y los Lomonosov.
     Acevedo anota en su riguroso estudio que “María del Carmen Zayas Bazán e Hidalgo era hija de Isabel María Martín Hidalgo y Cabanillas, descendiente de Juan Martín Hidalgo y María del Carmen Cabanillas, vecinos ambos de la villa de Cienfuegos durante los años de su fundación, y dueños de varios ingenios azucareros que le dieron fama, como lo fueron el Manacas y el Amalia”.
     Refiere la señorita investigadora que, atraído por el esplendor creciente de la villa Fernandina de Jagua, se instala aquí, en 1844, el camagüeyano Francisco Zayas Bazán y Varona (hermano de Enrique José Varona y participante en el tristemente célebre episodio de Lagunas de Varona), quien ocuparía el cargo de la Escribanía de Difuntos, como licenciado en Derecho, título que obtuviera en la Universidad de La Habana. En otras palabras, era el encargado de poner a los muertos en la libreta.
     Añade Mirtha Luisa que “es mediante su indispensable participación en asuntos de finanzas, poderes, compras y venta de esclavos y de otros trámites relacionados con su profesión, que el joven abogado logra acercarse a la familia Hidalgo y Cabanillas, con la que pronto estrecharía lazos más sólidos: los de sangre”. La señorita Acebedo no explica muy bien el paso de la Escribanía de difuntos a la Escribanía de asuntos (de esclavos, etc).
     El 1ro. de noviembre de 1846 contraen nupcias Francisco e Isabel María, la hija de los susodichos, en la parroquia de la Purísima Concepción de Cienfuegos, acto que figura registrado en el Libro de Matrimonios 2, con el folio 13, número 49, en ceremonia que oficiara el párroco presbítero Antonio Loreto Sánchez.
     La prole del matrimonio alcanzó los diez hijos. Algunos nacen en la casa que la pareja adquiriera, para 1852, en la calle Santa Cruz 68, de Cienfuegos; otros en Camagüey, donde también tenían residencia. Los demás nacieron a mitad de camino.
     Justamente en la tierra de Ignacio Agramonte vio el mundo la tercera de sus descendientes: Carmen, “la mujer de quien Martí se enamoró y por quien fue correspondido”, tal cual escribe el guionista de la televisión educativa Luis Toledo Sande en su conocida biografía. De su unión nacería el Ismaelillo, a quien su padre dedicara los famosos versos. No; escucharon bien: Martí y Carmen se juntaron, y de esa unión salió - ¿qué otra cosa si no? – un libro, el Ismaelillo, y fue a ese libro, para rematar, que Martí le dedicó “los famosos versos”. 
     Consigna en su investigación la autora que la madre de Carmen Zayas Bazán fallece poco después de dar a luz al último de sus libros; perdón, de sus hijos.
     Mirtha Luisa Acevedo Fonseca, miembro de la Sociedad Cultural José Martí, es una destacada intelectual cienfueguera, interesada desde hace largos años en el estudio de la figura de nuestro Héroe Nacional. La señorita Acevedo Fonseca investiga actualmente el origen cienfueguero del Prado, tanto el de La Habana como el de Madrid. El libro llevará un título desafiante -- “Todo empezó en Cienfuegos” – y estará encabezado por una cita de Beny Moré: “Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mí”. 

Juventud Rebelde, 1 diciembre


Gana escritor cubano premio en España

     SEVILLA (SE).—El escritor cubano Alberto Acosta-Pérez fue proclamado vencedor del XIII Premio de Narraciones Breves Alberto Lista, que convoca anualmente aquí la Fundación El Monte, con la obra Pronóstico reservado.
     Un jurado encabezado por la novelista Rosa Regás, directora de la Biblioteca Nacional de España, tomó la decisión por unanimidad, luego de analizar 1280 trabajos procedentes de 12 países. Acosta-Pérez, conocido por su obra poética, se desempeña como activo promotor cultural en el Gran Teatro de La Habana.

Granma, 6 diciembre



Elaboran Diccionario de Autores de la Décima escrita en Cuba 

Delfín Dador

     El poeta cubano Ronel González elaboró un Diccionario de Autores de la Décima escrita en el país caribeño, lo que podría convertirse en el primer texto de este tipo de que se tenga referencia hoy en Iberoamérica, y en texto obligatorio de la campaña educativa en contra de las Ideas. González dijo a Prensa Latina en la oriental ciudad de Holguín que la investigación recoge los nombres de los decimistas del país a lo largo de cuatro siglos de historia hasta la más reciente producción de este género literario.
    Según describió, en el compendio aparecen nombres como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Jesús Orta Ruiz (El indio Naborí), hasta los autores de las décimas contemporáneas: Florido Campestre, Tomeguín del Pinar, Azucena del Valle, José del Monte, Rosita Montuna, y Remigio Enramada, entre muchos otros notables cultores de la criolla forma poética.
    También se sumaron en ese listado el cantautor Silvio Rodríguez, el juglar trovador Faustino Oramas (El Guayabero) y el cantor popular fallecido Polo Montañés, entre otros. “Incluí”, comentó Ronel González, “a todos los que pude. Y conste, que mi trabajo no está concluido. Ahora me ocupo de un Diccionario temático de la décima: décimas al tabaco, a la piña, a las playas cubanas, a los mambises, a Elián González, a los Cinco Héroes, al pipicigallo, en fin…”   
    La investigación, cuya primera versión se incluyó en soporte digital, recoge los diversos períodos de esplendor de la Décima cubana, entre los que destaca la etapa posterior al triunfo de la Revolución en 1959, de gran explosión en la creación. Después de 1959, como saben los lectores, explotaron muchas cosas, no sólo la décima. Se trata del momento tojosista, cuando, al no poderse hablar de lo que se debía, los versos comenzaron a tejer pajarillos, begonias, buganvilias, el soplo de la brisa, y los jardines por donde habría de pasar el hombre nuevo.
     De acuerdo con Ronel González, la décima, considerada "la estrofa nacional" por el extinto poeta José Fornaris (por cierto, extinguido como poeta desde mucho antes de ser extinto), atraviesa un período saludable. Lo que quiere decir que hemos vuelto al tojosismo patriótico de bajo fondo y bajo circunstancias muy similares a aquéllas que le dieron origen, allá, por los setenta. En realidad, el tojosismo de hoy es una especie de versión criolla, actualizada, del realismo socialista. De ahí la vuelta a los paisajitos de palma, río y bohío; a la décima cantada, escrita, rezada, actuada, bailada y zapateada; a los poetas camioneros, a los artilleros versificadores, y a los críticos que lo mismo cubren una base del equipo Industriales, que prologan los versos de Tony Guerrero.    
     En ello tienen que ver también, según dijo, el establecimiento del Premio Iberoamericano Cucalambé, la creación del Centro Iberoamericano de la Décima y de la Casa Naborí, la Casa de la Décima Municipal, los talleres literarios destinados exclusivamente al cultivo de la décima – ya deciminados por todo el país – y otras instituciones culturales que, siguiendo la Décima promulgada por el Consejo de Estado, promueven ese género en Cuba. Uno de los logros del movimiento decimista en Cuba se le atribuye al poeta (de repente) Alexis Díaz Pimienta, quien ya tiene en su haber nada menos que la traducción a la décima del Quijote completo. Pimienta ha manifestado interés de hacer algo similar con Cecilia Valdés, el Sóngoro Cosongo de Nicolás Guillén, los sonetos de Shakespeare. Lo avisamos - sin ánimos de alarmar a nadie - porque, si no se le ataja a tiempo, ése no va a parar hasta convertir en pura décima al Popol Vuh.

Cubaliteraria, 6 de diciembre


El diálogo cultural entre Oriente y Occidente lo hará el socialismo

Omar Vázquez

    La lucha común para contrarrestar la hegemonía cultural que nos quiere imponer el imperialismo norteamericano y la certeza de que el verdadero diálogo entre Oriente y Occidente solo lo hará el Socialismo, fueron resaltados por Jim Binghua, vicepresidente de la Asociación Nacional de Escritores de China (Yu Niá), al firmar un convenio de colaboración con la UNEAC, rubricado por el presidente de la organización de los escritores y artistas cubanos, Carlos Martí.
    El documento contempla el intercambio de delegaciones, publicaciones (incluyendo un número de la revista UNIÓN dedicado a ese vasto país), y antologías sobre ambas literaturas. Entre otros títulos previstos, se mencionaron: Influencia de la décima cubana en el valle del Yangtsé, Viajeros chinos en Centro Habana, Lo chino en la poesía, Mi chino el empleado, El último oriental y el próximo combate, Motivos de Song y Confusionismo y Batalla de Ideas. Asímismo, se prevee una edición extraordinaria y corregida del célebre título Orientalismo, de Edward Said. El libro constituye la primera investigación a fondo de la cultura Oriental cubana, particularmente de las áreas colindantes con el Yunque de Baracoa.
    Jim Binghua expresó, que a pesar de la distancia geográfica que nos separa, su pueblo tiene en la más alta estima al cubano, y que este convenio servirá para conocer mejor nuestra creación literaria.

Granma, 16 diciembre


Fotos de homosexuales del polémico Robert Mapplethorpe se exhiben en la Isla

La muestra recoge imágenes suaves de sadomasoquismo, del amor de dos hombres besándose, y de una mujer que carga a una muchacha

    La obra del controvertido fotógrafo norteamericano Robert Mapplethorpe, que escandalizó al mundo por sus desnudos de tendencia homosexual, se exhibe desde este miércoles en la Fototeca de Cuba.
    Se trata de un artista que "a través de su lente supo inquietar y maravillar en la década de los setenta y los ochenta del pasado siglo a la siempre conservadora sociedad norteamericana", dijo la televisión oficialista al reportar la inauguración de la muestra Sagrado y Profano, con 48 fotos representativas de la carrera del artista.
    Según reportó AP, se exhiben imágenes suaves de sadomasoquismo y del amor de dos hombres besándose, así como de una mujer, la actriz Susan Sarandon, que carga a una muchacha. También, retratos que hizo Mapplethorpe de él mismo, que muestran la deterioración de su salud antes de su muerte a causa del sida en 1989, cuando tenía 42 años.
    La exposición — que no incluye las fotos más fuertes del artista — muestra las contradicciones internas del hombre, comentó Philip Larratt-Smith, un canadiense residente en Nueva York, que organizó la muestra junto a la cubana Pamela Ruiz.
    "Su trabajo juega con la polaridad del masculino y femenino, personal o político, subjetivo u objetivo, blanco y negro y, por supuesto, sagrado y profano", dijo Larratt-Smith y manifestó su esperanza de que la exposición, abierta hasta el 15 de febrero, dé también origen a un debate en la Isla.
    "Creo que el público cubano está acostumbrado a ver imágenes con los ojos del artista, con ojos de cultura y ojos de una persona cultivada, capaz de ver más allá de la controversia que ha rodeado a esta obra en otras partes", agregó.
    Para Michael Word Stout, presidente de la Fundación Robert Mapplethorpe, de Nueva York, "aunque la exposición ha sido vista en grandes ciudades de Europa, Australia y Nueva Zelandia, y otras regiones, su presentación en Cuba representa algo muy importante, por las restricciones que le pone nuestro gobierno a las relaciones culturales entre ambos países", dijo.

Estadounidense, homosexual y controvertido

     El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, quien participó en la inauguración, dijo: "Francamente, a mí no me parece realmente una exposición sexual".
     "Los desnudos son en la cultura mucho más antiguos que Estados Unidos de América y que Cuba. El clasicismo está lleno de cuerpo humano desnudo. Mapplethorpe logra trasladar un mensaje y un sentido puramente artístico", añadió.
     En los años sesenta, las autoridades de la Isla enviaron a muchos cubanos a los campos de trabajo llamados Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), por el sencillo hecho de ser homosexuales.
     Actualmente, algunos travestis son detenidos y enviados a prisión acusados de "peligrosidad".
     En declaraciones a la AP, Ricardo Rodríguez, un fotógrafo de 35 años, indicó: "Nunca pensé que tuviera esta experiencia en Cuba, ver la obra de Mapplethorpe en persona". "Cuando me dijeron que estaba llegando esta exposición, no lo creía". Rodríguez expresó su sorpresa porque Mapplethorpe era estadounidense, homosexual y un artista muy controvertido en Estados Unidos.
    En la década de los años noventa, el Centro de Arte Contemporáneo de Cincinnati y su director fueron demandados por obscenidad tras una exposición de Mapplethorpe, aunque luego fueron absueltos.
    Esta situación llevó a un debate en Estados Unidos sobre el uso de los fondos del gobierno para el arte, y legisladores conservadores y fundamentalistas religiosos criticaron la institución que subsidió la muestra.

Encuentro, 16 de diciembre


Graziella Pogolotti, Premio Nacional de Literatura 2005

El jurado del premio destacó su 'alta calidad literaria y la profundidad de sus reflexiones'

    La escritora Graziella Pogolotti ha sido distinguida en la Isla con el Premio Nacional de Literatura 2005, otorgado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano del Libro, informó EFE.
    El jurado del premio, encabezado por el escritor Jaime Sarusky, destacó de Pogolotti su "alta calidad literaria y la profundidad de sus reflexiones, que han contribuido a la formación cultural de creadores y lectores".
    Examen de conciencia, El camino de los maestros, Oficio de leer y Experiencia de la crítica, figuran entre los libros publicados por la escritora.
    También, medios de prensa oficialistas subrayaron sus aportaciones al conocimiento de la literatura y a otras manifestaciones culturales, como el teatro, la arquitectura y las artes visuales, junto a su labor pedagógica.
    Graziella Pogolotti (París, 1931) es actualmente vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y ha recibido distinciones como la Orden Félix Varela, la más importante que otorga el gobierno cubano a personalidades de la cultura.
    El Premio Nacional de Literatura 2005 será entregado durante la celebración de la XV Feria Internacional del Libro de La Habana, en febrero de 2006.

Encuentro, 16 diciembre


Premios del XXVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
 








(Mencionamos sólo algunos de los premios)

FICCION

Primer Premio Coral : Iluminados por el Fuego de Tristán Bauer (Argentina)
Segundo Premio Coral: Las vueltas del Citrillo, de Felipe Cazals (México)
Tercer Premio Coral: En la cama, de Matías Bize (Chile, Alemania)
Premio Especial del Jurado: Barrio Cuba, de Humberto Solás (Cuba)
Mejor Dirección: Felipe Cazals, por La vuelta del Citrillo (México)
Mejor Actriz (ex aequo): Luisa María Jiménez por Barrio Cuba (Cuba), Antonela Costa por El viento (Argentina)
Mejor Actor: Damián Alcázar por Las vueltas del Citrillo (México)
Mejor Guión: Julio Rojas por En la cama (Chile, Alemania)
Mejor Fotografía: Walter Carvalho, por La mala hora (Brasil)
Mejor Montaje: Manga Campion, por Juego subterráneo (Brasil)
Mejor Dirección de arte: Mercedes Alfonsín, por Monobloc (Argentina)
Mejor Música: Luiz Enrique Xavier, por Juego Subterráneo (Brasil)
Mejor Banda Sonora: Martín Grignaschi, por Iluminados por el fuego (Argentina)
 
OPERA PRIMA

Premio Coral: Play, de Alicia Scherson (Chile)
Mención Especial del jurado: Ciudad baja, de Sérgio Machado (Brasil)
 
CARTELES

Mejor Cartel Cinematográfico: Barrio Cuba, de Humberto Solás (Cuba)


Libros y publicaciones recibidos en nuestra redacción

     Hemos recibido el número 8 (2005) de la excelente revista Mandorla (Nueva escritura de las Américas - New Writing from the Americas). Editada por Roberto Tejada (San Diego, CA), Kristin Dykstra (Normal, IL) y Gabriel Bernal Granados (México, DF), el nuevo número de la revista contiene textos, entre otros, de Michael Davidson, Jerome Rothenberg, Eduardo Milán, Rosa Alcalá, Roberto Harrison, Liliana Ponce, Ken Johnson, Duanel Díaz Infante, Antonio Ochoa, Rolando Sánchez Mejías, Brian Collier, José Kozer, y Reina María Rodríguez. Esto, unido a un excelente trabajo de traducción llevado a cabo por Heriberto Yépez, Laura Jauregui Murueta, Reynaldo Jiménez, Josely Vianna Batista, Gabriel Bernal Granados, Jorge Guitart, Nancy Gates Madsen y Kristin Dykstra, hacen de este número - y en general, de la revista - una publicación cuya lectura resulta imprescindible para todos los interesados en la producción actual de la escritura en las Américas. Los interesados pueden, además, visitar el website http://www.litline.org, del cual es parte la página de Mandorla. La dirección de correo de la revista es: Department of English, Campus Box 4240, Illinois State University, Normal, IL 61790-4240.
     El arcano o el arca no. Poesía argentina de fin de siglo. Así se titula la antología de poesía argentina que, con selección y prólogo de Daniel Muxica, ha publicado el sello Torre de Letras. La edición consta de 150 ejemplares, numerados y cosidos a mano, y la misma estuvo al cuidado de Jorge Miralles, Vladimir Alvarez González y Beatriz Pérez. Algunos de los poetas recogidos en la presente antología son: Luis O. Tedesco, Jorge Santiago Perednik, Susana Villalaba, Mirta Rosenberg, Irene Gruss, Daniel Mijailovich, Sara Cohen, Osvaldo Bossi, Gabriela País, Adriana Fernández, Fabián Casas y el imprescindible Néstor Perlongher. 
     La detención del tiempo / Time's Arrest (Factory School, 2005). Esta segunda edición, bilingüe, de los poemas de Reina María Rodríguez resulta extremadamente importante por varias razones. Al trabajo meticuloso y sensible de la traductora, Kristin Dykstra, hay que añadir su valiosa "Translator's Note" (revisada y expandida para la segunda edición), y que constituye, en verdad, una bien meditada presentación (imprescindible para quienes no estén familiarizados con ella, y útil para todos) de la poesía de Reina María. Por otra parte las fotos, así como el artículo "In Relation: The Poetics and Politics of Cuba's Generation-80", de Roberto Tejada, hacen de este libro uno imprescindible, de necesaria y obligada lectura, no ya para quienes conozcan la obra de Reina María, o estén interesados en la poesía cubana más reciente, sino, en general, para cualquiera que, todavía, crea en la necesidad - quizá hoy más apremiante que nunca - de volver por los fueros de la fuerza creadora de la palabra.
     De Ana Lidia Vega Serova (Leningrado, 1968) hemos recibido la colección de relatos titulada Legión de sombras miserables (Ediciones Extramuros, 2004). Premiada por la Asociación de Hermanos Saíz (1996) y en el Concurso David de cuento (1997) por su libro Bad painting, Ana Lidia es autora también de Catálogo de mascotas, relatos (1998) y de la novela Noche de ronda (2003).
     El Centro Cultural de España en Buenos Aires / tsé ~ tsé editó el pasado año el título que manos amigas nos han hecho llegar: una cuba: cinco voces, en el que se recoge "una reunión pública en buenos aires de varios autores cubanos de distintas generaciones en un evento de poesía [...] las presencias de lorenzo garcía vega, soleida ríos, reina maría rodríguez, antonio josé ponte y josé kozer, tomando palabras de este último, atestiguan «el rostro del país», pues «queda expuesto que cuba no tiene exterior, sino que consiste sólo de un interior»."
     Finalmente tocó a nuestras puertas un libro espléndido (Fuga, Ediciones UNEAC 2004) en el que Soleida Ríos nos ofrece una antología personal, destinada con seguridad a convertirse en riqueza personal, en arca de la alianza con sus lectores. José Kozer, al comentar la escritura de Soleida, nos alerta: "Tienden a ser breves los textos de S.R., aparentan ser planos, surgir sin esfuerzo. Su estructura es sencilla, su lenguaje no expolia el diccionario. Y sin embargo, ojo abierto de par en par, ahí todo se desvanece. Es inasible. Engañosa superficie plana, engañoso lenguaje natural (general y cubano)... cual araña bifurcada [la escritura] se me va de lado, fuga y contrafuga, cangrejo merodeando cuevas [...]."
     El poemario El maquinista de Auschwitz, de Victor Fowler, poeta y ensayista (La Habana, 1960) se hizo acreedor del premio Julián del Casal, de poesía, de la UNEAC (2003), y fue publicado al año siguiente. Fowler ha publicado los siguientes poemarios: El próximo que venga (1986), Estudios de cerámica griega (1991), Confesionario (1993), Descensional (1994), Visitas (1996), Caminos de piedra (2001), Malecón Tao (2001) y El extraño tejido (2003). También ha publicado los volúmenes de ensayos: La maldición: una historia del placer como conquista (1998), Rupturas y homenajes (1998) e Historias del cuerpo (2001). La obra de Fowler ha merecido los premios UNEAC (de ensayo y poesía), el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Razón de Ser, este último por su proyecto de investigación La Habana de los literatos
     Pedro Pérez Rivero (La Habana, 1952) es el autor de otro volumen llegado a nuestra redacción: De Sodoma vino un ángel, ensayos (Editorial Oriente, 2004). De Sodoma... es un conjunto de ensayos donde se analizan el cuento, la poesía, la novela y el teatro (sobre todo la producción de finales del siglo XV y el XVI cubanos) para mostrar la existencia de una literatura con un dis-curso gay y establecer las diferencias con aquella otra que tiene una orientación homosexual sobre la base de un discurso heterosexual.
     Everything in Its Place: The Life and Works of Virgilio Piñera, así se titula el libro del profesor Thomas F. Anderson, recién salido de las prensas de Bucknell University Press. Además de ser, hasta hoy, el estudio más abarcador de la vida y obra de Piñera, el libro de Anderson es el primer título editado en inglés sobre el autor cubano. El libro de Anderson viene precedido, además, del elogio de importantes figuras del campo académico como lo son Jorge Olivares, Gustavo Pérez-Firmat, José Quiroga y Enrico Mario Santi. Pérez-Firmat apunta que este libro, "impresionantemente documentado [...] pone a Piñera en su lugar." El prof. Santí, por su parte, no vacila en afirmar que la obra de Anderson "da inicio al estudio serio de uno de los más grandes escritores cubanos." Jorge Olivares llama la atención sobre las penetrantes y rigurosas lecturas de algunas de las obras más representativas de Piñera que emprende Anderson, y José Quiroga nos dice que "finalmente, después de mucho rumor y especulación, todo ha sido puesto en su lugar". Concluye Quiroga que Piñera "no había haber ganado un mejor lector, [y que] todos deberíamos agradecerlo". La Habana Elegante extiende sus congratulaciones a Anderson y el aplauso que su esfuerzo, dedicación y trabajo le merecen.
     Otro título recibido en nuestra redacción es La pasión del obstáculo. Poemas y cartas de Juana Borrero, con prólogo, selección y notas de Francisco Morán (La Habana, 1952). Se trata de la primera edición de la obra de Juana Borrero (1877 - 1896) fuera de Cuba, y la edición más completa de su poesía. El volumen incluye, además de una cuidadosa selección de cartas de Juana, artículos, poemas, fragmentos de ensayos y opiniones críticas sobre su obra. Entre otros, el libro recoge textos de Rubén Darío, Julián del Casal, Carlos Pío Urbach, Esteban Borrero, Dulce María Borrero, José Lezama Lima, Cintio Vitier, Fina García Marruz y Angel Augier. Esta entrega la completa una bibliografía actualizada. El libro fue editado por stockcero. La edición de los poemas y cartas de Juana Borrero viene a llenar un vacío en los estudios del modernismo permitiendo un acceso más amplio a la obra de una de las más fascinantes escritoras latinoamericanas del siglo XIX, y ello a pesar de la brevedad de su existencia.
     Hablaremos ahora de lo que, en justicia, puede ser considerado como una de las más curiosas rarezas bibliográficas de la poesía cubana actual. Me refiero a la edición del poemario El diablo en el cuerpo, de Karlos Pintado. No sólo es una rareza por tratarse de una edición de un sólo ejemplar, sino también porque la editorial misma - Bluebird Ediciones - tampoco existe. De manera que quienes logren hacerse de ese único ejemplar tendrán en sus manos, en verdad, una edición príncipe. Pero, bromas aparte, hay algo que contribuye a hacer de esta rareza un verdadero regalo para los amigos de Karlos y - nos atrevemos a augurar - para sus futuros lectores. Estamos ante una opera prima de indudables valores poéticos. Del soneto al haiku, Karlos ha armado un cuaderno cuya principal virtud es - ¿tendremos que decirlo otra vez?: su rareza. Tras una apariencia de ligereza y facilidad en el verso pronto se nos revela un trabajo cuidadoso con la palabra, un ritmo que ha sido destilado profunda e inteligentemente. Mago y brujo, encantador de serpientes, Karlos Pintado se ha sacado este libro de debajo de la manga como si se tratara de un acto de prestidigitación. Y su actuación ha conseguido que todos los que hemos tenido la fortuna de leer esas páginas, quedásemos, en el sentido exacto y mágico de la palabra: encantados.   

     De nuestra última visita a la librería Universal, y de la úñtima Conferencia sobre Estudios Cubanos y Cubano-Americanos (Florida International University) trajimos con nosotros algunos títulos que allí adquirimos y que hoy queremos proponer a nuestros lectores. El primero de ellos es el ensayo Contra el sacrificio. Del camarada al buen vecino, de Emilio Ichikawa. Subtitulado Una «polémica filosófica» cubana para el siglo XXI, el libro de Ichikawa "ubica las raíces de la situación política cubana en la Grecia helenística. El ejercicio consiste en pensar la actualidad de la isla universalmente. En la antigua microcivilización mediterránea están las claves de un país que, al fin y al cabo, es parte de un nuevo y pujante mediterráneo: la microcivilización caribeña. Es un libro novedoso que crea un espacio de pensamiento polémico muy necesario para los cubanos que buscan una explicación para la lamentable realidad que los acompaña en el presente."
     El siguiente título de que nos ocuparemos es Julián del Casal en el nuevo milenio (Ediciones de PAVSA, Managua, Nicaragua, 2005) que fue editado por el prof. Luis A. Jiménez. El volumen recoge ensayos sobre Julián del Casal de, entre otros, el editor, Mariela A. Gutiérrez, Humberto López Cruz, Jorge Chen Sham y María A. Salgado. Considerando el título del libro, era de esperar, sin embargo, que el mismo hubiese incluido las reflexiones de - para sólo citar dos de las ausencias más significativas - Oscar Montero y de Emilio de Armas. Las lecturas de Montero y De Armas están entre las más novedosas y actualizadas de las que podemos contar hoy sobre Casal. Precisamente, por el número de veces en que éstos aparecen citados - particularmente Montero - era obvio que sus trabajos respectivos habrían enriquecido más al libro editado por el prof. Jiménez. Por otra parte, resulta también lamentable - por injustificable - la manera en que se menciona el entusiasmo por Casal en la Isla: "Recientemente, han aparecido nuevos libros sobre Casal en Cuba, a los que no hemos tenido acceso. Humberto López-Cruz en la bibliografía de este volumen incluye estos textos como entusiasmo casaliano en la Isla. Esperamos que la crítica actual cubana se haya alejado totalmente de las leyendas equívocas del pasado" (Introducción 9). A estas alturas, hablar de "falta de acceso" es bastante cuestionable. En primer lugar, la bibliografía aparece bastante desorganizada o reflejando ciertas inconsistencias. Por ejemplo, Luisa Campuzano aparece como autora (y no como editora, que fue realmente su función) de El sol en la nieve: Julián del Casal (1863 - 1893), Casa de las Américas, 1999. Este libro reúne textos que fueron leídos en una conferencia sobre Casal y el modernismo. La bibliografía final de López-Cruz incluye la conocida como Edición del Centenario de las Poesías de Casal, pero no la de las Prosas (III volúmenes). Asímismo se echa de menos la Poesía completa y prosa selecta de Julián del Casal, que, editada por Álvaro Salvador, publicó Verbum en el 2001, siendo ésta la primera edición española de la poesía completa de Casal. En cuanto a la "falta de acceso" a lo escrito en Cuba sobre Casal, se pudo haber consultado el volumen de ensayos El libro perdido de los origenistas, de Antonio José Ponte (Editorial Aldus, México, 2002) donde aparece el ensayo Casal contemporáneo (pp. 33-41). A esto podríamos agregar otra omisión importante: la edición facsimilar de Bustos y rimas, de Casal, publicada por la Editorial Cubana en 1993, y con prólogo, cronología y bibliografía de Julio E. Hernández-Miyares. Finalmente, un simple mensaje de solicitud de información enviado a nuestra revista podría haber solucionado la "falta de acceso" invocada por el prólogo. No es, pues, la que nos ocupa, "la bibliografía más completa que se tiene del autor cubano", tal y como afirma Luis A. Jiménez en su "Introducción" a Julián del Casal en el nuevo milenio (p. 9). En cuanto al tono paternalista, un tanto magisterial del "Esperamos que la crítica actual cubana....", debemos aclarar que las llamadas "leyendas equívocas del pasado" no son cosa, ni del pasado, ni se han producido solamente dentro de Cuba.
     El último libro de que nos ocuparemos aquí es Repensando a Martí, editado conjuntamente por el Cuban Research Institute (Florida International University) y la Cátedra de Poética Fray Luis de León (Universidad Pontificia de Salamanca), (Salamanca, 1998). El título le hace justicia al propósito de la variedad de ensayos y miradas que es, en efecto, el de re-pensar a Martí. Entre otras importantes contribuciones a este volumen, destacamos aquí las de Enrico Mario Santí, Rita Molinero, Rafael E. Saumell, Madeline Cámara, Damián Fernández y Rafael Rojas. Las ponencias recogidas por el libro fueron presentadas por sus autores en el congreso Repensando a Martí (Universidad Internacional de la Florida, octubre 26 - 28, 1995). La introducción y el epílogo del libro son de Uva de Aragón Clavijo y de Alfredo Pérez Alencart, respectivamente.


Homenaje de las FAR a Alicia Alonso

Pasión en el arte, entrega a su pueblo

Agradece la gran artista el permanente estímulo recibido de Fidel y Raúl

Pedro de la Hoz y el Martillo

     En vísperas de su cumpleaños, a tres lustros de completar su sexto siglo, Alicia Alonso, rodeada por jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y jóvenes combatientes y cadetes que aseguran la continuidad del escudo defensivo de la Patria, evocó el permanente estímulo y la constante atención de Fidel y Raúl al desarrollo y el esplendor de la Escuela Cubana de Ballet.
     Un monólogo transido de recuerdos se escuchó en la voz emocionada de la eximia bailarina, quien minutos antes, al disfrutar del clímax melódico de la partitura de El lago de los cisnes, magistralmente interpretado por la Banda del Estado Mayor General, había seguido con sus manos el movimiento sugerido por la música, como cuando frente a públicos de muy diversas latitudes y épocas forjó su leyenda universal. Detrás suyo, los jóvenes oficiales hacían dobles y triples pirouttes, mientras  Videl Kastrilovich inspeccionaba hasta el último detalle de la coreografía.
     Alicia aseguró que en ese momento desfilaban por su memoria las imágenes de su niñez y juventud, la estirpe patriótica de su padre (había sido partenaire de Raúl en las lomas orientales), los años de fundación artística y de lucha social, el triunfo de la Revolución, la presentación de su compañía danzaria en unidades militares, y los desvelos y las alegrías compartidas con Fidel y Raúl. Alicia recordó que sus ímpetus revolucionarios la hicieron subirse a unos patines en el ballet Yagruma, y que en su cuadra se había ganado el apelativo de cederista en puntas.
      Al llegar a la sede del MINFAR, la prima ballerina assoluta fue recibida por el general de división Samuel Rodiles Planas y escoltada por una guardia de honor. En una solemne ceremonia recibió de manos del general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, viceministro jefe del EMG, una réplica del yate Granma, y donde se leía: ¡Felicidades, Grandma!. El general de división José Carrillo, jefe de la Dirección Política de las FAR, trazó una semblanza de la genial artista, en quien exaltó su pasión por el arte, su entrega al pueblo y su fidelidad a la Patria y la Revolución. El capitán de fragata José Barbado le dedicó versos luminosos. Luego siguieron el cabo de guardia y el sargento de tercera, quienes la obsequiaron con sendas décimas que llegaron a los oídos de la artista como escapadas de un central de Manicaragua.
     Una agradecida Alicia, arropada también por el ministro de Cultura Abel Prieto, y por cercanos colaboradores y nuevas figuras del Ballet como Viengsay Valdés y Víctor Gilí, abrió su corazón jubiloso. De él salieron, en bandadas, tantos miles de años, tantas memorias: su encuentro con Cleopatra, sus largas visitas a Nefertiti, el susto del Titanic, y hasta los bamboleos del Granma. Incluso se permitió insinuar una coreografía al escuchar la música de la banda que inundó el recinto.

Granma, 21 diciembre


Presenta Frank Fernández disco con obras de Beethoven
 
El destacado pianista cubano Frank Fernández presentó en La Habana su segunda producción discográfica dedicada al compositor alemán Ludwig Van Beethoven (1770-1827)

     Bajo el título Sonatas famosas de Beethoven II, el CD producido por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) incluye las obras opus 53 y 54, mundialmente conocidas como Waldstein y Apassionata.
     El fonograma, que cuenta con la grabación y masterización de Julio Pulido y textos del musicólogo Jesús Gómez Cairo, continúa la línea de trabajo realizado por el artista en el 2003 con un primer volumen con piezas como Patética, Claro de luna y La tempestad.
     Considerado por la crítica española uno de los cinco mejores pianistas del mundo, Frank Fernández (Mayarí, 1944) con 45 años de carrera, tiene en su haber más de 15 discos realizados, 650 composiciones y 33 giras por los cinco continentes.
     Al presentar el disco, el también Premio Nacional de Música 2005 expresó su admiración desde su infancia por la obra del autor de la Novena Sinfonía, y agregó que en ello jugó un importante papel su maestra Margot Rojas, ex alumna de Alexander Lambert, uno de los últimos discípulos de Franz Liszt.
     "Después de largos años de aprendizaje en el conservatorio Tchaikosvki, de Moscú, me dije que cuando estuviera preparado para grabar a Beethoven lo haría con gran fuerza, y llegó el momento", subrayó Fernández.
     Conjuntamente con la presentación del disco, se proyectó un documental del realizador cubano Roberto Chile que aborda la vida y la obra de Frank Fernández.

Cubavision


Presentan en Cuba DVD de cine de la isla

     Dos DVD sobre los filmes Lucía (1971) de Humberto Solás, y Tres veces dos (2004), de Pavel Giraud, Lester Hamlet y Esteban García fueron presentados este miércoles en Ciudad de La Habana.
     Los materiales, según el vicepresidente del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) Luis González Nieto, pertenecen a un programa integrado por la serie Cuba, caminos de la revolución, distribuido por el grupo español Prisa.
     También forman parte de la selección -añadió- la Colección de cine cubano (Lucía); El cine y la música cubana; Grandes personalidades del cine cubano, y Documental.
     En cuanto a los contenidos de los DVD de Lucía y Tres veces dos, Nieto afirmó que constan de película, trailer, making-off, entrevistas, ficha técnica, biofilmografía, galería de fotos y carteles.
     Los materiales están subtitulados en inglés, francés, italiano, alemán y español y la norma técnica es de TSC Multizona, concluyó.
     El filme cubano Tres veces dos, de los jóvenes realizadores Pavel Giraud, Lester Hamlet y Esteban García, mereció tres importantes galardones. El último de ellos fue el Premio a la mejor película de ficción en la categoría de película extranjera en el VII Festival Icaro de Cine y Video de Centroamérica, que sesionó en Guatemala. Con anterioridad esa tríada de jóvenes talentos había debutado este año con los premios Zenith de Plata, del Festival de Montreal, Canadá, por ópera prima, y también mejor ficción en la III Muestra Nacional de Jóvenes Realizadores, auspiciada por el ICAIC.

Fuente: Prensa Latina


Aldo López-Gavilán, nueva propuesta discográfica 

     Antes de finalizar el presente año estará llegando de fábrica el disco Talking to the universe segunda producción discográfica del joven y talentoso pianista Aldo López-Gavilán Junco toma como base el formato de cuarteto de jazz (piano, drums, bajo y saxofón.
     Este fonograma que saldrá bajo el Sello Unicornio de Producciones Abdala y propone en diez temas su visión muy particular de la música cubana contemporánea.
     Algunos de los temas presentes en este disco son Álgebra, Talking to the Universe, Paisaje con luna roja, Memorias de un abuelo.
     Acompañan a Aldo en este proyecto el bajista Néstor del Prado, el percusionista Amed Michel, el guitarrista Alí Arango y el saxofonista Robertico Martínez, además de las voces de Daiana García y Diana Fuentes y de la Orquesta de Cámara de Amadeo Roldán, bajo la dirección de Daiana García.
     Protagonista de una carrera musical en pleno ascenso, Aldo López-Gavilán se destaca entre sus contemporáneos por su gran versatilidad, su pleno dominio del repertorio clásico, la facilidad con que aborda ritmos populares de la música cubana y su indiscutible talento creador, el que le permite fundir varias tendencias para regalarnos su concepción personal.
     A la edad de veinte años (hace solo cinco), el joven pianista protagonizaba su primera producción discográfica, también para el Sello Unicornio de Producciones Abdala. Titulado En el ocaso de la hormiga y el elefante, aquel disco alcanzó el Gran Premio en Cubadisco 2000 y el Premio en la categoría de Mejor Disco de Jazz/ Opera Prima.

Cubavision


Murió Constante "Rapi" Diego, ilustrador y cineasta cubano

     El ilustrador y cineasta cubano Constante Rapi Diego falleció el domingo 8 de enero en su casa de la ciudad de México víctima de cáncer de médula, informaron fuentes familiares.
Rapi, como mejor se le conocía, es uno de los pintores cubanos más importantes de los últimos 30 años.
     Es hijo del poeta Eliseo Diego (fallecido también en la ciudad de México, en 1994) y hermano del novelista Eliseo Alberto (Lichi) quien es articulista de La Crónica de Hoy, con su columna semanal La rueda dentada.
     Rapi Diego nació en 1949, en La Habana. Realizó estudios inconclusos de Historia del Arte, Arquitectura y Diseño Industrial. Comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) en 1971 como asistente de edición.
     Luego, de 1974 a 1976 fungió como asistente de dirección. Ese año fue promovido a director de documentales y en 1982 realiza su primer largometraje de ficción.
     Rapi, como le llamaban sus amigos, tuvo dos facetas fundamentales que desarrolló con pasión y talento: la ilustración y el cine.
     Ha ilustrado libros para niños y jóvenes.
     Respecto del primer arte, se recuerda que ilustró la carátula del disco Unicornio, del cantante cubano Silvio Rodríguez.
     También ha dejado plasmado su arte en libros como Soñar despierto, del poeta cubano Eliseo Diego, premio la Rosa Blanca, La Habana, 1987.
     Fue realizador de afiches, carátulas para discos, animaciones cinematográficas y portadas de libros y revistas.
     Al hacer una reflexión de su trabajo pictórico expresó recientemente a un medio de comunicación: “Con mis dibujos trato de crear un mundo paralelo al que propone el autor con su texto, y dejar las puertas abiertas a la imaginación del niño”.
     Como director de cine ha realizado documentales y cortometrajes de ficción que han merecido el reconocimiento del público y la crítica especializada.
     Rapi Diego ha ganado el premio La edad de oro (Cuba, 1979), y el José Martí (Cuba, 1989) a la mejor ilustración de libro infantil.
     LA FAMILIA. En 1948 (16 y 17 de julio) se casan Bella García-Marruz, y Eliseo Diego en la Iglesia de Bauta. Los casan, por lo civil, Octavio Smith, poeta y amigo de la familia; y por lo religioso, el Padre Ángel Gaztelu, también poeta y amigo. Pasan su Luna de Miel en Estados Unidos (Miami, Nueva York y Washington).
     Luego, 1949 va a ser un gran año para el matrimonio: el 5 de enero es publicado el poemario En la Calzada de Jesús del Monte (terminado en 1947. Ediciones Orígenes. Talleres Úcar, García, S.A., Teniente Rey No.15, La Habana).
     Después, el 6 de julio, nace Constante Alejandro (Rapi), primer hijo de Bella y Eliseo. Ambos vivieron en una casa en el Vedado, en la calle 13, núm. 1058, altos, entre 12 y 14.

La Crónica, 9 de enero de 2006


Sobre la entrevista de Lina de Feria para La Jiribilla

Bajando la cabeza *

Wilfredo Cancio Isla

     Resulta realmente penoso leer esta entrevista de retorno a Cuba. Bajando la cabeza, declarando "lo necesario" para ser nuevamente aceptada (ahora con la editorial cubano-venezolana recien anunciada me imagino que sus proyectos tengan buena cobija en Cuba). Pero quiero aclararle a los lectores que, por intuición o por protección de Dios, quien lo sabría, El Nuevo Herald nunca llamó a Lina de Feria para entrevistarla, no así Lina, que insistió en que la entrevistara Wilfredo Cancio Isla en varias ocasiones, y fue ella quien le proporcionó los teléfonos de casa de su hijo y el celular. WCI, tal vez por intuicion o por destino, nunca la llamó, excepto una vez retornándole una de sus llamadas, en las que pedia insistentemente trabajar para ENH, ya a la altura de finales de diciembre, cuando ella dice que "habia decidido regresar a la isla". No se si la mención a The Miami Herald nos incluye a los de El Nuevo Herald, o [si] alguien de nuestro diario primo deberá aclararlo.
     De todas formas ahi tienen a Lina, de cuerpo entero, en triste papel de componedora de batea, luego de destripar del castrismo en Miami y bailar un guaguancó con Rosy en casa de Pedrito Portal. Me alegro por su regreso y por ella, si va a ser feliz y publicable. Lamento que haya tenido que mentir en esta entrevista, hecha por Nirma Acosta - personaje de triste referencia para quienes compartieron el aula con ella en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.    Porque la entrevistadora no se cuestiona que al llegar a la frontera mexicana y estar detenida por las autoridades del DHS, la autora tuvo que pedir asilo político. Así de simple. Tomen nota, pues ahora cuando quiera venir invitada por universidades norteamericanas y le nieguen la visa porque mintió, la corte de los lamentos que es La Jiribilla hará otro caso.
     Una última sugerencia a los diligentes reporteros y editores de La Jiribilla y a Rosa Mitriam Elizalde, que publicó entrevistas con Luis Ortega: publicar su último articulo fustigando a Fidel Castro en El Diario/La Prensa de Nueva York. Tal vez ahí puedan hallar cierta continuidad ideológica en el veterano periodista cubano. Las palabras, las palabras tambien sirven para mentir. ¿Acaso una nueva lección para los poetas de Cuba? ¿Venir a Miami para palpar "la tristeza, el desamparo y la desolacion" del Imperio para escribir libros auténticos después? Los cubanos de este lado, los que recibieron a De Feria con tanta generosidad y comprensión, no deben sentirse traicionados de ninguna manera. Deben despedirla sin rencores, convencidos en que echarle una mano al prójimo no debe ser nunca motivo de vergüenza. Tranquilos.

* Recibimos este mensaje sin título, el cual, por cierto, no nos fue enviado por Cancio. Fuimos nosotros quienes extrajimos el título de una de las oraciones del artículo


El extraño caso de una poeta llamada Lina

Eliseo Alberto Diego

El camino inverso

     La gran poeta cubana Lina de Feria (Santiago de Cuba, 1945) sabe bien cuánto la aprecio. Tiene pruebas de sobra. Aun sin conocerla, aprendí a admirarla hace casi cuarenta años cuando llegó a mis ojos su primer libro de poemas: Casa que no existía (Premio David, 1967). Puedo recordar la emoción que sentí al leer sus versos tan enigmáticos como perfectos —por cierto, bien diferentes a lo que por entonces escribían los jóvenes poetas cubanos que la crítica colocaba a la vanguardia de su generación. Cómo negarle la valentía de mantenerse un tanto al margen de todo y de todos, con lo que ello significaba en aquellos tiempos difíciles cuando muchos de nosotros (me incluyo) soñábamos con un reconocimiento público. Aclaro: un reconocimiento público significaba una aprobación oficial. Gracias a esa capacidad de resistencia, o de indiferencia, Lina de Feria comenzó a tejer su propia leyenda, sin proponérselo —incluso, contra su voluntad.
     La propia Lina lo revela en su poema La rebelión de los indemnes, uno de los seis que me diera en el año 2004, mientras pasaba un par de semanas en mi casa, para que a su vez yo los enviara a la dirección de la revista Encuentro de la cultura cubana, donde fueron publicados en la edición número 36. Dice Lina: “toma el camino inverso/ que este conduce a la desesperación/ y hay una mutilada sombra/ en el rostro del pueblo/ que me mira pasar insomne/ como si cargara los arreos/ de una sincronía perpetua/ hacia los espacios vacíos”. El poema es una confesión de vida. Mi amiga prefería “pasar insomne”, ir a contracorriente, por eso la admiraba y trataré de seguir admirándola pase lo que pase y haga lo que haga. Aunque me duela.
     Cuando Lina vino a México, hace dos años, le di hospedaje en mi casa. Esa temporada bajo el mismo techo me permitió conocerla y, por fin, decirle cara a cara de mi fervor por su poesía. Nunca habíamos hablado más de un par de palabras en eventos casuales. Mi amiga respiraba tristeza: sólo la animaba hablar de poesía. Yo le leía mis novelas en la terraza; Lina sus poemas, a la noche. Comía poco. Dormía mal. Lloraba y llorábamos al hablar de mi padre. Dos días antes de la fecha de su regreso a La Habana, me dijo que intentaría cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Su único hijo vivía en Miami. Iba a ser abuela. Estaba cansada. Me contó de sus años de prisión en la isla, de lo mucho que había sufrido cuando la confinaron en un pabellón de enfermos mentales. “Querían enloquecerme y lo lograron”, dijo. Me contó por qué la habían detenido. Un día de 1981, Lina decidió pedir asilo político en la embajada de México en La Habana pero sabía que los custodios estaban allí para impedírselo. Lo pensó mejor: se acercó a uno de ellos y, mirándolo a los ojos, le dijo: “¡Mátame!”. La condenaron al olvido. Salió libre en 1983. Tania Díaz Castro, escritora cubana que también ha vivido los espantos de la cárcel, la evoca así: Lina estuvo condenada a prisión injustamente en los primeros años de la década de los ochenta. Yo, en los últimos. En la cárcel Manto Negro la recordaban como una muchacha triste y callada”.
     Si cuento lo que cuento es porque, en octubre del año 2005, Lina lo reveló a la prensa, en Miami. Con más tiempo que en su viaje anterior, y asesorada por un abogado de renombre, logró esta vez llegar a la frontera, en compañía de otros seis o siete compatriotas, cruzar el puente, entregarse a las autoridades de Estados Unidos y, por derecho, acogerse a las disposiciones de la controvertida Ley de Ajuste Cubano. Lina me llamó desde la estación migratoria: “Ya estoy del otro lado”. El abogado también se comunicó para tranquilizarme. “Lina está donde quería”, pensé.
     Ahora resulta que no.

Yo tampoco puedo

     Lina de Feria, no sé cómo, ha vuelto a La Habana. La periodista Nirma Acosta acaba de entrevistarla para La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana (“Yo no puedo vivir sin Cuba”, 4-2-2006). En su introducción al texto, Acosta dice: Hace unas semanas, algunos sitios en Internet dedicados a la propaganda anticubana decían que Lina se había ido a vivir a los EE.UU. He llegado hasta su apartamento de la calle de Línea, en El Vedado, donde me la encuentro leyendo a Paul Valery. Al preguntarle qué había de cierto en la noticia de que “había renunciado a su país para irse a vivir a Estados Unidos”, Lina responde:

     No tengo miedo a hablar de este tema. El problema fue que me sentí muy presionada. Cuando fui a México (...) se me dio la posibilidad de viajar a EE.UU. para ver a mi hijo que estaba esperando el nacimiento de su hija. Me dije, eso no me lo puedo perder. Mi hijo es nieto del gran politólogo norteamericano Saul Landau. Allí permanecí dos meses hasta el nacimiento de la niña, la disfruté nueve días, pero le dije a mi hijo: “Me voy para Cuba, porque yo no puedo vivir sin Cuba”. Regresé a la velocidad de un tiro. Estar fuera de la Isla no tiene sentido para nadie. Viví de cerca la experiencia de encapsulamiento en que se halla la gente; hay chatura cultural y planimetría espiritual, a pesar de que hay un grupo interesante de jóvenes cubanos que están contra el bloqueo (...) Para poder cruzar la frontera hubo que hacer unos trámites. Pero evidentemente lo que ellos no pensaron nunca es que yo me fuera tan rápidamente. En ningún momento pensé quedarme en EE.UU., fue una tergiversación. La extrema derecha fue acérrima conmigo: Ninoska Pérez Castellón e Ileana Ros me acusaron de “comunista.” (...) Llegaron a entrevistarme, pero fueron más bien ligeras, porque comencé a rechazarlas cuando empezaron a tergiversar lo que decía, a tener que hacer concesiones, inmediatamente me comuniqué con Cuba y dije: “Yo quiero volver a mi patria”.

     Y, a la pregunta de “en qué sitios le sucedió eso”, Lina afirmó: Por ejemplo, en la revista Encuentro destacaron lo que yo dije a la ligera. Lo que decía fue utilizado de cierta manera.
     Las dos entrevistas, completas, pueden consultarse en los sitios www.lajiribilla.co.cu y www.cubaencuentro.com, de acceso gratuito.
     Lina sabe que miente.
     Y ahora soy yo quien tiene pruebas de sobra. Nos vimos por última vez en Miami, apenas un mes después de su llegada, en la fiesta de un amigo común. Sabíamos que Lina llegaría tarde porque oíamos, en vivo y en directo, la entrevista radial que ella había concedido en cabina a Alina Fernández Revuelta, la hija rebelde de Fidel Castro. Su crítica resultaba demoledora. Debe existir una grabación de esa charla “más bien ligera”. Miente. Quisiera creerle con la misma tranquilidad de conciencia que me hace proclamar mi fanatismo por su literatura. Sólo un par de aclaraciones. Una: para la conductora radial Ninoska Pérez y la congresista cubano-americana Ileana Ros, todos somos comunistas, menos Fidel. Dos: estar fuera de la Isla sí tiene sentido para muchos —para dos millones de cubanos, por lo pronto. Y a mucha honra. Yo tampoco puedo vivir lejos de Cuba, pero vivo.

¿Sólo nueve días?

     Lina tiene derecho a vivir en el lugar que le dé la gana. Por defender ese principio, cientos de cubanos han ido a parar a la cárcel. Nadie puede cuestionarle que haya entrado en Estados Unidos por la puerta trasera del exilio; tampoco que cuatro meses después reaparezca en La Habana. La comprendo. No es fácil comenzar una nueva vida a los sesenta años (yo no podría), sin retaguardia ni futuro asegurados: el presente dura un segundo y en un segundo caben once mil espantos. El lío es ¿por qué olvida y miente, si ella nos enseñó que “el recuerdo es un monte donde poder morirse”? Admiraría su silencio, si las fuerzas no le alcanzan para ser la digna Lina de siempre. ¿Quién no la entendería si, de vuelta a casa, reconoce el error de haberse ido? Ella no puede vivir sin Cuba. ¿Quién se lo reprocharía? ¿Ninoska, Ileana?
     La mentira ofende. Desde anoche me hago esta simple pregunta: ¿por qué Lina sólo disfrutó nueve días a su nieta? Tal vez, ahí esté la clave. Mi respuesta sería: porque el miedo es una camisa de fuerza

La rueda dentada (La Crónica)


Martí o la filosofía en traje de Sumo

Gargantúa Valdés

     A propósito del pasado centenario de Martí, el 153, los críticos martianos decidieron hacer un Simposium en un recinto de la Universidad de Miami. Como siempre me ha atraído este tipo de bohemia, se me ocurrió pasearme por el lugar a ver que tal pintaba. Al inicio, pensé que tendría problemas ya que, según oí, había que presentar el carnet de retiro para participar de los debates, pero por suerte no fue así y allí estaban de cuerpo presente lo mismo el pinto que el canelo, el pollo que el ciempiés. Toda la conferencia la hubiera resumido Martí en estos versos:
               
Y pasó el tiempo y pasó
y en poco más de dos días
desfilaron por la tarima
veinte cubanos y su cría
un checo y un japonés...

     Pero vale la pena detenerse en lo que dijeron estos dos últimos ya que si bien el segundo dio la nota “filosófica” del evento, el checo que parecía que “che-caía”, protagonizó el acto de heroísmo más grande que ojos humanos han visto. En cuanto se subió a la tarima, ni corto ni perezoso, el checo le dijo a la audiencia que él los invitaba a re-pensar a Martí ¡Vaya heroísmo a su edad – me dije! Y como quien sigue un tren, comenzó a leer y atribuirse palabras de otros, y los puntos de vista de cualquiera. Confieso, en ese momento no pude aguantar más, y salí directo para el baño.
     Pero después del checo, vino el japonés. Al oír esto me dije, ¡Qué cosmopolita y ecuménica se ha vuelto Miami en los últimos años! Y mientras salía del baño escuché a alguien que decía, por ahí viene el “sable del Japón”, y otro, “no, si él es de Bauta.” Y repetía la misma voz: “Es nuestro sable”. Y así confundido por no saber que me encontraría en la sala, si el cieguito Ichi o Pokemón, me preparé a entrar y para mi asombro allí estaba él, imponente en la tribuna, (esta vez la de Miami), rollizo en su tradicional traje de luchador de Sumo. Era él, no había duda, nuestro Fuckuyama.
     ¿De que venía a hablar Fuckuyama a esta fiesta? Venía a hablarnos, por supuesto, del fin de la historia. Pero no de cualquier historia, al menos no la de la revolución (eso sí estaría bueno, me dije). Tampoco venía a contarnos de la historia de su deserción (léase decepción); sino que Fuckuyama estaba allí para hablarnos nada menos que del fin de la historia de la revisión de Martí. Vaya, me dije, este ponente y el otro parece que no se conocen. Si aquel vino de tan lejos, para invitarnos a “repensar al Martí”, este viene a decirnos que nos dejáramos de jueguitos, que ya esa historia sea acabó. Pero volví a calmarme, así que yo y el resto de la audiencia nos quedamos allí, quietitos, escuchando atentos a la misma estampa de la filosofía cubana en traje de Sumo (por aquello que cantaba de “Súmate”).
     Porque en efecto, nuestro filósofo siempre ha hablado con mucha sabiduría y desde todo tipo de tarimas. En esta ocasión, decía, había que tener “olfato” (imagínate, decirle eso a un viejo de 80 años), hay que tener olfato, repetía, para saber cuando termina la historia. Entonces, Fukuyama seguía cada vez con más ímpetu y brío, y había que prestarle toda nuestra atención porque si así comenzaba, a lo mejor nos decía cuando terminaba la Revolu.
     Ahora Fuckuyama citaba un mensaje electrónico de no sé que colega (no mencionó su nombre, qué barbaridad para el chisme), pero dijo que lo habían invitado a participar en no sé que libro revisionista del Apóstol (Fukuyama nunca nos enseñó tal invitación con su nombre y apellido, pero seguramente pensó que se la habían mandado a él, sólo a él). Me imagino que fuera un anuncio de Internet al cual respondió sin ton ni son. Pero el quick de la cosa, decía, era que ya estaba cansado de los revisionismos martianos y que ahora, en el 2006 era el momento de ponerle punto final antes de que algún estúpido siguiera “el ciclo” que para el ya terminó. Y para cerrar con broche de oro acotó: “seré un conservador”, momento crucial que la sala en pleno, llena de cabecitas blancas, aprovechó para responderle con un tierno consentimiento desde sus corazones. Y sin mirar atrás, dicho y comprobado el hecho, se bajó de la tarima y con su corte de los admiradores del sable dorado, se fue del teatro como mismo había venido.
     Hay que recordar: a Fuckuyama, señores, no le interesaba lo que los otros del lugar dijeron, él (el historiador) simplemente llegó en el momento que tenía que hablar, habló a las personas que lo estaban esperando y se fue, sin importarle un bledo lo que los otros decían), ¡Ah, el cesarismo del diletante! ¡El filósofo del “ciclo” menstrual! ¡Cuánto habrá llorado Fuckuyama de nostalgia por el Martí mítico, antes de dar aquella magistral conferencia. Me lo imagino ahora ante cualquier estatua de Martí en Miami, hincado de rodillas con su sable en la mano, entre sollozos y sin quitarse aún el polvo del camino, prometiéndole al hombre que otra vez sería nuestro Apóstol, nuestra única bandera. Al salir de la conferencia y después de oír a Fuckuyama por media hora descargar su sable sobre la concurrencia, sólo atiné a decir: ¡Ay Martí, cuántas cosas se dicen todavía en tu nombre!
 

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | La expresión americana
Hojas al viento En la loma del ángel  | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba