Discurso
pronunciado por Miguel Barnet en el 169º Consejo Ejecutivo de la UNESCO*
Sr.
Presidente del Consejo Ejecutivo
Sr.
Director General
Sr.
Presidente de la Conferencia General
Distinguidos
delegados:
Este Consejo, desafortunadamente, se desarrolla en momentos de álgidos
conflictos internacionales, de violencia y guerras injustificadas que generan
pérdidas de vidas inocentes y confrontaciones,
sufrimiento y dolor, además de las pérdidas materiales en
detrimento de valiosos patrimonios de la humanidad.
Así como de un terrorismo que tampoco tiene justificación
alguna y que azota al planeta.
En cuanto al documento 169 EX/4 deseamos patentizar nuestro firme apoyo
a la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial aprobado por la 32ª Reunión de la Conferencia
General en octubre de 2003. Estamos convencidos de que esta decisión
vino a llenar un vacío en la protección de un aspecto cultural
vulnerable dentro del patrimonio mundial. Apoyamos firmemente la protección
de la diversidad cultural y la rehabilitación del patrimonio cultural
en situaciones de post-conflictos.
En relación con el sector de educación, mi delegación
considera que aunque la UNESCO debe continuar priorizando las actividades
del Programa destinadas a ayudar a los países menos desarrollados
hacia las metas fijadas en Dakar, se debe hacer mayor hincapié en
los resultados que en las actividades propiamente. En ese sentido, la UNESCO
debe incrementar su impacto en temas como la erradicación del analfabetismo,
la calidad de la educación y el acceso a la misma sin distinción
de género, raza, religión o status social.
Señor
Presidente:
Me veo ahora en la obligación de referirme, con profundo disgusto,
a las declaraciones que realizó el Director General el pasado 24
de febrero, en ocasión del otorgamiento del Premio Mundial de Libertad
de Expresión Guillermo Cano 2004, y que enérgicamente rechazamos.
Deseo recordarle al señor Director General que mi país ha
sido objeto durante más de cuatro décadas de una sostenida
campaña de falsedades difundidas por las grandes transnacionales
que monopolizan la circulación de la información en el mundo,
en su gran mayoría al servicio de los intereses de la ultraderecha
norteamericana y de los grupúsculos terroristas cubanoamericanos
de Miami, en lo que hace a las "noticias" que se publican sobre Cuba, quienes
inventaron el mito de la existencia de supuestos "disidentes" y periodistas
"independientes" detenidos por "defender la libertad de expresión".
En realidad se trata de mercenarios reclutados y pagados por el Gobierno
de los EE.UU. con el objetivo de subvertir el orden constitucional soberanamente
elegido por el pueblo cubano y de aplicar las disposiciones anexionistas
de la Ley Helms-Burton a fin de retrotraernos al pasado neocolonial que
barrimos definitivamente en 1959.
Otorgar el premio Guillermo Cano a uno de dichos mercenarios pone en entredicho
la legitimidad del Premio y evidencia una clara manipulación política.
Por primera vez en la historia de la UNESCO un Director General se hace
eco de la infame campaña orquestada por el imperialismo contra la
Revolución Cubana, emitiendo juicios sin fundamento alguno sobre
la supuesta condición de "defensor" de la libertad de expresión"
del mercenario Raúl Rivero, esto es algo inadmisible, puesto que
viola el artículo I inciso 3 de la Constitución de la UNESCO
y, muy especialmente, lo dispuesto en su artículo VI, inciso 5 que
establece sus funciones y atribuciones de manera inequívoca.
Se ignora que los establecimientos penitenciarios de Cuba reúnen
los requisitos establecidos de acuerdo a la ley internacional y ningún
recluso es sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes y todos reciben
atención médica de primera calidad, como el resto de nuestros
ciudadanos. ¿A quien se pretende complacer, al jurado, presidido
por un conocido y acérrimo enemigo de Cuba?
En Francia, en Alemania, en Suecia y en los mismos EE.UU. -como en nuestro
país- hay leyes que prevén y sancionan el delito de servir
como agente a una potencia extranjera. En nuestro caso se trata de una
potencia extranjera hostil, enemiga, desde las primeras décadas
del siglo XIX hasta la fecha.
El Señor Director General muestra, además, rasgos de parcialidad
y doble rasero al guardar silencio en relación con asuntos de actualidad
y urgencia que afectan negativamente la labor de la UNESCO e impiden el
libre flujo de ideas y la libertad de expresión de los cubanos,
así como el intercambio y la cooperación internacionales.
Coincidiendo con el otorgamiento del Premio Guillermo Cano se conoció
la decisión del Departamento del Tesoro de EE.UU. de prohibir la
publicación en las revistas especializadas en ese país de
artículos de científicos cubanos. Esperábamos en ese
momento la protesta del Director General por esta decisión que iba
en detrimento del intercambio científico.
Tampoco escuchamos al Director General condenar la prohibición del
gobierno de Estados Unidos de viajar a ese país a figuras de primer
orden de la música cubana, para recibir el Premio Grammy, ni protesta
alguna por la sistemática negativa de visas a intelectuales, escritores,
artistas y deportistas cubanos para asistir a eventos de su especialidad
en los EE. UU., como es mi caso que aunque invitado recientemente por una
universidad norteamericana, se me negó la visa arguyendo que mi
presencia iba en detrimento de los intereses de ese país a pesar
de que he sido depositario en el pasado de la beca Guggenheim, he visitado
con mucha frecuencia los Estados Unidos y han publicado mis obras literarias
y científicas en sus más importantes editoriales.
¿Acaso el Director General ha denunciado la detención arbitraria,
el injusto y cruel trato que reciben en presidios de Estados Unidos cinco
jóvenes intelectuales y universitarios cubanos acusados falsamente
de espionaje, cuando lo cierto es que se trata de luchadores antiterroristas
y defensores de los derecho humanos de su pueblo que para nada pusieron
en peligro la seguridad nacional ni tuvieron acceso (y mucho menos revelaron)
secretos militares u otros de ese Estado? ¿Se ha interesado el Director
General porque se haga justicia a dichos jóvenes, que se limitaron
a informar a nuestro gobierno de las actividades contra Cuba de terroristas
de origen cubano radicados en Miami?
La nación cubana enfrenta hoy una de las más peligrosas y
reales amenazas a su independencia y existencia soberana, a partir del
recrudecimiento de la política de hostilidad, agresiones y bloqueo
económico, financiero y comercial que ha ordenado el actual gobierno
de esa nación, pero pocos países han hecho tanto por los
derechos de su pueblo como Cuba en estos 45 años.
Nos preocupa profundamente que el Director General de la UNESCO, que representa
a una institución poseedora de una trayectoria enraizada firmemente
en valores humanistas, se una a la política agresiva contra Cuba,
país que como pocos resulta paradigma en todos los sectores y esferas
de competencia de la Organización.
Los miembros todos de la UNESCO, deben velar porque los funcionarios internacionales,
y en particular el Director General se atengan estrictamente a los términos
de su mandato, con arreglo a los mencionados artículos I, inciso
3, y VI inciso 5 de su Constitución.
Cuba, por su parte, seguirá luchando porque prevalezca la verdad,
la justicia y la ética en las relaciones internacionales y continuará
cooperando con la UNESCO en todos aquellos campos en que nuestro pueblo
ha logrado un nivel de excelencia reconocido internacionalmente.
Muchas
gracias
Thank
you very much
Spassiba
Merci
beaucoup
Shukran
La
Jiribilla, 4 de mayo, 2004
*Reproducimos
el vergonzoso discurso de Miguel Barnet en la UNESCO para asegurarnos de
que su miseria no sea olvidada fácilmente
Premio
Nacional de Cine
Julio
García Espinosa, ejemplo de consagración artística
El Premio Nacional de Cine, que por segunda ocasión se entregará
como parte del programa
conmemorativo del aniversario 45 del ICAIC, recayó en Julio García
Espinosa, uno de los más experimentados realizadores cubanos y ejemplo
de consagración artística.
Iniciador de la filmografía revolucionaria cubana desde los días
de El mégano, rodada durante la dictadura batistiana y secuestrada
por las fuerzas represivas, autor de El joven rebelde, Aventurasde
Juan Quin Quin, Mi socio Manolo, y Reina y rey, García
Espinosa ha hecho considerables aportes al pensamiento estético
y social del nuevo cine latinoamericano. En la actualidad se desempeña
como director de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de
los Baños.
El
jurado que dio a conocer la decisión de adjudicarle el Premio fue
presidido por Roberto Fernández Retamar e integrado por Eslinda
Núñez, Manuel Duchesne Cuzán, Daniel Díaz Torres,
Humberto Hernández, Juan A. García Borrero y Raúl
García. (RC)
Granma,
12 marzo, 2004
Nueva
imagen de la Pequeña Aché
Marta
Rojas
La Pequeña Aché, se titula un recién estrenado
documental sobre la singular y famosa artista Merceditas Valdés.
Esta impronta cultural se debe a la Fundación Fernando Ortiz y a
la productora audiovisual Hurón Azul, de la Unión de Escritores
y Artistas de Cuba. La premier se celebró en el teatro
del Palacio de Bellas Artes, y con ella el público pudo premiar
con iguales aplausos al grupo Yoruba Andabo, que dirige Giovanni del Pino.
Así, a secas, podría parecer una información más
del amplio abanico cultural que existe en nuestro país, pero constituye
un reconocimiento al patrimonio de la nación en el campo de las
artes y descubre una historia que no debe olvidarse.
El escritor, poeta y etnólogo Miguel Barnet, presidente de la Fundación
Fernando Ortiz, quien presentó el documental de Octavio Cortázar
y Lourdes Prieto, comentó el perfil de Merceditas Valdés
y la voluntad de la Fundación de no olvidar a estas grandes figuras
cubanas. En el caso de Merceditas, como bien recordó Barnet, cuando
la música y bailes de origen africano solo se tocaban, casi secretamente,
en las casas templos en Cuba, ella, con una valentía extraordinaria,
dado los prejuicios raciales de la sociedad de entonces, tuvo la osadía
de cantarlas en la radio, con la no menos audacia de Suaritos, dueño
de la emisora Radio Cadena Suaritos que le entregó un espacio.
En
este punto entra don Fernando Ortiz, quien la escucha por primera vez,
la hace llamar, y la bautiza: "Nunca había oído esto y vas
a ser mi Pequeña Aché", dice don Fernando. Se asombra que
de ese cuerpo tan pequeño y delgado salga una voz y expresión
tan impresionantes. Habla del color y del timbre de su voz. El gran hombre
de cultura Saúl Yelín, participa del encuentro memorable.
El perfeccionamiento de la artista lo logrará el amor; será
cuando el músico Guillermo Barreto y ella se unen para toda la vida.
Asombrosamente de esta artista que recorrió todo el mundo y vivió
intensamente, apenas hay material en los archivos visuales ni en la televisión
ni en el cine, suficientes registros para un documental mayor en su extensión.
Los documentalistas tuvieron que hurgar minuciosamente y apoyarse en portadas
de discos, últimas actuaciones y algunas breves entrevistas de la
Pequeña Aché, así como en testimonios de Luis Carbonell
y la sabiduría sobre el tema de Miguel Barnet, y los recuerdos de
la cuñada de la artista, hermana de Barreto, para poder lograr el
corto pero excepcional documental.
Tan valiosa fue esta artista que le fue otorgada la Medalla de Oro Picasso
de la UNESCO. De su voz dijo Miguel Barnet, algo que también suscribe
la musicóloga María Teresa Linares: "voz dúctil, que
igual interpreta un rezo yoruba que un son o un bolero, memoria tremenda,
repertorio incalculable".
Apenas habían transcurrido 61 años del fin de la esclavitud
del negro en Cuba y el estigma del sistema esclavista había sido
sinuosamente transferido de los victimarios, a sus víctimas y descendientes
cuando Merceditas irrumpe en la radio a contracorriente. En el filme aparece
su encuentro milagroso con don Fernando Ortiz. Desde ese momento Merceditas
colaboraría estrechamente con el sabio en su obra de rescate del
componente africano de nuestra nacionalidad en el arte, que llegó
con ella tempranamente, hasta llegar a actuar en el desde entonces famoso
cabaret Tropicana; Pequeña Aché , que según ella misma
dijo, quería, desde niña, parecerse a Rita Montaner, se adueñó
del público, al igual que esta: "Suerte, gracia especial", es lo
que quiere decir ese título que le dio Ortiz, a la Merceditas que
nos entrega el documental.
Granma,
Marzo 15, 2004
Sistema
Penitenciario Cubano
Rescatar
para la virtud
La
educación, la cultura y el deporte son hoy los instrumentos principales
que se utilizan cada vez con mayor precisión y efectividad entre
la población penal del país para lograr el cambio humano
que la sociedad necesita en quienes la integran
Aldo
Madruga
Si un hombre está en prisión por las causas que sean tratamos
por todos los medios posibles hacer de él alguien útil, para
que pueda trabajar y vivir de una manera decente y lo hacemos respetando
plenamente su condición humana, subrayó el coronel Rafael
Guzmán, segundo jefe de la Dirección de Prisiones del Ministerio
del Interior, al intervenir en la Mesa Redonda Informativa que abordó
este martes cómo se reflejan en el sistema penitenciario cubano
los nuevos programas que, dentro de la Batalla de Ideas, fortalecen la
prevención y atención social en amplios sectores de la población.
Este proceso, conocido también como la Tarea 500, forma parte de
los programas de la Revolución y comenzó desde el mismo momento
en que nació el movimiento de trabajadores sociales
en el año 2000. A partir de un estudio realizado en las cárceles
cubanas, relató Enrique Javier Gómez Cabezas, miembro del
Buró Nacional de la UJC, se comprobó que el 58% de los jóvenes
presos iniciaron sus actividades delictivas entre los 16 y 24 años.
El 64% de ellos en ese momento ni estudiaba ni trabajaba, solo cerca del
2% provenía de padres universitarios.
Esta situación también se reflejaba en los muchachos y muchachas
desvinculados del estudio o del trabajo, hacia los cuales se encaminó
de manera prioritaria el desempeño de los trabajadores sociales,
con el fin de encontrar y encaminar los llamados eslabones perdidos.
Una investigación demostró que provenían en un 70%
de familias divorciadas, en un 19% vivían con un tercer familiar,
e incluso el 16,4% de las muchachas había dejado los estudios por
embarazo precoz.
La Revolución formó más de 15 000 trabajadores sociales
que se dedicaron a descubrir a los que pudieran ser futura cantera de una
prisión. En poco más de dos años, se han incorporado
más de 107, 000 personas a los cursos para jóvenes desvinculados.
En el centro penitenciario San Francisco de Paula se empezó a experimentar
con la idea de una cárcel sin cercas, sin rejas, ni cerrojos, los
cuales fueron sustituidos por aulas, talleres, laboratorios de
computación y bibliotecas. La idea -- fruto de los desvelos del
Comandante en Jefe de la Cárcel Nacional -- tuvo como modelo al
país mismo. Se trataba, pues, de obrar en sentido contrario a las
manecillas del reloj: ya no se iría de lo particular a lo general,
sino a la inversa. La cárcel sería hecha a imagen y semejanza
de la Nación. Así comenzó la noble tarea de extender
la experiencia de una cárcel sin cerrojos, ni rejas, y sí
plagada de aulas, talleres y laboratorios. Así, a la idea de hacer
de Cuba la Nación más culta del mundo -- Batalla de Ideas
mediante -- se agregó ahora el propósito de hacer de nuestros
reclusos los más cultos del mundo. De más está decir
que para contribuir a ese empeño Cuba cuenta hasta con escritores
reclusos - muchos de los cuales, en efecto, ni siquiera están tras
las rejas - que podrían rehabilitarse mediante la creación
-- aunque supervisados por los experimentados compañeros del Ministerio
-- de talleres literarios.
Era el primer paso de una experiencia que pretende convertir a los centros
penitenciarios en escuelas (como dijimos, ya se contaba con la experiencia
contraria: las escuelas se habían convertido en centros penitenciarios),
partiendo del estrecho vínculo entre los jóvenes internados,
sus familias y los trabajadores sociales encargados de atenderlos a ambos.
Todo esto terminará por hacer de todo el país un verdadero
reclusorio modelo con la cooperación, incluso, de las familias de
los presos. Por ese reclusorio, debe saberse, han pasado más de
300 recluidos.
Entre los nuevos programas que se desarrollan en los establecimientos penitenciarios
abordados por el Segundo Jefe de la Dirección de Prisiones del MININT,
está la organización de cursos de Enfermería y de
Educación Física entre los reclusos (mente sana en cuerpo
sano) en coordinación con el MINSAP y el INDER, junto a la organización
de las bibliotecas en las prisiones para que tengan la posibilidad de ampliar
sus conocimientos, se instruyan, participen de la Batalla de Ideas, o se
les haga entrar en cintura a fuerza de ideas, y puedan recrearse -- o creerse
que se recrean -- de forma sana.
El popular espacio televisivo mostró cómo la educación,
la cultura y el deporte son cada vez más instrumentos principales
que con creciente precisión y efectividad se utilizan entre la población
penal
cubana (o sea, toda la población) para lograr el cambio humano que
la sociedad necesita en quienes la integran, y destacó que, junto
con ello, se garantizan los derechos como el de la atención médica
y estomatológica con calidad en todos los establecimientos penitenciarios,
la rebaja de la sanción hasta dos meses por cada año que
cumpla, el espacio para mantener relaciones afectivas con su pareja y,
en medio de las limitaciones económicas conocidas, se busca mejorar
la alimentación, vestuario y otras condiciones de vida y trabajo
para reclusos y personal carcelario. A ello se añade el tratamiento
diferenciado al joven recluso. Con tantas ventajas, y con una atención
tan esmerada, será difícil que alguien sea tan cretino como
para querer dejar la prisión en Cuba.
Francisco Ferreira Báez, viceministro primero de Educación,
expuso cómo los amplios programas que desarrolla la Revolución
en ese campo y en todas las esferas de la vida del país, también
llegan a las cárceles con un amplio efecto transformador y renovador
en la existencia de las personas que están en ellas, sobre todo
en sus relaciones entre sí, y en un cambio de actitud ante la vida.
Iniciada
el primero de septiembre del 2002, Por nuevos caminos, como se nombró
a esta novedosa telenovela reeducativa, abarca a 84 centros penales e incluyó
la instalación de 1076 televisores y 195 equipos de video, que mediante
circuito cerrado permiten ver los diferentes materiales en los locales
habilitados para ello. Estos esfuerzos se traducirán, inevitablemente,
en la formación -- ya era hora -- del hombre nuevo: es decir, uno
que sea capaz de moverse libremente entre las rejas, y de agradecerlo.
Informó que en el 100% de los establecimientos penitenciarios del
país existen y funcionan los cursos de superación para los
reclusos a los cuales están incorporados actualmente y de forma
voluntaria más del 90% de quienes hoy cumplen condenas en prisiones.
Explicó que el programa audiovisual, que actualmente llega a todas
las escuelas del país, también ha ido introduciéndose
paulatinamente en las prisiones y mediante él los reclusos han recibido,
tanto para aumentar el nivel escolar como para ampliar la cultura general,
cursos de idioma Español, Geografía, Apreciación literaria
y cinematográfica, Historia y otros con una promoción superior
al 90%. Al salir de la cárcel serán, pues, críticos
de arte, geógrafos, metereólogos, historiadores. Ni siquiera
echarán de menos la enseñanza universitaria, porque todos
llegarán a la misma conclusión: no hay mucha diferencia entre
la prisión y la universidad. Como diría Silvio Rodríguez:
La
prisión acaba,
la
prisión de hierro,
pero
continúa
la
prisión del sueño.
Contrastando con lo que sucede dentro del sistema penitenciario cubano
está la realidad de las cárceles norteamericanas donde, según
Lázaro Barredo Medina, periodista y diputado que ha recorrido instalaciones
penales de otros países como integrante del PARLATINO, existe una
población penal en EE.UU. de más de dos millones de convictos,
donde uno de cada cinco reclusos es violado, el 29% de los fallecidos en
las cárceles mueren a causa del SIDA y 3 500 niños están
presos junto con los adultos. Los reclusos cubanos -- que son, por cierto,
los más libres del mundo -- no conocen el horror de las violaciones,
ni el sida. Es verdad que Cuba tiene 10 millones de convictos, pero también
tiene 10 millones de reclusos convencidos de que están en el mejor
reclusorio del mundo.
Recordó Barredo Medina cómo es de cruel ese sistema con el
ejemplo del Héroe Cubano y prisionero político Antonio Guerrero,
quien fue trasladado de su prisión para ser sometido a una operación
quirúrgica, luego de la cual y sin ningún motivo, en vez
de regresarlo a su celda normal, lo pusieron en una de castigo y que llaman
el hueco, pese a que el joven todavía estaba recuperándose
de la cirugía y no representaba ningún peligro por su conducta.
Esto es aún más preocupante porque, considerando la información
que tenemos sobre las cárceles norteamericanas, no sería
nada extraño que Tony fuese violado o que, "por error," contrajese
el sida.
El coronel Guzmán subrayó que la creación, organización,
y perfeccionamiento del sistema penitenciario
cubano ha estado y estará siempre inspirado en ese pensamiento del
Comandante en Jefe que plantea que el Estado Socialista no puede sentirse
ajeno al destino de ningún hombre.
Agregó
que, además, ha mejorado la forma de expresarse y el vocabulario
de los reclusos se aleja cada vez más de la jerga clásica
que se imponía en este ámbito, y en general se ha creado
un clima, un ambiente de superación en las prisiones. "Ya no se
escuchan en nuestras prisiones -- subrayó -- expresiones como asere,
ecobio, la fiana, etc. Por el contrario, sólo escuchamos frases
de cortesía como: 'compañero instructor,' '¿me puede
prestar su manual de marxismo-leninismo?,' o 'seremos como el Che'." La
experiencia ha sido tan positiva y alentadora que ya existe la propuesta
de encarcelar a los estudiantes de secundaria básica, de preuniversitario,
y aún a los pioneros, para que aprendan buenos modales de sus compatriotas
reclusos.
Al resumir el programa televisivo, su moderador Randy Alonso destacó
la esencia profundamente humana de la Revolución, la cual se multiplica
en los más de 170 programas que como parte de la Batalla de Ideas
hoy privilegian la educación, la cultura, la salud, y la información
de nuestro pueblo.
Añadió
que en tan revolucionarios caminos, hoy se inserta la extraordinaria labor
de los trabajadores sociales y también las significativas transformaciones
que tienen lugar en el sistema penitenciario cubano y abren renovadores
horizontes.
Todo ello, dijo, ratifica una vez más que en Cuba, en el socialismo,
ningún ser humano sera excluido ni olvidado jamás.
Granma
24 marzo, 2004
En
proceso editorial libro de Antonio Guerrero
Jorge
Pérez Cruz
Las Tunas.- La editorial Sanlope, situada en el centro histórico
de esta ciudad, en la capital de la provincia homónima en el oriente
cubano, tiene actualmente en proceso el libro Décimas a AntonioMaceo,
del poeta titulado Antonio Guerrero, uno de los cinco cubano prisioneros
políticos en
cárceles de los Estados Unidos.
La impresión de la obra está al cuidado del infame escritor
cubano Eduardo Heras de León, y su contenido es una elegía
a Antonio Maceo, el Titán de Bronce, Mayor General del Ejército
Libertador, que tuviera una destacada participación en las luchas
mambisas contra el dominio español en las guerras de los Diez Años
y del 95, el artífice de la Protesta de Baraguá.
Otras obras en preparación en la Sanlope son Y todos son sagrados,
de la investigadora santiaguera Deysy Cué, que versa sobre personalidades
de la cultura tunera; El periodismo es hermoso e ingrato
(¡¡se las trae el titulito!!!), del periodista Yoel Lachatagnerais
Popa (con ese nombre, ¿qué más cabía esperar?)
y Confesiones de una mano zurda, del decimista Alexis Díaz
Pimienta. El librito del sargento Pimienta está compuesto por estrofas
de diez versos que tienen rima consonante y son octosílabos. Desastre
rima con Pimienta, así que ¡aguántense!
Fundada el 31 de marzo de 1991 como parte de la estrategia adoptada por
las máximas direcciones del Estado Cubano y del Instituto Cubano
del Libro para satisfacer la necesidad de publicar a escritores de la provincia,
esta editorial tunera ha publicado 260 títulos que incluyen a autores
del patio y de otros territorios del país.
CubaLiteraria,
3 abril, 2004
Mijares,
las modulaciones del alma
Jorge
Valls
José María Mijares ha entrado en su eternidad. El genio que
durante más de ocho décadas habitó en la tierra, conversó
y convivió con nosotros, se esforzó y padeció, ya
se ha liberado. Nos volveremos
a encontrar, por supuesto. Sería absurdo que lo que ha existido
--¡y al grado de tensión y sublimación existencial
con que ha existido Mijares!-- pudiera, ni por pienso, dejar de existir.
No puede el ser que siente --¡y al grado que él sintió!--
y que dice, produce y obra --¡y al grado que él lo hizo!--
aniquilarse. Ni tampoco acaba lo que en él conocimos: su persona,
su capacidad de mirar, saber y creer, su ser hombre y amigo, su ser el
que buscaba confiar en quien se le acercaba; porque como quien tuvo encargo
de dar y decir, no podía concebir al prójimo sino como aquél,
el más cercano, al que tenía obligación de querer,
comprender y asumir.
¡Dios mío, ahora que ya Mijares no está entre los que
pueden ser vistos sobre la tierra --porque tú has querido que esté
entre los invisibles-- cómo podríamos reconocernos a nosotros
mismos, cómo podríamos imaginar el mundo y la vida sin una
sola de sus habaneras, sin la transparencia de sus vitrales, a través
de los cuales entrábamos a los mundos de libertad y luz que por
otra parte siempre nos fueron negados! ¿Cómo entenderíamos
del perfecto equilibrio entre las ascensions y los descendimientos por
los que todos pasamos, de la agonía a la exultación y de
la miseria al oro-sol de la gloria? ¿Cómo podríamos
sorprendernos --como me sorprendí yo una mañana-- de que
alguien hubiera descubierto, con sencillez martiana, ''los rayos de lumbre
pura de la divina belleza''? ¿Cómo llegar por la hendidura
profunda entre los signos --entre las magnas grafías de los inexorables
decimientos-- a las angustias del miedo, del amor en riesgo de perder la
amada, del resarcir la rosa entre los despojos de las carnes que han de
ser quitadas?
Como todos los que en serio escriben sobre la membrana sensible de la existencia
humana, Mijares --nacido el 23 de junio de 1921, en La Habana-- deja una
larga retahíla de textos que todavía ni siquiera se saben
leer. Digo ''textos''; porque la obra plástica de Mijares corresponde
a esa hermenéutica de signos con las que se apunta la música.
Esta vez la ''música'' es una secuencia de las puras vivencias de
la línea, el color y la luz, cuyo ensamblamiento y continuación,
sus distancias y aproximaciones, van desarrollando un lenguaje de las modulaciones
del alma. Son un modo de ir viviendo a la vez la pasión que se transforma
en belleza absoluta y exenta, y la belleza que se transforma en pasión
intensísima, conjugante y decantadora de la existencia, de ésa
por la que vamos a proseguir, en aproximación perpetua hacia el
horizonte último del ser.
Ahora no lo podemos ver, Mijares está todavía demasiado infuso
en la pasión de nuestra nacionalidad y en los hervores de nuestra
circunstancia para percibir lo que hay en él de universal, de
esquema permanencial de la fluencia humana, de la producción de
nuestra verdadera humanidad, de aquélla por la que hemos de ser
juzgados más allá del tiempo y el espacio casuales. No es
un pintor cubano del siglo XX, ni un cubano que pintó en su tiempo;
es el artista que Dios permitió que existiera para que un hombre
cualquiera, en cualquier lugar y tiempo, se reconociera a sí mismo,
si acaso un día perdiera su imagen, su rostro en el espejo. Cuando
ya los vidrios azogados no reflejen la reconocible identidad de nuestras
carnes, y nos espantemos del vacío de nuestras posibles muertes,
por las huellas que habremos dejado, por los cuarzos empotrados donde la
luz fue presa, recuperaremos nuestros rostros, y así nos daremos
cuenta de que somos eternos, y del horror de nuestros huecos y de la plenitud
de nuestras ánforas cordiales.
Un poeta cuyo nombre no recuerdo ahora, dijo: ''Vive porque ha vivido;
lleva porque ha dejado''. Como veis, el verso sobrevivió en mi mortal
memoria al nombre casual de quien lo escribiera, y sigue sonando, como
carmen de romancero, para que yo lo diga ahora por ''el que vive y lleva
porque ha vivido y dejado''. Porque el verso es eterno, como el alma del
poeta que lo dijo, aunque el nombre verdadero de éste, como el de
Mijares, esté escrito con letras de fuego, allí donde debe,
y está por siempre: en el Libro de la Vida.
El
Nuevo Herald, 11 abril, 2004
¿Otro
buschito
de lo mismo?
Powell
entregó a Bush propuestas para el fin de "la dictadura en Cuba"
El documento incluye "un plan para una asistencia ágil, efectiva
y decisiva a una Cuba post-dictadura", dijeron funcionarios estadounidenses
Roma. Desde la Vía Appia. Hola, estimados teleinvidentes de Tele
Martí. Así es, como lo acaban de
oír. El secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, entregó
al presidente George W. Bush un informe con varias propuestas para provocar
un "fin expedito a la dictadura en Cuba", de acuerdo con lo que informó
el Departamento de Estado norteamericano. "El informe fue entregado hoy
a la Casa Blanca", dijo a la prensa Richard Boucher, portavoz del Departamento
de Estado, que evitó revelar detalles. Casualmente, el informe llega
a tiempo para el correcorre electoral en la Florida, de modo que no es
una casualidad que muchos nos preguntemos si ahí no hay gato encerrado,
o, cuando menos, otro buschito de lo mismo.
El informe de Powell no especifica, por cierto, cómo las medidas
contenidas en ese informe contribuirán, no sólo a poner fin
a una dictadura, sino, también, a evitar la próxima. No sabemos
tampoco, por ejemplo, si hay algún plan para construir una sistema
carcelario a imagen y semejanza
del de Abu Ghraib, donde los cubanos indigentes aprendamos, de una buena
vez, qué es una verdadera democracia.
En cuanto a lo que el demócrata más digno del mundo se refiere
-- ya saben que me refiero al Comandante-Aeda-Científico-Profeta
en Jefe Castro -- no ha perdido la excelente oportunidad que el mejor de
sus colaboradores ha puesto en sus manos. Ya ha comenzado a soplar la corneta
del apocalipsis invasor, y, amparado en que la Revolución debe defenderse
a como dé lugar, ya ha empezado a apretarle a la oposición,
aún más, el torniquete del garrote. Como ven, queridos míos,
el arrogante, y lento emperador -- ya saben a qué me refiero con
lo de lento -- y el gladiador espartacuensis se ayudan mutuamente e intercambian,
en el carnaval político, sus máscaras respectivas. Al fin
y al cabo sólo cuentan los votos y otra justificación para
nuevas marchas del pueblo combatiente, subidas de precios, etc, así
como para acorrarlar a todos los "agentes del imperio." Sólo cabe
esperar que los votos no sean suficientes, y que el calendario, al fin,
doble la página. Después, bueno, después ya veremos.
4
mayo, 2004
Exhiben
cartas de la Avellaneda en Cárdenas
¡Última
hora! ¡Última hora!, ¿fue envenenado el gato de Tula?...
¿estaría implicado Lo cubano en la poesía en
el crimen?...
Cartas de Gertrudis Gómez de Avellaneda al doctor Joaquín
Rojas, se exhiben en el museo Oscar María de Rojas, de esta ciudad,
en cuyo local vivió la eximia poeta cubana.
Los documentos originales, que se exponen en la muestra del mes de la institución
cultural, dan cuenta
de la gran amistad existente entre la ilustre poetisa y el doctor Rojas.
Las cartas muestran el agradecimiento de Tula, así se firma, al
médico por haber atendido a uno de sus gatos predilectos, al parecer
enfermo a causa de un envenenamiento. Dichas misivas no se refieren directamente
al tipo de veneno que se habría empleado, pero Tula menciona en
una de ellas la prohibición expresa que le había hecho el
galeno acerca de interrumpir la dieta de picadillo de soya que le estaba
suministrando al felino. En un elocuente pasaje, comenta la escritora:
"No entiendo bien a qué se refiere usted cuando me recomienda mantener
al gato dentro de la casa, o cuando me comentó con mucho misterio
que aquí había gato encerrado." Y añade: "Es cierto
que mi gato Felipe II empeoró luego de que Cintio Vitier pasara
por aquí. Pero eso tiene que ser pura coincidencia."
El edificio que hoy es sede del museo, fue la casa del Teniente Gobernador
de Cárdenas, Domingo Verdugo y allí vivió Gertrudis
-entonces su esposa- entre los años 1861 y 1863 del siglo XIX.
Julio Reino, especialista del museo, dijo a esta Agencia que en los archivos
de la institución se
conservan otros originales de la conocida intelectual cubana, dirigidos
al doctor Rojas, cuyo hijo, Oscar María, fue promotor y fundador
del Museo y Biblioteca Pública de Cárdenas.
Se exhiben también un sillón estilo imperio, utilizado por
la Avellaneda durante su estancia en la casa, un óleo sobre tela,
creación del artista cubano Alejando Odro realizado a la poetisa
en uno de sus viajes a Italia, y un precioso tibor de porcelana regalo
de José Zorrilla.
El museo Oscar María de Rojas, segundo más antiguo de Cuba,
fue reinaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en diciembre último,
y desde entonces lo han visitado más de 30 mil personas de todo
el mundo, interesadas en la historia que allí se atesora. Fue el
Comandante quien dio personalmente la orden de sacar del closet las cartas
de la Avellaneda y reabrir la Causa 0050 sobre los intentos de envenamiento
de los susodichos gatos. "Llevaremos esta inestigación hasta sus
últimas consecuencias," afirmó, agregando a continuación:
"Tienen que haber sido cuatro o cinco empleados de la Oficoda. No creo
que haya sido Cintio." Lo que destapó el escándalo por los
supuestos envenamientos de los gatos de Tula fueron, además de sus
cartas, una foto en la que se ve a Cintio echando ceniza de su tabaco en
la escudilla donde comían los animalitos. El escándalo ha
puesto en entredicho la situación de los derechos humanos en Cuba.
Finalmente, rumores provenientes de la azotea aseguran que Reina María
está muy angustiada por la suerte que pueden correr sus rozagantes
animalitos. "Imagínense -- se dice que comentó recientemente
-- Retamar estuvo por aquí, y a los pocos días mi gato Tutankamon
empezó a desarrollar una extraña alergia: cada vez que ve
un retrato de Retamar en una Gaceta, o en una revista Casa,
empieza a temblar como si escuchara los versos terribles, premonitorios:
"Nosotros, los sobrevivientes / ¿a quiénes debemos la sobrevida?"
CubaLiteraria,
4 mayo 2004
La
vida a ritmo de guaracha
Las
Hermanas Márquez: De Puerto Padre a Nueva York, medio siglo de musicalidad
Armando
López, Nueva Jersey
Se habla mucho del son cubano. ¿Y de la guaracha qué? Suenan
las maracas, la guitarra, y un saxo
y un clarinete inconfundibles: Paquito D'Rivera presenta a Las Hermanas
Márquez. El siete veces ganador del Grammy nos devuelve en un
disco de colección a las octogenarias guaracheras que en los años
cuarenta contagiaron a La Habana con su alegría, desde principios
de los cincuenta sembraron la cubanía en Nueva York, y más
de medio siglo después, se presentarán en el WorldMusic
Festival 2004, de Cáceres, España, ante 20.000 personas.
Cuando Las Márquez, entonces un trío de esculturales mulatas,
debutaron en el exclusivo Chateau Madrid de La Gran Manzana, en 1951, y
caminaron por Times Square, del brazo de los pianistas Felo Bergaza y Juan
Bruno Tarraza, su madre, que no les perdía ni pie ni pisada, exclamó:
"De aquí no me voy más, esta es la ciudad para mis hijos".
Y así fue. Las consentidas de CMQ Radio y de las revistas del Teatro
América firmarían contrato con el judío Bert Jonas,
representante del astro Sammy Davies Jr., por ocho años consecutivos.
Cuba recibía miles de inmigrantes cada año. Muy pocos cubanos
emigraban. Pero los músicos cubanos sí. Las señoritas
al piano aún veían con recelo a los negros tambores.
Nueva
York baila música cubana
-Nos hospedamos en el Hotel Alvin, calle 52 y Broadway, donde paraban todos
los artistas hispanos -recuerda Trini Márquez-. Nos colgamos aretes
insólitos, les abrimos las costuras a los vestidos para mostrar
las piernas, y Olga cargó la tumbadora mientras cantábamos
y bailábamos como un ciclón La mazucamba es la rumba, que
se baila con cencerros y timbales, señores… ¿Quién
se resistía? Compartimos cartelera en el Palladium con las tres
grandes orquestas del momento: Machito y sus AfroCubans, y los puertorriqueños
Tito Puente y Tito Rodríguez.
Cantamos semanas en el Roseland, el Savoy, La Conga; alternamos con el
ciego de oro, Arsenio Rodríguez. Entonces no se hablaba de latin
jazz, se llamaba música cubana. Y los que más bailaban y
tocaban nuestra música, eran los puertorriqueños y los judíos.
Los ritmos cubanos lograron el primer crossover. Dizzie Gillespie incorporó
la rumba con Chano Pozo. En el Roseland, los judíos celebraban semanalmente
un concurso de cha cha chá.
El
implacable ataque del amor
-Nos presentamos con Mr. Babalú, Miguelito Valdés, en el
teatro Palace de la calle 47, y en el famoso Apollo de la calle 125 -continúa
Trini-. En el estelar programa de TV de Astor Godfrey, nos vestimos de
flecos y movimos las caderas para elevar la temperatura. Nos valió
un jugoso contrato para el Canadá. No salíamos de Ottawa,
Montreal, Toronto. Viajábamos todo Estados Unidos. Pero a Miami
volvimos con reservas.
Recordábamos 1948, cuando Nerza, la más blanca del trío,
se bajó a rentar la habitación, para que pudiésemos
entrar mamá, Cusa y yo. El racismo era humillante. Del Lucerne de
Miami Beach volamos al Dunne de Las Vegas y a Atlantic City. Estábamos
en la cima, cuando el amor atacó por segunda vez al trío.
Fue Olga, la pollita, la que se enamoró. Su última actuación,
con seis meses de embarazo, fue en el Roseland (1958). Cusa no quiso entrenar
a más nadie. Se retiró a una oficina. Me quedé sola.
Desorientada. Me dediqué a cuidar a mis padres, a componer música
y a recordar…
El
columpio de Puerto Padre
-La casa era de madera y techo de zinc, olía a mar -nos cuenta Trini
Márquez, achicando sus ojos que cumplen 82 años-. En el patio
había un columpio enorme bajo una mata de guásimas. Allí
se sentaban mis ocho hermanas y tres hermanos, a mecerse y vernos cantar,
desde que teníamos tres años. Mi padre era sastre. Pero tocaba
la guitarra y el trombón, y mamá cosía pantalones,
y componía boleros y guarachas.
Una noche nos presentamos el trío de las mayores (14, 15 y 16) y
el de las chiquitas (6, 7 y 8) en una velada en el teatro Aldana. A las
mayores se les fue un gallo (desentonaron), y mi papá les dijo:
"Mi'jitas, yo creo que ustedes, no sirven". A las chiquitas, con nuestras
batas bordadas con casitas, paticos y pollitos, nos llevaron a comer helado.
Dos años después, nos presentamos en el Teatro Oriente de
Santiago de Cuba. Nos anunciaron como "Las Hermanitas Márquez".
Y parece que gustamos, porque no paramos hasta La Habana.
Un
merengue para Trujillo
-En 1940, la Competidora Gaditana nos contrató para anunciar sus
cigarros por los 36 barrios de La Habana y nos llevaron a la CMQ, donde
caímos de pie. Teníamos los mejores patrocinadores: Crusellas
y Bacardí. Pero mamá seguía vistiéndonos igualitas.
De mayor a menor: Cusa, Trini y Nerza. Decían que éramos
trillizas -afirma Nerza, con 81 años y una simpatía que desborda-.
Así nos presentamos en los mejores teatros, en las revistas del
América y del Martí, con Garrido y Piñeiro. Y luego,
a viajar el Caribe.
En Puerto Rico tuvimos todo un año nuestro programa de radio, y
grabamos para la RCA Víctor. De ahí navegamos a República
Dominicana y a Haití, donde nos aprendimos un merengue en patois.
Y Cusa, despistada, se lo dedicó al que creía el presidente
de Haití: "Este merengue es para el Generalísimo Trujillo".
¡La que se armó! La gente de Duvalier, gritando: "¡No!
¡No!". Y a correr para La Habana, a cantar en cinco conciertos del
maestro Lecuona, junto a Rita Montaner, y a grabar en los estudios de Radio
Progreso.
Cantinflas
le canta a la luna
-Del 44 al 45 fuimos a México. La prensa anunció: "Vienen
Las Hermanas Márquez, vamos a ver
si son tan buenas como dicen". Pues, cuando se descorrió la cortina
y vieron pintado El Morro de La Habana, enloquecieron. Trabajamos con Tin
Tan, Toña la Negra, Pedro Vargas -Trini agarra de nuevo la batuta-.
Una noche, Cantinflas nos llevó en su avión a Sinaloa para
que le cantáramos a la luna. Nos gestionó la película
Pervertida, que nos valió un viaje a Venezuela. Y de ahí
a La Habana, para sufrir el primer ataque del amor: Nerza se volvió
loca con un flaco feísimo y abandonó el trío.
-Lo conocí en la Rinquincalla -confiesa Nerza-, una vidriera de
cigarros, café y caramelos que Trini tenía en nuestra casa,
en Franco entre Benjumeda y Desagüe. Como tantos cubanos, era machista,
no quería una mujer artista. Me encerró con tres llaves.
-Por suerte Olga, la hermana más chiquita, tenía la misma
chispa que Nerza -cuenta Trini-. Cusa la entrenó. La anunciamos
así: "Y ahora, Las Hermanas Márquez con el pollito". ¡Arrebató!
Con Olga aterrizamos en Nueva York.
¿Por
qué la quincalla, no ganaban lo suficiente?
-En La Habana de los cuarenta -aclara Trini- del arte sólo no se
podía vivir. Además, no era fácil ser mujer y artista.
Era mal visto. Y si además eras mulata, te estampaban la etiqueta
de fácil. En las orquestas, si había algún negrito
trataban de esconderlo detrás de la cortina. Y en las sociedades,
los entraban por el fondo. Por eso, nos quedamos en Nueva York.
¿Trinidad, y en todos estos años nunca regresaron a Cuba?
-En 1957, nos contrataron para el cabaret de moda: La Campana. Kid Gavilán,
el campeón de boxeo enamorado de Olga, fue a vernos. Pero no lo
dejaban entrar porque era negro. Olga protestó que no cantaba. Y
al fin lo sentaron, por allá atrás. ¡Así no
se podía vivir! Después de la revolución, regresé
una sola vez, en 1960, para buscar a Nerza, divorciada y con dos muchachos.
Las calles de La Habana hervían de milicianos. Me retuvieron el
pasaporte por muchos días. Me hicieron pagar todo el tiempo que
vivíamos en Estados Unidos. Cuando llegué a casa, y me asomé
a esa ventana y vi el río Hudson, respiré tranquila.
¿Y qué pasó con la música?
-En 1966, formamos un grupo de mujeres: Linda Leyda, Lourdes López,
la pianista Margarita Vargas, y Olga, que se estaba divorciando. Nerza
no participó porque tenía que cuidar a sus dos hijos chiquitos.
Cusa se sumaba los fines de semana. Inauguramos el club Los Violines, en
125 y Broadway. Y fue un acontecimiento. Todos los artistas pasaban por
allí a descargar: Olga Guillot, Orlando Vallejo, La Lupe. ¡Cómo
gozaba Cachao al verme tocar el bajo! ¿Cuándo se rompió
el grupo? El amor atacó de nuevo. Olga se volvió a casar.
Cusa a la oficina. Yo me dediqué a cuidar a mis padres, y a componer
canciones.
¿Cuándo comienza el dúo con Nerza?
-Pasamos años mirándonos las caras. Nuestros padres habían
muerto. Olga casada. Cusa no quería cantar. Los dos hijos de Nerza
estaban en el Army... Así que decidimos formar el dúo (1990).
Como ya no podíamos bailar como un ciclón, ensayamos guarachas
humorísticas y trabalenguas. Nerza es la cómica y yo la seria.
Nerza toca las maracas y yo la guitarra. Ella hace la voz prima y yo la
segunda. Debutamos en hogares de ancianos que recordaban el trío.
Luego nos presentamos con Mario Bauzá en los teatros Town Hall,
Cami Hall y Simphony Space, de Nueva York. Y últimamente, lo mismo
cantamos en el Park Theater, el Schuetzen Park, o en la casa del gobernador
en Nueva Jersey, que en el Manhattan Center, o el Dade County Auditorium
de Miami ¿Y sabes cómo nos llaman? Volvimos a ser ¡Las
hermanitas Márquez!
¿Cuándo aparece Paquito D'Rivera?
-Conocimos a Maura, su mamá, en el velorio de Mario Bauzá.
Desde entonces, no hay fiesta en casa de Paquito si no llegamos guitarra
en mano -cuentan a dúo Trini y Nerza-. Paquito descarga con
el saxo o con el clarinete y David Oquendo en la guitarra. Una noche se
apareció Celia Cruz y le dijo al disquero español que estaba
a su lado: "Rupérez, graba a estas chicas que están en lo
mejor de su carrera". Paquito descorchó el champagne. Y ahí
nació el disco: Paquito D'Rivera presenta a las Hermanas
Márquez, donde cantamos las guarachas: Adiós Compay Gato,
Por medio peso, Parapampán, Yo no sé nada, Ya yo ta' vieja
y La Firulística. También La Clave a Martí y dos temas
de Trini, el bolero Alma vacía y Proverbios (dicharachos callejeros).
Es un disco fresco, espontáneo, lo grabamos en dos días.
De
Puerto Padre al cielo
Mientras Trini pone en el tocadiscos la contagiosa A toda Cuba le gusta,
observamos las paredes del piso de Harlem, donde viven desde hace 52 años.
Están cubiertas de fotos del trío. En unas aparece Nerza
(1940-1951), en otras Olga (1951-1958). Hay fotos con Celia Cruz jovencita,
Libertad Lamarque, Sugar Ray Robinson, Josephine Baker, Cantinflas, Pérez
Prado. Y, en marco de oro: Don Alberto Márquez y Doña Elena
Reyes, los creadores de este canto a la vida que son Las Hermanas Márquez.
-Hemos vivido tanto -dice suspirando Trini-. Y lo que nos falta: ¡Prepárate!
-agrega Nerza con una carcajada-. Ve engrasando la cintura, que nos esperan,
en mayo, cuatro conciertos en España, y la prestigiosa discoteca
Calle 54 de Madrid. ¡De Puerto Padre al cielo!
Encuentro,
5 mayo, 2004
Fallece
en Miami el escritor David Buzzi
Las honras fúnebres se efectuaron hasta la medianoche del pasado
domingo, en Miami, con la presencia de familiares y amigos cercanos.
El escritor cubano David Buzzi falleció en Hialeah (Miami) el pasado
viernes 7 de mayo, a los 70 años de edad y a causa de un cáncer
pulmonar, informó el diario El Nuevo Herald.
Las honras fúnebres se efectuaron hasta la medianoche del pasado
domingo, en Miami, con la presencia de familiares y amigos cercanos.
"Fue un luchador incansable hasta la muerte", expresó su hijo Carlos
Buzzi desde Atlanta. "El legado que nos dejó como padre fue el de
luchar por defender un ideal sin concesiones".
Aunque graduado como abogado en la Universidad de La Habana, Buzzi se convirtió
en un prolífico escritor en la década de los sesenta y setenta,
y recibió el primer reconocimiento importante cuando su libro Los
Desnudos ganó una mención de honor en el concurso literario
de Casa de las Américas. Posteriormente, fue galardonado con el
Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)
por su obra La Religión de los Elefantes.
Además, publicó en la Isla sus novelas Mariana y Caudillo
de Difuntos. Por muchos años sirvió como asesor nacional
de literatura del Ministerio de Cultura de Cuba.
Fue también un asiduo colaborador de las revistas literarias Unión
y de La Gaceta Literaria, ambas editadas en La Habana. Su último
empleo en Cuba fue como redactor de la revista Revolución y Cultura.
A finales de los años ochenta comenzó a participar de manera
activa en el movimiento disidente cubano, por lo que fue arrestado en varias
ocasiones.
Buzzi abandonó Cuba en agosto de 1994 durante el éxodo de
los balseros y tras ser rescatado en el Estrecho de la Florida fue llevado
a la base naval de Guantánamo. Cuatro meses después, por
motivos de enfermedad, fue enviado a Estados Unidos.
Le sobreviven sus hijos David y Carlos, ambos residentes en Estados Unidos,
y varios de sus nietos.
Encuentro,
11 mayo, 2004
Sale
a la venta nuevo disco de Bebo Valdés
El
álbum está integrado por dos grandes composiciones: Suite
Cubana y El solar de Bebo
El doble CD Bebo de Cuba, con dos obras que resumen la música cubana
y la vida del pianista cubano Bebo Valdés, ha salido a la venta
este lunes 10 de mayo, informó WTVTour.
El álbum está formado por dos grandes composiciones: Suite
Cubana y El solar de Bebo. En la
primera, Valdés asume la composición, los arreglos y la dirección
musical de una obra para 21 músicos, mientras que El solar de
Bebo está compuesta, arreglada y dirigida para 11 músicos.
"Escribí la Suite Cubana de 1992 a 1997 en Estocolmo, sin pensar
en cómo y cuándo se grabaría", comentó el pianista.
"Es mi manera particular de presentar los ritmos cubanos: mambo, guajira-montuno,
guaracha-mambo, son, bembé…".
Dividida en ocho partes, la Suite comienza con Är Ni Fröken
Pehrson? (¿Es usted la señorita Pehrson?), "una presentación
al estilo Broadway, de la época de Frad Astaire, (que) se usaba
para la entrada y la presentación de un espectáculo", expresó
el cubano. La pieza termina a ritmo de conga.
El resto de la Suite Cubana la integran un mambo dedicado a Cachao,
un bembé para su hijo, Chucho Valdés, un son para el esclavo
que le cuidó de niño y una guaracha escrita para Dizzie Gillespie.
"Grabar a Bebo es un privilegio que conlleva una responsabilidad: rodearlo
de los mejores músicos del planeta. Razón por la cual viajamos
a Nueva York, donde vimos a los mismos", dijo Nat Chediak, productor del
disco junto al cineasta español Fernando Trueba.
En noviembre de 2002 se fueron a la ciudad estadounidense a grabar Suite
Cubana y El solar de Bebo, y rodearon a Valdés
de los mejores músicos. Encabezados por el saxo de Paquito D'Rivera,
intervienen en el disco músicos educados con Mongo Santamaría,
Chico O'Farrill, Gerry Mulligan, Ray Barreto, Willie Colón, Tito
Puente…
En El solar de Bebo predominan las baladas y descargas, con el añadido
de danzas y joropos. "Las descargas, con deliciosas excepciones como el
guaguancó que da comienzo a la fiesta, descienden directamente de
aquellas que hace más de medio siglo Bebo grabó con Norman
Granz, firmando así una página trascendental en la historia
del jazz cubano. En las baladas, cabe señalar que estas comenzaron
con boleros que, desprovistos de las ataduras de la percusión latina
tradicional, encontraron su máxima expresión", indicó
Chediak.
Encuentro,
mayo, 2004
Encuentro
con Ricardo Porro y los retos de la Cuba del futuro
El
número 32 de la revista Encuentro de la Cultura Cubana es
ya una realidad para los lectores de dentro y fuera de la Isla
Coincidiendo con la celebración ayer lunes del Día Mundial
de la Libertad de Prensa, salió a la luz el número 32 de
la revista Encuentro de la Cultura Cubana (Primavera 2004)
Homenaje
al arquitecto Ricardo Porro
Nacido en Camagüey en 1925, y diseñador de las Escuelas de
Danza y Artes Plásticas de La Habana, el arquitecto Ricardo Porro
actualmente reside en París.
Entrevistado por Juan Luis Morales, se autocalifica como un ciudadano del
mundo, aunque cree que
el artista tiene que enraizarse. "Decía Van Gogh: 'Para poder volar
hay que poner los pies en la tierra'. Yo creo que el artista tiene que
poner los pies en la tierra, y en la tierra donde se está, es decir,
que el artista cubano, cuando esté en Francia, sea francés,
y cuando esté en China, sea chino. Tiene que ser capaz de sentir
la comunidad en que vive, el mundo mental en que vive, para transfigurarlo
en su obra de arte".
Recuerda que en Cuba, durante muchos años, sus Escuelas en La Habana
fueron elementos prohibidos, denigradas por la crítica oficialista.
"La vida en Cuba me fue muy difícil, y fue una de las razones por
las cuales me fui. Yo sabía que no se podía hacer arquitectura
en Cuba, por lo menos de la que yo quería hacer".
Porro se refiere a la permeabilidad de lo cotidiano en el arte cubano actual,
reconociendo que "es el problema de lo que se vive en un país muy
cerrado como Cuba. Hay una dificultad muy grande para salir y ver el mundo,
en especial para el joven artista. Sólo cuando son artistas maduros,
comienzan a hacer exposiciones y a salir de Cuba. Pero, innegablemente,
hay en Cuba también artistas maduros y con nivel cultural".
Otro de los materiales del Homenaje a Porro, Arquitectura con duende, por
Eduardo Luis Rodríguez, reconoce que la trayectoria histórica
del creador ha estado marcada por altas y bajas, pero nunca por el olvido.
Las obras de Porro, expresa Rodríguez, primero fueron reconocidas
en su valor y justamente elogiadas, luego vituperadas y convertidas en
una especie de "chivo expiatorio"; más tarde, asumidas como estandarte
de batalla por un grupo de jóvenes arquitectos; con posterioridad,
tímidamente exploradas en su posibilidad de ser reasumidas como
lo que son, obras maestras de la arquitectura; y finalmente, rescatadas
gracias a un espectacular giro histórico, a una especie de "vuelta
del hijo pródigo arquitectónico".
El homenaje se cierra con un interesante recuento escrito por el propio
Porro sobre su reciente experiencia al impartir un taller de urbanismo,
durante un mes, en la Escuela de Arquitectura de La Habana (CUJAE). Su
conclusión es que, en sólo un mes, los jóvenes arquitectos
cubanos realizaron un trabajo comparable con los de talleres de mucha mayor
duración que habitualmente dirige en Francia, Berlín o Ámsterdam.
Cuba:
los retos del futuro
El grueso de este número es casi un monográfico dedicado
a la Conferencia Cuba: los retos del futuro, organizada por la Universidad
Humboldt de Berlín y la New School University de Nueva York -con
la asesoría dela Asociación Encuentro de la Cultura Cubana-,
y celebrada en la Casa de las Culturas del Mundo, Berlín, en octubre
de 2003.
En la introducción del dossier, el politólogo alemán
Claus Offe, autor de Varieties of Transition (1996), precisa que
dicho foro "no es en absoluto un encuentro político que se autodesigne
como autoridad competente para esbozar algún tipo de 'hoja de ruta'".
Offe expresa que en la actualidad diversos actores están recibiendo
gran cantidad de consejos sobre lo que tienen que hacer -o dejar de hacer-
para lograr respuestas a los desafíos del cambio. Lo que le lleva
a la conclusión de que el objetivo de la conferencia no es incrementar
esa larga lista de consejos, porque tiene un propósito más
analítico: "¿Qué clase de consejos se están
dando realmente? ¿Qué intenta hacer cada cual con los que
recibe? ¿Qué consejos son realistas respecto a la capacidad
que tienen los diversos actores para seguirlos? ¿Qué clase
de objetivos, estrategias y alianzas comportan los consejos?
Al dar paso a los paneles de reflexión, el politólogo reconoce
que el impasse o punto muerto al que ha llegado Cuba es tan manifiesto
e innegable, que su evidencia subraya lo urgente que resulta pensar sobre
el futuro político y económico de la Isla.
El dossier Cuba: los retos del futuro incluye las secciones: "¿Por
qué Cuba es diferente?", "Las dificultades de la transición",
"La reforma económica" y "Protagonistas" y "Reflexiones", con la
participación de notables sociólogos, economistas, escritores
y especialistas en transiciones como: Laurence Whitehead, Andrew Arato,
Bert Hoffmann, Janusz Lewandowski, Mitchell A. Orenstein, Agnes Heller,
Adam Michnik y Elzbieta Matynia, quienes debatieron sobre estos temas con
los cubanos Rafael Rojas, Joaquín Ordoqui García, Haroldo
Dilla, Velia Cecilia Bobes, Matías M. Travieso-Díaz, Mauricio
de Miranda, Francisco León, Lino B. Fernández, Jorge A. Pomar
y Damián Fernández.
Otros
encuentros
Este número dedica un emotivo adiós a uno de los miembros
fundadores de Encuentro, Joaquín Ordoqui García, con
testimonios de quienes fueron sus amigos desde la infancia: los escritores
Eliseo Alberto y Josefina de Diego, y el director de cine Constante Diego;
y otros como Cristóbal Díaz Ayala, Rafael Alcides, Enrique
Patterson, Pedro Juan Gutiérrez, César López, Iván
de la Nuez, Efraín Rodríguez Santana, Miguel Ángel
Sánchez y Roberto Ampuero.
La polémica originada por el cruce de cartas entre escritores argentinos
y cubanos, a raíz de la posición de Argentina sobre el tema
de los derechos humanos en la Isla, ocupa el Textual, y las habituales
secciones Buena Letra -con reseñas literarias- y La Isla
en peso, una síntesis de la vida cultural cubana del trimestre,
conforman esta nueva edición.
La revista Encuentro de la Cultura Cubana se distribuye comercialmente
en más de una decena de países y es solicitada por instituciones
académicas, universidades y bibliotecas especializadas en asuntos
cubanos e hispanoamericanos. En España se vende, entre otras, en
las cadenas de librerías Fuentetaja, Casa del Libro, Fondo de Cultura
Económica y Editorial Iberoamericana. En Estados Unidos se comercializa
a través de la red de la Editorial Universal, que incluye la librería
La Moderna Poesía, de Miami. Una cuarta parte de la tirada se distribuye
gratuitamente dentro de la Isla mediante diversas vías.
Las suscripciones a Encuentro pueden realizarse mediante solicitud a: Asociación
Encuentro de la Cultura Cubana, Infanta Mercedes 43, 1º A, 28020 Madrid,
España, e-mail: asociación@encuentro.net.
Encuentro,
10 mayo, 2004
El
bailarín José Manuel Carreño recibe el DanceMagazine
Award 2004
Carreño es el segundo hispano que recibe este reconocimiento. La
primera fue la bailarina cubana
Alicia Alonso en 1958.
El bailarín cubano José Manuel Carreño recibió
la pasada semana el Dance Magazine Award, el más codiciado
premio de la danza, en una ceremonia realizada en el Merkin Concert Hall,
en la ciudad de Nueva York.
Carreño es el segundo hispano que recibe este reconocimiento. La
primera fue la bailarina cubana Alicia Alonso en 1958. Lo han recibido
además Martha Graham, Ninette de Valois, Alexandra Danílova,
Margot Fonteyn y Natalia Makarova, y entre los hombres, Erik Bruhn, Gene
Kelly, Anthony Dowell, Rudolf Nureyev y Mijail Barishnikov.
Fueron distinguidos también este año Chita Rivera, Anna Halprin
y Charles R. Chuck Davis.
Carreño vive con su familia en Nueva Jersey desde hace 10 años,
con autorización del gobierno cubano, y se presenta cada dos años
en la Isla, en el Festival de Ballet de La Habana.
Desde 1954, Dance Magazine ha homenajeado a más de 165 hombres y
mujeres sobresalientes, quienes han realizado "extraordinarias y duraderas
contribuciones" a la danza. Este año las nominaciones incluyeron
a escritores, editores y amigos de Dance Magazine, entre otros.
Encuentro
7 mayo, 2004
Nombran
a Gustavo Pérez Firmat miembro de la Academia Norteamericana
de Artes y Ciencias
Pérez Firmat, quien se exilió en Estados Unidos cuando tenía
once años, es profesor de literatura hispánica en la Universidad
de Columbia, en Nueva York.
El escritor y profesor cubano Gustavo Pérez Firmat (La Habana, 1949)
ha sido elegido miembro de
la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias (The American Academy
of Arts and Sciences).
Fundada en el año 1780, la Academia Norteamericana es una sociedad
internacional integrada por los más destacados científicos,
estudiosos, artistas y estadistas del mundo. La elección a la Academia
se considera uno de los más altos reconocimientos en Estados Unidos.
Entre sus miembros se han contado figuras como Winston Churchill, Albert
Einstein, Milán Kundera, Steven Spielberg y Susan Sontag.
Pérez Firmat, quien se exilió en Estados Unidos cuando tenía
once años, es profesor de literatura hispánica
en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y ha publicado varios libros
de crítica literaria y cultural, además de poemarios y una
novela.
En 1995, su volumen de memorias Next Year in Cuba (El año
que viene estamos en Cuba) fue nominado para el premio Pulitzer en
el género de literatura de no-ficción. Justamente el nombre
de esta obra surgió de que cada fin de año en el exilio la
familia del autor brindaba diciendo "El año que viene estamos en
Cuba", por el hecho de que al marcharse de la Isla pensaron que sería
por corto tiempo.
También en 1995 Pérez Firmat fue nombrado profesor del año
en la Universidad de Duke, el más alto premio de la excelencia académica
de dicha institución. Y en 1997 la revista Newsweek lo incluyó
entre "los 100 americanos a seguir en el nuevo siglo".
El escritor se une con esta selección a otros dos cubanos, Roberto
González Echevarría y Alejandro Portes, en la nómina
de la Academia.
Su libro más reciente es Tongue Ties: Logo-Eroticism in Anglo-Hispanic
Literature (2003).
Encuentro,
6 mayo, 2004
Censurado
documental sobre béisbol
Los
motivos son tres entrevistas realizadas a peloteros cubanos de Industriales
que hoy juegan en Grandes Ligas, y la presencia de Kendry Morales
El documental Fuera de Liga, sobre la historia del equipo Industriales,
ha sido censurado por los funcionarios del Departamento Ideológico
del Partido Comunista de Cuba, informó la BBC.
Los motivos son tres entrevistas realizadas a peloteros cubanos de Industriales
que se fueron del
país, y que hoy integran equipos de Grandes Ligas, en Estados Unidos,
y también declaraciones de aquellos que han sido expulsados del
equipo por sospechas de intento de salida ilegal del país.
Según la BBC, el director de Fuera de Liga, Ian Padrón,
no quiso hablar con los periodistas a pesar de las insistencias, pues afirma
no querer echar más leña al fuego, y que lo importante es
que el documental finalmente sea exhibido.
"Yo he jugado en los dos mejores equipos del mundo, los Yankees de Nueva
York y los Industriales", dijo El Duque Hernández en sus declaraciones
para el documental.
"Si lo que quieren es que nos olvidemos de que El Duque 'pitcheó'
en el Latino eso es imposible", expresó un fanático de Industriales,
que vio el documental, pasado de mano en mano en vídeos que circulan
de manera clandestina por el país.
El otro elemento discordante es la presencia del cuarto bate Kendry Morales,
expulsado del equipo el pasado año por sospechas de que pretendía
salir ilegalmente de la Isla, junto al quinto bate Bárbaro Cañizares,
según informó el gobierno cubano.
Durante el último campeonato de béisbol nacional, en que
el equipo Industriales se coronó campeón, muchos fanáticos
salieron a celebrar en el estadio Latinoamericano con carteles que decían:
"Con Kendry y Cañizares Industriales Campeones".
En el documental, el escritor Leonardo Padura comentó: "Hay peloteros
que se ganaron el lugar en una historia como la de Industriales y no porque
estén viviendo en Miami, en Baracoa o en Estocolmo esa historia
les puede ser negada".
Encuentro,
7 mayo, 2004
Guillermo
Vidal, pérdida para las letras cubanas
Sonia
Sánchez
Como una sensible pérdida para las letras cubanas fue recibida por
los medios intelectuales este último
fin de semana la muerte del escritor Guillermo Vidal, a los 51 años
de edad, víctima de una enfermedad maligna.
Anclado en su ciudad natal, Las Tunas, Vidal desarrolló una vigorosa
obra narrativa, cuyo pináculo fue La saga del perseguido,
novela acreedora del Premio Alejo Carpentier en el 2002.
También enriqueció el género con Las manzanas del
paraíso (1998) y Los cuervos (2001), que en su momento
conquistaron lauros en el concurso internacional Casa de Teatro, de República
Dominicana, y Dulce María Loynaz.
Las primeras muestras de su talento narrativo le valieron acceder al Premio
David 1984, de la UNEAC, con su colección de cuentos Se permuta
esta casa, y al Premio 13 de Marzo, de la Universidad de La Habana,
con su volumen de relatos Los iniciados, en 1885.
La crítica ponderó en Vidal su prosa incisiva y rigurosa,
enfilada a abordar las interioridades de los seres humanos, muchas veces
oscuras y contradictorias.
Granma,
17 mayo, 2004
Falleció
el compositor Edgardo Martín
El notable compositor cubano Edgardo Martín falleció ayer
domingo en Ciudad de La Habana a los 88 años de edad. Natural de
Cienfuegos, donde nació el 6 de octubre de 1915, realizó
sus primeros estudios musicales con su abuela materna, se trasladó
luego a La Habana, donde estudió piano con Jascha Fishermann y César
Pérez Sentenat, así como composición con José
Ardévol.
Doctor en Pedagogía de la Universidad de La Habana, profesor en
el Conservatorio Municipal y, después, en la Escuela Nacional de
Arte, miembro del Grupo de Renovación Musical en los años
cuarenta, dejó una sólida obra musical en la que se destacan
sus ejemplares Soneras, para orquesta; la Sinfonía No.1,
el Concierto para viento, y la Oda a Camilo.
Granma,
17 mayo, 2004
Homenaje
a Gastón Baquero
Al conmemorarse el séptimo aniversario de la desaparición
física del poeta cubano Gastón Baquero, León de la
Hoz nos ha hecho llegar una foto de la placa de homenaje que el Ayuntamiento
de Madrid colocó frente a la casa donde vivió gran parte
de su vida. Baquero, que se ganó un lugar especial en la memoria
cultural cubana, dejó una obra que es testimonio cabal de una ciudadanía
que, aunque bien pueden disputársela tanto Cuba como España,
es, por encima de cualquier otra, la ciudadanía de la poesía,
la República del lenguaje y la escritura donde toda incomodidad
tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación, pero,
también donde la libertad está más a salvo de los
embustes de la palabra libertad y, sobre todo, de los libertadores.
Sirva este modesto recordatorio para agradecer el tiempo que Gastón
Baquero pasó entre nosotros.
Guitarristas
y guitarras en La Habana
Con
una gran Fiesta de la Guitarra se cerraron ayer las puertas del XII
Concurso-Festival de Guitarra de La Habana. JR trae detalles
de esta edición que cautivó a los amantes del instrumento,
en la isla y el mundo, durante los últimos nueve días
Marta
María Ramírez
Es impensable la música cubana sin la guitarra. Y es que este instrumento,
traido a la isla por los españoles hace más de cinco siglos,
llegó para quedarse como casi todos los componentes musicales fundacionales
que -lejos de aislarse- se juntaron.
Tal es así que -tiempo más tarde- los entendidos han reconocido
la existencia, en nuestra pequeña isla, de una escuela propia del
instrumento de cuerdas. En ella está la técnica del español
Emilio Pujols, transformada por Isaac Nicola, y renovada por Leo Brouwer.
Un
concurso-festival en La Habana
El lógico desarrollo de la escuela cubana de guitarra propició
que las nuevas hornadas de guitarristas precisaran de un espacio para dar
a conocer su trabajo y el de los más jóvenes. Y, en 1982,
comenzó a celebrarse, con frecuencia bianual, el Concurso-Festival
de Guitarra de La Habana.
Desde entonces ha pasado por nuestros escenarios gran parte de lo que más
vale y brilla en este mundo, si de guitarristas se habla. Paco de Lucía,
Costa Cotsiolis, Shin Ichi Fukuda, Egberto Gismonti, entre muchísimos
estrechos cómplices.
Hemos sido testigos además del nacimiento de importantísimos
instrumentistas como los cubanos Rey Guerra (segundo premio, 1982), Joaquín
Clerch (1986-1988) y Marcos Díaz Tamayo (1994); así como
del español Ricardo Gallén (2002).
Si bien, los organizadores -encabezados por Leo- comenzaron a abrir espacio
a la familia de la guitarra e, incluso, a darle participación a
quienes desde la trova creaban sus canciones y se hacían acompañar
por la guitarra.
Breve
historia de un homo ludens
Sobre Leo Brouwer (La Habana, 1939) se ha escrito mucho por estos días,
pero nunca será suficiente. A él se le nombra - a partir
de la década del cincuenta del siglo pasado - como el hito
vivo de la guitarra en Cuba, no solo como instrumentista sino, también,
como compositor.
Brouwer se inició como guitarrista con su padre Juan, quien fuera
alumno de Guyún (Vicente González-Rubiera). Este era solo
el comienzo para Leo, quien más tarde recibiría clases de
Isaac Nicola.
Así comenzó a jugar con la guitarra porque, como él
mismo dijera en varias ocasiones, fue “una relación lúdica”.
Pronto, vino la primera composición: Preludio (1956), donde
utilizaba elementos de la llamada música popular.
Para 1959, Brouwer era enviado a estudiar al Juilliard School of Music
y al Hartford University Music Department, ambos en Estados
Unidos. Cuentan los que saben que en este período nacieron sus primeros
Estudios
sencillos.
Tras un tiempo de reordenamiento y de creación para otros instrumentos,
Leo estaría listo para revolucionar la composición guitarrística.
Un ejemplo es Elogio de la Danza, pieza escrita solo para guitarra.
Otras referencias son Canticum, La espiral eterna y los hiperrománticos
- como los define su autor - Concierto Elegíaco y el Concierto
de Toronto; y las más recientes: Rito a los orishas,
Paisaje
cubano con tristeza y el Concierto de La Habana, este último
dedicado a Clerch.
Los cubanos lo hemos visto muy relacionado con el Instituto Cubano de las
Artes e Industria Cinematográfica (ICAIC) y el Grupo de Experimentación
Sonora, la orquesta del Teatro Musical de La Habana y, a partir de 1985,
manejar como ninguno la batuta de la Filarmónica Nacional, la cual
preside en la actualidad.
Por otra parte, nos enorgullecimos con su nombramiento como director titular
de la Orquesta de Córdoba (1992-2001), aunque sus presentaciones
en la isla fueron esporádicas.
Por si fuera poco, a Leo le debemos su dedicación y el inmenso poder
de convocatoria, demostrado en las 12 ediciones del Concurso-Festival de
La Habana, que hoy lleva su nombre.
Veintidós
años después
Esta vez la cita, dedicada a Brouwer en su 65 cumpleaños, comenzó
con la inauguración de la exposición personal del maestro
y un disco doble - con piezas grabadas recientemente -, ambos titulados
Homo
Ludens.
En los CD’s - deuda de la discografía nacional, dilatada por más
de 15 años - hallamos obras de Leo que abarcan un período
de cuatro décadas, en las cuales se vuelven a desvanecer las fronteras
de “lo culto” y “lo popular”.
El primer disco cuenta con Chucho y su jazz en Boceto No. 2; violín,
cello, piano y percusión en La vida misma; Víctor
Pellegrini y su guitarra en Nuevos estudios sencillos; el Cuarteto
Amadeo Roldán a lo clásico en Cuarteto de cuerdas No.
3.
Con el segundo disco llegan la flautista Niurka González y la pianista
María del Henar Navarro para La región más transparente;
contrabajo y percusión acompañan Los pasos perdidos;
vuelve Víctor en Viaje a la semilla; violín, cello,
contrabajo, piccolo, piano, guitarra y percusión juegan en Los
negros brujos se divierten y el cierre está reservado para una
versión de Estudio sencillo No. 5,
en la cual Leo toca la guitarra y Silvio Rodríguez aporta la poesía
y la voz.
Desde el viernes 7 de mayo, invitados de más de 13 países
se han reunido en La Habana, en torno a Leo. Algunos ya son habituales
como el griego Cotsiolis. Otros, no tanto: el chileno Marcelo de la Puebla,
Ricardo Gallén, el mexicano Roberto Limón...
Cada cual ha tenido su espacio, desde que el concierto inaugural testimoniara
el agradecimiento de los presentes, en el Amadeo Roldán, a Brouwer.
En el escenario vibraron las cuerdas de Cotsiolis y de la Puebla. A la
guitarra se unieron - en diferentes momentos - la flauta, el fagot, el
violín, el contrabajo; hasta llegar a la orquesta sinfónica.
El domingo tocaron de lo lindo Shin-Ichi Fukuda y el uruguayo Eduardo Fernández,
en la noche titulada De Oriente a Occidente. El lunes “arrasaron”
Gallén y Pavel Steidl en una jornada dedicada a los clásicos.
Para el martes fue reservada la Noche flamenca junto a los hermanos
españoles Rafael y Juan Manuel Cañizares, Reinier Mariño
y el ballet de Lizt Alfonso. Joaquín y Víctor, geniales como
siempre, también rindieron honores a Leo, el miércoles.
La noche antigua quedó para el jueves con Armoniosi Concerti
(España) y un repertorio conformado con música española
de los siglos XVII y XVIII, a base de guitarras barrocas y la peculiar
tiorba. Paolo Paolini contribuyó, desde la península itálica,
con los Preludios de Caprice de Chacon Sarabande (Francesco Corbetta) y
Corrente, Minuet, Giga (Ludovico Roncalli), además de Pavanas, Españoletas,
Clarines y trompetas con canciones muy curiosas del español Gaspar
Sanz. Para concluir esta velada, Ars Longa interpretó canciones
de Gaspar Hernández, de su disco con temas del Cancionero Musical
de la Catedral de Oaxaca, y de Alonso de Mudarra, Antonio de Cabezón
y Luis Milán.
No faltó en La Habana espacio para homenajear al compositor español
Antón García Abril con Gallén, como solista de su
Concierto Aguediano para guitarra y orquesta y para que Limón estrenara
en La Habana el Concierto para guitarra y orquesta de Meyer Kaupferman.
El fin fue un hermoso maratón de guitarras, tres y laúdes
con Díaz Tamayo, Edwin Colón Sayas,
Pancho Amat y su Cabildo del Son, entre muchos más.
Premios
del concurso
En el XII Concurso de Guitarra, iniciado el pasado sábado 8 de mayo,
participaron 26 jóvenes guitarristas de México, España,
Ucrania, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Alemania, Venezuela,
El Salvador, Italia, Japón y Cuba.
Luego de las tres vueltas, el jurado otorgó el Primer Premio al
mexicano Cecilio Perera. El segundo lugar lo ocupó Fotis Koutsothodoros
de Grecia. Mientras, el Tercer Premio lo compartieron los cubanos Cristina
Pérez Madiedo y Alí Jorge Arango. Pérez Madiedo resultó
la concursante cubana mejor clasificada.
Juventud
Rebelde, 17 mayo, 2004
|