La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | La lengua suelta | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal

Cubalibro... ¿CUBA LIBRE?

Sonia Sánchez (y otras intervenciones)

     CUBALIBRO... CUBA LIBRE. Así también pudiera llamarse la Feria Internacional de las letras cuyo volumen, que se enriquece con el paso de los años, acaba de cerrarse en la página trece.
Concluye después de dejar de ser ya una fiesta de La Habana para ampliarse a lo largo de 32 ininterrumpidos días por 34 municipios, gracias a una iniciativa de su principal inspirador, el Comandante en Jefe Fidel Castro.  Su genial iniciativa consiste en mantener maratones de lectura de Ferialos poemas de Tony Guerrero, y de El Camaján, durante 34 días (en Cuba los meses tienen 32 días, los días, 32 horas, y el Poder Popular el cartel de: No funciona) en los 34 municipios. 
     Las estadísticas anunciadas por el Comité Organizador, que superan las logradas en certámenes anteriores, son precisas: más de 3 200 000 libros vendidos en las diferentes áreas, a las cuales concurrieron alrededor de 3 500 000 personas en unas siete mil actividades de carácter general efectuadas en todo el territorio nacional. Se ha calculado que, en términos generales, esa enorme cantidad de títulos permitiría darle, a cada habitante de la Isla, una página y tres cuartos. De esta manera, la producción nacional de libros se le ha ido muy por encima a la de detergente, carne bovina -- y también rabina, caprina, cerdina, etc., con la excepción de la gatuna, cuyos precios están ya por las nubes -- así como a la de aceite, frijoles, desodorante, textiles, etc. Éstas nos hacen reflexionar en otras cifras como misión imposible de enunciar ahora: el nacimiento de otros miles de lectores (sucios, algo bajaditos de peso, pero extremadamente cultos) y entre ellos, el embrión de una generación de escritores, que en el día de mañana en las entrevistas de turno expresen que su primera atracción por la literatura fue a partir de una Feria del Libro. Esta generación, desde luego, será una generación de feria, esto, formada en las ferias revolucionarias de la batalla de ideas.
     No podemos pasar por alto en esta ocasión el reconocimiento hecho por el presidente del InstitutoCarilda Titanic Cubano del Libro (ICL) - máximo promotor de este foro - Iroel Sánchez, durante la clausura en Santiago de Cuba, cuando recordaba el esfuerzo realizado por las 128 editoriales cubanas y miles de trabajadores de la industria gráfica, que tras los 50 millones de ejemplares publicados en la década del ochenta sufrieron en carne propia (¿cuál carne?) una caída durante los momentos más álgidos del período especial - apenas tres millones en 1993 -, de la cual se sobrepusieron con creces ya en el 2003 cuando se imprimieron 90 millones. Y 90 millones entre 10 millones, toca a 9 millones por cabeza. ¿Y en qué otro país del mundo, a ver, se le puede garantizar A CADA CIUDADANO -- fíjense bien, a cada uno -- una biblioteca de 1 millón de ejemplares? Eso, compañeros, sólo puede lograrlo una verdadera Revolución. 
     El prestigio de este acontecimiento cubano cada día trasciende más a escala internacional. No solo en Alemania tuvo repercusión el calor y el respeto mostrado por editores, escritores y lectores cubanos hacia la literatura y la cultura de un país cuyo Gobierno, haciéndole el juego al bloqueo norteamericano y a la sumisa posición de la Unión Europea, negó su compromiso con la designación de invitado de honor. Sabemos que en España, mediante la voz de Eva Forest, en Ecuador, por mediación del poeta Raúl Pérez Torres, y en Estados Unidos, por Alice Walker, muchas personas han sabido de la auténtica fiebre cultural que vive Cuba y de la existencia de un espacio de promoción de la lectura que privilegia el conocimiento y el humanismo, en lugar de la trivialización y el falso entretenimiento. Porque debe quedar bien claro que nosotros escogemos muy bien el millón de ejemplares que van a a engrosar las bibliotecas de nuestro pueblo: nada de Lorenzo García Vega, o de las pajarerías de Severo Sarduy, y mucho menos a ese espíritu burlón que es Cabrera Infante. En lugar de estas triviales superficies superficiales, nosotros hemos optado por el verbo encendido de Carilda Oliver Labra, a quien le hemos dedicado esta fiesta del libro. Los poemas de Carilda a Fidel, al Ché, al Pan de Matanzas, al Pan de Guajaibón, al Yunque de Baracoa y a la mata de caimitos, ilustran lo que debe salir de la pluma de un escritor revolucionario y comprometido con su tiempo. Y compañeros, Carilda sabe que el suyo es el de la Batalla de Ideas, y ella sabe que, por más de cuarenta años, no ha habido otro tiempo -- ni habrá otro tiempo -- que no sea el de la Batalla de ideas, a menos -- claro está -- que se le acabe el tiempo -- o la mala idea -- al Otro. 
     Sirvan estas líneas también para reconocer a toda esa gente anónima cuyos nombres no están en las portadas de los títulos (y a los que tampoco están entre los títulos), pero que sin ellos sería imposible el éxito de este Festival que luego de tantos logros imposibles de callar (y de otros que hay que callar necesariamente), se une a los prominentes y clásicos acontecimientos culturales cubanos de estos tiempos, el Premio Casa, el Festival Internacional de Ballet, el del Nuevo Cine Latinoamericano, el de Teatro, la Bienal de La Habana, Cubalibro, Cubarevista, Cubacaricatura, Cubaanimada, Cubilete, Cubismo, cubículo, CUBA LIBRE, porque la cultura es para nosotros un pilar insustituible de nuestra libertad. 

Granma, 10 marzo, 2004
 

Y ya que hablamos de libertad:

¿Por qué temerle a este manso tigre literario?

Palabras de Patricia Gutiérrez-Menoyo, presidenta de la Editorial Plaza Mayor, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, donde protestó por la negativa del gobierno a permitir la entrada al país del laureado escritor Luis Manuel García

La Habana,13 de febrero de 2004

     Hace apenas cinco años, la Colección Cultura Cubana no era siquiera el embrión de una idea abstracta. Acaso era sólo un sueño que me acechaba en las noches. Sueño constante como un verso rimado, como mezcla de encanto, fastidio y desafío. Por las mañanas, las tareas normales dePatricia Gutiérrez Menoyo junto a su padre Eloy Gutiérrez Menoyo la Editorial Plaza Mayor se encargaban de ahuyentarlo de mi cabeza por unas horas, separándome de aquella obsesión de iniciar lo que muchos me auguraron sería una empresa imposible.
Pero la noche era puntual. Con ella, persistente y conminatorio, regresaba el sueño de hacer realidad esta colección.
     Un día, soñador aun más incurable que yo, mi padre, Eloy Gutiérrez-Menoyo, me dijo que nunca debería desestimar los sueños. Hoy, cuatro años y más de 27 libros después, comprendo que los sueños no son sino avisos que la realidad suele emplear para ayudarnos a plasmar las cosas.
Encontrarnos sobre el papel, hacer cada vez más difusa la línea que propone dividirnos entre cubanos de "acá" y cubanos de "allá"… he ahí el propósito y el compromiso sobre los que se centra la tarea de la Colección. Es también la idea de insistir en la preservación de lo cubano en medio de los vapuleos de la historia. Entender, insistir, defender el concepto de que la principal conexión de nuestro espíritu nacional es con su acervo, con su cultura. Reivindicarla a ella como propiedad común e inexpropiable, anterior y superior a cualquier ideología o a las concepciones políticas de moda o a las estéticas de turno.
     Las tormentas van y vienen, pero cada vez que el hombre se sobrepone y consigue mirar en calma a su alrededor, descubre que lo permanente es lo que lo identifica; que tras la lluvia las señales quedan claras sobre la tierra, que nada puede confinar o detener la creación. Decía William Burroughs que hay una sola cosa de la que un escritor puede escribir: "lo que está ante sus sentidos en el momento de escribir".
     Exagerado tal vez, nuestro querido Burroughs, es esta acepción tan sensorial, pero suele ser por ello que los creadores, como el animal que anticipa un sismo, nos alertan sobre la deshumanización, los excesos de la autoridad, la desconexión que engendra la tecnología, la brutalidad de la guerra y la urgencia constante de defender a toda costa la necesidad de libertad.
     Tengo mucho que celebrar con ustedes hoy. Sobre todo con nuestros escritores que presentan libros. Muy especialmente con Gregorio Ortega cuyo manuscrito Cundo Macao resultó ganador de nuestro Premio Novela Colección Cultura Cubana de Plaza Mayor.
     He aquí, con estas noticias, una intersección de estilos diversos, un ejercicio colectivo, pero libre y asimétrico, de un grupo de autores que no responden, necesariamente, a una visión teórica homogénea, pero que sí responden a Cuba, a lo cubano, a lo mejor de nuestra cultura. Eso, me parece, es lo que debe primar, promover y animar toda iniciativa cultural que se respete en su libertad creativa y en el amor por esta tierra.
     Sin embargo, en la novela Las voces y los ecos, de Aida Bahr, en la obra Yo conocí a Benny Moré, de Félix Contreras, en las novelas de Alejandro Aguilar, de Antonio Álvarez Gil y de Gregorio Ortega, La desobediencia, Las largas horas de la noche y Cundo Macao o en lo que recoge Ramón Fajardo en la biografía Yo seré la tentación. María de los Ángeles Santana, que presentaremos el próximo lunes en la sala de conciertos de la Basílica y Convento de San Francisco de Asís, existe un continuum de la cubanidad que no es un supuesto insignificante, sino una manera de expresar una esencia, de proyectarla y constatarla: la esencia de lo nuestro, de lo cubano, de nuestra cubanidad.
     Se hace entonces difícil comprender que existieran aprensiones de esta parte. Pero hubo aprensiones de esta parte. Suficientes en cuanto a Luis Manuel García, autor del libro de relatos El éxito del tigre. Suficientes aprensiones como para que no se le permitiera venir a esta feria, aunque manifestó desde el primer momento su disposición de estar aquí con nosotros.
     Algo parecido, aunque de otras tonalidades, hubo de ocurrirme recientemente en la Feria del Libro de Miami, el pasado mes de noviembre de 2003. Fue un momento francamente surrealista, que me recordó aquello que dijo Mark Twain: "En América, como en cualquier parte, la libertad de expresión es un derecho que se otorga a los muertos". Pero esa es otra historia…
     Ahora, sí les contaré lo que ocurrió aquí: El éxito del tigre reúne 19 relatos políticamente inofensivos. Este tigre no está al acecho ni salta a la yugular de la política; pero en una decisión sistemática, se me informó que Luis Manuel García "no sería invitado a La Habana por cuanto laboraba en la revista Encuentro que se publica en Madrid".
     Permítaseme protestar, en nombre de este valioso autor, joven ganador precisamente, en este mismo país, del premio Casa de las Américas de cuento 1990 con Habanecer, que recibió también el Premio Nacional de la Crítica; y protestar no sólo en su nombre, sino también porque me parece digno y oportuno dejar de mi parte un testimonio de tristeza, inconformidad y reclamo.
     ¿Cuál era la finalidad o el objetivo de este rechazo? ¿Qué lógica explica que se permita que traigamos el libro, pero se excluya al escritor?
     Los creadores cubanos siguen encarando un reto, prolongado a lo largo de varias décadas de revolución: es el compromiso de asumir su independencia revolucionariamente.
     Que Luis Manuel García sea jefe de redacción de Encuentro, podría haber sido una discutible, portada de El éxito del tigrepero brevísima nota biobibliográfica. Al centro de la cuestión, eso sí, quedan por demás incontables motivaciones y consecuencias traumáticas en torno a nuestra reciente y dolorosa fragmentación como país.
     Esas están por resolverse. Pero de esa fatigosa búsqueda, de ese ahondamiento sobre lo que nos ha dividido, no debería derivarse esa suerte de actitud paranoica que puede a veces limitar y hasta devorar la propia capacidad de creación entre nosotros. No deberá nunca, no debió jamás, obstaculizar la cultura y atomizarnos como gente. ¿Se pensó tal vez que Luis Manuel García forma parte de extraños intereses organizados? ¿Por qué temerle a este manso tigre literario?
     Hermanos, los invito a una tregua. Basta de denunciarnos y renunciarnos los unos a los otros. Basta de descreimientos y castigos. Basta de suprimirnos. Reconozcámonos. Confrontémonos.
Hagámoslo con respeto y terminaremos entendiendo que hay mucho sobre lo que aceptarnos.
     Una verdad puede afirmarse: en Cuba, para los cubanos todos, ya casi nada es "a-p-o-l-í-t-i-c-o". Esta verdad puede sonar muy dura, pero la digo aquí, no como una queja, sino como resultado de un análisis de un largo proceso histórico que tiene sus inicios con Félix Varela, Domingo del Monte, José de la Luz y Caballero y José Martí. Proceso que posteriormente ha continuado; no piensen que solamente en la Isla, sino también, y por muchos pensadores, en el exilio. Podrá sonar como una verdad crispante pero no me quedo atrás en aceptar la propia profundización ideológica que el proceso revolucionario de 1959 nos ha hecho alcanzar.
     ¿Qué se teme entonces? ¿La introducción de algún virus anticubano? Los creadores no están para ser virólogos y no existe todavía la pandemia que pueda inocular y vencer nuestro sano sentido de Nación. Por supuesto que son muchos los obstáculos y asedios a los que Cuba se verá enfrentada siempre.
     Hoy, más que nunca, y mañana también quizás tenga que ser así en el caso de un país como el nuestro.
     No constituye una revelación reconocer que existe un afán hegemónico en ciertos sectores del gran vecino y puede que exista una exigua pero vociferante y poderosa población anexionista. Y si continuamos mirando en derredor, veremos que está la llamada globalización que en buena medida tiende a deformar, arrasar y a homogeneizar los gustos. Es esa misma globalización que se propone "desimplicar" al individuo, en lugar de hacerlo protagonista de su destino. Leí hace poco que en Varsovia, por ejemplo, quedan apenas tres salas de cine que exhiben cine polaco, cine que fuera cuantioso e inspirador de toda la vanguardia de otra época. Por lo tanto, no soy tonta: conozco los peligros. Pero el proceso intelectual cubano arroja la certeza de una conciencia forjada en los valores de la independencia, la soberanía y el respeto y el amor por lo propio. Es también, la certeza de un orgullo por una creatividad desbordante. ¡Los cubanos apostamos por lo nuestro!
     Sabemos que se nos hace imposible vivir sin analizar y comprender esa dimensión político-social que consigue permear casi todas las cosas del país. Pero sabemos defendernos… ¡Tenemos con qué defendernos! ¡Los cubanos sabemos apostar por lo nuestro!
     Apostamos por nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad. Desde Fernando Ortiz hasta Lydia Cabrera. Desde Cirilo Villaverde hasta José Lezama Lima. Desde Alejo Carpentier hasta Guillermo Cabrera Infante. Desde Roldán, Caturla y Benny Moré, hasta Aurelio de la Vega, Chico O'Farrill y Celia Cruz. Desde Amelia Peláez hasta Mijares, Cundo Bermúdez y Flora Fong. No hay afán hegemónico de nadie que pueda subyugar o suplantar la creación y la capacidad de pensamiento de un pueblo tan ingenioso. La Cuba que va desde Ballagas hasta Padilla, de Agustín Acosta a Fina García Marruz y Zoé Valdés…
     Desde ayer hasta siempre. Cuba, tierra de pensadores, pintores, poetas, bailarines, cineastas, novelistas, músicos… Cuba sincrética, mestiza, europea, africana, protegida por los dioses… Y por Dios, Cuba eterna e invencible.
     Para mí, a pesar de ese solo "reparo" que he compartido con ustedes con toda franqueza, este es un día singular. Celebro la cubanidad de esta colección y el debut de obras de autores que aman entrañablemente a este país, sin que importe en algunos casos lo lejos que puedan vivir de él.
Con ellos todos, celebro esa densidad del ideario cubano de dos siglos y canto mi optimismo desde estas primeras fechas del siglo XXI. Optimismo de libertad. Optimismo de renovación. Optimismo de iluminación. Optimismo de nuevas expresiones. Optimismo de revolución en la creación.
     Entendamos, de una vez, nuestra fuerza y despertemos nuestra originalidad. Sin temor. Sin censura. Con una fe común en Cuba, por encima de nuestras diferencias. O precisamente porque de las diferencias nace la mejor expresión.
     Hay un libro de Cintio Vitier cuya lectura me deslumbró. En ese libro fundamental, Ese sol del mundo moral, cuyo subtítulo, tan apropiado, es Para una historia de la eticidad cubana, uno de nuestros supremos pensadores, el inmenso Cintio Vitier, luego de discutir sobre nuestra nación en el tiempo, desde la neutralidad apolítica hasta el análisis sistemático marxista, cita a José de la Luz y Caballero. Es con esa cita que agradezco la tolerancia y la paciencia de ustedes. Es con esa cita que me despido: "Que otros amen la ira y la tiranía: el cubano es capaz del amor, que hace perdurable la libertad".

Muchas gracias.

Encuentro, 17 febrero, 2004
 

Presentación virtual de un libro real a cargo de un autor ausente

Texto enviado por el narrador cubano Luis Manuel García para ser leído en la presentación de su libro El éxito del tigre, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, a donde el gobierno de la Isla le impidió asistir

Madrid, 13 de febrero de 2004

Queridos lectores:

     Es un privilegio estar hoy con ustedes, porque de los 5.000 millones de lectores potenciales que pueblan este planeta, ustedes integran los trece millones (11+2) a quienes no necesito otorgar explicaciones adicionales, notas al pie, glosarios al final o chistes con instrucciones. Trece millonesLuis Manuel García que leen entre líneas, captan al vuelo los sobreentendidos y concertan una complicidad instantánea que tanto se parece a la coautoría.
     El último libro cuya presentación compartimos fue a inicios de 1993 si la memoria no me falla, en esta Isla de la que somos nativos para siempre aunque nos mudemos a lo más intrincado de cualquier continente, en Casa de las Américas para ser exactos. Fue Habanecer, otro libro de cuentos, o cuentinovela (diría mi amigo Reinaldo Montero), que había obtenido en 1990 el Premio Casa.
     Hoy nos reunimos para presentar en sociedad El éxito del tigre. Un tigre que nació entre Jaén y Sevilla, y entre el punto final de mi última novela publicada, El restaurador de almas (2002), y la versión final de Utopiario (2003) -una colección de poemas que ronda las librerías ibéricas, aunque reposaría con más comodidad en los anaqueles de La Moderna Poesía (cualquiera de las dos)-.
El éxito del tigre, como Los Forasteros (1989), con el que tiene una suerte de parentesco literario, carece de aquella vocación de novela invertebrada que tuvo Habanecer. Este libro consta de diecinueve historias cada una cerrada en sí misma, con vocación de individualidad, no importa si nació en un exabrupto de la imaginación o si fue madurando lentamente durante meses o años antes de eclosionar. Son historias que pueden suceder ahora y aquí mismo, en cualquier allá y en cualquier tiempo, o en ese allá y en ese tiempo sin coordenadas que es la imaginación: historias que giran alrededor de cuatro grandes temas: la edad más peligrosa del hombre, que es su adolescencia, momento en que cuaja lo que algunos llaman destino; la escritura, no sólo como oficio, sino también como modo de vida, como recurso para enfrentarse a los rigores y las alegrías de esa otra vida que sucede fuera de las páginas; los personajes que imprimen el sello de la homodiversidad a nuestra especie, y que nos impiden ser una manada sin otra etiqueta personal que el ADN; y por último, varios cuentos sobre quienes no sólo no hacemos la historia ni escribimos su guión, sino que estamos condenados al papel de extras. Pero si algún factor común transita estos cuentos es una ironía y un sentido del humor que sirven de disfraz al sentido del amor-amor y, sobre todo, una enorme piedad hacia estos personajes.
     Por eso hoy, por lógica, yo debería estar aquí presentando el libro; pero en su lugar estoy allá, es decir, en el allá que es mi aquí de todos los días, a 9.000 kilómetros de ustedes, en el Madrid aterido de febrero. Y estoy en aquel (este) allá y no en este aquí, porque alguien determinó que esta obra y su autor son subversivos, atentan contra la moral y las buenas costumbres, son un peligro para la patria y están al servicio de las fuerzas transoceánicas del Mal-Mal Afuela, como diría un marinero chino.
     Claro que, pensándolo bien, me percato de que un bar prófugo huyendo a través de la ciudad y del tiempo, es pura materia policial; que un antiguo profesor de Física echado cada noche a la mar en una cámara de camión para discutirle la pesca a los tiburones del Estrecho, no es un buen ejemplo para las nuevas generaciones; que tres muchachas evadiéndose de la angustia por la puerta falsa del suicidio, no son nada edificantes; como tampoco lo es sufrir por amor en medio de una guerra africana que no se comprende, cuando un protagonista verdadero debería explicarnos cómo allí, internacionalista y proletariamente, se templó el acero (el de Antillana, Eduardo, se sobreentiende).
Cazadores de madrelfines, domadores de girasoles, mujeres a las que el destino otorga una segunda oportunidad, escribas que desatan una guerra sin cuartel tras pertrecharse en los arsenales del Ministerio de Cultura, un crítico que gana su derecho al limbo literario y un periodista que se deja devorar para dedicarse a escribir, por fin, tras los barrotes de una jaula en el zoo, las ficciones atragantadas en la cotidianía. Todos ellos son, cuando menos, personajes raros, cuya probidad ideológica sería carne de asamblea.
     Pero, un momento. El libro está aquí, se distribuye, puede verse y tocarse, existe más allá de nuestra conciencia (en palabras del profesor Konstantínov). De modo que:

1) Sin que se le pueda absolver graciosamente de sus pecados, su mera presencia indica que el libro no es tan peligroso.

2) El inadmisible es su autor.

     Y yo sin darme cuenta. Me miro al espejo en el allá que no es aquí, pongo la peor cara de inadmisible, de agente enemigo, de traidor a la patria, pero ni así desaparece mi expresión de calvito el tigre amenazante...padre de familia. Debe haber un error, supongo. Con esta cara no se puede ser peligroso ni acabado de levantar.
     Posiblemente algunos funcionarios del departamento de silenciadores - importantísimos para la industria automovilística y para el recto rodar de la república, sin molestas contaminaciones auditivas - se han excedido en su celo. Desde luego que no es asunto de gobierno interferir la libre circulación de libros y autores. Lejos de mí proferir tamaña infamia. Salvo que escriban manifiestos o tratados sobre el capital, los autores suelen ser inofensivos. Los gobiernos, en cambio, disponen de los policías y los ejércitos, de las leyes, los periódicos, la TV y la radio. No tienen nada que temer de un microscópico autor.
     Recuerdo que cuando era niño, el grande de mi barrio no temía ni a las personas mayores. Y esa es una ley universal que sólo tuvo una excepción: cuando el grande de mi barrio cayó enfermo de unas fiebres, se puso muy malito, muy débil, casi lastimoso, y le entró pánico de que cualquier renacuajo de cinco años derribara su currículo de guapo local.
     Pero no es la regla y yo ignoro cuáles son los síntomas cuando un gobierno enferma. Por eso creo que en este caso mi ausencia se debe a un malentendido que seguramente se aclarará antes de la próxima feria. O de la otra. Deberé publicar un libro por feria a la espera de mi repatriación literaria.
Mientras, brindo desde aquí con ustedes, aunque sea frente a la computadora y leyendo en los diarios de la Isla el éxito de crítica y público que ha sido la feria, con los mejores deseos de que una pequeñísima porción de ese éxito pertenezca a este tigre, y que sea, precisamente, el tigre que ustedes merecen.
 

Celebraciones por el 10 de marzo en la calle 8

     En la sede del Comité Cubano de Defensa de los Derechos Humanos, en la calle 8, se llevó a cabo una velada artístico-humanitaria-solidaria-anticastrista para celebrar un nuevo aniversario del Fefita Carvajalgolpe democrático-humanitario del general Fulgencio Batista. La velada dio inicio con un emotivo informe del antropólogo Prudencio Ventura, quien demostró con pruebas fehacientes que Batista, aunque de piel sospechosa, tenía el cerebro en blanco (¡ay, perdón, quise decir un cerebro y un alma de blancos). La célula femenina del Comité deleitó a los presentes con su adaptación del zapateo criollo al Fox trot de los años 40, que era, como ya se sabe, cuando en Cuba se vivía bien. La fiesta desbordó su sede y se extendió, en movilización combativa, a todo lo largo de la calle 8. Por esta razón los carros de los dominicanos, haitianos, puertorriqueños, salvadoreños, etc., se vieron obligados a desviarse de su ruta habitual.
     Como parte de los festejos por el 10 de marzo hubo una escenificación del golpe en la que participaron todos los exiliados de línea dura, y cuya inmensa mayoría ya ronda los 85 años. Estomoneda acuñada para homenajear a Batista explica, por ejemplo, que el tenía a su cargo representar al legendario general criollo, se olvidara nada menos que de era él quien debía dar el golpe de estado, y hasta por poco no llega al lugar, puesto que, obsesionado por representar exactamente su compromiso con la historia, había sido detenido cuando intentaba dar el golpe... ¡en la Universidad de Columbia! 
     A nombre de las damas cubanas de El Encanto habló Fefita Carvajal y del Pajar. Estaba encantadora con su vestido de papel crepé y sus zapaticos de rosa. Sus palabras dieron ánimo y esperanza a los exmiembros de la exbrigada del expartido Seremos como él. 
     Finalmente, los presentados cantaron el Himno Nacional, brindaron con Bacardí y Diet Coke, y develaron un retrato del mulato. Bajo su efigie sonriente -- que tan buenos y humanitarios recuerdos evocaron en los presentes -- podía leerse: Yo soy El Hombre Nuevo.
     Y bueno, queridos lectores, aquí termino, porque -- como ya se sabe -- las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas...

En mallami, a unos pocos meses del triunfo de la democracia, su reportero

Pilar García, jayalía
 

La cantante Omara Portuondo quiere actuar en África

Portuondo anunció su próxima gira interna, que abarcará Alto Songo, Jatibonico, Santiago de Cuba, Matanzas y Ciudad de La Habana

     AFP/ La Habana. Omara Portuondo, "la diva" -- o la Andova -- del proyecto musical Buenavista Social Club, dijo este lunes en La Habana que le gustaría cantar en África, donde nunca lo ha hecho, y estimó que "la música cubana debe conquistar China". La Portuondo está preparando la segunda edición de We are the world (ese we somos los cubanos, por supuesto), por lo que, siguiendo los Omara zueña con zalvar la última zebra azulpasos de las estrellas estadounidenses afirmó que quería "hacer un concierto grande para recaudar dinero para África" con otros intérpretes musicales. Sólo le faltó agregar que con el dinero recolectado salvaría la vida de la única cebra azul que -- no se sabe cómo -- ha sobrevivido a los proyectos de la National Geographic, de la Alianza para el Progreso, del Pentágono y de la Batalla de Ideas. "Tenemos que hacer algo antes de que sea demasiado tarde," agregó Portuondo, y concluyó recordando a todos que "la era está pariendo un corazón."
     En cuanto a los planes de infiltración ideológica de la Revolución Cubana, Omara Portuondo expresó su deseo de "conquistar China", uno de los pocos países donde los ritmos de la Isla tienen poca difusión. "Es por el bloqueo," aclaró.
     La gira nacional obedece a "una gran demanda de nuestra población por escuchar a Omara en vivo" (algunos creen que está muerta desde hace tiempo, y que todo no es más que otro truco publicitario del gobierno cubano). En cada una de sus presentaciones, Portuondo tendrá artistas invitados de esa localidad: la familia Varela-Miranda, intérpretes de trova tradicional en Santiago de Cuba, Los Muñequitos, en Matanzas, y el dúo Buena fé, en La Habana, o el dúo el yunque, y el trío la Santísima Trinidad, en Alto Songo, donde la acompañará el pianista Emilio Morales.
     En ese último recital, coincidente con el cumpleaños de la fallecida cantante cubana Elena Burke, Portuondo tributará un homenaje a quien fuera su amiga y colega en el cuarteto Las D'Aida, creado en 1952 (o sea, mucho antes de que se acabaa la diversión) y donde actuaron por 15 años junto a Moraima Secada y Haidée Portuondo, hermana de Omara.
     La gira local Para recordar, con un repertorio de viejas piezas de la música tradicional cubana como 20 años, de María Teresa Vera, y Drume negrita, de Eliseo Grenet, precede a la presentación de un disco en abril próximo, tras lo cual la intérprete emprenderá un periplo internacional promocional. Se espera que, para entonces, llegue -- o la lleven -- a China.
 

Intercambio teatral en Cuba

     Esta semana se inició en La Habana una jornada singular: los teatristas cubanos de la isla han recibido, aparentemente con beneplácito, a sus homónimos del exilio, al menos simbólicamente.
     Las voces de cuatro dramaturgos cubanos de Estados Unidos se están escuchando desde el martes en el local de la Fundación Ludwig de Cuba, en el Vedado, mediante lecturas de sus obras realizadas por grupos de la isla que las solicitaron a sus autores.
     La primera fue Abrázame fuerte, de Jorge Ignacio Cortinas, residente en Nueva York, de quien hemos visto obras aquí. La lectura fue realizada por un colectivo de actores bajo la dirección de Alberto Sarraín, quien se ha retirado temporalmente de la escena miamense.
     Precisamente fue este director el primero que trajo aquí a un teatrista de Cuba, Abilio Estévez, cuando le estrenó su monólogo Santa Cecilia (la misma obra que está presentando aquí el teatro de Venevisión en una versión con música). También trajo de la isla a Alberto Pedro y a Abelardo Estorino, y montó aquí obras de autores de la isla.
     El miércoles se dio lectura a Casa propia, de Dolores Prida, bajo la dirección de Ariel Bouza, del From left to right: Dolores Prida (autora), Dasha Epstein (product) y Susana Tubert (direct) de 4 guys named José and una mujer llamada MaríaGrupo Pálpito. La comedia, escrita en 1999, se mantuvo en cartel cerca de cinco años en Repertorio Español, de Nueva York. Prida reside en esa ciudad desde la década de 1960 y se ha dedicado principalmente a escribir acerca de la problemática de los hispanos en Estados Unidos. Ésta es la única de sus obras en la que el personaje principal es cubano. Casa propia plantea la dinámica de la familia hispana en una barriada integrada por boricuas, dominicanos e italianos, y la lucha de la mujer latina por sobrevivir en Nueva York.
     Favorecedora del intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos, le pareció buena idea presentar estas lecturas.
     ''Un escritor siempre quiere que su trabajo lo conozca tanta gente como sea posible'', señala, Caridad Svich"como nací allá, es todavía más importante para mí''.
     Ya en 1995 había tenido lugar en La Habana una lectura y un montaje de dos de sus obras. En octubre del 2000, se presento aquí, en el Miracle Theater, su musical 4 Guys named José and unamujer llamada María, producido por Enrique Iglesias y Dasha Epstein, después de estrenarse en Off-Broadway.
     Ayer, jueves, se leyó en La Habana, En cualquier otro lugar menos éste, de Caridad Svich, unaestreno de Any place but here (Hispanic American arts Center, Nueva York, 1992) autora formada en los famosos talleres que dictaba en el teatro INTAR, de Nueva York, la teatrista cubana María Irene Fornés, donde también estudió Nilo Cruz, Premio Pulitzer del año pasado. Hizo la lectura el Grupo Teatro Mío, dirigido por Miriam Lezcano, esposa del dramaturgo Alberto Pedro.
     Esta tarde finalizará la jornada una pieza de Nilo Cruz, Lorca con un vestido verde, por el Teatro de la Luna, dirigido por Raúl Martín. Este director participó en el Primer Festival del Monólogo, en 2001, invitado por Sarraín, con El enano en la botella, de Abilio Estévez, interpretado por Grettel Trujillo, quien se quedó a vivir aquí.
     Estas lecturas en Cuba no serán nada nuevo (ya recibieron allí a un grupo del ''exilio histórico'' como Repertorio Español), pero empiezan a equilibrar la balanza.
     La Prida lo pone muy claro y bilingüe: "Es un intercambio que había empezado one way y ahora es más equitativo''.

El Nuevo Herald, 21 febrero, 2004
 

Libros recibidos

     Acaba de salir de la imprenta el poemario Animal pedestre del poeta y ensayista dominicano Néstor E. RodríguezNéstor E. Rodríguez (1971). Este libro ganó además el Premio del Certamen de Poesía El Nuevo Día 2001. Los poemas de Néstor han aparecido en las revistas puertorriqueñas Postdata, Contornos y En la mirilla, así como en las revistas electrónicas Letralia y El fémur de tu padre. También aparece su obra en la Antología de la Poesía Latinoamericana delportada de Animal pedestre siglo XXI (México, 1997). Néstor es el director de la revista electrónica El mono adivino, y en la actualidad enseña literatura hispanoamericana en la Universidad de Toronto. Sin embargo, hay otra importante noticia sobre Néstor que queremos compartir con nuestros lectores. Fue él el ganador del Premio al PensamientoCaribeño 2003-2004, en la categoría "Cultural" con su ensayo: La táctica lábil: escrituras de desencuentro en la República Dominicana. Los Premios al Pensamiento Caribeño, convocados por el estado mexicano de Quintana Roo, tienen por objeto el difundir el conocimiento y la investigación en las áreas política, económica, histórica, cultural, medioambiental y antropológica de la región del Caribe. Los premios consisten de US$20,000 y la publicación de las obras premiadas por la editorial Siglo XXI. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en la Ciudad de México el pasado 24 de marzo de 2004. Nosotros no concluiremos esta nota sin antes ofrecer a los curiosos lectores de esta elegantísima revista uno de los poemas del libro Animal pedestre:

Jano 

Sobre la sombra única
el debate de dos rostros:
el uno agota los ardides del conocimiento puro,
la precaria soledad, la vela, los pulidos anaqueles.

Las huellas de la mano 
le han revelado al otro
el sentido previo a la idea del tiempo.
No son para sus ojos
carne y fuego
verdades distintas, 
sino una sola,
la misma de la noche repetida,
los silencios y las voces.

El uno indaga su imagen libresca
de ampulosas redes adjetivas.
Es uno su cuerpo,
como uno el gesto que lo abriga.

Vence la vigilia.
Contra la pared,
como atávico reflejo,
el otro torna a soñar.
Sabe del aire conocido por sus padres
y de una extraña palabra 
gemela de muchas otras.

El doble murmullo.

Es de cal el lienzo y la certeza
de una sombra sola 
que el reflejo desdibuja.

La voz geminada.

Sea la cifra que se escinde
junto a la opacidad del reflejo
la indudable marca,
una frágil seña perfecta.
Ella se niega a referir ambos nombres.
Queda por testigo el largo eco del silencio,
esa continua carencia que no olvida,
y un camino dividido que se expande,
y una secreta promesa que vacila.

El instante precisa un motivo irresoluto,
Jano ensaya su contorno.

     También anunciamos la llegada a nuestras manos de un esperado título -- y uno en verdad portada de Retrato de apóstata con fondo canónicoimprescindible en cualquier biblioteca de literatura cubana: Tristán de Jesús Medina. Retrato de apóstata con fondo canónico, del ensayista y narrador Jorge Ferrer (Bauta, La Habana, 1967). Se trata de una valiosa compilación de artículos, ensayos, y de un sermón del aún poco conocido Tristán de Jesús Medina. Como se recordará, La Habana Elegante publicó, en su edición anterior -- y como aperitivo -- el ensayo introductorio y una selección de este libro, por cierto, magnificentemente editado -- y no exageramos -- por la Editorial Colibrí. Entre otras páginas de Tristán de Jesús Medina que incluye el libro, podemos mencionar: "La patria," "Principios fundamentales de la libertad política," "La sociedad civilizándose en sus castigos," "Beato Angélico y Miguel Angel," "Recuerdos de la patria del poeta Coleridge," "Cervantes y Calderón," etc. Como hemos incluido un enlace a la página de Colibrí, los interesados en adquirir este volumen podránLa Cabaña al anochecer ordenarlo cómodamente desde el monitor de su computadora.
     Por otra parte, informamos a nuestros lectores que para cuando esta edición de La Habana Elegante ya esté en "la calle," también estará disponible la edición en papel, especial, de nuestra revista. Aquéllos que suscribieron la edición comenzarán a recibir la revista según lo expresado en la Convocatoria. La Habana Elegante homenajea en este número -- si bien modestamente -- al poeta Ángel Escobar y a la salsera Celia Cruz. Ilustrada con viñetas del catálogo de Boloña (1836), la revista acoge en sus páginas textos de: Juan Carlos Quintero Herencia, James Williams Steele (cónsul norteamericano), Jesús J. Barquet, Germán Guerra, Orlando González Esteva, Antonio José Ponte, Gerardo Fernández Fe, Pedro Luis Marques de Armas, Carlos A. Aguilera, Norge Espinosa, Efraín Rodríguez Santana, Soleida Ríos, Francisco Morán, Damaris Calderón, José Kozer, Rogelio Saunders, Félix Lizárraga y Néstor Díaz de Villegas.
     Finalmente, nos complace compartir con nuestros lectores una buena nueva. El profesor, ensayista y poeta puertorriqueño Juan Carlos Quintero Herencia acaba de recibir el premio que otorga el jurado de poesía del Pen Club con el libro El hilo del marisco. La entrega de premios tendrá lugar el 6 de junio, a las 7:00 pm, en el Centro Caribeño de San Juan, mejor conocido como el centro de Ricardo Alegria. La actividad será dedicada a Pedro Pietri. Felicitamos a Juan Carlos y ojalá podamos tener pronto impreso ese libro que, desde su título, promete hacernos agua la boca. 
 

Strumento: una colección de libros y poetas

Olga Connor

     Cuando uno va a comprar un libro y ve que tiene la marca de una editorial famosa, se supone que sea un sello de garantía de buena calidad. La razón es que han hecho una inversión basada en la experiencia de lo que se vende bien, escogido por un consejo de expertos o por un concurso.
Germán Guerra, su esposa Karina y su hijo AlejandroPero en Miami ha surgido un editor con un concepto diferente, quizás por ser poeta, quizás por bibliólogo y estudioso de bibliotecología, quizás porque, además, construye libreros de madera para sus amigos. Es Germán Guerra, guantanamero, que con su Colección Strumento no imprime miles de ejemplares best-sellers. Sus strumentos son numerados y cosidos a mano. No le interesan los consejos editoriales, porque él es el único árbitro de lo que va a publicar. Su empresa no es tampoco una vanity press, porque no acepta dinero por el libro, al revés, él le paga al autor con la mitad de los ejemplares. Y los hace tan seductores, que, como ha comentado su amigo Néstor Díaz de Villegas, "se convierten en pequeños objetos del deseo''.
     ''Toman un aura de espiritualidad'', comenta Guerra, quien cuenta que la colección comenzó por un libro suyo: Dos poemas. ''Algo inmodesto'', dice. ''Pero las editoriales españolas no te publican si estás en Miami, que es un estigma. No les importa si eres un buen poeta o no, lo que les importa es que estás viviendo aquí. A menos que te ganes un premio. A Carlos Victoria no le publican en Planeta, ni en Ciruela, porque vive en Miami. Por otro lado, a José Manuel Prieto, Antonio José Ponte, y Pedro Juan Gutiérrez sí les publican en las grandes editoriales'' (Prieto reside en México, Ponte y Gutiérrez, en Cuba).
     ''Ese primer libro era un experimento, a ver si funcionaba la cosa, con sólo 50 ejemplares. Todos los regalé, el único que me queda, me lo dediqué a mí mismo, como hacía Eliseo Diego con algunosportada del poemario Los panes y los peces, de Félix Lizárraga de sus libros para no sentir la tentación de darlos''. Le han ayudado en su pequeño taller casero su esposa Carina y su hija. En la imprenta le dan buen precio, pero usa papeles de calidad especialmente seleccionados. Los últimos tres --ya tiene cinco editados--, los ha hecho en papel de imprimir grabados. "He ganado lo suficiente para una cena en el Versailles con unos amigos, después del libro de Félix Lizárraga Los panes y los peces, que fue el tercero. Ya después me picó el aguijón de seguir''.
     Antes de ése, el segundo, Peces de plata, fue un homenaje póstumo a Pedro Jesús Campos, que murió de sida en el 92, y antes sólo había publicado a dos manos con De Villegas Cantos de preparación, recién llegados ambos por el Mariel, y algunos poemas en la revista Linden Lane, aunque dejó un cajón enorme de textos. ''Lo hicimos en negro y plata y lo ilustró una pintora amiga, Natalie Prieto. Los colores eran con toda intención, para celebrar su poesía desde su muerte'', aclara Guerra.
     Ahí define en un epílogo el significado del título de la colección: Leonardo Da Vinci, a quien Guerra rinde homenaje de este modo, utiliza strumento en un códice sobre el vuelo de los pájaros, para nombrar tanto a los pájaros como a las máquinas volantes, y volo strumentale para denominar el vuelo humano o mecánico. Es una metáfora sobre los libros concebidos como pájaros lanzados al vuelo. Una definición muy lírica de un poeta editor, un tanto renacentista, pero poco práctico, pues apenas le alcanza ya el tiempo ni el dinero para todos los que se quieren publicar con él.
     El aspecto artesanal es intrínseco a su valor, y en el 2003 añadieron dos más, el de José Kozer, portada del libro: Un caso llamado F K, de José KozerUn caso llamado FK, y el de Juan Jennis, Para medir los sueños, ambos presentados en la Feria Internacional del Libro de Miami en noviembre pasado.
     Uno de los cursos que estudió en su carrera era el de la restauración y encuadernación de libros. "Trabajé en el departamento de restauración de libros en la Biblioteca Nacional, mientras hacía mi tesis de grado: un programa para automatizar el índice anual de publicaciones periódicas cubanas, que se quedó en una gaveta de escritorio en Cuba''.
     Toda esta experiencia le ha servido en su profesión actual, como diagramador y experto en computación digital. Y en su trabajo como editor. ''Soy un one man show''. Diseña, edita, pagina, monta y encuaderna sus libros con aguja en mano y un punzón, con el que abre los huequitos para pasar el hilo que los ata. ''Y ahí están'', dice, mostrándolos con orgullo. Aunque no todo el que quiera se puede publicar con él. Sólo lo que selecciona, que puede ser de alguien reconocido como Kozer, pero con un libro inédito, o alguien desconocido como Jennis, de quien ha sido mentor más que editor. 'Y ya viene un libro de Emilio de Armas, que ganó premio de poesía Eugenio Florit en Miami, en 2002, titulado Sobre la brevedad de las cenizas. Y el séptimo strumento, sorpresa de sorpresas, El libro de las clientas, el primero de una autora que vive dentro de la isla, Reina María Rodríguez''.
     De todos ellos, Lizárraga es el único de su generación, nacida en los 60, un grupo marcado por los acontecimientos del Mariel, en 1980, y que se definió entre ese acontecimiento traumático y el de la caída del muro de Berlín en el 89. 'Lo que tú llamaste los `posmarieles', un término al que no se le ha dado mucha difusión, pero que puede tomar fuerza, y que corresponde a la década del 80, cuando pasaron muchas cosas en teatro, plástica y literatura. Cuando se redescubre Orígenes, y a poetas deReina María Rodríguez en la azotea esa época que eran tabú; se detesta el realismo socialista y se buscan temas más místicos. En el 89, cae el campo socialista, sucede el Caso Ochoa, que fue el gran juicio, y comienza una nueva ola de represión, la crisis económica, el período especial, la censura y el cierre de cuanta revista medio independiente había surgido en la isla''.
     Ese es el grupo de Rolando Sánchez Mejías (en Canarias), Iván de la Nuez (en Barcelona), Emilio Ichikawa (en Estados Unidos), Antonio José Ponte (en La Habana), Rafael Rojas (en México), los que heredarán la isla, por su edad, sus puntos de vista, su preparación. "Quedaríamos en la siguiente isla, que, por todas las implicaciones, vamos a heredar. La de un gran desastre, un gran abismo, sobre todo moral y existencial. Va a tocarnos a nosotros la tarea de echárnosla a los hombros, porque la anterior está en el poder y la que nos sigue no tiene la conciencia para esa tarea que nos va a caer así, gratis, que nos ha caído ya, y la hemos asumido de esa forma''.
     No es tarea que arredre a Guerra, que salió en el 92, nadando hacia la base naval de Guantánamo a mar abierto, en campo minado, sembrado de tiburones y sin salvavidas. ''Literalmente, me salvaron mis poemas. Aunque no quería hablar de esto. Por efecto, por causa, o por acción divina, porque los llevaba sellados en un tubo plástico dentro de una mochilita, y eso me mantuvo a flote''. Aquí como allá, su ciudad, su patio, el parque donde dejó en alguna piedra el pedazo de piel de una rodilla, estará entre líneas como parte de su poesía. Y cabe esperar mucho más de este editor, poeta y vocero de una relevante generación que sabe más que sobrevivir, prevalecer.

El Nuevo Herald, 22 febrero, 2004
 

La UNEAC se viste de mujer

Andrés Tur*

    ¡Como lo oyen! No, les aseguro que no es un chiste de Fermin Gabor. La nota la encontramos en baile de disfraces en la UNEACCubaLiteraria.  De acuerdo con esa nota: "El discurso de las mujeres y sus aportes a la formación de la nacionalidad cubana son aún terreno fértil para los descubrimientos. Varios siglos de construcción histórica han desconocido el papel que ellas han jugado." Pero, bueno, ¿y los logros de la Federación de Mujeres Cubanas? Además de cursar invitaciones a las federadas para asistir a la Plaza de la Revolución, o de exhortarlas a hacer trabajobaile de disfraces en la UNEAC voluntario, ¿es que acaso la Federación no ha coadyuvado, compañeras, al reconocimiento del papel que ustedes han jugado en la Historia? Veamos, entonces, como sigue la nota: "Este próximo miércoles 25 de febrero, a las 4.00 PM, en su espacio de Tertulia, la Sección de Historia de la UNEAC presentará las obras del doctor en ciencias históricas Julio Cesar González-Pagés y de la investigadora Raquel Vinat de la Mata.
El libro de González-Pagés: En busca de un espacio: Historia de Mujeres en Cuba, editado por la Editorial Ciencias Sociales obtuvo el Premio Pinos Nuevos del 2002. La obra Las cubanas en la posguerra (1898-1902), de Vinat de la Mata, y publicado por la Editora Política, obtuvo el premio de investigación del Concurso Julio 2000."
     ¿Eso es todo? Por supuesto que esos libritos, sin un compromiso serio por parte de la UNEAC de asumir, hasta las últimas consecuencias, el traje femenino, no serían suficientes. Por eso he aquí una instantánea del baile de disfraces con que la institución cultural cubana agasajó a las féminas. Nadie podrá negar, después de ver estas fotos, que la UNEAC, en efecto, se vistió de mujer, y a todo trapo.

*El apellido está bien escrito. No, no es "Tour." Queremos dejarlo bien claro para los que siempre le están buscando las cuatro patas al gato.
 

Carlos Varela no recibe visa para entrar en Estados Unidos

     El cantautor pensaba realizar una gira por Nueva York, Los Ángeles, Chicago y San Juan, Puerto Rico. 
     El cantautor cubano Carlos Varela, quien tenía previsto el próximo miércoles 10 de marzo un concierto en el Gusman Center de Miami, no recibió la visa para entrar en Estados Unidos, informó ElNuevo Herald.
     "Es una lástima que tanto mis admiradores en Miami como el público de otras ciudades Carlos Varelanorteamericanas sean privados de su derecho a escucharme por la decisión de un par de 'dinosaurios'" del Departamento de Estado, dijo Varela, quien recibió el jueves la comunicación de la decisión por parte de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
     El trovador pensaba realizar una gira por Nueva York, Los Ángeles, Chicago y San Juan, Puerto Rico. "Me hacía mucha ilusión Miami, porque habíamos ensayado un concierto especial, diferente al que haríamos en las demás ciudades", expresó Varela.
     "Iba a tener un toque mágico -añadió- con canciones antológicas de diferentes etapas, y queríamos hacer un disco de esa actuación en vivo".
     Beth Boone, directora ejecutiva de Miami Light Project (MLP) -que auspicia el concierto junto a Cubart Inc.-, afirmó estar "profundamente triste e indignada". "El gobierno no ha ofrecido una sola razón para negar la entrada de Varela y sus músicos a este país".
     Cuba está considerada por Estados Unidos uno de los países patrocinadores del terrorismo. De ahí que los trámites habituales para que los cubanos obtengan un visado estadounidense se hayan complicado considerablemente desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington, y conlleven un proceso de verificación y autorización que puede demorar entre dos y siete meses.
     Sin embargo, el cantautor aclaró que "la petición de visa fue hecha hace varios meses".
     En diciembre, Silvio Rodríguez y Varela viajaron juntos a Venezuela para cantar en tribunas de apoyo a Hugo Chávez. El trovador negó que la actuación en Miami estuviera vinculada con la campaña del gobierno cubano para que liberen a cinco cubanos presos en Estados Unidos por delitos de espionaje contra ese país, y quienes tendrán una audiencia de apelación en Miami el miércoles, justo cuando tendría lugar el concierto.

Encuentro, 9 de marzo 2004
 

Escapan tres cisnes del Lago Nacional de Cuba y reciben asilo político en el Laguito del Country Club de Miami

Adiarys Almeida y Cervilio Amador fueron contratados por el Cincinnati Ballet, y Gema Díaz acudirá próximamente a una audición

     Tres de los cinco bailarines del Ballet Nacional de Cuba (BNC) que el pasado octubre abandonaron la compañía durante una gira por 20 ciudades norteamericanas, recibieron asilo político en Estados Unidos, informó El Nuevo Herald. Luego de nadar felizmente en los canales y laguitos de Miami, los bailarines cubanos ya están en vías de resolver sus problemas de inmigración.
     Adiarys Almeida, de 19 años, y Cervilio Amador, de 20 años, fueron contratados por el Cincinnati Ballet, y Gema Díaz acudirá próximamente a una audición, según información ofrecida por su abogado, Willy Allen.
     "Gracias a Dios todo se nos ha facilitado". "Tenemos nuestros papeles y nuestros contratos", expresó Almeida, que ya está otra vez en punta.
     Almeida se escapó de la compañía el pasado octubre en Nueva York, y no paró hasta llegar a la estatua de la libertad, a cuyos pies la esperaba una amiga suya residente en Estados Unidos. Díaz yToys R Us!!!! Amador, por su parte, huyeron de la delegación durante una presentación del BNC en Daytona Beach. Estaban bailando Coppelia, y ¡¡zuávana!!, dejaron la juguetería de mentirita del doctor Coppelius, y se fueron a jugar a lo grande: a Toys R Us.
     Luis Valdés y otra bailarina, integrantes del BNC, también abandonaron la compañía en Nueva York, confirmó entonces Almeida. Se rumora que la compañía cubana se vio obligada a suspender la mitad de su repertorio por "problemas personales" (o sea, porque se estaba quedando sin personas) y tuvo que reemplazar Las Sílfides por la Sífilde (cuando contaron, faltaban como diez de esas criaturas). 
     Según el abogado Allen, las autoridades de inmigración estadounidenses aceptaron las solicitudes de asilo por considerar que el abandono de la compañía de Alicia Alonso significa un "rechazo" al gobierno de la Isla, lo cual, traducido al idioma balletístico, quiere decir que habían cambiado un lago destartalado por otro más regio. 
     "Pudieron demostrar que, si regresaban a Cuba, podían ser perseguidos", dijo el abogado. 
En tanto, Amador dijo que se sentían "relajados", porque desde hacía una semana no "podían ni hablar." 
     Los bailarines comentaron que durante este tiempo habían recibido entrenamiento, tomado clases con agrupaciones locales, además de actuar en la tradicional representación navideña de Cascanueces. Aclararon que no poder hablar no era particularmente un impedimento en la profesión danzaria, y que incluso era posible -- según lo ha demostrado la mismísima Alicia Alonso -- bailar muy bien, y hablar muy mal. 
     Con respecto al contrato del Cincinnati Ballet, fue a partir de que uno de los directivos de esta compañía leyó en el The New York Times sobre Almeida y Amador. Esos directivos estimaron necesario hacer todo lo posible por ofrecerles un buen contrato a bailarines que se habían formado en la mejor escuela de ballet del mundo. 
     El abogado explicó que el salario que el Cincinnati Ballet pagaría a los bailarines semanalmente constituye el equivalente al pago anual del BNC. 

Encuentro, 18 febrero, 2004
 

Galardonada la fotografía de Suite Habana en Festival de Cartagena

     El cubano Raúl Pérez Ureta fue premiado el pasado viernes en la 44 edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena, en Colombia, por la fotografía del filme Suite Habana, informó cartel de Suite HabanaAP. Entre otras películas, Pérez Ureta ha sido director de fotografía de Suite Habana, Amor vertical, Un paraíso bajo las estrellas, La vida es silbar, Hacerse el sueco y Un perfecto amor equivocado, de Gerardo Chijona, que terminó de filmarse en 2003.
     Por La vida es silbar recibió en 1998 el Premio Coral a la mejor fotografía, en el XX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, celebrado en La Habana.
     En 1995, con Madagascar, obtuvo el premio Golfinho de Prata, en el XI Festival Internacional de Cine de Troia, en Portugal. En 1989, recibió el Premio a la Imaginación Creadora otorgado por el Instituto Superior de Arte (ISA), y en 1981 fue galardonado en el III Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), por la película Mineros.
Junto a Suite Habana, de Fernando Pérez, los otros filmes cubanos que compitieron en el Festival de Cartagena fueron Más vampiros en La Habana, de Juan Padrón, y Roble de olor, de Rigoberto López.
     La película de Pérez estuvo nominada este año a los Premios Goya, en las categorías de mejor filme de habla hispana y mejor documental. En 2003 abrió la última edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde recibió el Premio Signis a la mejor película de la Sección Oficial, que otorga la Asociación Católica Mundial para la Comunicación.
     Clasificada como documental, en Suite Habana una decena de personajes reales de la capital de la Isla cuentan, sin pronunciar una sola palabra, 24 horas de su vida cotidiana. La ciudad misma tiene un papel protagónico.

Encuentro, 9 marzo, 2004
 

Inauguran en Texas muestras de Humberto Castro y Agustín Bejarano

Pinturas, trabajos en papel, esculturas y litografías son algunas de las técnicas presentes en la exhibición 

     La Pan American Art Gallery (www.panamericanart.com), en Dallas, Texas, acoge desde el viernes 12 de marzo hasta el 24 de abril, dos exposiciones personales de los artistas plásticosAgustín Bejarano cubanos Humberto Castro y Agustín Bejarano.
Pinturas, trabajos en papel, esculturas y litografías son algunas de las técnicas presentes en la exhibición. Castro y Bejarano, aunque difieren en técnicas y temas, coinciden en la reflexión sobre aspectos de la naturaleza humana.
     Humberto Castro, uno de los más importantes artistas de la generación de los ochenta en la Isla, nació en La Habana, en 1957. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y en el Instituto Superior de Arte de La Habana.
Humberto Castro: de la serie Cuatro segundos de papelEn 1989, tras participar en una exhibición en Europa, se asentó en París, y en 1990 viajó a Miami, donde reside actualmente. Ha recibido numerosos premios internacionales y sus trabajos se hallan expuestos en importantes museos y en colecciones privadas. En 2001, presentó una exposición retrospectiva de su obra en el Museo de Fort Lauderdale de Miami, y a finales del pasado año, la galería de arte del Kendall Campus del Miami-Dade College acogió su exposición The Hunter, the House and the Bait, que formó parte del proyecto Home Sweet Omeh.
     Por su parte, Agustín Bejarano (Camagüey, 1964), quien reside actualmente en La Habana, se graduó de la Escuela Nacional de Arte y del Instituto Superior de Arte, en las especialidades de pintura y grabado respectivamente. Sus obras se han exhibido en ciudades de México, Japón, Estados Unidos y Dominicana, entre otros países.
     En 1997 fue premiado en la XI Bienal de Grabado Latinoamericano y Caribeño, en San Juan, Puerto Rico. Bejarano prefiere los grandes formatos, combinando mezclas de técnicas (calcografía y colografía) y empleando materiales novedosos como plásticos y acetatos. En general, la temática de sus cuadros gira siempre en torno al hombre.

Encuentro, 10 de marzo, 2004
 

Estreno mundial de una obra de la coreógrafa Marianela Boán

     La insoportable levedad del ser se estrena el 12 de marzo, en Miami. 
     La Universidad Internacional de la Florida será la sede, el 12 y el 13 de marzo, a las 18:00 horas,Marianela Boán del estreno mundial de la obra La insoportable levedad del ser, inspirada en la novela de Milán Kundera, y en Lifting, un solo interpretado por la coreógrafa y directora cubana Marianela Boán.
La obra se basa en el estilo de la artista, conocido como "danza contaminada" y en el que baile, teatro, video y música se unen para formar una unidad muy expresiva. El guión es de la propia Boán y los protagonistas son Elaine Wright (Theresa/Sabine) y Jorge Luis Morejón (Thomas).
     Graduada de la Escuela Nacional de Danza en 1971 y Licenciada en Lenguas y Literatura Hispánica en la Universidad de La Habana, Boán (1954) integró durante 15 años la compañía DanzaContemporánea de Cuba como bailarina y coreógrafa.
     En 1988 fundó DanzAbierta, compañía que desde su debut ha ido conformando un repertorio de amplia temática, que incluye versiones danzarias de obras teatrales y otros espectáculos.

Encuentro, 10 marzo, 2004
 

Presentan en Miami dos libros de Madeline Cámara

     "Cámara ha transgredido todos los obstáculos para continuar haciendo lo que siempre hizo: reflexionar y batallar por la cultura de su país", expresó Alejandro Ríos. 
   La letra rebelde y La memoria hechizada, títulos de la ensayista cubana Madeline Cámara, fueron presentados recientemente en la librería y editorial Universal, en Miami, por el crítico Alejandro Ríos y la periodista Olga Connor.
     Ríos, quien durante la presentación hizo un "retrato leído de Madeline Cámara", enunció que la Madeline Cámaracubana "ha transgredido todos los obstáculos para continuar haciendo lo que siempre hizo en las verdes y las maduras: reflexionar y batallar por la cultura de su país de una manera directa, sin ambages…".
     En la edición de La letra rebelde, se leen justamente estas palabras de Cámara: "Este libro traza la historia de dos preguntas claves en mi carrera como académica y ensayista: ¿Cómo escriben las mujeres? ¿Desde la Isla de Cuba, su exilio y su diáspora, cómo se ha interpretado "en femenino" la compleja y cambiante identidad de la nación?".
     "No espere el lector muchas certezas, sólo pretendo haber arrojado alguna luz allí donde otra cubana puede haber dejado su mensaje en clave", agrega la autora.
     Entre los episodios narrados en la presentación, Ríos rememoró el momento en que a la investigadora se le prohibió entrar a la Isla, porque "había cometido el pecado de estudiar en extenso la vida y obra de otra paladina de la libertad, la por entonces poeta y hoy novelista María Elena Cruz Varela".
     Ríos añadió a esta circunstancia el hecho de que "no sólo en Cuba Cámara ha debido lidiar con incomprensiones y tropiezos", pues "su vida académica en Estados Unidos abunda en satisfacciones y quebrantos".
     "Los juglares ingenuos del socialismo tropical, abundantes en el medio, suelen no entender su natural militancia anticastrista y la cubana se devana los sesos para que comprendan historias de poetas presos, parametraciones, artistas borrados del mapa y otras lindezas de la represión distante y ajena", sostuvo Ríos.
     Luego de hacer un recorrido cronológico por la vida de la escritora, entre otras anécdotas de su relación personal con ella, el crítico afirmó que "hoy mismo, Cámara es una pieza en el ajedrez cubano, que se dilucida sobre el incierto tablero internacional, como el propio juego ciencia, con movimientos meditados e intuitivos".
     La investigadora, concluyó Ríos, "ha crecido para llegar a ser una voz necesaria, molesta, controversial, intrépida, serena, mortificadora, abre camino y marca pautas".
     Nacida en La Habana, en 1957, Cámara, además de ensayista, se dedica a la investigación y la crítica literaria, y es profesora de literatura hispanoamericana en South Florida State University, en Tampa.
     Residente en Estados Unidos desde 1992, previamente fue profesora en San Diego State University en el Estado de California. Realizó estudios en la Universidad de la Habana, el Colegio de México y obtuvo su doctorado en la Universidad de Stony Brook, en Nueva York.
     Es columnista del diario El Nuevo Herald y ha editado las antologías Cuentos cubanos contemporáneos, Cuentos de amor de Dostoyevsky y Por una nueva crítica, y ha coeditado Cuba: the Elusive Nation (Florida, 2000).
     Es autora además de los libros de ensayos Diálogos al pie de la letra y Vocación de Casandra.

Encuentro, 10 marzo, 2004
 

Habló la UNESCO

De Jimaguayú a Raúl Rivero: Derechos humanos y libertad de expresión en Cuba

Dimas Castellanos, La Habana 

     "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". En este párrafo - artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos - la Asamblea General de las Naciones Unidas resumió magistralmente en 1948 uno de los más importantes y hermosos resultados de la milenaria historia de la humanidad por la dignidad de las personas.
     El derecho a la libertad de expresión, plasmado en múltiples declaraciones, convenciones, pactosRaúl Rivero y otros instrumentos jurídicos internacionales está recogido de forma implícita en la Constitución de Jimaguayú y de forma explícita en la de la Yaya (1897), en la primera Constitución republicana (1901) y en la flamante Constitución de 1940. También está presente, pero con limitaciones, en las constituciones de 1976 y 1992. En ambas se declara punible el uso de ese derecho para fines ajenos a la construcción del socialismo y el comunismo, en contradicción con sus preámbulos, los cuales rezan las palabras del Apóstol: "Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre".
     Las limitaciones al derecho de expresión contradicen no sólo el preámbulo, sino también el pensamiento de los más ilustres hombres que dieron la vida por ese alto ideal así como la historia constitucional de Cuba.
     Ignacio Agramonte, en ocasión de la defensa de su tesis en la Universidad de La Habana, expresó: "La ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los Gobiernos". José Martí condensó ese derecho en una sola expresión: "El respeto a la libertad y el pensamiento ajenos, aun del ente más infeliz, es mi fanatismo: si muero o me matan será por eso". Y la delegación de Cuba fue la que encomendó al Consejo Económico y Social la elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la que presentó el primer proyecto para ese fin.
     Sin embargo, otros son los caminos del tema en la Cuba de hoy.
     Legalizar institucionalmente a un solo partido y después, desde esa cómoda posición de juez y parte, declarar lo que es punible o no en materia de libertad de expresión para los que piensan diferente, en pleno siglo XXI, es un criminal atentado contra la dignidad de los cubanos. De ahí el valor real y simbólico de una noticia recién recibida.
     La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) - institución al margen de ideologías y partidos políticos, que ha reconocido reiteradamente los "logros educacionales de Cuba" y que, por tanto, no se le puede acusar de agente del imperialismo - ha decidido, después de haberlo nominado en varias oportunidades, otorgar el Premio Mundial a la Libertad de Expresión Guillermo Cano 2004, nada más y nada menos que a un poeta y periodista cubano que está cumpliendo 20 años de prisión por hacer uso, precisamente, de la libertad de expresión en Cuba, país de larga tradición de lucha por los derechos humanos.
     Raúl Rivero fue firmante en 1991 de la Carta de los Diez, que reclamaba reformas y espacios independientes, por lo que fue expulsado de la UNEAC, donde había ocupado altas responsabilidades. Fundó en 1995 la agencia de prensa independiente Cuba Press y fue detenido en medio de la "batalla de ideas", el 20 de marzo de 2003, y condenado a 20 años de prisión por hacer uso de la libertad de expresión para fines considerados ajenos a la construcción del socialismo y el comunismo, como reza en la Constitución vigente.
     Rivero -laureado, entre otros, con el Premio David de Poesía por Papel de hombre; con el premio de la UNEAC Julián del Casal por Poesía sobre la tierra; ganador del Concurso 26 de Julio de las FAR y poseedor de una obra que abarca 13 libros de poesía y crónicas periodísticas- escribió en Sin pan y sin palabras, que al igual que José Martí sólo tiene un fanatismo: "el respeto a la libertad de expresión, incluida la de aquellos que no piensan como él".
     "La libertad - expresó Karl Jaspers - exige un debate abierto, irrestricto, exige toda la información, todos los datos asequibles al hombre, y los argumentos en que sustentan su opinión todas las partes, por lo que se hace necesaria la libertad de prensa, de reunión y de palabra". Para Rosa Luxemburgo, "la libertad no puede nunca ser otra cosa que libertad para pensar de otra manera". Y para ese humanista que se llamó Erasmo de Rotterdam, la intolerante y negativa tendencia humana de imponer las ideas propias constituía "el pecado original de nuestro mundo".
Cuando a la nefasta tendencia de los hombres de imponer su criterio se une el control del poder absoluto para realizar ese fin, entonces no se discute: se somete y se persigue la palabra libre, aunque nunca logre su propósito, porque la palabra es la materialización del pensamiento, el cual, por su naturaleza, está fuera de control para los que intentan someterlo.
     La decisión de la UNESCO significa una señal de la comunidad internacional que descalifica la conducta de las autoridades cubanas, con respecto a los derechos y libertades. Esa señal merece que se le preste la mayor atención para iniciar el desmantelamiento de las normas y acciones que intentan frenar la libertad de expresión. Para que - parafraseando a Raúl Rivero - él, los otros 74 cubanos que también fueron condenados, los que desde antes guardaban prisión por razones similares y los que están bajo amenaza de ser encarcelados, puedan "expresarse sin mandato".

Encuentro, 10 de marzo, 2004 



Discurso pronunciado por Miguel Barnet en el 169º Consejo Ejecutivo de la UNESCO*

Sr. Presidente del Consejo Ejecutivo

Sr. Director General
Sr. Presidente de la Conferencia General
Distinguidos delegados:

     Este Consejo, desafortunadamente, se desarrolla en momentos de álgidos conflictos internacionales, de violencia y guerras injustificadas que generan pérdidas de vidas inocentes y Miguel Barnet y Fidel Castro: vedettismo políticoconfrontaciones, sufrimiento y dolor, además de las pérdidas materiales en detrimento de valiosos patrimonios de la humanidad.
     Así como de un terrorismo que tampoco tiene justificación alguna y que azota al planeta.
     En cuanto al documento 169 EX/4 deseamos patentizar nuestro firme apoyo a la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial aprobado por la 32ª Reunión de la Conferencia General en octubre de 2003. Estamos convencidos de que esta decisión vino a llenar un vacío en la protección de un aspecto cultural vulnerable dentro del patrimonio mundial. Apoyamos firmemente la protección de la diversidad cultural y la rehabilitación del patrimonio cultural en situaciones de post-conflictos.
     En relación con el sector de educación, mi delegación considera que aunque la UNESCO debe continuar priorizando las actividades del Programa destinadas a ayudar a los países menos desarrollados hacia las metas fijadas en Dakar, se debe hacer mayor hincapié en los resultados que en las actividades propiamente. En ese sentido, la UNESCO debe incrementar su impacto en temas como la erradicación del analfabetismo, la calidad de la educación y el acceso a la misma sin distinción de género, raza, religión o status social.

Señor Presidente:

     Me veo ahora en la obligación de referirme, con profundo disgusto, a las declaraciones que realizó el Director General el pasado 24 de febrero, en ocasión del otorgamiento del Premio Mundial de Libertad de Expresión Guillermo Cano 2004, y que enérgicamente rechazamos.
     Deseo recordarle al señor Director General que mi país ha sido objeto durante más de cuatro décadas de una sostenida campaña de falsedades difundidas por las grandes transnacionales que monopolizan la circulación de la información en el mundo, en su gran mayoría al servicio de los intereses de la ultraderecha norteamericana y de los grupúsculos terroristas cubanoamericanos de Miami, en lo que hace a las "noticias" que se publican sobre Cuba, quienes inventaron el mito de la existencia de supuestos "disidentes" y periodistas "independientes" detenidos por "defender la libertad de expresión".
     En realidad se trata de mercenarios reclutados y pagados por el Gobierno de los EE.UU. con el objetivo de subvertir el orden constitucional soberanamente elegido por el pueblo cubano y de aplicar las disposiciones anexionistas de la Ley Helms-Burton a fin de retrotraernos al pasado neocolonial que barrimos definitivamente en 1959.
     Otorgar el premio Guillermo Cano a uno de dichos mercenarios pone en entredicho la legitimidad del Premio y evidencia una clara manipulación política. Por primera vez en la historia de la UNESCO un Director General se hace eco de la infame campaña orquestada por el imperialismo contra la Revolución Cubana, emitiendo juicios sin fundamento alguno sobre la supuesta condición de "defensor" de la libertad de expresión" del mercenario Raúl Rivero, esto es algo inadmisible, puesto que viola el artículo I inciso 3 de la Constitución de la UNESCO y, muy especialmente, lo dispuesto en su artículo VI, inciso 5 que establece sus funciones y atribuciones de manera inequívoca.
     Se ignora que los establecimientos penitenciarios de Cuba reúnen los requisitos establecidos de acuerdo a la ley internacional y ningún recluso es sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes y todos reciben atención médica de primera calidad, como el resto de nuestros ciudadanos. ¿A quien se pretende complacer, al jurado, presidido por un conocido y acérrimo enemigo de Cuba?
     En Francia, en Alemania, en Suecia y en los mismos EE.UU. -como en nuestro país- hay leyes que prevén y sancionan el delito de servir como agente a una potencia extranjera. En nuestro caso se trata de una potencia extranjera hostil, enemiga, desde las primeras décadas del siglo XIX hasta la fecha.
     El Señor Director General muestra, además, rasgos de parcialidad y doble rasero al guardar silencio en relación con asuntos de actualidad y urgencia que afectan negativamente la labor de la UNESCO e impiden el libre flujo de ideas y la libertad de expresión de los cubanos, así como el intercambio y la cooperación internacionales. Coincidiendo con el otorgamiento del Premio Guillermo Cano se conoció la decisión del Departamento del Tesoro de EE.UU. de prohibir la publicación en las revistas especializadas en ese país de artículos de científicos cubanos. Esperábamos en ese momento la protesta del Director General por esta decisión que iba en detrimento del intercambio científico.
     Tampoco escuchamos al Director General condenar la prohibición del gobierno de Estados Unidos de viajar a ese país a figuras de primer orden de la música cubana, para recibir el Premio Grammy, ni protesta alguna por la sistemática negativa de visas a intelectuales, escritores, artistas y deportistas cubanos para asistir a eventos de su especialidad en los EE. UU., como es mi caso que aunque invitado recientemente por una universidad norteamericana, se me negó la visa arguyendo que mi presencia iba en detrimento de los intereses de ese país a pesar de que he sido depositario en el pasado de la beca Guggenheim, he visitado con mucha frecuencia los Estados Unidos y han publicado mis obras literarias y científicas en sus más importantes editoriales. 
     ¿Acaso el Director General ha denunciado la detención arbitraria, el injusto y cruel trato que reciben en presidios de Estados Unidos cinco jóvenes intelectuales y universitarios cubanos acusados falsamente de espionaje, cuando lo cierto es que se trata de luchadores antiterroristas y defensores de los derecho humanos de su pueblo que para nada pusieron en peligro la seguridad nacional ni tuvieron acceso (y mucho menos revelaron) secretos militares u otros de ese Estado? ¿Se ha interesado el Director General porque se haga justicia a dichos jóvenes, que se limitaron a informar a nuestro gobierno de las actividades contra Cuba de terroristas de origen cubano radicados en Miami?
     La nación cubana enfrenta hoy una de las más peligrosas y reales amenazas a su independencia y existencia soberana, a partir del recrudecimiento de la política de hostilidad, agresiones y bloqueo económico, financiero y comercial que ha ordenado el actual gobierno de esa nación, pero pocos países han hecho tanto por los derechos de su pueblo como Cuba en estos 45 años.
     Nos preocupa profundamente que el Director General de la UNESCO, que representa a una institución poseedora de una trayectoria enraizada firmemente en valores humanistas, se una a la política agresiva contra Cuba, país que como pocos resulta paradigma en todos los sectores y esferas de competencia de la Organización.
     Los miembros todos de la UNESCO, deben velar porque los funcionarios internacionales, y en particular el Director General se atengan estrictamente a los términos de su mandato, con arreglo a los mencionados artículos I, inciso 3, y VI inciso 5 de su Constitución.
     Cuba, por su parte, seguirá luchando porque prevalezca la verdad, la justicia y la ética en las relaciones internacionales y continuará cooperando con la UNESCO en todos aquellos campos en que nuestro pueblo ha logrado un nivel de excelencia reconocido internacionalmente.

Muchas gracias
Thank you very much
Spassiba
Merci beaucoup
Shukran

La Jiribilla, 4 de mayo, 2004

*Reproducimos el vergonzoso discurso de Miguel Barnet en la UNESCO para asegurarnos de que su miseria no sea olvidada fácilmente
 

Premio Nacional de Cine

Julio García Espinosa, ejemplo de consagración artística

     El Premio Nacional de Cine, que por segunda ocasión se entregará como parte del programaJulio G. Espinosa conmemorativo del aniversario 45 del ICAIC, recayó en Julio García Espinosa, uno de los más experimentados realizadores cubanos y ejemplo de consagración artística.
     Iniciador de la filmografía revolucionaria cubana desde los días de El mégano, rodada durante la dictadura batistiana y secuestrada por las fuerzas represivas, autor de El joven rebelde, Aventurasde Juan Quin Quin, Mi socio Manolo, y Reina y rey, García Espinosa ha hecho considerables aportes al pensamiento estético y social del nuevo cine latinoamericano. En la actualidad se desempeña como director de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños.
El jurado que dio a conocer la decisión de adjudicarle el Premio fue presidido por Roberto Fernández Retamar e integrado por Eslinda Núñez, Manuel Duchesne Cuzán, Daniel Díaz Torres, Humberto Hernández, Juan A. García Borrero y Raúl García. (RC)

Granma, 12 marzo, 2004
 

Nueva imagen de la Pequeña Aché

Marta Rojas

   La Pequeña Aché, se titula un recién estrenado documental sobre la singular y famosa artista Merceditas Valdés. Esta impronta cultural se debe a la Fundación Fernando Ortiz y a la productora audiovisual Hurón Azul, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La premier se celebró en el Merceditas Valdés y Guillermo Barretoteatro del Palacio de Bellas Artes, y con ella el público pudo premiar con iguales aplausos al grupo Yoruba Andabo, que dirige Giovanni del Pino. Así, a secas, podría parecer una información más del amplio abanico cultural que existe en nuestro país, pero constituye un reconocimiento al patrimonio de la nación en el campo de las artes y descubre una historia que no debe olvidarse.
     El escritor, poeta y etnólogo Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz, quien presentó el documental de Octavio Cortázar y Lourdes Prieto, comentó el perfil de Merceditas Valdés y la voluntad de la Fundación de no olvidar a estas grandes figuras cubanas. En el caso de Merceditas, como bien recordó Barnet, cuando la música y bailes de origen africano solo se tocaban, casi secretamente, en las casas templos en Cuba, ella, con una valentía extraordinaria, dado los prejuicios raciales de la sociedad de entonces, tuvo la osadía de cantarlas en la radio, con la no menos audacia de Suaritos, dueño de la emisora Radio Cadena Suaritos que le entregó un espacio.
En este punto entra don Fernando Ortiz, quien la escucha por primera vez, la hace llamar, y la bautiza: "Nunca había oído esto y vas a ser mi Pequeña Aché", dice don Fernando. Se asombra que de ese cuerpo tan pequeño y delgado salga una voz y expresión tan impresionantes. Habla del color y del timbre de su voz. El gran hombre de cultura Saúl Yelín, participa del encuentro memorable. El perfeccionamiento de la artista lo logrará el amor; será cuando el músico Guillermo Barreto y ella se unen para toda la vida.
     Asombrosamente de esta artista que recorrió todo el mundo y vivió intensamente, apenas hay material en los archivos visuales ni en la televisión ni en el cine, suficientes registros para un documental mayor en su extensión. Los documentalistas tuvieron que hurgar minuciosamente y apoyarse en portadas de discos, últimas actuaciones y algunas breves entrevistas de la Pequeña Aché, así como en testimonios de Luis Carbonell y la sabiduría sobre el tema de Miguel Barnet, y los recuerdos de la cuñada de la artista, hermana de Barreto, para poder lograr el corto pero excepcional documental.
     Tan valiosa fue esta artista que le fue otorgada la Medalla de Oro Picasso de la UNESCO. De su voz dijo Miguel Barnet, algo que también suscribe la musicóloga María Teresa Linares: "voz dúctil, que igual interpreta un rezo yoruba que un son o un bolero, memoria tremenda, repertorio incalculable".
     Apenas habían transcurrido 61 años del fin de la esclavitud del negro en Cuba y el estigma del sistema esclavista había sido sinuosamente transferido de los victimarios, a sus víctimas y descendientes cuando Merceditas irrumpe en la radio a contracorriente. En el filme aparece su encuentro milagroso con don Fernando Ortiz. Desde ese momento Merceditas colaboraría estrechamente con el sabio en su obra de rescate del componente africano de nuestra nacionalidad en el arte, que llegó con ella tempranamente, hasta llegar a actuar en el desde entonces famoso cabaret Tropicana; Pequeña Aché , que según ella misma dijo, quería, desde niña, parecerse a Rita Montaner, se adueñó del público, al igual que esta: "Suerte, gracia especial", es lo que quiere decir ese título que le dio Ortiz, a la Merceditas que nos entrega el documental. 

Granma, Marzo 15, 2004
 

Sistema Penitenciario Cubano

Rescatar para la virtud

La educación, la cultura y el deporte son hoy los instrumentos principales que se utilizan cada vez con mayor precisión y efectividad entre la población penal del país para lograr el cambio humano que la sociedad necesita en quienes la integran

Aldo Madruga

     Si un hombre está en prisión por las causas que sean tratamos por todos los medios posibles hacer de él alguien útil, para que pueda trabajar y vivir de una manera decente y lo hacemos respetando plenamente su condición humana, subrayó el coronel Rafael Guzmán, segundo jefe de la Dirección de Prisiones del Ministerio del Interior, al intervenir en la Mesa Redonda Informativa que abordó este martes cómo se reflejan en el sistema penitenciario cubano los nuevos programas que, dentro de la Batalla de Ideas, fortalecen la prevención y atención social en amplios sectores de la población.
     Este proceso, conocido también como la Tarea 500, forma parte de los programas de la Revolución y comenzó desde el mismo momento en que nació el movimiento de trabajadores socialesexpresión de júbilo de un joven cubano al ser arrestado en el año 2000. A partir de un estudio realizado en las cárceles cubanas, relató Enrique Javier Gómez Cabezas, miembro del Buró Nacional de la UJC, se comprobó que el 58% de los jóvenes presos iniciaron sus actividades delictivas entre los 16 y 24 años. El 64% de ellos en ese momento ni estudiaba ni trabajaba, solo cerca del 2% provenía de padres universitarios.
     Esta situación también se reflejaba en los muchachos y muchachas desvinculados del estudio o del trabajo, hacia los cuales se encaminó de manera prioritaria el desempeño de los trabajadores sociales, con el fin de encontrar y encaminar los llamados eslabones perdidos. Una investigación demostró que provenían en un 70% de familias divorciadas, en un 19% vivían con un tercer familiar, e incluso el 16,4% de las muchachas había dejado los estudios por embarazo precoz.
     La Revolución formó más de 15 000 trabajadores sociales que se dedicaron a descubrir a los que pudieran ser futura cantera de una prisión. En poco más de dos años, se han incorporado más de 107, 000 personas a los cursos para jóvenes desvinculados.
     En el centro penitenciario San Francisco de Paula se empezó a experimentar con la idea de una cárcel sin cercas, sin rejas, ni cerrojos, los cuales fueron sustituidos por aulas, talleres, laboratorios los reclusos más alegres y libres del mundode computación y bibliotecas. La idea -- fruto de los desvelos del Comandante en Jefe de la Cárcel Nacional -- tuvo como modelo al país mismo. Se trataba, pues, de obrar en sentido contrario a las manecillas del reloj: ya no se iría de lo particular a lo general, sino a la inversa. La cárcel sería hecha a imagen y semejanza de la Nación. Así comenzó la noble tarea de extender la experiencia de una cárcel sin cerrojos, ni rejas, y sí plagada de aulas, talleres y laboratorios. Así, a la idea de hacer de Cuba la Nación más culta del mundo -- Batalla de Ideas mediante -- se agregó ahora el propósito de hacer de nuestros reclusos los más cultos del mundo. De más está decir que para contribuir a ese empeño Cuba cuenta hasta con escritores reclusos - muchos de los cuales, en efecto, ni siquiera están tras las rejas - que podrían rehabilitarse mediante la creación -- aunque supervisados por los experimentados compañeros del Ministerio -- de talleres literarios. 
     Era el primer paso de una experiencia que pretende convertir a los centros penitenciarios en escuelas (como dijimos, ya se contaba con la experiencia contraria: las escuelas se habían convertido en centros penitenciarios), partiendo del estrecho vínculo entre los jóvenes internados, sus familias y los trabajadores sociales encargados de atenderlos a ambos. Todo esto terminará por hacer de todo el país un verdadero reclusorio modelo con la cooperación, incluso, de las familias de los presos. Por ese reclusorio, debe saberse, han pasado más de 300 recluidos.
     Entre los nuevos programas que se desarrollan en los establecimientos penitenciarios abordados por el Segundo Jefe de la Dirección de Prisiones del MININT, está la organización de cursos de Enfermería y de Educación Física entre los reclusos (mente sana en cuerpo sano) en coordinación con el MINSAP y el INDER, junto a la organización de las bibliotecas en las prisiones para que tengan la posibilidad de ampliar sus conocimientos, se instruyan, participen de la Batalla de Ideas, o se les haga entrar en cintura a fuerza de ideas, y puedan recrearse -- o creerse que se recrean -- de forma sana.
     El popular espacio televisivo mostró cómo la educación, la cultura y el deporte son cada vez más instrumentos principales que con creciente precisión y efectividad se utilizan entre la población penalhombre felizmente arrestado cubana (o sea, toda la población) para lograr el cambio humano que la sociedad necesita en quienes la integran, y destacó que, junto con ello, se garantizan los derechos como el de la atención médica y estomatológica con calidad en todos los establecimientos penitenciarios, la rebaja de la sanción hasta dos meses por cada año que cumpla, el espacio para mantener relaciones afectivas con su pareja y, en medio de las limitaciones económicas conocidas, se busca mejorar la alimentación, vestuario y otras condiciones de vida y trabajo para reclusos y personal carcelario. A ello se añade el tratamiento diferenciado al joven recluso. Con tantas ventajas, y con una atención tan esmerada, será difícil que alguien sea tan cretino como para querer dejar la prisión en Cuba.
     Francisco Ferreira Báez, viceministro primero de Educación, expuso cómo los amplios programas que desarrolla la Revolución en ese campo y en todas las esferas de la vida del país, también llegan a las cárceles con un amplio efecto transformador y renovador en la existencia de las personas que están en ellas, sobre todo en sus relaciones entre sí, y en un cambio de actitud ante la vida.
Iniciada el primero de septiembre del 2002, Por nuevos caminos, como se nombró a esta novedosa telenovela reeducativa, abarca a 84 centros penales e incluyó la instalación de 1076 televisores y 195 equipos de video, que mediante circuito cerrado permiten ver los diferentes materiales en los locales habilitados para ello. Estos esfuerzos se traducirán, inevitablemente, en la formación -- ya era hora -- del hombre nuevo: es decir, uno que sea capaz de moverse libremente entre las rejas, y de  agradecerlo.
     Informó que en el 100% de los establecimientos penitenciarios del país existen y funcionan los cursos de superación para los reclusos a los cuales están incorporados actualmente y de forma voluntaria más del 90% de quienes hoy cumplen condenas en prisiones.
     Explicó que el programa audiovisual, que actualmente llega a todas las escuelas del país, también ha ido introduciéndose paulatinamente en las prisiones y mediante él los reclusos han recibido, tanto para aumentar el nivel escolar como para ampliar la cultura general, cursos de idioma Español, Geografía, Apreciación literaria y cinematográfica, Historia y otros con una promoción superior al 90%. Al salir de la cárcel serán, pues, críticos de arte, geógrafos, metereólogos, historiadores. Ni siquiera echarán de menos la enseñanza universitaria, porque todos llegarán a la misma conclusión: no hay mucha diferencia entre la prisión y la universidad. Como diría Silvio Rodríguez: 

La prisión acaba,
la prisión de hierro,
pero continúa
la prisión del sueño.
     Contrastando con lo que sucede dentro del sistema penitenciario cubano está la realidad de las cárceles norteamericanas donde, según Lázaro Barredo Medina, periodista y diputado que ha recorrido instalaciones penales de otros países como integrante del PARLATINO, existe una población penal en EE.UU. de más de dos millones de convictos, donde uno de cada cinco reclusos es violado, el 29% de los fallecidos en las cárceles mueren a causa del SIDA y 3 500 niños están presos junto con los adultos. Los reclusos cubanos -- que son, por cierto, los más libres del mundo -- no conocen el horror de las violaciones, ni el sida. Es verdad que Cuba tiene 10 millones de convictos, pero también tiene 10 millones de reclusos convencidos de que están en el mejor reclusorio del mundo.
     Recordó Barredo Medina cómo es de cruel ese sistema con el ejemplo del Héroe Cubano y prisionero político Antonio Guerrero, quien fue trasladado de su prisión para ser sometido a una operación quirúrgica, luego de la cual y sin ningún motivo, en vez de regresarlo a su celda normal, lo pusieron en una de castigo y que llaman el hueco, pese a que el joven todavía estaba recuperándose de la cirugía y no representaba ningún peligro por su conducta. Esto es aún más preocupante porque, considerando la información que tenemos sobre las cárceles norteamericanas, no sería nada extraño que Tony fuese violado o que, "por error," contrajese el sida. 
     El coronel Guzmán subrayó que la creación, organización, y perfeccionamiento del sistema las jineteras están haciendo licenciaturas y doctoradospenitenciario cubano ha estado y estará siempre inspirado en ese pensamiento del Comandante en Jefe que plantea que el Estado Socialista no puede sentirse ajeno al destino de ningún hombre.
Agregó que, además, ha mejorado la forma de expresarse y el vocabulario de los reclusos se aleja cada vez más de la jerga clásica que se imponía en este ámbito, y en general se ha creado un clima, un ambiente de superación en las prisiones. "Ya no se escuchan en nuestras prisiones -- subrayó -- expresiones como asere, ecobio, la fiana, etc. Por el contrario, sólo escuchamos frases de cortesía como: 'compañero instructor,' '¿me puede prestar su manual de marxismo-leninismo?,' o 'seremos como el Che'." La experiencia ha sido tan positiva y alentadora que ya existe la propuesta de encarcelar a los estudiantes de secundaria básica, de preuniversitario, y aún a los pioneros, para que aprendan buenos modales de sus compatriotas reclusos. 
     Al resumir el programa televisivo, su moderador Randy Alonso destacó la esencia profundamente humana de la Revolución, la cual se multiplica en los más de 170 programas que como parte de la Batalla de Ideas hoy privilegian la educación, la cultura, la salud, y la información de nuestro pueblo.
Añadió que en tan revolucionarios caminos, hoy se inserta la extraordinaria labor de los trabajadores sociales y también las significativas transformaciones que tienen lugar en el sistema penitenciario cubano y abren renovadores horizontes.
    Todo ello, dijo, ratifica una vez más que en Cuba, en el socialismo, ningún ser humano sera excluido ni olvidado jamás.

Granma 24 marzo, 2004
 

En proceso editorial libro de Antonio Guerrero

Jorge Pérez Cruz

     Las Tunas.- La editorial Sanlope, situada en el centro histórico de esta ciudad, en la capital de la provincia homónima en el oriente cubano, tiene actualmente en proceso el libro Décimas a AntonioMaceo, del poeta titulado Antonio Guerrero, uno de los cinco cubano prisioneros políticos enTony, el poeta dantesco cárceles de los Estados Unidos.
     La impresión de la obra está al cuidado del infame escritor cubano Eduardo Heras de León, y su contenido es una elegía a Antonio Maceo, el Titán de Bronce, Mayor General del Ejército Libertador, que tuviera una destacada participación en las luchas mambisas contra el dominio español en las guerras de los Diez Años y del 95, el artífice de la Protesta de Baraguá.
     Otras obras en preparación en la Sanlope son Y todos son sagrados, de la investigadora santiaguera Deysy Cué, que versa sobre personalidades de la cultura tunera; El periodismo es hermoso e ingrato (¡¡se las trae el titulito!!!), del periodista Yoel Lachatagnerais Popa (con ese nombre, ¿qué más cabía esperar?) y Confesiones de una mano zurda, del decimista Alexis Díaz Pimienta. El librito del sargento Pimienta está compuesto por estrofas de diez versos que tienen rima consonante y son octosílabos. Desastre rima con Pimienta, así que ¡aguántense! 
    Fundada el 31 de marzo de 1991 como parte de la estrategia adoptada por las máximas direcciones del Estado Cubano y del Instituto Cubano del Libro para satisfacer la necesidad de publicar a escritores de la provincia, esta editorial tunera ha publicado 260 títulos que incluyen a autores del patio y de otros territorios del país.

CubaLiteraria, 3 abril, 2004
 

Mijares, las modulaciones del alma

Jorge Valls

     José María Mijares ha entrado en su eternidad. El genio que durante más de ocho décadas habitó en la tierra, conversó y convivió con nosotros, se esforzó y padeció, ya se ha liberado. Nos José María Mijaresvolveremos a encontrar, por supuesto. Sería absurdo que lo que ha existido --¡y al grado de tensión y sublimación existencial con que ha existido Mijares!-- pudiera, ni por pienso, dejar de existir.
     No puede el ser que siente --¡y al grado que él sintió!-- y que dice, produce y obra --¡y al grado que él lo hizo!-- aniquilarse. Ni tampoco acaba lo que en él conocimos: su persona, su capacidad de mirar, saber y creer, su ser hombre y amigo, su ser el que buscaba confiar en quien se le acercaba; porque como quien tuvo encargo de dar y decir, no podía concebir al prójimo sino como aquél, el más cercano, al que tenía obligación de querer, comprender y asumir.
     ¡Dios mío, ahora que ya Mijares no está entre los que pueden ser vistos sobre la tierra --porque tú has querido que esté entre los invisibles-- cómo podríamos reconocernos a nosotros mismos, cómo podríamos imaginar el mundo y la vida sin una sola de sus habaneras, sin la transparencia de sus vitrales, a través de los cuales entrábamos a los mundos de libertad y luz que por otra parte siempre nos fueron negados! ¿Cómo entenderíamos del perfecto equilibrio entre las ascensions y los descendimientos por los que todos pasamos, de la agonía a la exultación y de la miseria al oro-sol de la gloria? ¿Cómo podríamos sorprendernos --como me sorprendí yo una mañana-- de que alguien hubiera descubierto, con sencillez martiana, ''los rayos de lumbre pura de la divina belleza''? ¿Cómo llegar por la hendidura profunda entre los signos --entre las magnas grafías de los inexorables decimientos-- a las angustias del miedo, del amor en riesgo de perder la amada, del resarcir la rosa entre los despojos de las carnes que han de ser quitadas?
     Como todos los que en serio escriben sobre la membrana sensible de la existencia humana, Mijares --nacido el 23 de junio de 1921, en La Habana-- deja una larga retahíla de textos que todavía ni siquiera se saben leer. Digo ''textos''; porque la obra plástica de Mijares corresponde a esa hermenéutica de signos con las que se apunta la música. Esta vez la ''música'' es una secuencia de las puras vivencias de la línea, el color y la luz, cuyo ensamblamiento y continuación, sus distancias y aproximaciones, van desarrollando un lenguaje de las modulaciones del alma. Son un modo de ir viviendo a la vez la pasión que se transforma en belleza absoluta y exenta, y la belleza que se transforma en pasión intensísima, conjugante y decantadora de la existencia, de ésa por la que vamos a proseguir, en aproximación perpetua hacia el horizonte último del ser.
     Ahora no lo podemos ver, Mijares está todavía demasiado infuso en la pasión de nuestra nacionalidad y en los hervores de nuestra circunstancia para percibir lo que hay en él de universal, deJosé María Mijares: Capricornio (1979) esquema permanencial de la fluencia humana, de la producción de nuestra verdadera humanidad, de aquélla por la que hemos de ser juzgados más allá del tiempo y el espacio casuales. No es un pintor cubano del siglo XX, ni un cubano que pintó en su tiempo; es el artista que Dios permitió que existiera para que un hombre cualquiera, en cualquier lugar y tiempo, se reconociera a sí mismo, si acaso un día perdiera su imagen, su rostro en el espejo. Cuando ya los vidrios azogados no reflejen la reconocible identidad de nuestras carnes, y nos espantemos del vacío de nuestras posibles muertes, por las huellas que habremos dejado, por los cuarzos empotrados donde la luz fue presa, recuperaremos nuestros rostros, y así nos daremos cuenta de que somos eternos, y del horror de nuestros huecos y de la plenitud de nuestras ánforas cordiales.
     Un poeta cuyo nombre no recuerdo ahora, dijo: ''Vive porque ha vivido; lleva porque ha dejado''. Como veis, el verso sobrevivió en mi mortal memoria al nombre casual de quien lo escribiera, y sigue sonando, como carmen de romancero, para que yo lo diga ahora por ''el que vive y lleva porque ha vivido y dejado''. Porque el verso es eterno, como el alma del poeta que lo dijo, aunque el nombre verdadero de éste, como el de Mijares, esté escrito con letras de fuego, allí donde debe, y está por siempre: en el Libro de la Vida.

El Nuevo Herald, 11 abril, 2004
 

¿Otro buschito de lo mismo?

Powell entregó a Bush propuestas para el fin de "la dictadura en Cuba"

    El documento incluye "un plan para una asistencia ágil, efectiva y decisiva a una Cuba post-dictadura", dijeron funcionarios estadounidenses

     Roma. Desde la Vía Appia. Hola, estimados teleinvidentes de Tele Martí. Así es, como lo acaban Democracy in the makingde oír. El secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, entregó al presidente George W. Bush un informe con varias propuestas para provocar un "fin expedito a la dictadura en Cuba", de acuerdo con lo que informó el Departamento de Estado norteamericano. "El informe fue entregado hoy a la Casa Blanca", dijo a la prensa Richard Boucher, portavoz del Departamento de Estado, que evitó revelar detalles. Casualmente, el informe llega a tiempo para el correcorre electoral en la Florida, de modo que no es una casualidad que muchos nos preguntemos si ahí no hay gato encerrado, o, cuando menos, otro buschito de lo mismo.
     El informe de Powell no especifica, por cierto, cómo las medidas contenidas en ese informe contribuirán, no sólo a poner fin a una dictadura, sino, también, a evitar la próxima. No sabemos tampoco, por ejemplo, si hay algún plan para construir una sistema carcelario a imagen y semejanzael viejito Jotabich del de Abu Ghraib, donde los cubanos indigentes aprendamos, de una buena vez, qué es una verdadera democracia. 
     En cuanto a lo que el demócrata más digno del mundo se refiere -- ya saben que me refiero al Comandante-Aeda-Científico-Profeta en Jefe Castro -- no ha perdido la excelente oportunidad que el mejor de sus colaboradores ha puesto en sus manos. Ya ha comenzado a soplar la corneta del apocalipsis invasor, y, amparado en que la Revolución debe defenderse a como dé lugar, ya ha empezado a apretarle a la oposición, aún más, el torniquete del garrote. Como ven, queridos míos, el arrogante, y lento emperador -- ya saben a qué me refiero con lo de lento -- y el gladiador espartacuensis se ayudan mutuamente e intercambian, en el carnaval político, sus máscaras respectivas. Al fin y al cabo sólo cuentan los votos y otra justificación para nuevas marchas del pueblo combatiente, subidas de precios, etc, así como para acorrarlar a todos los "agentes del imperio." Sólo cabe esperar que los votos no sean suficientes, y que el calendario, al fin, doble la página. Después, bueno, después ya veremos.

4 mayo, 2004
 

Exhiben cartas de la Avellaneda en Cárdenas

¡Última hora! ¡Última hora!, ¿fue envenenado el gato de Tula?... ¿estaría implicado Lo cubano en la poesía en el crimen?...  

   Cartas de Gertrudis Gómez de Avellaneda al doctor Joaquín Rojas, se exhiben en el museo Oscar María de Rojas, de esta ciudad, en cuyo local vivió la eximia poeta cubana.
     Los documentos originales, que se exponen en la muestra del mes de la institución cultural, dan ¿qué le pasó al gato de Tula?cuenta de la gran amistad existente entre la ilustre poetisa y el doctor Rojas.
     Las cartas muestran el agradecimiento de Tula, así se firma, al médico por haber atendido a uno de sus gatos predilectos, al parecer enfermo a causa de un envenenamiento. Dichas misivas no se refieren directamente al tipo de veneno que se habría empleado, pero Tula menciona en una de ellas la prohibición expresa que le había hecho el galeno acerca de interrumpir la dieta de picadillo de soya que le estaba suministrando al felino. En un elocuente pasaje, comenta la escritora: "No entiendo bien a qué se refiere usted cuando me recomienda mantener al gato dentro de la casa, o cuando me comentó con mucho misterio que aquí había gato encerrado." Y añade: "Es cierto que mi gato Felipe II empeoró luego de que Cintio Vitier pasara por aquí. Pero eso tiene que ser pura coincidencia." 
     El edificio que hoy es sede del museo, fue la casa del Teniente Gobernador de Cárdenas, Domingo Verdugo y allí vivió Gertrudis -entonces su esposa- entre los años 1861 y 1863 del siglo XIX.
     Julio Reino, especialista del museo, dijo a esta Agencia que en los archivos de la institución seVitier: ¿culpable o inocente? conservan otros originales de la conocida intelectual cubana, dirigidos al doctor Rojas, cuyo hijo, Oscar María, fue promotor y fundador del Museo y Biblioteca Pública de Cárdenas.
     Se exhiben también un sillón estilo imperio, utilizado por la Avellaneda durante su estancia en la casa, un óleo sobre tela, creación del artista cubano Alejando Odro realizado a la poetisa en uno de sus viajes a Italia, y un precioso tibor de porcelana regalo de José Zorrilla. 
     El museo Oscar María de Rojas, segundo más antiguo de Cuba, fue reinaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en diciembre último, y desde entonces lo han visitado más de 30 mil personas de todo el mundo, interesadas en la historia que allí se atesora. Fue el Comandante quien dio personalmente la orden de sacar del closet las cartas de la Avellaneda y reabrir la Causa 0050 sobre los intentos de envenamiento de los susodichos gatos. "Llevaremos esta inestigación hasta sus últimas consecuencias," afirmó, agregando a continuación: "Tienen que haber sido cuatro o cinco empleados de la Oficoda. No creo que haya sido Cintio." Lo que destapó el escándalo por los supuestos envenamientos de los gatos de Tula fueron, además de sus cartas, una foto en la que se ve a Cintio echando ceniza de su tabaco en la escudilla donde comían los animalitos. El escándalo ha puesto en entredicho la situación de los derechos humanos en Cuba. Finalmente, rumores provenientes de la azotea aseguran que Reina María está muy angustiada por la suerte que pueden correr sus rozagantes animalitos. "Imagínense -- se dice que comentó recientemente -- Retamar estuvo por aquí, y a los pocos días mi gato Tutankamon empezó a desarrollar una extraña alergia: cada vez que ve un retrato de Retamar en una Gaceta, o en una revista Casa, empieza a temblar como si escuchara los versos terribles, premonitorios: "Nosotros, los sobrevivientes / ¿a quiénes debemos la sobrevida?" 

CubaLiteraria, 4 mayo 2004
 

La vida a ritmo de guaracha

Las Hermanas Márquez: De Puerto Padre a Nueva York, medio siglo de musicalidad 

Armando López, Nueva Jersey 

     Se habla mucho del son cubano. ¿Y de la guaracha qué? Suenan las maracas, la guitarra, y un Hermanas Márquezsaxo y un clarinete inconfundibles: Paquito D'Rivera presenta a Las Hermanas Márquez. El siete veces ganador del Grammy nos devuelve en un disco de colección a las octogenarias guaracheras que en los años cuarenta contagiaron a La Habana con su alegría, desde principios de los cincuenta sembraron la cubanía en Nueva York, y más de medio siglo después, se presentarán en el WorldMusic Festival 2004, de Cáceres, España, ante 20.000 personas.
     Cuando Las Márquez, entonces un trío de esculturales mulatas, debutaron en el exclusivo Chateau Madrid de La Gran Manzana, en 1951, y caminaron por Times Square, del brazo de los pianistas Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza, su madre, que no les perdía ni pie ni pisada, exclamó: "De aquí no me voy más, esta es la ciudad para mis hijos". Y así fue. Las consentidas de CMQ Radio y de las revistas del Teatro América firmarían contrato con el judío Bert Jonas, representante del astro Sammy Davies Jr., por ocho años consecutivos. Cuba recibía miles de inmigrantes cada año. Muy pocos cubanos emigraban. Pero los músicos cubanos sí. Las señoritas al piano aún veían con recelo a los negros tambores.

Nueva York baila música cubana

     -Nos hospedamos en el Hotel Alvin, calle 52 y Broadway, donde paraban todos los artistas hispanos -recuerda Trini Márquez-. Nos colgamos aretes insólitos, les abrimos las costuras a los vestidos para mostrar las piernas, y Olga cargó la tumbadora mientras cantábamos y bailábamos como un ciclón La mazucamba es la rumba, que se baila con cencerros y timbales, señores… ¿Quién se resistía? Compartimos cartelera en el Palladium con las tres grandes orquestas del momento: Machito y sus AfroCubans, y los puertorriqueños Tito Puente y Tito Rodríguez.
     Cantamos semanas en el Roseland, el Savoy, La Conga; alternamos con el ciego de oro, Arsenio Rodríguez. Entonces no se hablaba de latin jazz, se llamaba música cubana. Y los que más bailaban y tocaban nuestra música, eran los puertorriqueños y los judíos. Los ritmos cubanos lograron el primer crossover. Dizzie Gillespie incorporó la rumba con Chano Pozo. En el Roseland, los judíos celebraban semanalmente un concurso de cha cha chá.

El implacable ataque del amor

     -Nos presentamos con Mr. Babalú, Miguelito Valdés, en el teatro Palace de la calle 47, y en el famoso Apollo de la calle 125 -continúa Trini-. En el estelar programa de TV de Astor Godfrey, nos vestimos de flecos y movimos las caderas para elevar la temperatura. Nos valió un jugoso contrato para el Canadá. No salíamos de Ottawa, Montreal, Toronto. Viajábamos todo Estados Unidos. Pero a Miami volvimos con reservas.
     Recordábamos 1948, cuando Nerza, la más blanca del trío, se bajó a rentar la habitación, para que pudiésemos entrar mamá, Cusa y yo. El racismo era humillante. Del Lucerne de Miami Beach volamos al Dunne de Las Vegas y a Atlantic City. Estábamos en la cima, cuando el amor atacó por segunda vez al trío. Fue Olga, la pollita, la que se enamoró. Su última actuación, con seis meses de embarazo, fue en el Roseland (1958). Cusa no quiso entrenar a más nadie. Se retiró a una oficina. Me quedé sola. Desorientada. Me dediqué a cuidar a mis padres, a componer música y a recordar…

El columpio de Puerto Padre

     -La casa era de madera y techo de zinc, olía a mar -nos cuenta Trini Márquez, achicando sus ojos que cumplen 82 años-. En el patio había un columpio enorme bajo una mata de guásimas. Allí se sentaban mis ocho hermanas y tres hermanos, a mecerse y vernos cantar, desde que teníamos tres años. Mi padre era sastre. Pero tocaba la guitarra y el trombón, y mamá cosía pantalones, y componía boleros y guarachas.
     Una noche nos presentamos el trío de las mayores (14, 15 y 16) y el de las chiquitas (6, 7 y 8) en una velada en el teatro Aldana. A las mayores se les fue un gallo (desentonaron), y mi papá les dijo: "Mi'jitas, yo creo que ustedes, no sirven". A las chiquitas, con nuestras batas bordadas con casitas, paticos y pollitos, nos llevaron a comer helado. Dos años después, nos presentamos en el Teatro Oriente de Santiago de Cuba. Nos anunciaron como "Las Hermanitas Márquez". Y parece que gustamos, porque no paramos hasta La Habana.

Un merengue para Trujillo

     -En 1940, la Competidora Gaditana nos contrató para anunciar sus cigarros por los 36 barrios de La Habana y nos llevaron a la CMQ, donde caímos de pie. Teníamos los mejores patrocinadores: Crusellas y Bacardí. Pero mamá seguía vistiéndonos igualitas.
     De mayor a menor: Cusa, Trini y Nerza. Decían que éramos trillizas -afirma Nerza, con 81 años y una simpatía que desborda-. Así nos presentamos en los mejores teatros, en las revistas del América y del Martí, con Garrido y Piñeiro. Y luego, a viajar el Caribe.
     En Puerto Rico tuvimos todo un año nuestro programa de radio, y grabamos para la RCA Víctor. De ahí navegamos a República Dominicana y a Haití, donde nos aprendimos un merengue en patois. Y Cusa, despistada, se lo dedicó al que creía el presidente de Haití: "Este merengue es para el Generalísimo Trujillo". ¡La que se armó! La gente de Duvalier, gritando: "¡No! ¡No!". Y a correr para La Habana, a cantar en cinco conciertos del maestro Lecuona, junto a Rita Montaner, y a grabar en los estudios de Radio Progreso.

Cantinflas le canta a la luna

     -Del 44 al 45 fuimos a México. La prensa anunció: "Vienen Las Hermanas Márquez, vamos a verLas Hermanas Márquez en los años 50 si son tan buenas como dicen". Pues, cuando se descorrió la cortina y vieron pintado El Morro de La Habana, enloquecieron. Trabajamos con Tin Tan, Toña la Negra, Pedro Vargas -Trini agarra de nuevo la batuta-. Una noche, Cantinflas nos llevó en su avión a Sinaloa para que le cantáramos a la luna. Nos gestionó la película Pervertida, que nos valió un viaje a Venezuela. Y de ahí a La Habana, para sufrir el primer ataque del amor: Nerza se volvió loca con un flaco feísimo y abandonó el trío.
     -Lo conocí en la Rinquincalla -confiesa Nerza-, una vidriera de cigarros, café y caramelos que Trini tenía en nuestra casa, en Franco entre Benjumeda y Desagüe. Como tantos cubanos, era machista, no quería una mujer artista. Me encerró con tres llaves.
     -Por suerte Olga, la hermana más chiquita, tenía la misma chispa que Nerza -cuenta Trini-. Cusa la entrenó. La anunciamos así: "Y ahora, Las Hermanas Márquez con el pollito". ¡Arrebató! Con Olga aterrizamos en Nueva York.

¿Por qué la quincalla, no ganaban lo suficiente?

     -En La Habana de los cuarenta -aclara Trini- del arte sólo no se podía vivir. Además, no era fácil ser mujer y artista. Era mal visto. Y si además eras mulata, te estampaban la etiqueta de fácil. En las orquestas, si había algún negrito trataban de esconderlo detrás de la cortina. Y en las sociedades, los entraban por el fondo. Por eso, nos quedamos en Nueva York.

     ¿Trinidad, y en todos estos años nunca regresaron a Cuba?

     -En 1957, nos contrataron para el cabaret de moda: La Campana. Kid Gavilán, el campeón de boxeo enamorado de Olga, fue a vernos. Pero no lo dejaban entrar porque era negro. Olga protestó que no cantaba. Y al fin lo sentaron, por allá atrás. ¡Así no se podía vivir! Después de la revolución, regresé una sola vez, en 1960, para buscar a Nerza, divorciada y con dos muchachos. Las calles de La Habana hervían de milicianos. Me retuvieron el pasaporte por muchos días. Me hicieron pagar todo el tiempo que vivíamos en Estados Unidos. Cuando llegué a casa, y me asomé a esa ventana y vi el río Hudson, respiré tranquila.

     ¿Y qué pasó con la música?

     -En 1966, formamos un grupo de mujeres: Linda Leyda, Lourdes López, la pianista Margarita Vargas, y Olga, que se estaba divorciando. Nerza no participó porque tenía que cuidar a sus dos hijos chiquitos. Cusa se sumaba los fines de semana. Inauguramos el club Los Violines, en 125 y Broadway. Y fue un acontecimiento. Todos los artistas pasaban por allí a descargar: Olga Guillot, Orlando Vallejo, La Lupe. ¡Cómo gozaba Cachao al verme tocar el bajo! ¿Cuándo se rompió el grupo? El amor atacó de nuevo. Olga se volvió a casar. Cusa a la oficina. Yo me dediqué a cuidar a mis padres, y a componer canciones.

     ¿Cuándo comienza el dúo con Nerza?

     -Pasamos años mirándonos las caras. Nuestros padres habían muerto. Olga casada. Cusa no quería cantar. Los dos hijos de Nerza estaban en el Army... Así que decidimos formar el dúo (1990). Como ya no podíamos bailar como un ciclón, ensayamos guarachas humorísticas y trabalenguas. Nerza es la cómica y yo la seria. Nerza toca las maracas y yo la guitarra. Ella hace la voz prima y yo la segunda. Debutamos en hogares de ancianos que recordaban el trío. Luego nos presentamos con Mario Bauzá en los teatros Town Hall, Cami Hall y Simphony Space, de Nueva York. Y últimamente, lo mismo cantamos en el Park Theater, el Schuetzen Park, o en la casa del gobernador en Nueva Jersey, que en el Manhattan Center, o el Dade County Auditorium de Miami ¿Y sabes cómo nos llaman? Volvimos a ser ¡Las hermanitas Márquez!

     ¿Cuándo aparece Paquito D'Rivera?

     -Conocimos a Maura, su mamá, en el velorio de Mario Bauzá. Desde entonces, no hay fiesta en casa de Paquito si no llegamos guitarra en mano -cuentan a dúo Trini y Nerza-. Paquito descarga Paquito D'Rivera presenta...con el saxo o con el clarinete y David Oquendo en la guitarra. Una noche se apareció Celia Cruz y le dijo al disquero español que estaba a su lado: "Rupérez, graba a estas chicas que están en lo mejor de su carrera". Paquito descorchó el champagne. Y ahí nació el disco: Paquito D'Rivera presenta a las Hermanas Márquez, donde cantamos las guarachas: Adiós Compay Gato, Por medio peso, Parapampán, Yo no sé nada, Ya yo ta' vieja y La Firulística. También La Clave a Martí y dos temas de Trini, el bolero Alma vacía y Proverbios (dicharachos callejeros). Es un disco fresco, espontáneo, lo grabamos en dos días.

De Puerto Padre al cielo

     Mientras Trini pone en el tocadiscos la contagiosa A toda Cuba le gusta, observamos las paredes del piso de Harlem, donde viven desde hace 52 años. Están cubiertas de fotos del trío. En unas aparece Nerza (1940-1951), en otras Olga (1951-1958). Hay fotos con Celia Cruz jovencita, Libertad Lamarque, Sugar Ray Robinson, Josephine Baker, Cantinflas, Pérez Prado. Y, en marco de oro: Don Alberto Márquez y Doña Elena Reyes, los creadores de este canto a la vida que son Las Hermanas Márquez.

     -Hemos vivido tanto -dice suspirando Trini-. Y lo que nos falta: ¡Prepárate! -agrega Nerza con una carcajada-. Ve engrasando la cintura, que nos esperan, en mayo, cuatro conciertos en España, y la prestigiosa discoteca Calle 54 de Madrid. ¡De Puerto Padre al cielo!

Encuentro, 5 mayo, 2004
 

Fallece en Miami el escritor David Buzzi

     Las honras fúnebres se efectuaron hasta la medianoche del pasado domingo, en Miami, con la presencia de familiares y amigos cercanos. 
     El escritor cubano David Buzzi falleció en Hialeah (Miami) el pasado viernes 7 de mayo, a los 70 años de edad y a causa de un cáncer pulmonar, informó el diario El Nuevo Herald.
     Las honras fúnebres se efectuaron hasta la medianoche del pasado domingo, en Miami, con la presencia de familiares y amigos cercanos.
     "Fue un luchador incansable hasta la muerte", expresó su hijo Carlos Buzzi desde Atlanta. "El legado que nos dejó como padre fue el de luchar por defender un ideal sin concesiones".
     Aunque graduado como abogado en la Universidad de La Habana, Buzzi se convirtió en un prolífico escritor en la década de los sesenta y setenta, y recibió el primer reconocimiento importante cuando su libro Los Desnudos ganó una mención de honor en el concurso literario de Casa de las Américas. Posteriormente, fue galardonado con el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por su obra La Religión de los Elefantes.
     Además, publicó en la Isla sus novelas Mariana y Caudillo de Difuntos. Por muchos años sirvió como asesor nacional de literatura del Ministerio de Cultura de Cuba.
     Fue también un asiduo colaborador de las revistas literarias Unión y de La Gaceta Literaria, ambas editadas en La Habana. Su último empleo en Cuba fue como redactor de la revista Revolución y Cultura.
     A finales de los años ochenta comenzó a participar de manera activa en el movimiento disidente cubano, por lo que fue arrestado en varias ocasiones.
     Buzzi abandonó Cuba en agosto de 1994 durante el éxodo de los balseros y tras ser rescatado en el Estrecho de la Florida fue llevado a la base naval de Guantánamo. Cuatro meses después, por motivos de enfermedad, fue enviado a Estados Unidos.
     Le sobreviven sus hijos David y Carlos, ambos residentes en Estados Unidos, y varios de sus nietos.

Encuentro, 11 mayo, 2004
 

Sale a la venta nuevo disco de Bebo Valdés

El álbum está integrado por dos grandes composiciones: Suite Cubana y El solar de Bebo

     El doble CD Bebo de Cuba, con dos obras que resumen la música cubana y la vida del pianista cubano Bebo Valdés, ha salido a la venta este lunes 10 de mayo, informó WTVTour.
     El álbum está formado por dos grandes composiciones: Suite Cubana y El solar de Bebo. En laBebo Valdés primera, Valdés asume la composición, los arreglos y la dirección musical de una obra para 21 músicos, mientras que El solar de Bebo está compuesta, arreglada y dirigida para 11 músicos.
     "Escribí la Suite Cubana de 1992 a 1997 en Estocolmo, sin pensar en cómo y cuándo se grabaría", comentó el pianista. "Es mi manera particular de presentar los ritmos cubanos: mambo, guajira-montuno, guaracha-mambo, son, bembé…".
     Dividida en ocho partes, la Suite comienza con Är Ni Fröken Pehrson? (¿Es usted la señorita Pehrson?), "una presentación al estilo Broadway, de la época de Frad Astaire, (que) se usaba para la entrada y la presentación de un espectáculo", expresó el cubano. La pieza termina a ritmo de conga.
     El resto de la Suite Cubana la integran un mambo dedicado a Cachao, un bembé para su hijo, Chucho Valdés, un son para el esclavo que le cuidó de niño y una guaracha escrita para Dizzie Gillespie.
     "Grabar a Bebo es un privilegio que conlleva una responsabilidad: rodearlo de los mejores músicos del planeta. Razón por la cual viajamos a Nueva York, donde vimos a los mismos", dijo Nat Chediak, productor del disco junto al cineasta español Fernando Trueba.
     En noviembre de 2002 se fueron a la ciudad estadounidense a grabar Suite Cubana y El solar de Bebo, y rodearon a Valdés de los mejores músicos. Encabezados por el saxo de Paquito D'Rivera, intervienen en el disco músicos educados con Mongo Santamaría, Chico O'Farrill, Gerry Mulligan, Ray Barreto, Willie Colón, Tito Puente…
     En El solar de Bebo predominan las baladas y descargas, con el añadido de danzas y joropos. "Las descargas, con deliciosas excepciones como el guaguancó que da comienzo a la fiesta, descienden directamente de aquellas que hace más de medio siglo Bebo grabó con Norman Granz, firmando así una página trascendental en la historia del jazz cubano. En las baladas, cabe señalar que estas comenzaron con boleros que, desprovistos de las ataduras de la percusión latina tradicional, encontraron su máxima expresión", indicó Chediak.

Encuentro, mayo, 2004
 

Encuentro con Ricardo Porro y los retos de la Cuba del futuro

El número 32 de la revista Encuentro de la Cultura Cubana es ya una realidad para los lectores de dentro y fuera de la Isla

     Coincidiendo con la celebración ayer lunes del Día Mundial de la Libertad de Prensa, salió a la luz el número 32 de la revista Encuentro de la Cultura Cubana (Primavera 2004)

Homenaje al arquitecto Ricardo Porro

     Nacido en Camagüey en 1925, y diseñador de las Escuelas de Danza y Artes Plásticas de La Habana, el arquitecto Ricardo Porro actualmente reside en París.
     Entrevistado por Juan Luis Morales, se autocalifica como un ciudadano del mundo, aunque cree portada del número 32 de la Revista Encuentroque el artista tiene que enraizarse. "Decía Van Gogh: 'Para poder volar hay que poner los pies en la tierra'. Yo creo que el artista tiene que poner los pies en la tierra, y en la tierra donde se está, es decir, que el artista cubano, cuando esté en Francia, sea francés, y cuando esté en China, sea chino. Tiene que ser capaz de sentir la comunidad en que vive, el mundo mental en que vive, para transfigurarlo en su obra de arte".
     Recuerda que en Cuba, durante muchos años, sus Escuelas en La Habana fueron elementos prohibidos, denigradas por la crítica oficialista. "La vida en Cuba me fue muy difícil, y fue una de las razones por las cuales me fui. Yo sabía que no se podía hacer arquitectura en Cuba, por lo menos de la que yo quería hacer".
     Porro se refiere a la permeabilidad de lo cotidiano en el arte cubano actual, reconociendo que "es el problema de lo que se vive en un país muy cerrado como Cuba. Hay una dificultad muy grande para salir y ver el mundo, en especial para el joven artista. Sólo cuando son artistas maduros, comienzan a hacer exposiciones y a salir de Cuba. Pero, innegablemente, hay en Cuba también artistas maduros y con nivel cultural".
     Otro de los materiales del Homenaje a Porro, Arquitectura con duende, por Eduardo Luis Rodríguez, reconoce que la trayectoria histórica del creador ha estado marcada por altas y bajas, pero nunca por el olvido. Las obras de Porro, expresa Rodríguez, primero fueron reconocidas en su valor y justamente elogiadas, luego vituperadas y convertidas en una especie de "chivo expiatorio"; más tarde, asumidas como estandarte de batalla por un grupo de jóvenes arquitectos; con posterioridad, tímidamente exploradas en su posibilidad de ser reasumidas como lo que son, obras maestras de la arquitectura; y finalmente, rescatadas gracias a un espectacular giro histórico, a una especie de "vuelta del hijo pródigo arquitectónico".
     El homenaje se cierra con un interesante recuento escrito por el propio Porro sobre su reciente experiencia al impartir un taller de urbanismo, durante un mes, en la Escuela de Arquitectura de La Habana (CUJAE). Su conclusión es que, en sólo un mes, los jóvenes arquitectos cubanos realizaron un trabajo comparable con los de talleres de mucha mayor duración que habitualmente dirige en Francia, Berlín o Ámsterdam.

Cuba: los retos del futuro

     El grueso de este número es casi un monográfico dedicado a la Conferencia Cuba: los retos del futuro, organizada por la Universidad Humboldt de Berlín y la New School University de Nueva York -con la asesoría dela Asociación Encuentro de la Cultura Cubana-, y celebrada en la Casa de las Culturas del Mundo, Berlín, en octubre de 2003.
     En la introducción del dossier, el politólogo alemán Claus Offe, autor de Varieties of Transition (1996), precisa que dicho foro "no es en absoluto un encuentro político que se autodesigne como autoridad competente para esbozar algún tipo de 'hoja de ruta'".
     Offe expresa que en la actualidad diversos actores están recibiendo gran cantidad de consejos sobre lo que tienen que hacer -o dejar de hacer- para lograr respuestas a los desafíos del cambio. Lo que le lleva a la conclusión de que el objetivo de la conferencia no es incrementar esa larga lista de consejos, porque tiene un propósito más analítico: "¿Qué clase de consejos se están dando realmente? ¿Qué intenta hacer cada cual con los que recibe? ¿Qué consejos son realistas respecto a la capacidad que tienen los diversos actores para seguirlos? ¿Qué clase de objetivos, estrategias y alianzas comportan los consejos?
     Al dar paso a los paneles de reflexión, el politólogo reconoce que el impasse o punto muerto al que ha llegado Cuba es tan manifiesto e innegable, que su evidencia subraya lo urgente que resulta pensar sobre el futuro político y económico de la Isla.
     El dossier Cuba: los retos del futuro incluye las secciones: "¿Por qué Cuba es diferente?", "Las dificultades de la transición", "La reforma económica" y "Protagonistas" y "Reflexiones", con la participación de notables sociólogos, economistas, escritores y especialistas en transiciones como: Laurence Whitehead, Andrew Arato, Bert Hoffmann, Janusz Lewandowski, Mitchell A. Orenstein, Agnes Heller, Adam Michnik y Elzbieta Matynia, quienes debatieron sobre estos temas con los cubanos Rafael Rojas, Joaquín Ordoqui García, Haroldo Dilla, Velia Cecilia Bobes, Matías M. Travieso-Díaz, Mauricio de Miranda, Francisco León, Lino B. Fernández, Jorge A. Pomar y Damián Fernández.

Otros encuentros

     Este número dedica un emotivo adiós a uno de los miembros fundadores de Encuentro, Joaquín Ordoqui García, con testimonios de quienes fueron sus amigos desde la infancia: los escritores Eliseo Alberto y Josefina de Diego, y el director de cine Constante Diego; y otros como Cristóbal Díaz Ayala, Rafael Alcides, Enrique Patterson, Pedro Juan Gutiérrez, César López, Iván de la Nuez, Efraín Rodríguez Santana, Miguel Ángel Sánchez y Roberto Ampuero.
     La polémica originada por el cruce de cartas entre escritores argentinos y cubanos, a raíz de la posición de Argentina sobre el tema de los derechos humanos en la Isla, ocupa el Textual, y las habituales secciones Buena Letra -con reseñas literarias- y La Isla en peso, una síntesis de la vida cultural cubana del trimestre, conforman esta nueva edición.
     La revista Encuentro de la Cultura Cubana se distribuye comercialmente en más de una decena de países y es solicitada por instituciones académicas, universidades y bibliotecas especializadas en asuntos cubanos e hispanoamericanos. En España se vende, entre otras, en las cadenas de librerías Fuentetaja, Casa del Libro, Fondo de Cultura Económica y Editorial Iberoamericana. En Estados Unidos se comercializa a través de la red de la Editorial Universal, que incluye la librería La Moderna Poesía, de Miami. Una cuarta parte de la tirada se distribuye gratuitamente dentro de la Isla mediante diversas vías.
     Las suscripciones a Encuentro pueden realizarse mediante solicitud a: Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, Infanta Mercedes 43, 1º A, 28020 Madrid, España, e-mail: asociación@encuentro.net.

Encuentro, 10 mayo, 2004
 

El bailarín José Manuel Carreño recibe el DanceMagazine Award 2004

     Carreño es el segundo hispano que recibe este reconocimiento. La primera fue la bailarina cubanaJosé Manuel Carreño Alicia Alonso en 1958. 
     El bailarín cubano José Manuel Carreño recibió la pasada semana el Dance Magazine Award, el más codiciado premio de la danza, en una ceremonia realizada en el Merkin Concert Hall, en la ciudad de Nueva York.
José Manuel Carreño     Carreño es el segundo hispano que recibe este reconocimiento. La primera fue la bailarina cubana Alicia Alonso en 1958. Lo han recibido además Martha Graham, Ninette de Valois, Alexandra Danílova, Margot Fonteyn y Natalia Makarova, y entre los hombres, Erik Bruhn, Gene Kelly, Anthony Dowell, Rudolf Nureyev y Mijail Barishnikov.
     Fueron distinguidos también este año Chita Rivera, Anna Halprin y Charles R. Chuck Davis.
     Carreño vive con su familia en Nueva Jersey desde hace 10 años, con autorización del gobierno cubano, y se presenta cada dos años en la Isla, en el Festival de Ballet de La Habana.
     Desde 1954, Dance Magazine ha homenajeado a más de 165 hombres y mujeres sobresalientes, quienes han realizado "extraordinarias y duraderas contribuciones" a la danza. Este año las nominaciones incluyeron a escritores, editores y amigos de Dance Magazine, entre otros.

Encuentro 7 mayo, 2004
 

Nombran a Gustavo Pérez Firmat miembro de la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias

     Pérez Firmat, quien se exilió en Estados Unidos cuando tenía once años, es profesor de literatura hispánica en la Universidad de Columbia, en Nueva York. 
     El escritor y profesor cubano Gustavo Pérez Firmat (La Habana, 1949) ha sido elegido miembro deGustavo Pérez Firmat la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias (The American Academy of Arts and Sciences).
     Fundada en el año 1780, la Academia Norteamericana es una sociedad internacional integrada por los más destacados científicos, estudiosos, artistas y estadistas del mundo. La elección a la Academia se considera uno de los más altos reconocimientos en Estados Unidos.
     Entre sus miembros se han contado figuras como Winston Churchill, Albert Einstein, Milán Kundera, Steven Spielberg y Susan Sontag.
     Pérez Firmat, quien se exilió en Estados Unidos cuando tenía once años, es profesor de literatura portada de Next year in Cubahispánica en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y ha publicado varios libros de crítica literaria y cultural, además de poemarios y una novela.
     En 1995, su volumen de memorias Next Year in Cuba (El año que viene estamos en Cuba) fue nominado para el premio Pulitzer en el género de literatura de no-ficción. Justamente el nombre de esta obra surgió de que cada fin de año en el exilio la familia del autor brindaba diciendo "El año que viene estamos en Cuba", por el hecho de que al marcharse de la Isla pensaron que sería por corto tiempo.
     También en 1995 Pérez Firmat fue nombrado profesor del año en la Universidad de Duke, el más alto premio de la excelencia académica de dicha institución. Y en 1997 la revista Newsweek lo incluyó entre "los 100 americanos a seguir en el nuevo siglo".
     El escritor se une con esta selección a otros dos cubanos, Roberto González Echevarría y Alejandro Portes, en la nómina de la Academia.
     Su libro más reciente es Tongue Ties: Logo-Eroticism in Anglo-Hispanic Literature (2003).

Encuentro, 6 mayo, 2004
 

Censurado documental sobre béisbol 

Los motivos son tres entrevistas realizadas a peloteros cubanos de Industriales que hoy juegan en Grandes Ligas, y la presencia de Kendry Morales

     El documental Fuera de Liga, sobre la historia del equipo Industriales, ha sido censurado por los funcionarios del Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, informó la BBC.
     Los motivos son tres entrevistas realizadas a peloteros cubanos de Industriales que se fueron delFuera de liga: Kendry Morales país, y que hoy integran equipos de Grandes Ligas, en Estados Unidos, y también declaraciones de aquellos que han sido expulsados del equipo por sospechas de intento de salida ilegal del país.
     Según la BBC, el director de Fuera de Liga, Ian Padrón, no quiso hablar con los periodistas a pesar de las insistencias, pues afirma no querer echar más leña al fuego, y que lo importante es que el documental finalmente sea exhibido.
     "Yo he jugado en los dos mejores equipos del mundo, los Yankees de Nueva York y los Industriales", dijo El Duque Hernández en sus declaraciones para el documental.
     "Si lo que quieren es que nos olvidemos de que El Duque 'pitcheó' en el Latino eso es imposible", expresó un fanático de Industriales, que vio el documental, pasado de mano en mano en vídeos que circulan de manera clandestina por el país.
     El otro elemento discordante es la presencia del cuarto bate Kendry Morales, expulsado del equipo el pasado año por sospechas de que pretendía salir ilegalmente de la Isla, junto al quinto bate Bárbaro Cañizares, según informó el gobierno cubano.
     Durante el último campeonato de béisbol nacional, en que el equipo Industriales se coronó campeón, muchos fanáticos salieron a celebrar en el estadio Latinoamericano con carteles que decían: "Con Kendry y Cañizares Industriales Campeones".
     En el documental, el escritor Leonardo Padura comentó: "Hay peloteros que se ganaron el lugar en una historia como la de Industriales y no porque estén viviendo en Miami, en Baracoa o en Estocolmo esa historia les puede ser negada".

Encuentro, 7 mayo, 2004
 

Guillermo Vidal, pérdida para las letras cubanas

Sonia Sánchez

     Como una sensible pérdida para las letras cubanas fue recibida por los medios intelectuales este Guillermo Vidalúltimo fin de semana la muerte del escritor Guillermo Vidal, a los 51 años de edad, víctima de una enfermedad maligna.
     Anclado en su ciudad natal, Las Tunas, Vidal desarrolló una vigorosa obra narrativa, cuyo pináculo fue La saga del perseguido, novela acreedora del Premio Alejo Carpentier en el 2002.
     También enriqueció el género con Las manzanas del paraíso (1998) y Los cuervos (2001), que en su momento conquistaron lauros en el concurso internacional Casa de Teatro, de República Dominicana, y Dulce María Loynaz.
     Las primeras muestras de su talento narrativo le valieron acceder al Premio David 1984, de la UNEAC, con su colección de cuentos Se permuta esta casa, y al Premio 13 de Marzo, de la Universidad de La Habana, con su volumen de relatos Los iniciados, en 1885.
     La crítica ponderó en Vidal su prosa incisiva y rigurosa, enfilada a abordar las interioridades de los seres humanos, muchas veces oscuras y contradictorias. 

Granma, 17 mayo, 2004
 

Falleció el compositor Edgardo MartínEdgardo Martin

     El notable compositor cubano Edgardo Martín falleció ayer domingo en Ciudad de La Habana a los 88 años de edad. Natural de Cienfuegos, donde nació el 6 de octubre de 1915, realizó sus primeros estudios musicales con su abuela materna, se trasladó luego a La Habana, donde estudió piano con Jascha Fishermann y César Pérez Sentenat, así como composición con José Ardévol.
     Doctor en Pedagogía de la Universidad de La Habana, profesor en el Conservatorio Municipal y, después, en la Escuela Nacional de Arte, miembro del Grupo de Renovación Musical en los años cuarenta, dejó una sólida obra musical en la que se destacan sus ejemplares Soneras, para orquesta; la Sinfonía No.1, el Concierto para viento, y la Oda a Camilo
Granma, 17 mayo, 2004
 

Homenaje a Gastón Baquero

placa conmemorativa     Al conmemorarse el séptimo aniversario de la desaparición física del poeta cubano Gastón Baquero, León de la Hoz nos ha hecho llegar una foto de la placa de homenaje que el Ayuntamiento de Madrid colocó frente a la casa donde vivió gran parte de su vida. Baquero, que se ganó un lugar especial en la memoria cultural cubana, dejó una obra que es testimonio cabal de una ciudadanía que, aunque bien pueden disputársela tanto Cuba como España, es, por encima de cualquier otra, la ciudadanía de la poesía, la República del lenguaje y la escritura donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación, pero, también donde la libertad está más a salvo de los embustes de la palabra libertad y, sobre todo, de los libertadores.
     Sirva este modesto recordatorio para agradecer el tiempo que Gastón Baquero pasó entre nosotros.
 

Guitarristas y guitarras en La Habana

Con una gran Fiesta de la Guitarra se cerraron ayer las puertas del XII Concurso-Festival de Guitarra de La Habana. JR trae detalles de esta edición que cautivó a los amantes del instrumento, en la isla y el mundo, durante los últimos nueve días

Marta María Ramírez

     Es impensable la música cubana sin la guitarra. Y es que este instrumento, traido a la isla por los españoles hace más de cinco siglos, llegó para quedarse como casi todos los componentes musicales fundacionales que -lejos de aislarse- se juntaron.
     Tal es así que -tiempo más tarde- los entendidos han reconocido la existencia, en nuestra pequeña isla, de una escuela propia del instrumento de cuerdas. En ella está la técnica del español Emilio Pujols, transformada por Isaac Nicola, y renovada por Leo Brouwer. 

Un concurso-festival en La Habana

     El lógico desarrollo de la escuela cubana de guitarra propició que las nuevas hornadas de guitarristas precisaran de un espacio para dar a conocer su trabajo y el de los más jóvenes. Y, en 1982, comenzó a celebrarse, con frecuencia bianual, el Concurso-Festival de Guitarra de La Habana. 
     Desde entonces ha pasado por nuestros escenarios gran parte de lo que más vale y brilla en este mundo, si de guitarristas se habla. Paco de Lucía, Costa Cotsiolis, Shin Ichi Fukuda, Egberto Gismonti, entre muchísimos estrechos cómplices. 
     Hemos sido testigos además del nacimiento de importantísimos instrumentistas como los cubanos Rey Guerra (segundo premio, 1982), Joaquín Clerch (1986-1988) y Marcos Díaz Tamayo (1994); así como del español Ricardo Gallén (2002).
     Si bien, los organizadores -encabezados por Leo- comenzaron a abrir espacio a la familia de la guitarra e, incluso, a darle participación a quienes desde la trova creaban sus canciones y se hacían acompañar por la guitarra.

Breve historia de un homo ludens

     Sobre Leo Brouwer (La Habana, 1939) se ha escrito mucho por estos días, pero nunca será suficiente. A él se le nombra - a partir de la década del cincuenta del siglo pasado - como el hitoLeo Brower vivo de la guitarra en Cuba, no solo como instrumentista sino, también, como compositor. 
     Brouwer se inició como guitarrista con su padre Juan, quien fuera alumno de Guyún (Vicente González-Rubiera). Este era solo el comienzo para Leo, quien más tarde recibiría clases de Isaac Nicola. 
     Así comenzó a jugar con la guitarra porque, como él mismo dijera en varias ocasiones, fue “una relación lúdica”. Pronto, vino la primera composición: Preludio (1956), donde utilizaba elementos de la llamada música popular. 
     Para 1959, Brouwer era enviado a estudiar al Juilliard School of Music y al Hartford University Music Department, ambos en Estados Unidos. Cuentan los que saben que en este período nacieron sus primeros Estudios sencillos.
     Tras un tiempo de reordenamiento y de creación para otros instrumentos, Leo estaría listo para revolucionar la composición guitarrística. Un ejemplo es Elogio de la Danza, pieza escrita solo para guitarra. Otras referencias son Canticum, La espiral eterna y los hiperrománticos - como los define su autor - Concierto Elegíaco y el Concierto de Toronto; y las más recientes: Rito a los orishas, Paisaje cubano con tristeza y el Concierto de La Habana, este último dedicado a Clerch.
     Los cubanos lo hemos visto muy relacionado con el Instituto Cubano de las Artes e Industria Cinematográfica (ICAIC) y el Grupo de Experimentación Sonora, la orquesta del Teatro Musical de La Habana y, a partir de 1985, manejar como ninguno la batuta de la Filarmónica Nacional, la cual preside en la actualidad. 
     Por otra parte, nos enorgullecimos con su nombramiento como director titular de la Orquesta de Córdoba (1992-2001), aunque sus presentaciones en la isla fueron esporádicas. 
     Por si fuera poco, a Leo le debemos su dedicación y el inmenso poder de convocatoria, demostrado en las 12 ediciones del Concurso-Festival de La Habana, que hoy lleva su nombre.

Veintidós años después

     Esta vez la cita, dedicada a Brouwer en su 65 cumpleaños, comenzó con la inauguración de la exposición personal del maestro y un disco doble - con piezas grabadas recientemente -, ambos titulados Homo Ludens
     En los CD’s - deuda de la discografía nacional, dilatada por más de 15 años - hallamos obras de Leo que abarcan un período de cuatro décadas, en las cuales se vuelven a desvanecer las fronteras de “lo culto” y “lo popular”. 
     El primer disco cuenta con Chucho y su jazz en Boceto No. 2; violín, cello, piano y percusión en La vida misma; Víctor Pellegrini y su guitarra en Nuevos estudios sencillos; el Cuarteto Amadeo Roldán a lo clásico en Cuarteto de cuerdas No. 3
     Con el segundo disco llegan la flautista Niurka González y la pianista María del Henar Navarro para La región más transparente; contrabajo y percusión acompañan Los pasos perdidos; vuelve Víctor en Viaje a la semilla; violín, cello, contrabajo, piccolo, piano, guitarra y percusión juegan en Los negros brujos se divierten y el cierre está reservado para una versión de Estudio sencillo No. Costas Cotsiolis5, en la cual Leo toca la guitarra y Silvio Rodríguez aporta la poesía y la voz. 
     Desde el viernes 7 de mayo, invitados de más de 13 países se han reunido en La Habana, en torno a Leo. Algunos ya son habituales como el griego Cotsiolis. Otros, no tanto: el chileno Marcelo de la Puebla, Ricardo Gallén, el mexicano Roberto Limón... 
     Cada cual ha tenido su espacio, desde que el concierto inaugural testimoniara el agradecimiento de los presentes, en el Amadeo Roldán, a Brouwer. En el escenario vibraron las cuerdas de Cotsiolis y de la Puebla. A la guitarra se unieron - en diferentes momentos - la flauta, el fagot, el violín, el contrabajo; hasta llegar a la orquesta sinfónica. 
     El domingo tocaron de lo lindo Shin-Ichi Fukuda y el uruguayo Eduardo Fernández, en la noche titulada De Oriente a Occidente. El lunes “arrasaron” Gallén y Pavel Steidl en una jornada dedicada a los clásicos. Para el martes fue reservada la Noche flamenca junto a los hermanos españoles Rafael y Juan Manuel Cañizares, Reinier Mariño y el ballet de Lizt Alfonso. Joaquín y Víctor, geniales como siempre, también rindieron honores a Leo, el miércoles. 
    La noche antigua quedó para el jueves con Armoniosi Concerti (España) y un repertorio conformado con música española de los siglos XVII y XVIII, a base de guitarras barrocas y la peculiar tiorba. Paolo Paolini contribuyó, desde la península itálica, con los Preludios de Caprice de Chacon Sarabande (Francesco Corbetta) y Corrente, Minuet, Giga (Ludovico Roncalli), además de Pavanas, Españoletas, Clarines y trompetas con canciones muy curiosas del español Gaspar Sanz. Para concluir esta velada, Ars Longa interpretó canciones de Gaspar Hernández, de su disco con temas del Cancionero Musical de la Catedral de Oaxaca, y de Alonso de Mudarra, Antonio de Cabezón y Luis Milán. 
     No faltó en La Habana espacio para homenajear al compositor español Antón García Abril con Gallén, como solista de su Concierto Aguediano para guitarra y orquesta y para que Limón estrenara en La Habana el Concierto para guitarra y orquesta de Meyer Kaupferman. 
     El fin fue un hermoso maratón de guitarras, tres y laúdes con Díaz Tamayo, Edwin Colón Sayas,Cecilio Perera Pancho Amat y su Cabildo del Son, entre muchos más. 

Premios del concurso

     En el XII Concurso de Guitarra, iniciado el pasado sábado 8 de mayo, participaron 26 jóvenes guitarristas de México, España, Ucrania, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Alemania, Venezuela, El Salvador, Italia, Japón y Cuba. 
     Luego de las tres vueltas, el jurado otorgó el Primer Premio al mexicano Cecilio Perera. El segundo lugar lo ocupó Fotis Koutsothodoros de Grecia. Mientras, el Tercer Premio lo compartieron los cubanos Cristina Pérez Madiedo y Alí Jorge Arango. Pérez Madiedo resultó la concursante cubana mejor clasificada.

Juventud Rebelde, 17 mayo, 2004
 
 

 

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | La lengua suelta | Panóptico habanero | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba