La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | Panóptico habanero | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal

Celebrando su V Aniversario: La Habana Elegante... en papel

Convocatoria

     En la primavera de 1998 apareció en internet el primer número de la revista electrónica de literatura cubana La Habana Elegante.  En aquellos momentos no imaginamos siquiera el respaldo y el cariño que, con el paso del tiempo, la revista ganaría entre sus lectores.  Desde entonces, la revista ha convocado a concursos y llevó a cabo - con la ayuda de sus lectores - la edición de una antología deTaller de La Habana Elegante poesía cubana: La Isla en su tinta.  Muchos han sido los amigos que nos habían sugerido editar la revista en papel; algunos, incluso, nos escribieron pidiéndonos "suscribirse".  Esa idea, desde luego, también nos había tentado a nosotros.  Pero no hace falta decir que el principal obstáculo para realizar ese empeño era de carácter financiero.  Editar LaHabana Elegante en papel requería gastos que estaban - y están - más allá de nuestras posibilidades.
     El próximo año (2003) la revista celebrará su V Aniversario, y hemos pensado que sería una oportunidad para sacar una edición especial, conmemorativa de esa celebración…. y en…. papel.  Por esta razón - tal y como hicimos con La Isla en su tinta - nos dirigimos a nuestros lectores en busca de ayuda.  La editorial Verbum está dispuesta a realizar esa edición especial de La Habana Elegante, y el presupuesto ha sido fijado en $4000.00.  Necesitamos, pues, la solidaridad de nuestros lectores para hacer realidad ese sueño.  Como muestra de gratitud, la edición de La Habana Elegante incluirá la relación completa de los suscriptores que hayan contribuido con donaciones.  Además, cada uno de ellos recibirá un ejemplar de regalo de la revista.  Nos dirijimos, pues, a todas las personas e instituciones que crean que este empeño vale la pena, para que contribuyan con donaciones.  A tal efecto, les rogamos hacer sus cheques respectivos a nombre de La Habana Elegante y enviarlos a:  Francisco Moran / 330 North Piedmont St. Apt.1 / Arlington, VA 22203.
Nuestra intención es presentar la revista, en Miami, en octubre del 2003, fecha en que celebraremos el 140 Aniversario del natalicio de Julián del Casal.

¿Qué necesitamos?

200 suscriptores que aporten, cada uno, $25.00 (con lo cual se sufragarán, además, los correspondientes gastos de envío).

IMPORTANTE

1.  Quienes deseen regalar una o más suscripciones, pueden hacerlo. En ese caso todo lo que deben hacer es enviar un cheque por el número de suscripciones ($50.00 por dos, $75.00 por tres, etc.).  En esos casos, rogamos incluir el nombre completo y la dirección postal de la(s) persona(s) a quien(es) desean suscribir.
2.  Aunque hemos fijado el monto por suscriptor, si alguno de nuestros amigos desea contribuir con más de $25.00, lo agradeceremos porque ello hará que la recaudación se realice más rápidamente.

3.  La convocatoria NO se dirige, exclusivamente, a nuestros compatriotas, sino a todos los que quieran contribuir.

4.  Pueden hacerse suscripciones, tanto a título personal como a nombre de instituciones, empresas, fundaciones, etc.  Todos los suscriptores serán igualmente reconocidos.

5.  La relación de suscriptores que aparecerá en la revista se hará siguiendo estrictamente el orden en que las contribuciones lleguen a nuestra redacción. 

6. Queremos aclarar, finalmente, que sólo estamos solicitando contribuciones en dinero, y que quienes cooperen deben hacerlo desinteresadamente.  Rogamos no enviar materiales para la revista, puesto que nuestra dirección contactará a los escritores que serán invitados a publicar en ese número.  No obstante, aseguramos a nuestros amigos que tendremos mucho cuidado a la hora de elegir los textos y los autores, de modo que podamos ofrecer una publicación elegantemente impresa y con materiales que sean de verdadero interés y disfrute para todos.

Francisco Moran
Redactor
 

Fallece Jesús Díaz, director de la Revista Encuentro y presidente de la AECC

     En horas de la madrugada de ayer falleció en su domicilio de Madrid, a sus 60 años, el escritor y cineasta Jesús Díaz, presidente de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana. Fundador de las Jesús Díazrevistas El Caimán Barbudo y Pensamiento Crítico, el autor de las Palabras Perdidas dirigía desde 1996, en la capital española, Encuentro de la Cultura Cubana, un espacio de interacción en el que la cultura nacional se ha expresado más allá de fronteras e ideologías. Su última novela, Las cuatrofugas de Manuel, fue recientemente publicada por la editorial Espasa Calpe.
     Jesús Díaz publicó en vida Los años duros (cuento) y las novelas Las iniciales de la tierra, Las palabras perdidas, La piel y la máscara, Dime algo sobre Cuba, Siberiana y Las cuatro fugas de Manuel. Fue profesor de la Academia de Cine de Berlín, de la Escuela de Letras de Madrid y del proyecto Sources para el desarrollo del guión de cine en Europa. Asimismo, tiene en su haber once documentales y dos largometrajes de ficción.
 

Jesús Díaz: las palabras halladas

Luis Manuel García, Sevilla

     La escueta nota de algún diario lejano consignará hoy la noticia: Jesús Díaz, escritor y cineasta cubano, nacido en La Habana en octubre de 1941 y presidente de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, acaba de morir en Madrid a los 60 años.
     Pero bajo esas escasas líneas hay demasiadas palabras. Las precoces palabras de Los años duros, su emblemático volumen de cuentos con el que no sólo obtuvo el Premio Casa de las Américas a los 25 años, sino el privilegio de inaugurar una nueva era de la narrativa cubana. Las palabras de Las iniciales de la tierra, la novela que despertaría un inusual fervor entre los lectores de la Isla. Las palabras como espejos múltiples que componen La piel y la máscara. Las palabras perdidas que dan título a la que posiblemente sea su mejor novela. Las palabras tragicómicas de Dime algo sobre Cuba. Las palabras vertiginosas de Las cuatro fugas de Manuel, su última novela, donde la carne de la ficción es apenas una delgada piel, tensa y pulida, sobre la osamenta de la realidad.
     Las miles de palabras que aún contienen las revistas que fundó: Pensamiento Crítico, que intentara reflexionar el entramado de la Revolución Cubana; El Caimán Barbudo, hogar de varias generaciones de creadores; y Encuentro de la Cultura Cubana, este espacio plural que a sus seis años de vida tiene el privilegio de ser la revista cubana más vilipendiada (en público) y más leída (en privado) dentro de los confines de la Isla.
     Bajo las pocas palabras de esta nota están todas las palabras de sus decenas de guiones, sus once documentales y sus dos largometrajes de ficción. Las palabras pronunciadas o escritas en cientos de conferencias y artículos. Las polémicas palabras de Los anillos de la serpiente, que hizo explícita su ruptura con las autoridades de la Isla, inaugurando esa suma de palabras destinadas a preconfigurar la Cuba posible a la que todos aspiramos.
     Jesús Díaz ha abandonado, a los 60 años, el espacio físico, la geografía de Madrid. Sus amigos podemos constatarlo, sin resignarnos a creer del todo la noticia. Ha abandonado las estadísticas, losviñeta censos, los registros documentales. Se ha adentrado en la región más transparente de la cultura cubana. Y en su nueva geografía le acompañan El Rojo; Iris, la que volvió desde Miami en busca de sus dos hijos; el dentista Stalin Martínez, balsero de azotea; los supervivientes de los años duros que llegaron a rubricar las iniciales de la tierra; le acompaña Manuel, que ya no huye. Y le acompaña la memoria de sus compañeros, su familia, sus amigos, sus compatriotas, los que hemos transitado con él un tramo del camino, e incluso la memoria de sus enemigos, que ahora no podrán librarse nunca más de su recuerdo. Le acompañan, en suma, todas sus criaturas, y las que sus lectores de hoy y de mañana fraguamos con la complicidad de sus palabras.
     De modo que, aún cuando sea inapelable su cronología, sería falso decir que Jesús Díaz descansa en paz. Sus palabras y nuestra memoria no se lo permiten.

Encuentro, 3 de mayo del 2002
 

Y todo a media luz … con Nino Simone

Una entrevista a una de nuestras más notables figuras poéticas, realizada por nuestra reportera Mimi Mamatumba

     "Ser reportera en este país y dar cada día un poco más de nuestra vida en pro de la cultura es algo que no todo el mundo aprecia lo suficiente", me digo mientras trato de poner pie en tierra con Mimi Mamatumbasumo cuidado, pues los tacones son italianos y le zumba este polvero al cual he venido a parar, sólo para probar a mis lectores lo desinteresada que soy, y lo dispuesta que me siento a aceptar cualquier reto en aras de nuestra campaña de masificación culturológica. Porque no hay quien me arregle uno de estos zapatos exclusivísimos, que traje en el ajustador tras mi último viaje a la ONU. Tratando además de que no se me vuele la pamela, dorada y punzó, último regalo de mi prima abuela, la eximia novelista Mimi Yoyó, haciéndose trizas contra este pedregal, aterrizo finalmente, saliendo a duras penas del camión en el que he viajado por más de tres horas, negada a venir hasta aquí en el tren de palo que demora medio día en saltar de la capital a este pueblito. Pero, insisto, "todo sea por la cultura". Y así es que de pronto me encuentro aquí, en Manglar de la Cañada, donde vive mi futuro entrevistado. Y cosas de la vida, en una de las tantas paradas del viaje, mientras intentaba deshacerme de uno de los miles de vendedores ilegales de cotorras que pululan por la zona (los vendedores, digo, porque las cotorras ya…) traté de librarme de él con la siguiente frase, dicha en el mejor tono Margarita Balboa: "No he venido de tan lejos para oír hablar de pájaros". Y sin embargo, la verdad es que estoy aquí para eso.
     Nino Simone es uno de los mas prolíficos autores de la isla. Nacido hace ya casi cincuenta años (tuve que pagar en la Oficina del Carnet para averiguar su fecha de nacimiento), dice tener menos edad encima, a pesar de que su figura de gansa pescuecipelada lo delata de inmediato. Pero hoy parece joven, adolescente, niño casi. Y es que la mera noticia de haber sido elegida Loca Local, y además, de que la Cumbancha Municipal de la Lectura estuvo dedicada a su obra, la ha rejuvenecido, pintándole de renovado rubor las ya ajadas rejillas (digo, mejillas…). Aquí, en su pueblo natal, he quedado en entrevistarlo para La Corcomilla, el boletín literario en el cual escribo, semanal y puntualmente, mi sección Entre bichos (¡ay, disculpen el lapsus, Entre dichos). 
     A duras penas consigo abrirme paso (recuerden los tacones, la pamela, y súmenle la estola que le robé a Chuchi Loynaz aprovechando la confusión del entierro, más el chaleco antibalas que me regaló la nieta de María Villar Bustete, una reliquia de la revolución del 30), pero apartando a niñosNino Simone que bailan frenéticamente El negro está cocinando; a instructores de arte que declaman Los zapaticos me aprietan (y la batalla de ideas me da calor…); a madres de mártires locales que improvisan décimas alejandrinas; y a policías que siguen alegremente el compás de la bulla con sus toletes, mientras vigilan la piñacera (como antes a Piñera) que se ha armado ante la única pipa de cerveza, llego, finalmente, hasta la mesa central de la tarima, donde encuentro sentado, plácidamente, a Nino Simone. Indudablemente este es un pueblo tocado por la gracia del arte, “entendido”, en buen cubano, y la bulla es tal que ni con mi supergrabadora - regalo del último presidente de un país africano del cual sólo recuerdo su escaso interés en desarrollar la industria del desodorante - logro captar sus primeras palabras; así que, dando muestra una vez más de mi desinterés y de mi carácter desprendido, en aras de la cultura nacional, me lo llevo a la cafetería La divisa, único establecimiento del Manglar de la Cañada donde hay aire acondicionado, y un poco menos de gritería. Aquí, sentados a la paz de unos cocoteros artificiales y oyendo bajito, de fondo, el ultimo disco de Olga Tañón, hablamos de lo que a este ambiente le resulta tan propicio: su poesía.

-A pesar de ciertos períodos en que te has ausentado de tu terreno (digo, terruño… ¿qué me pasará hoy?) Manglar de la Cañada ha estado siempre en tu obra. Si no el lugar, al menos el Manglar, o los recuerdos de la Cañada.  Cuéntame cómo has ido trabajando la presencia de este pueblo tan pintoresco en tu obra.

-Bueno, Mimi, tú misma acabas de ver cuán poético es Manglar. Éste ha sido siempre un pueblo tocado por el espíritu de la cultura. Recuerdo que cuando niño siempre tenía tiempo, una vez terminadas mis clases de ballet, de quitarme el tutú y salir corriendo a encararme en las matas de mango. La naturaleza siempre ha sido un motivo de inspiración para mí, y a veces era tal mi 
identificación con la naturaleza que me subía a las matas de mango y me tiraba al río con tutú y todo. Parte de eso aparece en mi primer libro: Aventuras de Giselle en el Manglar, dedicado, por supuesto, a nuestra Prima Ballerina Obsoleta, que tantas veces ha bailado en la misma tarima donde nos saludamos. Esos recuerdos de la infancia me han acompañado siempre, y aún en esas 
ausencias que mencionabas. Cuando andaba por tierras hermanas trabajando en otras cosas, tenía siempre presentes mis días en el Manglar, incluso aquellos días de poca fortuna aquí. En esos otros países comprendí que nada es comparable a nuestra tierra, que no apreciamos nuestras riquezas naturales, y por eso, tras un largo período lavando platos y ahorrando una cantidad de 
dinero que me permitiera apreciar mejor esas mismas riquezas, volví en cuanto pude. Al menos aprendí bastante, en ese tiempo, sobre productos de limpieza para la cocina.

-Ya lo dijo Sor Juana, que la poesía andaba entre los pucheros de la cocina. Gracias a tu último libro, A la media luz de tu bragueta, publicado en España, has ganado el reconocimiento de Loca Local. Eso significa que tu obra empieza a ser reconocida aquí y fuera de nuestras costas (digamos, Casablanca, Regla, Isla de Pinos). ¿Crees que con este libro dejas atrás esos tiempos de "poca fortuna"?

-Ay, Mimi, chica, para qué voy a mentirte. Sí, pienso que al fin ha llegado mi momento. No ha sido fácil conseguirlo; no sólo porque yo he sido muy incomprendido, como tú, siempre tan informada, sabrás. Sino, porque, imagínate, habiendo tantas locas aspirantes a este cargo en esta tierra, era difícil la competencia. Pero parece que finalmente triunfó el sentido común y quedó claro que más loca que yo, ninguna. Y me siento muy digno con este reconocimiento: la autenticidad de mi pluma ha quedado probada con esos y otros lauros. Pero soy un alma noble y no pienso utilizar estos homenajes como un escarmiento para los que se negaban a publicarme, y me tiraban tomates cuando salía vestida de soaré a pasear los domingos por la tardecita. Esos incultos ahora vienen a rendirme pleitesía. Loca local, suena poético, ¿verdad? Hasta aliteración tiene.

-Es parte de los nuevos reconocimientos que nuestra sociedad está poniendo en marcha: cada municipio tendrá diez nombramientos básicos de este tipo: el santero local, el negro local, la yerbera local, el travesti local, el sidoso local, el biznero local, etc. Incluido, claro está, la Loca Local. Un golpe duro para nuestros enemigos que dicen que aquí no se da voz a las minorías.

-Cierto, muy cierto. Estamos viviendo un momento de apertura, y A la media luz de tu bragueta es un libro que se refiere a todo esto. Los poemas que lo integran hablan de la plena participación de las locas en nuestra sociedad: loca federada, loca cederista, loca exploradora, incluso loca de respuesta rápida, y hasta loca de tribuna abierta…y prisionera del imperio. Hay que demostrar a estos testarudos que somos útiles, y que no siempre tenemos que estar perdiendo el tiempo hablando del miembro de Amaury Pérez (o que no lo van a impedir…), ni recordando con nostalgia la juventud de Alberto Juantorena, o averiguando en qué bugarrón - digo, Cimarrón - se inspiró Miguelito - o cómo se le quedó el barracón después de dedicarle la Feria --, ni soñando con la retaguardia de algunos milicianos, o con la de Orlando Salgado, vaya, tú sabes, para ser más explícito. Por eso siento un orgullo tan grande con este nombramiento, y convoco, desde mi nuevo cargo, a que todas las locas locales se unan conmigo en este nuevo reto.

-Nino, algunos poemas tuyos, recogidos en este volumen, son verdaderamente emotivos. Por ejemplo: Oda a la loca que recoge materia prima es una página excepcional, y explora zonas casi inéditas en nuestra tradición poética. ¿Cuánto de testimonial hay en tu poesía?

-Bueno, como el título del libro lo sugiere, de testimonial hay mucho. Me he pasado mucho tiempo a la media luz ahí referida, y más en estos tiempos de apagones. Pero sí, he estado vinculado a estas tareas infatigablemente, demostrando que con mis uñas pintadas también puedo destacarme y ser un ciudadano completamente provechoso - y aprovechable. Y tienes razón, también, cuando te refieres a mi novedad temática. La poesía cubana que anteriormente hablaba de nuestras experiencias era siempre pesimista, nihilista, vaga, no participativa. Que si una cruz de ceniza, que si una playita sin nombre, que si ganas de aniquilarme, que si un trapito de novia, que si un bugarroncito que pasa, que si un relieve funerario griego, otomano o sefardita, que si un velamen, que si un celaje. ¡No, basta ya! Oda a la loca que recoge materia prima, Canción infinita del pájaro en la infinita cola del pan, Sin shampoo, pero aguerrida, y otras elegías como De avanzada, y retrasada, dan fe de la nueva poesía que escribiremos infatigablemente. Y querida, ponlo en claro y letras grandes: YO soy la descubridora de esos temas.

-Estás fundando una poética de la homosexualidad integrada. ¿Te interesa, entonces, que te vean como líder de esa tendencia?

-Bueno, niña, entre tú y yo, tanto como líder, no. Una es loca, pero sabe lo que provoca. Y así soy yo, que hago una rima de todo. Además, tú sabes mejor que yo, que sólo hay un líder - y es el Máximo - y es mejor evitar contusiones, digo, confusiones ideológicas. No escribí este libro para que nadie haga una bandera con él, pero bueno, un shorcito, una camisita, un pañuelito, vaya… a lo mejor.

-Hay quien ha dicho que tu poesía está construida siguiendo demasiado de cerca, sin embargo, a muy importantes autores ya muertos. Y hay quien habla hasta de plagio, cosas que ahora vienen a ser desmentidas por este nombramiento.

-¡Exacto! Esa es la voz de los envidiosos, que no perdonan la libertad del poeta, y yo siempre he querido ser libre, como un alma, como un pájaro… Sí, aliterada y obsecada, pero integrada. Bueno, como lo que soy. Y de vez en vez se han confundido mis ejercicios de intertextualidad con esas cosas. Mi libro de testimonios No hay pesos en la isla, recibió esa acusación, por ejemplo, pero fue rebatida al demostrarse que en el se decía la más pura verdad, una verdad muy mía y poco sospechada por los autores que, según mis enemigos, estaba plagiando. Además, uno toma de aquí y de allá, y eso es muy lindo, así es la vida. Hoy con uno, mañana con otro. Al menos así he vivido yo, y mira qué bien me conservo.

-Sin embargo, no siempre has hablado de tu vida sexual tan libremente como lo haces en A la media luz de tu bragueta.

-Ese no ha sido un proceso rápido, ¿sabes? Oh, ¿qué te crees? ¿Qué todo hay que hacerlo como lo de la Embarrada de México? Es algo que ha venido paso a paso, porque uno es muy joven y a veces tiene su miedo, su cobardía, incluso, de expresarse tal cual. Recuerdo aquellas tardes en que me gritaban cosas cuando me paseaba por el pueblo de la mano de mamá, luciendo el tutú que ella misma me había bordado. Pero mamá siempre me dijo que resistiera, que yo llegaría a ser alguien importante, pájaro y todo, pero importante, o sea, lo que soy ahora, pájaro nacional y de la guayabita del pinar - vaya, otra rima (nada, que lo que uno es, pues lo es). Y lo fui descubriendo lentamente, entregándome poco a poco, aunque eso sí, entregándome mucho y a muchos. Claro, el aprendizaje fue durísimo. Como me tocó aprenderlo en una estación de policía.  Todavía recuerdo la orden: “¡Ciudadano!, ¡entréguese!”.  Después, todo se hizo más fácil.  Pero, chica, es que esos compañeros están muy bien preparados.  Tienen una manera de explicar las cosas, vaya, de llegar hasta lo más profundo de tu ser.  Además, es que hay mucha gente que se ha aprovechado de mí. Y yo me he dado cuenta, pero tarde.

-Caramba, Nino, eso último que dices es muy sincero y muy tuyo, pero resulta que es una línea del guión de "Mujeres al borde de un ataque de nervios".

-¿De veras? ¡Ay, no sabes como me tranquiliza saberlo! De pronto me horrorizó pensar que se me hubiera ocurrido confesarte algo demasiado original. Y esa no es mi costumbre, ¿sabes?

     La tarde cae sobre Manglar de la Cañada y es tiempo de despedirnos. En la conversación, Nino se ha tomado como nueve cervezas, arruinándome casi. Pero me separo de él con la alegría de haber conocido a alguien excepcional sin dudas, admirándolo por su heroísmo. Los niños lo saludan y los hombres y mujeres de este pueblito bullangero y romántico lo saludan mientras él, 
zigzagueando, retorna a su puesto en la tarima donde continuará siendo homenajeado. Tomo mi cámara fotográfica (francesa, of course) y le hago una foto que mi redactor incluirá seguramente en la página principal de La Corcomilla: Nino de perfil, medio calvo, flaco pero contento, enfundado en su tutú, perdiéndose entre el tumulto cervecero.
     Pago al vendedor que me reconoce, y le firmo un autógrafo. "A veces esta clase de sacrificios tiene su recompensa", me digo, sonriéndole. Y me arreglo la estola, me acomodo la pamela y salgo corriendo a coger el último camión que parte de aquí y que me devolverá a la capital. Allí, mañana, me espera otra entrevista. Arriesgada y dispuesta como soy, me enfrentaré a ese ser mítico que es Cuca Bayoneta, tortillera oficial del barrio de Quita y Pon. Otra persona ejemplar e integrada a esta causa por la que moriré, si es preciso. Pero eso sí, siempre elegante y bien peinada.

Mimi Mamatumba (más conocida en la farándula por Tribuna Abierta)
 

Exitosos resultados de la convocatoria al I Premio de Poesía Eugenio Florit

     El éxito total de la convocatoria al I Premio de Poesía Eugenio Florit estuvo avalado, tanto por la numerosa presentación de libros, como por el premio mismo, otorgado al libro La soledad que ampara, del poeta y ensayista cubano Emilio de Armas. El jurado, integrado por Reinaldo García Ramos, Germán Guerra, José Kozer, Félix Lizárraga y Manuel Santayana, otorgó menciones, además -- y sin orden de prioridad -- a: Los frutos del vacío, de Heriberto Hernández Medina; Los poemas del Paseo de Noda, de Rolando Jorge; y El remo callado, de Francisco Morán.
Emilio de Armas es conocido por su biografía Casal, toda una contribución a los estudios sobre el poeta. Emilio ha publicado, entre otros títulos importantes: La extraña fiesta (1981), Reclamos y presencias (1983), El oro de los árboles (1984), La frente bajo el sol (1988), Junto al álamo de los sinsontes (1988), José Lezama Lima. Poesía (1992),  Blanco sobre blanco (1993) y Sólo ardiendo (1995). Las felicitaciones de La Habana Elegante van muy especialmente para Emilio de Armas, y también para los poetas que ganaron menciones.
 

Entregan Premios Carpentier, Nicolás Guillén, y dela Crítica

     Durante las sesiones de la pasada Feria Internacional del Libro, celebrada en La Habana, se entregaron los Premios Nicolás Guillén de poesía y Alejo Carpentier, de cuento, novela y ensayo. El premio Alejo Carpentier, de novela, recayó en Ave y nada, de Ernesto Santana. Margarita Mateo, por su parte, se alzó con el de ensayo con Paradiso: la aventura mítica. En cuanto al premio de cuento, éste fue para Dorado mundo, de Francisco López Sacha. El Premio Nicolás Guillén de poesía fue adjudicado a Manos de obra, de Sigfredo Ariel. Nuestra felicitación más sincera para todos los galardonados.  Finalmente, los Premios de la Critica correspondieron a: Todo Calibán (Retamar), El rostro y la mascara (poesía, José Pérez Olivares), Te daré de comer como a los pájaros (Reina María Rodríguez), La puerta de Alcalá y otras cacerías (cuentos, Leonardo Padura), La perseverancia de un hombre oscuro (ensayo, Omar Pérez), La quinta de los molinos (poesía, Nancy Morejón,), La noche del aguafiestas (novela, Arrufat), Si vas a comer, espera por Virgilio (teatro, José Milián), La dama y el escorpión (poesía, Roberto Méndez), y El rojo en la pluma del loro (policíaco, Daniel Chevarría).
 

Premiado artista cubano en Florencia

     El pintor cubano Jorge Alberto González, residente en Baltimore, Maryland, se hizo acreedor, en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, (Forteza da Basso, Florencia) de la Medalla de Bronce Lorenzo il Magnifico por su cuadro La encarnación de un sueño
    Jorge A. González, nació en Cuba en 1949 y se exilió con su familia en Estados Unidos en 1965. Estudió Bellas Artes y Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y, luego de graduarse, en 1975, prosiguió sus estudios de pintura clásica por cuatro años en Schuler School of Fine Arts, de Baltimore. Después se instaló por un año en Florencia, Italia, para familiarizarse con la obra de los maestros del Renacimiento. Allí estudió con John Angel.
     El pintor trabajó por 16 años como artista gráfico y participó profesionalmente en distintos campos del mundo del arte. Entre las distinciones obtenidas en su carrera se cuenta Best of Show, en la exposición de la Asociación Nacional para la Educación Bilingüe Reflexiones Hispanas y una mención de honor de la Sociedad de Bellas Artes del Estado de la Florida. Tiene una activa participación en exposiciones nacionales y sus piezas figuran en colecciones privadas y públicas como las del Eastern National Bank y Banco Santander Internacional, ambos de Miami; y la Fundación Universidad de Palermo, en Argentina.
 

Heras León, ¿el olor de la guayaba?

Mi vida de editor ha sido la de un hombre que se comprometió con su tiempo, y que sigue comprometido con su Revolución, su país y su literatura”, afirmó, categóricamente, la china integrada.

Palabras de Era León en la entrega del Premio de Costura Ana Betancourt Para Editoras Destacadas

Versión taquigráfica de El Conde de Palomino, cronista de La Habana Elegante

     “Yo lo supe desde los inicios. Desde que me dio el soponcio por el olor de la tinta a mis diez años y Edy, Eras Leónme acentuaba el rasgado de los ojos; desde el estremecimiento social que a los dieciocho me lanzó por los caminos de la Revolución (sí, “Revolución” era como yo le decía a Lázaro, el estibador de los muelles) y me hizo tomar las armas para defender lo que nos había cambiado para siempre.  Bueno, yo no cambié mucho, pero para mí quedó clarito aquello de que “dentro de la Revolución, todo; contra la revolución, nada”.  Total, si uno puede ser discreto, ¿para qué afocar y alarmar a los compañeros?  Allí, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, después del fragor de los combates de Playa Girón y del Escambray, donde me inicié como miliciana, y donde aprendí a engrasar el arma, también me inicié como editor. Sí, allí aprendí a editar - para lo cual me sirvieron las lecciones de costura que había tomado junto a la Freddy Gibara --, o sea, a cortar lo de aquí, a quitar lo de allá, a florear sobre esto, a disimular. Tuve el honor y la suerte de editar los primeros libros de la Artillería. Lo mío fue siempre el cañón, la bazuka, el mortero.  Ayudé, también, a traducir los reglamentos con los que estudiaron esos artilleros, y las tablas de tiro con las que dispararon en Argelia, Angola, Etiopía y en tantos otros lugares donde se necesitó que pusiéramos el frente y la espalda por la Revolución (yo todo lo he hecho por Revolución).  De ellos aprendí, por cierto, el arte de sobrevivir y la práctica de la solidaridad en las condiciones más duras: yo les llevaba la cantimplora que daba gusto, y ellos me daban cepillo y pasta.  Así nos ayudábamos unos a otros.  Con el tiempo esa experiencia me sirvió para editar un clásico de los estudios militares en Cuba: Mantenimiento, también conocido como La cañona. Esa ha sido mi vida de editor: la de un hombre que se comprometió con su tiempo, y que sigue comprometido con su Revolución, su país y su literatura. Que sabe que ningún homenaje personal vale tanto como ese hálito inefable, ese tufito mágico, de un cañón bien engrasado.  Nada puede compararse a la insólita sensación de verlo y tocarlo. Ah, y por supuesto, olerlo.
 

Nuevos premios para el teatro cubano

Waldo González López

     Una buena noticia para la escena nacional es la de los varios reconocimientos otorgados en Nueva York al dramaturgo, director artístico y general de la Compañía Rita Montaner, Gerardo Fulleda León, y a Tony Díaz, también realizador de ese colectivo, por la puesta de ese clásico del teatro cubano para niños, Ruandi, del propio autor, así como el de Mejor Reparto -integrado por actores argentinos, chilenos, venezolanos y por la uruguaya Vivian de Angelo, directora del Instituto de Arte Teatral Internacional (IATI)-, y una Mención Especial al artista plástico cubano Jesús Ruiz por el diseño de vestuario y muñecos de dicha puesta. 

Juventud Rebelde, 23 de febrero del 2002
 

Muere el escritor cubano Carlos Miguel Suárez Radillo

     El pasado jueves 18 de abril, a las siete de la tarde, falleció en Madrid a los 83 años de edad Carlos Miguel Suárez Radillo, uno de los mayores conocedores del teatro hispanoamericano. Radicado en España desde 1953, fundó el grupo Los Juglares. Teatro Hispanoamericano de ensayo,Carlos Miguel Suárez Radillo desde el que dio a conocer numerosas obras de autores hispanoamericanos entonces poco conocidos en España, como el venezolano César Rengifo, la chilena Isidora Aguirre, el colombiano Gustavo Andrade, el peruano Enrique Solari Swayne, el cubano Virgilio Piñera, el boliviano Guillermo Francovih, entre otros. Viajó extensamente por Hispanoamérica y Estados Unidos, país éste en el que extendió su labor difusora del teatro español contemporáneo. A su labor de director teatral unió la de investigador y antólogo. Entre la veintena de títulos que publicó sobresalen: TeatroHispanoamericano contemporáneo (1971), El teatro barroco hispanoamericano (1981), El teatro neoclásico y costumbrista hispanoamericano (1984) y El teatro romántico hispanoamericano (1992). Suárez Radillo, nacido en La Habana en 1919, fue también poeta y novelista. Sus últimos años los dedicó a recoger sus ,memorias en una serie de cuatro volúmenes. Su último libro estuvo dedicado a Madrid (Por qué me enamoré de Madrid, 2000), ciudad de la que se sentía ya tan hijo como de La Habana. En el año 2000, la Comunidad de Madrid, las universidades Autónoma de Madrid, de Las Palmas de Gran Canaria, de Sevilla y de Cádiz, entre otras instituciones, le rindieron homenaje por su 80 cumpleaños. Sus restos fueron incinerados en Madrid y depositados en el cementerio de La Almudena.
 

Razón de ser de la escritura

     Sobre las propuestas de investigaciones Presencia negra en el teatro cubano contemporáneo, de Inés María Martiatu; Nelda del Castillo, hacia un teatro soñado, de Jaime Gómez Triana, y La obra novelística de Alejo Carpentier, de Sergio Chaple, el proyecto de ensayo Las relaciones de género y sexo durante la Guerra de los Diez Años en Cuba, de Abel Sierra, y la novela en proceso Las horas no pasan, de Jorge Ángel Hernández, recayeron ayer los Premios Razón de Ser 2002. De tal modo, sus autores se beneficiarán de una beca de trabajo, que viene aportando anualmente desde 1986 la Fundación Alejo Carpentier, dirigida por Lilia Esteban, para encaminar los más valiosos proyectos literarios presentados al certamen. 

Granma, 8 de marzo del 2002
 

Falleció el músico Armando Romeu

Armando RomeuEl destacado director de orquesta, saxofonista, arreglista y compositor Armando Romeu falleció el 11 de marzo, a los 90 años de edad, víctima de un infarto. Había nacido el 17 de julio de 1911. Está tendido en la Funeraria de Calzada y K, Vedado. Será sepultado hoy a la 1:45 p.m. 
Miembro de una destacada familia de músicos, fue precursor del jazz en Cuba e integró famosas agrupaciones, hasta que en 1942 entró en la Orquesta de Tropicana, la cual dirigió durante 25 años. En 1967, asumió la dirección de la Orquesta Cubana de Música Moderna. Entre otras condecoraciones, recibió la Órden Félix Varela de Primer Grado.

Granma, 12 de marzo del 2002
 

Baquero y Piñera

     Ediciones Unión publicó recientemente dos nuevos títulos. Se trata de los que se habían hecho acreedores del Premio UNEAC, 2000 en la categoría de ensayo: Gastón Baquero: el testigo y su lámpara, de Walfrido Dorta, y Virgilio Piñera: un hombre, una isla, de Alberto Abreu.
 

Pablo Armando Fernández, anfitrión de la próxima Feria del Libro

Cesáreo Césaris  Cifuentes

     Pablo Armando Fernández acaba de tomar en su mano la antorcha simbólica de la próxima Feria Internacional del Libro, y, con el fuego en la mano, clama - desde el exquisito bar que atesora en su mansión señorial de Miramar -- porque las puertas de papel de estos eventos no se cierren, que siempre se mantengan como él: con los brazos y los libros abiertos, y listo para recibir la quemadura de la inspiración. 
     Él será el anfitrión (cada vez quedan menos de su tipo) de la XII edición de la fiesta del libro, precisamente la del año del aniversario 150 del natalicio de José Martí, y desde su inveterada molestia (digo, modestia) se pregunta (y nos preguntamos) qué de extraordinario ha hecho para merecer que su figura y obra estén en el más extraordinario suceso de escritores y lectores en el país,… y tan tarde.
     Poeta y novelista, editor y periodista, este tunero de distintiva cabellera blanca (no hay un sólo tinte de Sarrá que haya dado resultado) dice que son muchos otros los que pueden tener esePablo Armando Fernández privilegio, tanta es la riqueza literaria de que goza el archipiélago.  Pero cuando le preguntamos quiénes eran esos “otros”, no le fue posible respondernos porque ya no se acordaba. 
"Siempre he dicho que Cuba es el altar de la Atlántida [esto suena a desastre, a hundimiento]. Con esta fiesta del espíritu, que nunca cerraremos, pienso que es el altar de la poesía", expresó.
Nadie como él - adorador de altares y de dioses en jefe,  - para saberlo. Autor de unos 20 cuadernos de poesía y también de tres novelas, de un buen grupo de relatos y ensayos - todos los cuales siguen, afanosamente, buscando a sus lectores --, editor de numerosos libros, prolífico participante en foros de escritores e intelectuales, -- o sea, en las Tribunas Abiertas, Mesas Desinformativas, y Asambleas de Balance de Comité, - y poseedor de un pasado que para qué hablar, es considerado - entre otras cosas - un  promotor permanente de la cultura nacional, caribeña e hispanoamericana.
En 1966 ganó el Premio Casa de las Américas con la novela Los niños se despiden, antológica creación que es una esencia de su búsqueda de lo cubano, y con la cual se despidió él mismo de ambas cosas: de lo cubano, y de la literatura. 

(Servicio Especial de Svetuskaia Press)
 

Teatristas de las dos orillas en temporada de Miami

Ivette Leyva Martínez, Miami

     Artistas de la Isla y del exilio confluirán en la escena teatral de Miami durante el Festival de Pequeño Formato, que se realizará entre el 25 de marzo y el 26 de mayo próximos.
Verónica Lynn y Cristina RebullUn homenaje a Virgilio Piñera (1912-1979), la puesta en escena de la obra Parece Blanca, de Abelardo Estorino, con un elenco de ambos lados del Estrecho de la Florida y la actuación de Verónica Lynn en Miami son algunos de los platos fuertes del programa.
     Esta temporada se produce como una suerte de continuidad del I Festival Internacional celebrado el pasado año en esta ciudad. Los organizadores optaron por postergar la segunda edición hasta el año próximo, con vistas a obtener mayores fondos y lograr mejor organización, y en su lugar optaron por un programa menos ambicioso y más extendido.
     Este "minifestival" es organizado por el grupo teatral La Má Teodora - lo que es decir, por su director Alberto Sarraín, alma del movimiento teatral de Miami - y copatrocinado por la Universidadde Miami (UM), Miami Light Project y African Heritage Cultural Art Center.
     El tributo al dramaturgo Virgilio Piñera en ocasión del 90 aniversario de su natalicio, será el 7 de abril en UM con la presentación del documental Aire Frío, un corto de Enrique Pineda Barnet que recrea el estreno mundial de la obra, en 1963. Se espera que el cineasta pueda viajar de La Habana para esta presentación.
     Verónica Lynn, quien en el estreno interpretó el papel de Luz Marina, también estará presente en la jornada de homenaje junto a otros actores del primer elenco. En esa oportunidad, la puesta en escena fue dirigida por Humberto Arenal con un elenco integrado por Lynn, Laura Zarrabeitía, Julio Matas y Angel Espasande. Un panel integrado por académicos y teatristas discutirá sobre la vida y obra del dramaturgo.
     También se exhibirá el documental Diálogos con Virgilio Piñera, de Lisette Hernández, donde el fallecido dramaturgo Rine Leal entrevista a Luisa Piñera, la hermana de Virgilio que inspiró el personaje protagónico de Luz Marina.
     Lynn y Cristina Rebull presentarán del 12 al 14 de abril El último bolero, una obra de Rebull e Ileana Prieto, que aborda el tema del reencuentro entre las familias cubanas divididas. El drama familiar de los últimos 43 años también es el centro del Video de familia (2001), un corto de ficción del joven realizador Humberto Padrón, donde actúa Verónica Lynn y que será presentado en el ámbito del festival.
     Entre los invitados sobresale además Víctor Varela, director del Teatro del Obstáculo, que revolucionó el panorama teatral cubano con La Cuarta Pared, en 1988. Varela, radicado en Argentina desde hace dos años, ofrecerá un taller y presentará las obras Monodrama (Cuarta Pared II) y Aplaude con una mano, los días 20 y 21 de abril en una sala de la Universidad de Miami.
     El colofón de la fiesta teatral será la presentación del 10 al 26 de mayo de Parece Blanca, de Estorino, donde Sarraín espera contar con la presencia de cinco actores de la Isla -están invitados Broselianda Hernández, Miriam Learra, Pancho García, Mónica Gufantti y Sonia Boggiano- y otros de Miami: Pablo Durán, Luz Marabel, Carlos Cruz, Magaly Agüero, Rafael Perea y Michel Hernández.
Gufantti y García, integrantes del llamado Teatro Isla, protagonizarán además una versión de Los días felices, de Samuel Beckett bajo la dirección de Doris Gutiérrez.
     Los organizadores confían en que el régimen cubano posibilite el viaje de los artistas invitados de la Isla siguiendo la política de intercambio que abrió el Festival del Monólogo del 2001.
     Sin embargo, la pasada semana las autoridades gubernamentales impidieron la asistencia de 23 académicos y escritores que debían participar en la V Conferencia de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos en Miami.

Encuentro, 18 de marzo del 2002
 

Sarita Montiel en La Habana: el último traspié

Candela Ronda

     Sara Montiel estuvo de visita en La Habana, suceso que no podían pasar por alto, ni el Granma, ni Juventud Rebelde, ni La Jiribilla.  El Hotel Nacional de Cuba la consideró Huésped Ilustre y le confirióSara Montiel en La Habana la Medalla del Césped Florido. Iraida Calzadilla, de Granma, reportaba: “A la cortesía se sumó el artista Cecilio Tejeiro, quien le regaló una joya de su creación "como homenaje y recuerdo de su estancia en La Habana"; Roberto Fabelo, a través del presidente de la UNEAC, Carlos Martí, le envió una muestra de su pintura "con admiración y cariño por ser un ángel de siempre"; y el escritor Miguel Barnet le prodigó encendidos y largos elogios.  La joya de Tejeiro está hecha de la madera emblemática de la Isla: pura caoba, con incrustaciones de materia prima aportada por el Comité de Zona no.13, de San Antonio de los Baños, justo donde vive la familia del novio.  En cuanto a Fabelo, hay que decir que le obsequió uno de sus enanos polifémicos, al que bautizó - en honor de la diva - como El enano de la Ronda (“para redondear”, agregó muy orondo y redondo).  Estas muestras de espontáneo cariño muestran los entrañables vínculos que unen a la cultura cubana de estos tiempos con el couplé y las violeteras. 
     Pero no fueron La Jiribilla, ni Granma, los que develaron el misterio -- ¿qué fue a hacer Sarita a Cuba? - sino Juventud Rebelde: “Vino en visita estrictamente privada, hasta donde puede pasar por privada una figura como ella. Sara, Sarísima todavía a sus 74 años, vino a conocer a la familia de su novio cubano. Se llama Antonio Hernández y tiene 38 años de edad. Es vecino de San Antonio de los Baños y técnico de video de la Escuela Internacional de Cine y TV radicada en esa localidad habanera. Por eso, aunque el Hotel Nacional la declaró Huésped Ilustre y la agasajó en la noche del pasado viernes, la actriz y cantante española pasó estos días en la bucólica villa del Ariguanabo,” junto a los indios del Cucalambé, Fornaris, y el mismísimo indio Naborí.  Bueno, ya ven, parece que Sara Montiel es de las pocas personas inteligentes que han logrado encontrar “lo cubano”.  A la pregunta de si pensaba trabajar en Cuba, respondió: “Llevo muy poquitos días aquí. La prensa ya me ha casado en La Catedral de La Habana. Me han llamado mis amigas para reprocharme que me hubiera casado sin avisarles. En toda América y España han dicho que me casé. ¡Pienso casarme, pero no lo he hecho! ¿Mis planes? Te explico. Hago mucho teatro, conciertos, con treinta y tantos profesores, con cuatro chicas que me hacen los coros. Me presento bien. Los contratos los firmo de un año para otro. Ya tienen contratados los teatros principales en Barcelona, en Sevilla, en Cádiz, este año más el que viene. Espero que en dos años esto se resuelva porque no voy a estar así: que Tony vaya a verme y yo venir por tres días, a nivel de llamadas telefónicas. Nos casaremos y vendré un poquito más aquí.  Entonces puede ser que quedemos de acuerdo, que me presente con mi orquesta, con mi maestro, todo bien preparado, puede ser que sí. Porque sí, tengo deseos de cantarle al pueblo de Cuba y si quieren que sea ahora tenéis que mandar a buscar a mi maestro.”  Eso quiere decir que ya podemos imaginar lo que vamos a escuchar si, todavía, hay que esperar a que se case, a que vaya “un poquito más” a Cuba, y a que, finalmente, se llegue “a un acuerdo”.  Mientras tanto, hemos sabido que el mejor homenaje a la Montiel se le tributó en una estación de policía de Centro Habana, donde un travesti que se hace llamar Saritísima interpretó - en el coche que la trasladaba a la unidad policial correspondiente según su jurisdicción - una impresionante violetera: “Como aves precursoras, y sin cambreras, en La Habana encarcelan las violeteras…”
Luego supimos que, casualmente, el susodicho tiene como nombre de guerra: Tony.  Vive en San Antonio de los Baños y le encanta ese cuplé que dice: cata, cataplún, cataplún con candela / dale pa fuera, con lentejuela / cata, cataplún, cataplún, cataplún ….
 

La UNESCO premia a Cuba por reconstrucción del casco histórico

     AFP/ La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), otorgó una mención honorífica a las autoridades cubanas en reconocimiento por las tareas de reconstrucción del Casco Histórico de La Habana - que anteriormente ellas mismas destruyeron -, informaron este miércoles fuentes oficiales.
     En una ceremonia realizada en el Museo de la Ciudad, presidido por el director de la Oficina del Historiador, Eusebio Leal, se anunció que las labores de reconstrucción de la zona colonial de la capital cubana fueron galardonadas con una Mención Honorífica del Premio UNESCO Ciudades por la Paz.
 

Alicia Alonso: la artista más dura de Cuba

Zwanilda, la gitana tropical

     Luego de más de siete siglos de estar bailando sobre los escenarios del mundo, Alicia Alonso - la Prima Ballerina En Jefa - sigue siendo noticia.  Acaba de estrenar dos ballets llamados a grabar Alicia Alonso bailando en su sillasu nombre en el Libro del Ridículo: primero fue Antes del alba.  Sentada; mejor, postrada en una silla, y con una estampa que recuerda a Bernarda Alba - pero mucho, mucho después del alba - Alicia comienza a mover los brazos desequilibradamente.  Como salida de la película Snow White, de Walt Disney, sólo le faltaba el espejo.  Las brazadas se transforman en convulsiones, en estertores.  Frente a ella los ratones aplauden con delirio, gritan ¡Bravo!, mientras la ven transformarse en monstruo, en Tribuna Abierta, en Mesa Informativa, en Marcha del Pueblo, en Mujer de Avanzada. 
El segundo ballet, Viaje a la luna - una coreografía suya - se estrenó el pasado 18 de abril durante la celebración del Primer Congreso Internacional de Reanimación de Momias Assolutas, y cuya sede El Cairo, gentilmente, cedió a La Habana.  Para la ocasión, Alicia vistió una deliciosa escafandra hecha de metal forforescente.  Sobre la cabeza, un pájaro inmenso, con las alas desplegadas, parecía sugerir el florido porvenir de la Patria.  Sentada (digo, postrada) en la cabina del piloto - mientras el corp de ballet hacía piruettes y fouettes - Alicia gesticulaba dando órdenes de disparar la máquina revolucionaria que, finalmente, salía proyectada hacia lo alto, echaba abajo la araña resplandeciente, atravesaba el techo, y seguía en un viaje infinito, mientras el respetable aplaudía, delirantemente, y agitaba los pañuelitos de olán fino - verde olivo, of course - y lloraba emocionado.  Sobre el escenario sólo quedaba el humo que levantaban las escobas al barrer, enconadamente - y siguiendo las órdenes del Partido - hasta la última lentejuela.
     También nos hemos enterado - en el barrio de Dupont Circle - que Alicia acaba de estar en China, donde estrenó - en exclusivo estreno mundial, universal, continental, insular y antillano - el ballet The Wheel Chair, y en el cual interpretó, convincentemente, el rol de “chair”.  A la función asistió el Presidente chino en una altamente tecnificada bicicleta roja, que - luego de acoplársele una resistente parrilla - le fue obsequiada a la emérita dinosauria tropical.  El obsequió no incluyó al driver, honor que - hemos sabido - recaerá probablemente en Orlandito Salgado. 
 

Excilia Saldaña

  In the vortex of the cyclone (En el vórtice del ciclón, University Press of Florida, 2002) es una selección bilingüe de la obra escrita por la cubana Excilia Saldaña (1946 -1999). Recién presentadoExcilia Saldaña en Cuba por Flora M. González Mandri y Rosamond Rosenmeier, editora y traductora, respectivamente, el libro nos devuelve a la mujer afable y generosa que fue Excilia en toda su grandeza. 
     Cierto es que en Cuba se sigue considerando a esta autora sobre todo como escritora para niños, en especial por ese libro hondo que es La noche (reeditado a propósito de esta última feria del libro), y se admite menos su magnitud como ensayista, traductora y editora, pero sobre todo como poeta. No pocos estudiosos han situado su obra lírica entre las más interesantes de las escritas por autoras afro-caribeñas, aunque la de Excilia sobresale por su apego decidido a un afrocentrismo desde el cual irradia un intimismo de vocación confesional, de fuerte carga erótica y mística, allí donde se acomoda el mundo aparentemente quieto de lo femenino en su domesticidad y sus cruces con los temas eternos. 
     Prologado por Nancy Morejón, In the vortex of the cyclone contiene desde canciones de cuna hasta una singular carta erótica. El libro es apenas eso: un primer asomo a la apariencia difícil del meteoro, anuncio de cómo podría sumergirse en su ojo. (Dean Luis Reyes)

Juventud Rebelde, 3 de abril del 2002
 

Criterios y La Gaceta

     La revista y colección editorial Criterios, de teoría de la literatura y las artes, estética y culturología, ha arribado a su 30 aniversario y la Gaceta de Cuba le ha dedicado, en su número uno del presente año, un dossier conmemorativo con textos sobre/de Criterios, sus publicaciones y actividades por algunos de nuestros más destacados críticos, teóricos, profesores y creadores: Magaly Espinosa, Maggie Mateo, Lupe Álvarez, Teresa Delgado, Denia García, Lázaro Saavedra, Magaly Muguercia, Tania Bruguera, Víctor Fowler, Roberto Zurbano y Gerardo Mosquera. El número incluye también entrevistas a Santiago Feliú, Enrique Saínz y Carucha Camejo, las obras ganadoras del VIII Premio de Cuento La Gaceta de Cuba, y artículos de Ambrosio Fornet y Yissel Arce Padrón, entre otros. La presentación, que estará a cargo del ensayista Jorge Fornet, tendrá lugar el miércoles 3 de abril, a las 3:00 pm, en la Sala Martínez Villena, de la UNEAC. 
     La Asociación de Escritores de la UNEAC, por su parte, ha escogido la ocasión de este lanzamiento para realizar un homenaje a Criterios por sus 30 años de divulgación del pensamiento teórico internacional. También se pondrán a la venta -en moneda nacional- publicaciones de Criterios, incluidos los recientes Arbol del Mundo: Diccionario de imágenes, símbolos y términos mitológicos e Image 1: Teoría francesa y francófona del lenguaje visual y pictórico, así como Intertextualité: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto y El teatro y su recepción: Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, de Patrice Pavis.

Juventud Rebelde, 3 de abril
 

Manolín ''El médico de la salsa'' 

grabó su primer disco en el exilio. El carismático cantante cubano, instalado en Miami desde hace un año, hizo el álbum Life in the USA, El puente, que es doble, será de salsa, está casi listo y saldría a la venta en la segunda semana de mayo. La grabación de ``El médico'', como le dicen cariñosamente los compatriotas que han seguido su carrera desde Cuba, fue realizada en vivo en noviembre del 2001, en un club llamado Rancho Gaspar, en el northwest de Miami. Life in the USA, El puente será comercializado por la empresa Ciocan Music, del empresario Hugo Cancio. ''Tanto Manolín como yo estamos muy optimistas, esperamos que el álbum sea un éxito'', manifestó Cancio.

Erwin Pérez, El Nuevo Herald, 3 de abril del 2002
 

El ICAIC espera producir 4 largometrajes este año

     AFP/ El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) espera producir este año cuatro películas, una cifra relativamente alta en comparación con los críticos años precedentes, informó este viernes su presidente Omar González.
     Se trata de Vampiros en La Habana II, una cinta de dibujos animados que realiza Juan Padrón, la que debe terminarse en el verano. También Roble de olor, del realizador Rigoberto López; Entre ciclones, de Enrique Colina y Perfecto amor equivocado, una comedia de Gerardo Chijona.
     El ICAIC está "en un momento de auge de la voluntad de recuperación del cine cubano, con más asignación de fondos por el Estado para un apoyo directo a la producción, no por la búsqueda de coproducciones", como hizo en años recientes para tratar de sortear la carencia de recursos que trajo la crisis económica en los años 80, añadió González.
    Señaló que hay muchos guiones en espera de financiamiento para ser rodados, y entre ellos citó a Benny Moré, que sería la ópera prima de Jorge Luis Sánchez; Cha-cha-cha, de Manuel Herrera; Peter Pan Kids, de Arturo Sotto; Otelo, de Pastor Vega; Gente de pueblo, de Humberto Solás; Papeles de Mauricio, de Manuel Pérez, y Suite Habana, un documental de Fernando Pérez.
González dijo que a pesar de las limitaciones de recursos, el ICAIC ha logrado mantener 390 salas en funcionamiento en todo el país, y que el pasado año los cubanos disfrutaron de 417 películas de estreno, 41 de ellas en cine y el resto en las salas de video.
     Agregó que el ICAIC se adentra actualmente en la venta de servicios para buscar rentabilidad en la institución, por lo que servirá de base para la filmación de cuatro películas españolas, algunas otras italianas y el serial francés Robinson Crusoe, que rodará en Cuba el conocido actor Pierre Richard.

Encuentro, 8 de abril del 2002
 

Otro premio a Miel para Oshún

     WASHINGTON.- El Festival de Cine Independiente de Washington acaba de concederle el Gran Premio del Jurado como mejor película latinoamericana en concurso a Miel para Oshún, de Humberto Solás, galardón añadido a una ya larga lista de reconocimientos que ubican al filme entre las producciones cubanas más estimadas internacionalmente del último lustro.
     En el Festival de Cine Independiente de Washington se confirieron premios importantes a Fuckland, de José Luis Marqués; Bottonfeeders, de Brian Price, y Last Supper, de Petra Barboric.

Granma, 8 de abril del 2002

Clasificados I

viñetaLa alcaldía de La Habana reporta la pérdida de un tintero y de las boletas electorales.  Se dice que Rafael Rojas fue visto rondando el lugar horas antes de que se produjeran los hechos.  También se reporta la pérdida de la pluma con que se firmó la Constitución del 40, toda la correspondencia de Ramón Meza, y del Bombín de Barreto.  Quienquiera que tenga alguna información, que se ponga en contacto con la secretaria del Alcalde, la señorita, Remigia de Revillagigedo.

     El sr. Abilio Estévez ha perdido una perla marina, viejo recuerdo de una tía solterona, quien, a su vez, la había heredado de Esther Borja vía la última descendiente de Guarina.  Abilio - hemos sabidoEl Vestido de Novia de Norge Espinosa - está lívido de dolor y amenaza con escribir la segunda parte de Perla Marina: “¡oh, mar! - clamamos sus amigos --, ¡devuélvele su perla!”

     A la quinta unidad de la policía, de la barriada de Menores - en Coral Gables - ha llegado, para reportar el robo de Los panes y los peces, el atildado caballero Félix Lizárraga.  Preguntado por las señas de los susodichos, se limitó a asegurar que los panes los había hecho con el sudor de su frente, y que los peces los había pescado con un Strumento parecido a una serpentina, que un amigo suyo le había traído de la Germania.  Ahora sufre - Félix, no el amigo germánico - de espantosas pesadillas en las que se ve como pescado en tarima, mientras alguien comenta: “pero se mueve, ay, pero se mueve”.

     Se han robado el Vestido de novia de La Maison, y Norge Espinosa, ¿qué va a ser ahora?, porque, vamos a ver, díganme, ¿con qué manos?, ¿con qué ojos?  Plis, devuélvanlo, que es un vestido hecho a la medida, como la zapatilla de la Cenicienta.  La redacción de “La Jiribilla” agradecerá any clue que pueda conducir a la recuperación de uno de los vestidos más regios de “lo cubano”.
 

Virgilio Piñera, Aire frío en la pantalla

Olga Connor

     Este corto se convirtió en vídeo hace dos años para apoyar una conferencia de Humberto Arenal, director de la primera puesta en escena de la obra
     ``Los críticos, que pasan las tres cuartas partes de su tiempo buscando parecidos a los autores, han dicho que Aire Frío está inspirado en "Largo viaje hacia la noche. Me habría encantado inspirarme en [Eugene] O'Neill; O'Neill, premio Nobel, sería un honor tomar su pieza autobiográfica por modelo, pero yo, no pude... ''.
     Así escribió Virgilio Piñera sobre su obra antes de que se estrenara, en la introducción a su Teatro completo (Ediciones R), editado en La Habana en 1960 y sacado de su artículo "Piñera Teatral” de Lunes de Revolución.
  Teatro completo -- con alguien que está abriendo sus páginas -- aparece al principio del corto documental sobre el estreno de Aire frío en 1963, dirigido por Enrique Pineda Barnet, quien ha viajado desde La Habana para presentarlo este domingo en la Universidad de Miami, en un acto en honor a Piñera durante el Minifestival de Pequeño Formato del Grupo Cultural La Ma Teodora que dirigen Alberto Sarraín y Lillian Manzor.
     Además, se podrá ver “Diálogos con Virgilio Piñera”, dirigido por Lissete Hernández, en que el famoso crítico de teatro Rine Leal, gran conocedor de Piñera, entrevista a Luisa Piñera, hermana del dramaturgo e inspiradora del personaje Luz Marina en "Aire frío y en el que se repiten escenas del documental de Pineda Barnet.
     ''Antes que O'Neill'', continúa Piñera en el prefacio, ``estaba mi propia casa, que no es Premio Nobel, que no ha escrito Largo Viaje, pero a la que cuarenta años de miserias, de frustraciones, de hambre, le daban el derecho de inspirarme. Fue, pues, mi casa y no el señor Eugene O'Neill la inspiradora de Aire Frío, y nunca se lo agradeceré bastante, y sería un mal nacido, si por preferir a O'Neill la olvidase a ella''.
     El dramaturgo continúa describiendo su casa, los muebles, la familia, y cómo decidió presentar ''una situación tan absurda'' como la historia de su familia de modo realista, porque ``sólo presentándola de modo realista, cobraría vida ese absurdo''.
     Esto explica por qué en el corto de Pineda Barnet, los personajes, interpretados en esa histórica puesta en escena por Julio Matas, Verónica Lynn --que también estará presente este domingo-- y Laura Zarraveitia, aparecen diciendo cosas absurdas en una acción que al principio parece cinematográfica. Pineda Barnet explica que colocó la cámara dentro del escenario, y ``la visión es desde detrás de los barrotes de una ventana, o tras una botella transparente, o desde el piso o desde una puerta, sin que se vea al espectador''.
    No es hasta que la cámara se aleja y deja ver el marco del escenario que uno se da cuenta de que es teatro.
      La edición de Pineda Barnet redujo tres horas y media en el escenario a 14 minutos, en escenas que le dieran continuidad a una obra que incluye la despedida de Piñera antes de irse a Argentina, durante los 50, y su regreso a La Habana (Aire frío se publicó en 1959).
     Piñera se preocupó por la duración de la obra: ``¿Las soportará el público sin revolverse en sus asientos?''
     Para Pineda Barnet fue parte de un proyecto singular, el de reproducir en filme para la posteridad las obras de teatro que eran muchas en ese momento en La Habana. Había comenzado una correspondencia con Piñera en 1953, a instancias de Mercedes González, directora de teatro en el Instituto de la Víbora, y de su hermano Humberto Piñera, que también era profesor de ese plantel. Acababa de ganar, por el cuento Y más allá la brisa, el premio Hernández Catá de ese año. Pero el dramaturgo no le respondió enseguida, y cuando años más tarde le reprochó su falta de atención, Piñera le replicó: “Joven, ¿usted se ha creído que es el ombligo del mundo?”.
     Luego desarrolló una buena amistad con él y a veces se reunían en el parque que quedaba cerca de las casas de ambos a donde iban de noche a caminar y a contarse cuentos y comentar sobre la gente.
     Según Pineda Barnet, Piñera quedó encantado con este corto, que se convirtió en vídeo hace dos años para apoyar una conferencia de Humberto Arenal, director de la primera puesta en escena de la obra.
     ``Me interesa mezclar los medios. Al llegar al cine comencé a hacer esta colección de cortos, uno de Fuenteovejuna, dirigido por Vicente Revuelta, Antígona, dirigido por Morín, El círculo de tiza caucasiano, de Bretch y muchos otros. Sólo quedan tres de aquella colección''.
     El director de cine confiesa que esto le sirvió para experimentos que más tarde rendirían frutos interesantes, como la laureada película La bella del Alhambra, que es cinematografía y filme sobre el teatro.
     Aire frío no tenía sonido sincrónico, fue hecho en moviola; no tenía luces, una lamparita nada más y fue realizado con una sola cámara''. Era en Las Máscaras --en la calle Primera entre A y B, en el Vedado. Allí, Pineda Barnet tomó las escenas durante la actuación y luego pidió que las repitieran con el teatro vacío de público para usar sus trucos cinematográficos que son los que le dan efectividad al relato. Los primeros planos de los actores permiten ver a un Julio Matas imitando a Piñera, con sus tonos irónicos, y a Verónica Lynn imitando a la hermana Luisa, que luego vemos en persona en Diálogos, ya mayor, una mujer culta y preparada, amorosa con sus recuerdos.
     Lynn llega hoy a Miami y hablará el domingo a las 5 p.m., en diálogo con Pineda Barnet, sobre Aire frío y su autor, y presentará mañana sábado, a las 8 p.m., el multipremiado mediometraje de ficción Vídeo de familia, del que es protagonista, dirigido por Humberto Padrón, que también se presentará el 1 de mayo en el Miami-Dade Community College con la presencia del cineasta.
Del 12 al 14 de abril, Lynn será protagonista junto a Cristina Rebull de la obra teatral "El último bolero, escrita por Rebull e Ileana Prieto durante el minifestival de La Ma Teodora que se extenderá hasta el 26 de mayo.
     Corto de ficción 'Vídeo de familia', de Humberto Padrón, sábado a las 8 p.m. Corto documental 'Aire frío' de Enrique Pineda Barnet sobre la obra de Virgilio Piñera, y 'Diálogos con Virgilio Piñera', de Lissette Hernández, domingo, 5 p.m. University of Miami Learning Center 160, Información: 305-263-9660

El Nuevo Herald, 5 de abril del 2002
 

Leonardo Padura deja la novela negra y narra 200 años de cultura cubana

M. Mora | Madrid 

     Después de cuatro novelas y ocho años contando las negras andanzas del detective Mario Conde -el nombre es pura coincidencia-, Leonardo Padura (La Habana, 1955) ha escrito su novela más La novela de su vidaambiciosa. Se titula La novela de mi vida (Tusquets) y narra dos siglos de poesía y masonería en Cuba a través de tres tiempos y miradas: la del exiliado contemporáneo Fernando Terry; la del poeta del XIX José María Heredia y la de su hijo, que vivió el inicio del XX.
     Padura, un hombre tranquilo y apacible que desciende de alaveses y vive en el barrio habanero de Mantilla, ha sido periodista en diversas publicaciones de la revolución hasta 1995, año en que ganó el Premio Café Gijón como narrador policiaco y decidió dedicarse por entero a la literatura. 'Con cordura, modestia y algunas colaboraciones en prensa y cine se puede vivir escribiendo', dice, y recuerda que aquellas dos actividades suyas le han ayudado mucho en La novela de mi vida.
     Documentada y escrita en casi tres años, la novela desarrolla una exhaustiva investigación histórica sobre la Cuba colonial, la difícil relación de los poetas y escritores con el poder político en estos 200 años, y los caminos secretos de la masonería, a la que perteneció su padre, masón grado 33. 'La novela nació de una iluminación, de una frase que Heredia le escribió a su tío con 19 años y que decía: 'Querría dejar de vivir una vida de novela y vivir una vida propia'. Pero en realidad el libro viene de más atrás, porque mi padre fundó una logia hace 50 años justos, y yo me crié en ese pensamiento, en esa simbología, en esa ética, burguesa pero muy liberal y muy importante para el proceso de independencia y culturización de Hispanoamérica. Mi madre decía que mi padre era un burro y que la masonería lo pulió'.

Homenaje múltiple

     Así que la novela es un homenaje múltiple. Primero, a su padre; luego, a José María Heredia, a quien Padura considera 'un modelo de poeta romántico independentista, que inauguró el exilio y la nostalgia en Cuba, además de ser el autor del más grande poema de la literatura cubana, Oda al Niágara, y de morir de tuberculosis'.
     En tercer lugar, Padura recoge las vicisitudes de las nuevas generaciones de escritores cubanos, las dificultades de vivir en un régimen cerrado, censor, completamente ideologizado, en el que una delación basta para acabar con una carrera, como le sucede al narrador, Fernando Terry, profesor universitario. 'Él no existe, pero su generación es la mía', dice Padura. 'En los años setenta, la universidad era muy ortodoxa, no sólo en lo docente sino sobre todo en lo político. Las carreras de letras, sobre todo, eran pura represión. En el 69 se levantó el caso Padilla, y en los setenta la política cultural cerró filas con el modelo Breznev. Los homosexuales pasaron a ser sospechosos, como los católicos. Barnet, Lezama, Eliseo Diego... En los ochenta todos tratamos de despolitizar la literatura, pero hasta los noventa, con la gran crisis económica, no se concretó ese cambio, que fue posible porque la industria se paró y apareció la posibilidad de publicar fuera'.

El País, 11 de abril del 2002
 

Colección Strumento

Olga Connor

     Con la asistencia de artistas, arquitectos, escritores, fotógrafos y periodistas, se celebró la presentación oficial de la colección Strumento, de Germán Guerra y amigos. Es una serie de librosGermán Guerra y Félix Lizárraga. Foto de Pedro Portal de poesía que se cosen a mano y se imprimen en un papel exquisito.
     El texto presentado el jueves en el Centro Cultural Español fue el de Los panes y los peces de Félix Lizárraga. Y se anuncia una producción de libros más rápida de ahora en adelante, a pesar de que Guerra ha dicho que todos sus empleados tienen el mismo apellido: Guerra.
     El pintor ecuatoriano Carlos Franco se encontraba a mano, pues fue el ilustrador, con dibujos bastante insinuantes que confundieron a algunos con respecto al posible contenido del libro.
Otros libros de la colección: una plaquette de un poema largo de Guerra y un libro de poemas inéditos de Pedro de Jesús Campos --ya fallecido--, a quien conocí antes de que se marchara a California.

El Nuevo Herald, 17 de abril
 

Dagmar Moradillos: apuesta a Miami en El lago de los cisnes

Olga Connor

     Una primera ballerina del Ballet Nacional de Cuba que se exilie para instalarse en Miami es una apuesta muy difícil. No hay ningún programa de estado que sustente a artistas de la danza en esta ciudad, como existe en La Habana.
     Y Dagmar Moradillos, que fue exaltada a los principales papeles en su país, y viajó por toda Dagmar Moradillos. Foto Gastón de CárdenasEuropa y América con el BNC, se escapó, en un arriesgado y romántico episodio internacional, de Mallorca, en 1990, con su esposo, el luminocténico de la compañía Alfredo Rodríguez que ahora trabaja en Telemundo.
     ''Es un sacrificio haberse ido de Cuba, no te dan el mismo valor que tuviste allá, los que están allá sí le dan valor [a la danza]; aquí, los izquierdistas americanos no quieren aceptar de una persona, por valiosa que haya sido, el haber desertado. Y llegar a mi posición en Cuba me costó muchísimo trabajo'', afirma Moradillos, quien destaca la inmensa disciplina y esfuerzo de una bailarina para llegar a ser una verdadera artista.
'     'La danza es una forma de expresar lo que uno siente a través de los movimientos del cuerpo'', expresa Moradillos. ``Es por eso que hay que estar en forma física perfecta''.
     Aquí, y con Ballet Etudes bajo la dirección de Susana Prieto, su fundadora, ha interpretado los papeles principales en ballets completos como Giselle, Coppelia, Cascanueces y El lago de los cisnes, aun desde que estaba con el ballet de Sarasota, en la costa oeste de la Florida, hasta 1995.
Este fin de semana, en el Jacquie Gleason de La Playa, con Charles Askegard del New York City Ballet en el papel del príncipe, la prima ballerina cubana vuelve a bailar con el Ballet Etudes en el papel doble de Odette --Odile, en una coreografía del argentino Rodolfo Rodríguez, quien fue partenaire de Alicia Alonso con el BNC.
     Ambos, Rodríguez y Moradillos, tienen influencia similar: ''En el ballet de Cuba se pronuncia mucho el paso, se marca con los brazos. En la escuela rusa todo es muy abierto, muy libre, y en la francesa, el estilo es un poco más conservador'', explica Moradillos. ``Aunque a Cuba iban muchos profesores rusos, y Lázaro Carreño [principal del BNC] fue a la Unión Soviética. Pero yo creo que no hay que escoger una escuela sola, sino aprender un poquito de cada una''.
     Moradillos ha recibido elogios de la crítica en las anteriores puestas en escena de El lago de los cisnes con Ballet Etudes. Se la ha celebrado por su ''inefable magia'', su pantomima descriptiva, el pas de deux del cuarto acto, por sus arabescos de 90 grados, la fluidez de sus brazos y torso y los contrastes entre su caracterización como cisne y como ''vibrante princesa''. Son importantes también sus balances firmes y centrados.
  El lago de los cisnes, con música de Peter Ilych Tchaikovsky, se puso en escena por primera vez en el Bolshoi de Moscú el 4 de mayo de 1877. Basado en una leyenda alemana, es la historia de la princesa Odette transformada en cisne por el mago Rothbart. El príncipe Siegfried la descubre y promete rescatarla; pero es engañado por Rothbart, quien le da a su hija Odile la apariencia de Odette. Confundido, Siegfried le pide a Odile que se case con él, aunque pronto se da cuenta de su error cuando Odette reaparece. El ballet triunfó definitivamente en 1895 con coreografías de Lev Ivanov y Marius Petipa, que se repiten hasta el día de hoy.
     Moradillos considera que es un rol muy difícil de interpretar. ``La bailarina tiene un desdoblaje de personalidad, mitad ave, mitad persona; y cuando en el tercer acto se aparece un cisne negro malo, ocurre otro desdoblaje de la bailarina: entre un cisne bueno y uno malo''.
     Es además, exigente en su virtuosismo técnico. ''El paso más difícil que tengo que hacer es el ballet completo'', comenta, ``pues tengo que estar siempre en escena''.
     ''El segundo acto es muy suave y el tercero muy fuerte'', amplía, 'con 32 fuettes en el tercero, y como dirían en Cuba, el paso de `la vaquita', que significa que la ballerina va dando salticos con un solo pie''.
     Acompañados por una orquesta de 32 músicos, dirigida por el Maestro Alfredo Munar, El lago de los cisnes, por lo extraordinario de la música y el libreto, la belleza coreográfica, y la condición estelar de su protagonista, promete ser este fin de semana una opción artística sin equanon.
'El lago de los cisnes', sábado 20, 8 p.m., domingo 3 p.m. Jacquie Gleason, 1700 Washington Avenue, Miami Beach. 

El Nuevo Herald, 19 de abril del 2002
 

ALBITA: ``Uno debe estar abierto a cosas nuevas''

Erwin Pérez

     A casi dos semanas del fallecimiento de su hermano, el comentarista deportivo Angel ''Tito'' Rodríguez, la cantante Albita efectuará una presentación hoy, en el Café Nostalgia, de Miami Beach.Albita
Durante el concierto, la intérprete de Chico chévere y Qué manera de quererte cantará clásicos suyos y varios temas incluídos en su nuevo álbum, Hecho a mano, que saldrá a la venta el 21 de mayo.
''Uno no se acaba de resignar pero supongo que estas son cosas que hay que pasar y ver cómo se pasan de la mejor manera'', manifestó, sobre la muerte de su hermano, que libró una larga batalla con el cáncer.
     Tras contar que el próximo viernes volverá al Nostalgia, y luego irá a cantar a Atlanta, Albita afirmó que ``es una suerte tremenda tener un trabajo que a uno le guste, es una dicha, una bendición divina''.
''Debe ser terrible tener que enfrentar los problemas de la vida y encima tener que ganarse la vida haciendo lo que a uno no le gusta'', completó, en conversación con El Nuevo Herald.

¿Tienes ganas de cantar? 

Sí, estoy loca por actuar y porque salga el disco...

¿En términos generales en qué etapa de tu carrera estás? 

     En la etapa del disfrute, como siempre [sonrisa]. En esta carrera todos los días se aprende algo nuevo y todos los días uno puede estar abierto a cosas nuevas. Estoy disfrutando mucho este experimento nuevo de disco que hice, espero que a la gente le guste también. Estoy más abierta que nunca a la fusión, no tener miedo a hacer cosas diferentes y codearme con el pasado, jugar con las raíces, rescatarlas.

¿Por qué ahora estás más abierta? 

     Creo que siempre lo he estado, pero ahora tengo más experiencia, he navegado por muchos lugares, o sea, viví tres años en Colombia; el lunes cumplí nueve años de estar residiendo en Estados Unidos; he viajado el mundo entero; he conocido muchas culturas. Todo eso da dimensiones diferentes, un cúmulo de información distinta.

¿La experiencia no quita frescura? 

     Depende de cómo se mantenga uno al tanto de lo que pasa en el mundo y entre los jóvenes... yo, al menos, mantengo la frescura gracias a la inspiración, a estar al tanto de cuanta corriente musical hay, a oír cualquier música nueva.

La gente disfruta mucho con tus recitales ¿Con qué shows disfrutas tú?

     Uh, con [el cantautor brasileño] Caetano Veloso porque combina teatro con música, cosa que siempre me ha gustado mucho. Me fascinan las descargas de jazz y, por supuesto, la música bailable también.

¿No te molesta que un genio como Veloso no sea muy conocido en Miami? 

     Se conoce pero a niveles cerrados... es una pena que la gente se pierda a la música de Brasil, la de Argentina, pero eso tiene mucho que ver con los medios de difusión, sobre todo con la radio y la televisión. La radio y la televisión latina de Estados Unidos están programadas para un solo tipo de música. De hecho hay crisis en la venta de discos porque la gente está saturada de oír lo mismo con lo mismo.

¿Qué show tuyo recuerdas?

     He tenido experiencias preciosas en el escenario... ahora mismo venimos de hacer un concierto con Celia [Cruz] en Michigan... estuve tres veces en Blue Note, de Nueva York... también recuerdo el primer gran concierto que hice en Colombia porque ahí vi la magia que produce la música cubana.

¿Por qué produce magia la música cubana? 

     Porque es bien diferente, ha recorrido caminos muy propios, y, al mismo tiempo, tiene influencias de todas partes del mundo, lo que hace que cada cual la sienta como propia. Nuestra música tiene una fácil comunicación, es muy contagiosa, sensibilidad especial.

¿Cómo te llevas con el público? 

Tengo un contacto normal, me gusta andar con la gente.

¿No te cansas de las excesivas muestras de cariño? 

     Es que no soy de las artistas que generan histeria, que me caigan arriba, me quieran quitar los ajustadores ni nada de eso ¿no? [risa] La gente siempre se me acerca con mucho cariño y respeto.
Ante cada lanzamiento de un disco hay un gran cuidado de tu imagen personal ¿Ocurrirá lo mismo con Hecho a mano?
     El caso es que, aunque no lo parezca, nunca le he prestado atención a la imagen, a mí me ponen a una persona que me dice: ''Mira, este va a ser tu diseñador y punto''. No sé si es un error pero yo me dejo hacer, nunca he estado tan pendiente de la imagen como de la música, siempre dejo que maquillistas y diseñadores jueguen un poco.

¿Qué opinas de Celia Cruz que últimamente comparte espectáculos contigo? 

     Crecí sin conocer su música porque está prohibida en Cuba pero he tenido la dicha de conocerla y he tenido el orgullo de cantar con ella. Celia es una enseñanza contínua, por su energía, profesionalismo y amor para la música y el escenario. Siempre es un placer grandísimo trabajar con ella.

El Nuevo Herald, 19 de abril del 2002
 

¡Hallazgo singular!
Hubo poesía en Cuba antes de Espejo de paciencia

Luis Suardíaz

Enviado especial de Grandma

     Los intelectuales españoles Alvaro Salvador - Premio Casa de las Américas de este año - y Ángel Esteban del Campo han dado fin a la antología de poesía cubana que comienza aún antes de Espejo de paciencia (1608) y termina con los bardos nacidos en los setenta del pasado siglo. Los tres primeros volúmenes reproducen la Antología de los siglos XVII al XIX, que publicara la Editora del Consejo Nacional de Cultura en 1965, preparada, anotada, prologada y comentada por José Lezama Lima, pero enriquecida con un aporte singular, pues hallaron en la Biblioteca Nacional de España un extenso poema en octavas reales titulado La Florida, de un viajero peninsular nombrado Fray Escobedo. 
     La primera parte de esta obra, con más de quinientos versos, describe su llegada a Baracoa y el viaje por la Isla - el paisaje, las costumbres, el carácter de las gentes -, y aunque no tiene, a juicio de los antólogos, la fuerza poética del poema de Silvestre de Balboa, es una crónica en octavas de importancia grande porque fue escrito entre 1598 y 1599, y de ese modo parece ser el primer texto literario escrito en la Isla y se inspira en ese momento de lento desarrollo social.
     Es la primada Baracoa la que se lleva las palmas en el extenso fragmento cubano de La Florida. Escobedo dice que ya entonces se ven pocos indios [adivinen por qué], sostiene que los que conoce adoran el sol y tratan de conservar sus costumbres [y lo que es más importante: ¡vivos!].
     Entusiasmados con su hallazgo, los antólogos nos informan que en total la antología tendrá unas 2 000 páginas y se presentará por Verbum en Madrid a fines de abril o principios de mayo.
     El volumen cuarto comienza con Byrne y su canto Mi bandera, continúa con Poveda, Boti, Acosta, hasta los que ahora andan por los treinta años, por lo que el siglo XX está representado por unos noventa autores.

Granma, 19 de abril del 2002
 

Clasificados II

si ven a un cimarrón como éste, ya saben...Se busca bugarrón, preferiblemente del Cotorro, aunque a estas alturas cualquier lugar da lo mismo.  Es para dejar testimonio.  Preguntar por miguelito, el apalencado.  Si no estoy, dejar recado con mi vecina Tomasita Fernández Polaina, la del Palmar del Junco.

La dirección del Gran Tiatro de La Habana recompensará a quien devuelva el pie derecho de Alicia Alonso, traspapelado en una de las últimas funciones.  Es fácil de reconocer: tiene el dedo gordo totalmente desgastado. Viste zapatilla “Venceremos”, color rosado pálido.  Es minusválido y tiene una condecoración que le fue impuesta por el Grand Coreógrafo in Chief.  Se recomienda no gritar ¡Bravo! porque sufre de alucinaciones de Primo Pie Assoluto.

     Por conducto nuestro la municipalidad de Cayo Hueso en el exilio le advierte al pintor Ramón¡¡vigilen a Ramón!!! Alejandro que es hora ya de renunciar a la pintura de esas frutas sospechosas - que él insiste en llamar “cubanas” - y de las que salen extrañas protuberancias, amén de combinarse con yerbajos, figuritas de Anubis, y velas espermatozoicas.  Además, hemos sabido del comercio que se trae con una de las asociaciones más peligrosas del exilio cubano (la Agrupación de Brujos Repentistas, Simalé Inc.), y a la que suministra las frutas con las que después se realizan los bilongos que no hacen más que afear las calles de La Habana (sobre todo la intersección de San Rafael y calle 8).  Recientemente, uno de esos bilongos dejó manca a Lulú (la perrita bizca de la Fornés), mientras que otro ocasionó un aparatoso accidente entre un camello y un Ford Taurus, y en el que perdió la vida la pionera Yúpiter, la cual acababa de llegar a Miami para asistir a la presentación del libro Seremos como ÉL.  A Ramón, pues, que se nos está acabando la paciencia, y que no permitiremos ni uno más de sus platanitos.  La Baronesa de la Víbora del Veneno.

A Karlos, que sabemos de sus devastadores paseos por una concurrida calle de Miami.  Que no se haga más el inexperto o nos veremos obligados a publicar su extenso curriculum vitae, así como la primera parte del expediente que se le abrió en la Novena Unidad (y no precisamente por rezar una novena) de Alto Songo la Maya. Expulsado deshonrosamente, primero del círculo infantil, y luego de los pioneros, su asilo no fue por razones políticas y económicas, sino "humanas", puesto que ya no quedaba en Cuba títere con cabeza sin seducir. Alertamos a la juventud de Coral Gables, Miami Beach, Boca Ratón, Orlando, Tampa, Cayo Hueso: Karlos es un depredador sin escrúpulos, resbaladizo, aceitoso.  Sus nombres de batalla: Mata Hari, Karlovi Vari (lo trajo de Bulgaria), Varietés, La Pianola, Gargantúa (mejor no les cuento el origen de este nickname), y Kalúa.  Be aware!!! 
 

Premio Gloria a cineasta cubano

     El Premio Gloria, máximo reconocimiento del Festival de Cine de Chicago (Estados Unidos) a la Humberto Solástrayectoria artística, fue otorgado al realizador cubano Humberto Solás, uno de los más importantes directores del Nuevo Cine Latinoamericano.
     Pepe Vargas, director de la reunión cinematográfica a orillas del lago Michigan, entregó el galardón a Solás antes de la proyección de su más reciente filme, Miel para Ochún, en competencia en ese evento.
     Humberto Solás, de 61 años, constituye junto a Tomás Gutiérrez Alea, ya fallecido, las dos más importantes figuras del cine cubano de todos los tiempos. En su haber se ubican títulos trascendentes como Manuela, Lucía y Cecilia, esta última seleccionada para la sección oficial del Festival de Cine de Cannes en 1982.
     La película Miel para Ochún recibió excelentes críticas de la prensa acreditada en este Festival de Cine de Chicago durante una exhibición previa. La crítica alabó las actuaciones de Jorge Perugorría (Fresa y chocolate), Isabel Santos, Mario Limonta y Saturnino García.
     En fecha reciente, Humberto Solás fue reconocido también por el Festival Media Art Center, de San Diego en los Estados Unidos.
     Destacan en la programación del Festival de Chicago los homenajes a los desaparecidos actores Anthony Quinn (México) y Francisco "Paco" Rabal (España), de los cuales se mostró una retrospectiva de sus películas.

Cuba sí, 24 de abril del 2002
 

Libros y revistas recibidos en nuestra Redacción

  En la llanura se titula el nuevo poemario de Reinaldo García Ramos (La Torre de Papel,portada del poemario El la llanura, de Reinaldo GonzalezColección Opus), y cuyo envío agradecemos profundamente al propio Reinaldo. Tres secciones comprende este volumen, a saber: Hojas sepultadas, Pájaros Feroces, Cercos Resplandecientes. Los poemas que integran el libro fueron escritos en Nueva York entre 1993 y 1999. No se trata -- le advertimos al lector que se acerca el oído curioso a nuestros ecos y murmullos -- de otro buen libro, sino de una intensidad inusitada, concentrada, misteriosa, que se cierra conclusiva en, precisamente, el último poema -- "Casa verdadera" -- y en el que todo se vuelve un fantasmagórico contrapunteo de la presencia y la ausencia. Es en ese contexto que el título mismo del poema se vuelve, al mismo tiempo, promisorio y elusivo. El sonido final del auto que se aleja; el cuerpo que se vuelve, en su ceguera, a "la claridad de las cosas"; y los pies del poeta que "se hunden en la hierba", son todo lo que nos queda para, en la extensión de La llanura, palpar el árbol solo, hecho, como todas las cosas, de errancias, y del pálpito de un motor que se aleja. Recomendamos este título a nuestros lectores, y los invitamos a asistir a la lectura de Reinaldo en la Azotea de Reina en este mismo número. 
     Ya está disponible en los estanquillos habaneros el número 23 (invierno del 2001-2002) de la portada de la Revista EncuentroRevista Encuentro, el cual incluye un homenaje a Antonio Benítez Rojo. Textos de César López, Guillermo Rodríguez Rivera, Emilio García Montiel, Jesús Díaz, Antonio José Ponte y Alex Fleites, entre otros, completan esta entrega que cuenta, como uno de sus mejores atractivos, una serie de reproducciones de obras del pintor cubano Tomás Sánchez.
     Una nueva antología de poesía cubana es la que ofrece la revista Puerto del Sol (volumen 37, no.1) en un número dedicado a Cuba, y al cual contribuyó el poeta y ensayista Jesús J. Barquet. Elportada de la revista Puerto del Sol sugestivo título (The Island Odissey, 2001  Contemporary Cuban Poets) tiene, en efecto, como comandantes en jefe (Commanders-in-Chief) a Barquet y a Kathleene West. En su presentación de la selección, West evoca su visita a la casa de Jorge Luis Arcos y la lectura de su poesía (de un manuscrito que, aclara West, se convirtió más tarde en Romance tercermundista, y que fuera publicado en Santiago de Cuba) a Jesús Orta Ruíz. La antología agrupa a una amplia diversidad de voces, entre ellas las de: Fina G. Marruz, Tania D. Castro, Antonio J. Ponte, Ronel González, Virgilio L. Lemus, Antón Arrufat, Sigfredo Ariel, Alberto Acosta-Pérez, y muchos más.
     Del reciente y fugaz paso del poeta, ensayista y dramaturgo Norge Espinosa por Washington, portada del poemario Las estrategias del páramoD.C., nos quedó un ejemplar de su poemario Las estrategias del páramo (Ediciones UNIÓN, 2000). La foto de la cubierta es una obra del fotógrafo cubano Eduardo Hernández Santos. Las estrategias agrupa una inteligente y bien estructurada selección de algunos de los poemas que, con absoluta justicia, han hecho de Norge una de las voces más significativas de la poesía cubana de los últimos tiempos. Se destacan, especialmente, los siguientes poemas: "El manso fuego que su voz corona", "Dejar la Isla" (que tantos recuerdos del hotel Inglaterra nos hace evocar), "La pasión según Rita Hayworth", "Danzones", "Ante las ruinas", y el infaltable "Vestido de novia".
     Finalmente, queremos informar a nuestros amigos de la salida de dos libros, cada uno de ellosportada de El discurso de la calle con valores propios.  El primero es El discurso de la calle / Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú (Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú), del profesor e investigador Víctor Vich.  Entre otras interrogantes, el libro busca responder a si es el sujeto popular un mal receptor de la "alta" cultura letrada, o es quizá el productor de una cultura nueva, distinta y heterogénea. Vich es doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Georgetown, y actualmente trabaja como investigador del Instituto de Estudios Peruanos y como profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Nos alegra y enorgullece haber recibido este libro que es testimonio vivo del entusiasmo y de la indeclinable vocación latinoamericana de su autor. ¡Felicidades, pata! ¡Un abrazo!
portada del poemario Desde las IslasDesde las Islas es el título del poemario con el que Juan Carlos Mieses (Santo Domingo, 1947) ganó el III Premio Internacional de Poesía Caribeña Nicolás Guillén. El jurado estuvo integrado por: Antonio Leal (Presidente), Santiago Canto Sosa y Ramón Iván Suárez C. Estructurado en un Prólogo y cinco cantos, el poemario es todo un homenaje al Caribe y a su historia, y puede leerse como un gran viaje, como una aventura de continuos descubrimientos. Mieses, quien es también narrador, ya tiene muchos otros títulos publicados como: Urbi et Orbi, Flagellum Dei, Dulce et Decorum est, (todos de poesía) y Ese esperado domingo (cuento). Agradecemos el envío de Desde las islas, el cual ya tiene en nuestra biblioteca el lugar que merece. Felicitamos a Juan Carlos y le deseamos nuevos premios y más libros. Antonio Leal afirma que "Desde las Islas es un canto de alabanza al mar, al mar de entonces, el mar de siempre, la encrucijada donde el azar y el porvenir se encuentran [...]".
 
 

Abre la Casa de los Trucos de la Calle 8

  Libertad es el nombre de la Casa de los Trucos de Miami que abrirá sus puertas hoy para toda la esforzada, sacrificada e histórica comunidad de exiliados, y que agrupará a los números pares de laPoster de bienvenida a la Casa de los Trucos Calle 8. Pero la originalidad de la nueva y flamante Casa de los Trucos reside en la variedad de ingeniosas ofertas que jamás se le habrían ocurrido ni al mismísimo Walt Disney. Se trata, en realidad, de algo así como una pequeña town en la que uno puede satisfacer todos los sueños, y hasta las pesadillas, sin salir de la seguridad que ofrece -- a sus números pares -- la acogedora calle chocho (digo, ocho). ¿Qué tiene usted problemas en su casa porque el niño, con 30 años en las costillas, todavía se hace pipí en la cama, y en suiminpul? No problem. Hable con el Padre Mamerto, cuéntele sus cuitas. O diríjase a su amigo de siempre: Alter Cado Tumultuario. Ambos tienen la suficiente experiencia para decirle lo que debe hacer usted: oraciones, brujerías, trabajo epirituá. Para todo tienen remedios y predicciones: lo mismo si se trata de darle un escarmiento al perro del vecino, que de averiguar el sexo del ángel Gabriel, o poner en sus manos el polvazo que, esta vez sí, hará que el tirano se vire pal otro lao. ¿Qué usted sigue añorando Cuba, las palmitas con los negritos debajo bailando rumba, y las ensaladitas de El Encanto? No problem. Diríjase a la sección The Time Machine (usted puede escoger entre un viaje expresso y uno capuchino) y, en menos de lo que San Pedro negó al gallo, se verá usted -- sin poner en peligro, insisto, los pastelitos de la calle 8 -- caminando por Galiano, disfrutando de la vista de los negritos bailando, no por hambrientos, sino por pura vocación artística.
     Sí, amigos, en la Casa de los Trucos todo es posible: la libertad de Cuba, ver otra vez a Alicia bailando Giselle, asistir al baile de los Derechos Humanos, imaginar que Rosita Fornés tiene 5 centenarios menos, despertar en una Cuba sin libreta de abastecimientos y -- lo que es mejor --, sin Comandante en Jefe, asistir a las funciones de Pro-Arte, casarse a todo trapo por la Iglesia y tener hasta invitaciones y key de verdad, y ser libre, y tener elecciones, y votar libre, democráticamente, por Refulgencio Batista, y al que le guste bien, y si no que se largue -- si le dan tiempo.
Sólo tenemos una mala noticia: en La Habana también acaba de abrirse una Casa de los Trucos (le llaman La Tribuna Antiimperialista Pepito Martí). Y allí, por dos fulas menos, la gente puede hacer realidad sus sueños: que son libres, que pueden asistir al baile de los Derechos Humanos, que están en el país más democrático del mundo, que se acabaron los mosquitos Aedes Egipcios, que pueden ir a donde les plazca, y que se acabaron las Tribunas y las Mesas informativas.
 

Derroche lírico de buen gusto y cubanía

Evelio Taillacq

     Adelantándose al 20 de mayo por razones de programación en el Auditorium del Condado Miami-Dade, la soprano Mara González y el cantante y poeta Orlando González Esteva, el matrimonio que forma el famoso dúo Mara y Orlando, invitaron al público cubano de Miami a celebrar el día de la Independencia de la mayor de las Antillas el pasado domingo 21 de abril.
     Como sucede desde hace casi 20 años, los admiradores de estos intérpretes colmaron el céntrico Mara y Orlando. Foto de Agustín de Cárdenasteatro de la calle Flagler para revivir momentos de sus respectivas vidas. Un viaje imaginario desde el Miami actual a La Habana de 1902 fue esta vez la idea para realizar el concierto donde actuaron además el reconocido tenor Armando Pico, la formidable pianista Olga Díaz y el destacado violinista Andrés Trujillo, y un grupo de notables músicos bajo la dirección del compositor y pianista Roberto Lozano.
     Venciendo el percance que representa comenzar un concierto con el público retrasado llegando a la sala, buscando sus asientos entre comentarios y exigiendo sus lunetas en alta voz después de haberse levantado el telón, ejecutado la obertura e, incluso, estar las estrellas en escena, Mara y Orlando hicieron gala de su consideración, paciencia y agilidad mental para salvar ese lamentable instante, por cierto, muy común en estos espectáculos.
     Tan común es esta desagradable costumbre --igual de molesta que la tendencia de levantarse y salir corriendo del teatro cuando los artistas aún entonan la última canción--, que Orlando, ingeniosamente, llenó el tiempo contando una anécdota sobre esa fea costumbre de llegar tarde que no permitía que Mamá Inés, de Eliseo Grenet, lograra popularizarse al ser cantada por Rita Montaner a comienzo de una zarzuela --mientras los retrasados iban llegando al teatro-- y como, por iniciativa del otro autor de la zarzuela, Ernesto Lecuona, se trasladó para el final consiguiendo el éxito total.
     Por suerte, el oficio adquirido por el dúo les sirvió para improvisar hasta que todos estuvieran bien situados. Se trata de dos artistas con gran arraigo, no sólo por su simpatía, elegancia y buen dominio del canto lírico, sino por la formidable labor que realizan en pro de la cultura musical cubana, preservando el legado de grandes creadores y permitiendo que un considerable sector del público encuentre elementos reconfortantes en que cimentar su nostalgia.
     Usando fotos de imágenes significativas de Miami y La Habana, proyectadas por el teatrista Gonzalo Rodríguez, y una exquisita selección de canciones de Titi Soto, Willy Chirino, Marisela Verena, Concha Valdés Miranda, Roberto Lozano, Sergio Fiallo (presente en el público), Meme Solís y César Portillo de la Luz, dieron inicio a la celebración y, aunque muchos de esos temas se dieron a conocer en tiempo de guaracha o son, las interpretaciones líricas y aboleradas de Mara y Orlando contribuyeron a enfatizar el sentido dramático de sus letras y fusionarse con el sentir de su auditorio.
     Mostrando su magnífica técnica pianística, así como el talento e imaginación que tiene como intérprete, Olga Díaz consiguió poner la gota de buen humor con un divertimento musical al mostrar lo que, tal vez, hubiera hecho Mozart al instrumentar la guaracha de Otilio Portal Me lo dijo Adela.    También deleitó a la concurrencia con una impresionante fantasía sobre varias composiciones de Mario Fernández Porta. Pocas veces la Habanera tú, de Eduardo Sánchez de Fuentes, ha tenido una interpretación y un despliegue de sonoridades tan esplendorosos como la que consiguió Díaz en los momentos finales de esa tarde.
     Armando Pico, legendaria figura lírica del teatro y la televisión cubanas, hizo su aporte con la soltura, prestancia y buen decir que lo han caracterizado siempre al cantar Estás en mi corazón y Damisela encantadora, de Ernesto Lecuona, en la primera parte y sumarse a Mara y Orlando para cantar La Bayamesa, de Fornaris y Céspedes en la segunda parte del espectáculo.
     Otro de los aciertos de los productores Mara y Orlando fue incluir en el elenco a Trujillo, quien derrochó gracia, ritmo y jerarquía interpretativa con su violín, pasando del lirismo de la canción cubana a la distinción del danzón, sin olvidar el sabor del son o la evocación de una guajira memorable como El arrollo que murmura.
     Sin apelar al discurso político, sin demasiado diálogo innecesario, Mara y Orlando consiguieron hacer su viaje alegórico entre aplausos enardecidos de cubanía, hermosos recuerdos y excelente música bien interpretada. No por gusto ya hay admiradores queriendo comprar los boletos para el próximo concierto que será en octubre de este año, tal es la incondicionalidad de su público.

El Nuevo Herald, 24 de abril del 2002
 

Luisa María Güell: una vida de éxitos

Evelio Taillacq

     Han sido demasiados los triunfos de la cantante, compositora y actriz Luisa María Güell para resumirlos en dos horas y media de concierto, por eso, aunque no dio tiempo de intermedio y fueron muchas las canciones interpretadas, algunos nos quedamos con ganas de escuchar otros éxitos en su voz.
     Acompañada por la Orquesta de Cámara de la Florida, que dirige Marlene Urbay, la Güell reunió en el Auditorio del Condado Miami-Dade a muchos de sus entusiastas seguidores para disfrutar de un concierto que amenazaba ser memorable, y así fue.

Cuba y su música

     La selección de clásicos del repertorio popular cubano, hecha la directora, permitió hacer hermosos puentes entre las baladas, los tangos y las canciones en inglés y francés que cantó laLuisa Maria Guell Güell. Desde las versiones de Habanera tú --primera pieza cubana en internacionalizarse--, compuesta por Eduardo Sánchez de Fuentes en los finales del siglo XIX, hasta la movida obra de Ernesto Lecuona Para Vigo me voy, con formidables arreglos orquestales de José Ramón Urbay, padre de la directora, hasta el acompañamiento brindado en canciones como People, Non, je ne regrette rien, La vida en rosa o el primer tema compuesto por Güell en su adolescencia: Y digo no, o su primer gran hit, No tengo edad para amarte, pusieron de manifiesto la altura que consiguió el espectáculo.

Sobria y versátil

     Agradeciendo con discretas sonrisas, sin discursos ni comentarios gratuitos las ovaciones que se repitieron una y otra vez, la cantante dejó escuchar su voz plena de matices, cuyo timbre vibrante y amplia tesitura se mantienen tan similares a los que mostraba al comienzo de su carrera en su primera juventud, que uno podría sentir la sensación de estar viviendo un deja vu, pues parecía que volvíamos a asistir al estreno de aquellas baladas en la televisión o la radio de la Cuba a finales de los años 60 o que escuchábamos las grabaciones realizadas en la España de los 70.
     Volvimos a escuchar sus incursiones en el disco, cuando llevó a esa modalidad norteamericana temas tan cubanos como Tres palabras y No me vayas a engañar, de Osvaldo Farrés, o Bésamemucho, de Consuelo Velázquez, y Nuestro juramento, de Benito de Jesús, entre otras canciones latinas que en los finales de la década del 70 grabó con gran orquesta. También su exitosa versión bilingüe de I Will Survive, las que revivió con desplazamientos por el escenario muy de aquella época.

La Güell y el tango

     Su apropiación del tango fue cabal, mostrando su fina veta dramática y la admiración que ha sentido desde niña por La Novia de América, la inolvidable Libertad Lamarque. Acompañada por el acordeonista Sildo Aghemo, la Güell nos entregó una profunda versión de Madreselva, un safio No te perdono más y un hermosa interpretación a capella de El día que me quieras, que puso de pie al público.
     Acompañada por las vocalistas Camelia Torres y Nida Touzet, bajo la dirección musical del pianista puertorriqueño José Negroni, la cantante se introdujo en géneros disímiles como el rock y el pop al interpretar de su propia inspiración Ella, Quédate un ratito más, Hoy no hago más querecordarte, Murió nuestro amor de verano y Se me cansó la risa. Junto a la Orquesta de Cámara cantó su gran éxito de los 60 Te veo marchar.
     Como si no bastara toda su entrega, con el mismo ritmo logrado en el espectáculo y a manera de encore se despidió de su público de cubanos, dominicanos, argentinos y venezolanos con otro de sus triunfos, Himno al amor, a capella, demostrando en todo momento su tremenda afinación y el dominio de todos los registros de una voz que marcó una época para muchos latinoamericanos en general y para muchos cubanos en particular.

El Nuevo Herald, 24 de abril del 2002
 

Miami festeja el Centenario de la República

     Miami.  La ciudad de Miami, cuna del delirio, y reclusión de unas 700.000 personas de origen la Banda Municipalcubano, se prepara para cerebrar el Centenario de la Dependencia de la Isla que se cerebra el próximo 20 de mayo, con la probable asistencia del presidente estadounidense George W. Bush. El presidente hará entrega de una copia en mármol, de 500 metros de altura por 350 de ancho, de la siempre recordada Enmienda Platt. Dicha copia será plantada en el Parque de la Barbaridad. La casa El Encanto está ofreciendo un prendedor que las damas llevarán orgullosamente a la ceremonia. La joya, diseñada por la Asociación de Depedradores de la Libertad, consiste en una cadenita de oro de 699 kilates que aprieta a una copia de la banderita cubana que fuera izada, el 20 de mayo de 1902, en el Morro. Por su parte Fin de Siglo ofrece a los caballeros hermosos sombreros estilo Wild Wild West, mientras que la funeraria Caballero (ahora Gentleman Funeral Home) acaba de sacar el modelo de coffin (perdón, de féretro) Buen Aniversario (no se sabe si por lo del Centenario o por la canción de Charles Aznavour) que está forrado en papel crepé teñido con los colores de la Seña Nacional.  Hemos sabido que una banda (de concierto) amenizará la celebración interpretando melodías cubanas como: Las rutas del Caney, Por la marina, la Caldera Tú, El Pordiosero, Son de la Coma, y la escapada de Cecilia Van Diez.  La Liga de las Señoras Demócratas develará una tarja en la que fuera la casa de Esteban Ventura Novo. El festejo concluirá con una parade (digo, arrolladera) por toda la calle 8 al contagioso ritmo de La Chambelona, y con tal despliegue de fuegos artificiales -- el más hermoso del mundo -- que iluminará el cielo de la Isla -- normalmente apagado después de las 10:00 p.m -- y no dejará al tirano pegar un ojo.
 

Un importante lanzamiento de Ediciones Universal: 1902-2002 Centenario de la República Cubana

     El próximo martes 14 de mayo, a las 8:00 p.m., se presentará el libro 1902-2002 Centenario deportada del libro: 1902-2002 Centenario de la República Cubana la República Cubana.  El mismo reúne una serie de ensayos que fueron compilados por William Navarrete y Javier de Castro Mori.  Tanto Navarrete -- que ha viajado expresamente a Miami para la presentación del libro -- como Castro Mori y Enrique José Varona, fueron los fundadores del boletín 100 Años, publicación de la Asociación del Centenario de la República Cubana.  Los escritores que aparecen en ell libro son: Diana Álvarez, Luis Aguilar León, Virgilio F. Beato, Estrella Busto Ogden, Madeline Cámara, Wilfredo Cancio Isla, Javier de Castro Mori, Mercedes Cros Sandoval, Cristóbal Díaz Ayala, Daniel Fernández, Germán Guerra, Emilio Ichikawa, Matías Montes-Huidobro, William Navarrete, Luis de la Paz, Marifeli Pérez-Stable, María Poumier, Nicolás Quintana, Marcos Antonio Ramos, Martha Ramos Sicilia, José Ignacio Rasco, Alejandro Ríos, Rafael Rojas, Rosendo Rosell, Héctor Santiago, Marc-Andries Smit y Rogelio de la Torres.  La portada -- que reproducimos en esta nota -- estuvo a cargo del pintor Ramón Alejandro.  La presentación del libro tendrá lugar en el Tower Theater (1508 SW 8th St.). 
 

La Habana condena el Centenario de la República

La Habana.  La Ciudad de La Habana, Cuna de la Dignidad, habitat de la juventud más alegre y de las jineteras más cultas del mundo, y en la que cerca de 2000 000 de cubanos se pueden moverEl Máximo libremente dentro de las murallas, se apresta a condenar el Centenario de la República Mediatizada, o de la Pseudorrepública. Como siempre, los actos condenatorios estarán presididos por el Presidente, Jefe del Consejo de Ministros, Comandante en Jefe, y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el compañero Fidel Castro Muz.  Será él quien dé la señal para que una multitud de pioneros enardecidos se lancen -- antorcha en mano -- a quemar un muñeco que simboliza la corrupción republicana, y los malos hábitos de ese pasado que no puede volver, tales como la gozadera nocturna, la Habana iluminada, las frutas tropicales, la Materva y los tamalitos de Olga.  Entre las atracciones de esa gigantesca y masiva condena del pasado republicano está el estreno mundial de Abajo la República, por el Ballet Nacional de Cuba, y con la actuación especial de Alicia Alonso en el papel de la República Inmovilizada.  También se procederá a la quema de los libros de Rafael Rojas, encarnación del entreguismo republicano.  La Federación de Mujeres por la Demencia leerá una proclama como condena a la firma de la Enmienda Platt, y exhortará a las mujeres capitalinas a sumarse a la batalla de la ideas contra la República que ha mantenido, por más de 40 años, un férreo bloqueo a la Isla. Por su parte, la Unión de Jóvenes Repentistas organiza un gigantesco desfile que tendrá como escenario la Plaza de la Polución.  Un gigantesco coro, compuesto por 10 000 000 de cederistas -- cuidadosamente contados y sabiamente conducidos -- interpretará las piezas más populares de la música cubana: "La cosa roja", El carretero, Aquel queso, Mamá, yo quiero un yoyo, Se fue... pero regresó (tema de la cinta Miel para Ochún), Adios, frutero de mis noches, Palante y Palante, y Sí, como no, comandante.  La televisión cubana se pondrá en cadena (nada inusual) y trasmitirá la manifestación de repudio, cuya clausura estará a cargo de las vedettes Carilda Oliver y Rosita Fornés, quienes entonarán las aguerridas notas de La Tribuna ye ye y del himno de la Marcha del Puchero Combatiente: ¡Me desordeno... ¡ay!... me desordeno!
 

Reconocen a Malena Burke

Evelio Taillacq

     La noche de Miami tiene sus estrellas, esos artistas talentosos que llenan de música, vivencias y emociones centros nocturnos y restaurantes en esta comunidad latina del sur de la Florida. Son ellos Malena Burkelos verdaderos héroes del entretenimiento, pues, en la mayoría de los casos, sin contar con apoyo de grandes compañías disqueras y de las cadenas de televisión, ni que las programaciones musicales radiales se salgan de su rutina para promover sus voces, siguen brillando semana tras semana y alentando la vida de sus conciudadanos.
     Una de esas estrellas es la formidable cantante Malena Burke, quien desde hace más de dos años mantiene repleto el salón principal de La Taberna (3850 SW 8 St. Miami. 305 448-9323) cada sábado. Por eso y por su carrera de triunfos internacionales como estrella del cabaret Tropicana en giras por Europa, Asia y América Latina o como solista del grupo NG La Banda, esta sensible artista recibió un sencillo, pero emotivo reconocimiento el pasado jueves en ese local.
     Proclamas de las ciudades de Coral Gables, Hialeah y Miami le fueron entregadas y se le dedicaron días a su nombre en esas ciudades. Más aún, se reunió, junto a sus hijos, tía y amigos íntimos, personalidades de la prensa y colegas de la canción como Luis García --otro de esos héroes de las noches miamenses--, los también cantantes Marcelino Valdés, quienes cantaron en honor de Malena, y Oscar de Fontana, la bailarina Nora Flavia y los humoristas Eddy Calderón, quien puso de manifiesto su talento histriónico, y Carlucho.
     Entre chistes y descargas melódicas, el presentador de televisión Mauricio Zelic la entrevistó para el canal 51. Lourdes Montaner, presentadora de Radio Mambí y la locutora de WQBA Aleida Leal, igual que Agustín Acosta, locutor de esa emisora y presentador de Entre amigos del canal 41, también tuvieron palabras de afecto y admiración para Malena, quien conmovida recibió el abrazo de los actores Jorge Ovies, Marta Picanes y Clarita Castaña. La presencia del propietario del legendario club habanero Sherezada, Mario Lauzardo, trajo la evocación de aquellas noches en que la madre de Malena, la extraordinaria intérprete Elena Burke animaba la bohemia de la capital cubana.
     También mostraron su apoyo Enrique y Lily Reyes, de la distribuidora local y tienda de discos, así como los administradores de La Taberna Jorge Armenteros y Raúl Suárez. También, por supuesto, aplaudió a la estrella el productor Gustavo González encargado de los espectáculos que allí se brindan.

El Nuevo Herald, 24 de abril del 2002
 

Entrega del Premio Nacional de la Danza 2002

Andrés D. Abreu

     Como un compromiso para seguir hurgando en las raíces de lo cubano recibió Rogelio Martínez Furé el Premio Nacional de la Danza 2002 que le fue entregado ayer durante la Gala por el DíaRogelio Martínez FuréInternacional de la Danza, celebrada en el teatro Mella.
     La fibra de este inminente batallador por nuestro acervo cultural, su rescate y preservación, gracias a una minuciosa labor investigativa, de lo más genuino del folclor danzario y su prestigio indiscutible como defensor de la cultura de nuestro país y la verdadera imagen del cubano fueron algunos de los motivos expresados por Fernando Alonso, que justificaron este merecido premio a la obra de toda una vida de Furé.
     En la espectacular Gala por el Día Internacional de la Danza, tras los mensajes leídos por Lorna Burdsall y Marianela Boán desfilaron el Ballet Nacional de Cuba, Danza Contemporánea de Cuba, Ballet de Tropicana, el de la TV Cubana, Danza Abierta, Lizt Alfonso y el Conjunto Folclórico Nacional, quienes juntos y en la despedida saludaron con un aché a la danza.

Granma, 30 de abril del 2002
 

Orden de Artes y Letras

     La ministra de la Cultura y la Comunicación de Francia, Catherine Tasca, comunicó oficialmente, la concesión al maestro Electo Silva Gaínza de La Orden de las Artes y las Letras, en el grado de Caballero, distinción que se otorga a las personalidades que se han destacado por sus creaciones en el campo artístico o literario, o por la contribución que han aportado a la irradiación de la cultura de Francia en el mundo.
     Silva Gaínza (Santiago de Cuba, 1928) es director fundador del Orfeón Santiago, agrupación coral con cuatro décadas de relevante trayectoria, que mantiene en su repertorio obras del mundo musical francés clásico y contemporáneo. En 1952, recibió la primera beca otorgada al país por la Alianza Francesa, se graduó en la Ciudad Luz de profesor de esa lengua, y mantiene desde hace años, un sostenido trabajo en la creación de coros y asesoría técnica en el Caribe, incluidas las Antillas francesas.
     Entre sus obras figuran la Misa Caribeña, y los arreglos corales de El castigador, Negro Bembón y Juramento -muy cantado internacionalmente- además de su interpretación de Iré a Santiago, escrita expresamente por Roberto Valera para el Orfeón Santiago.
     Actualmente ostenta la batuta permanente como presidente de los Festivales de Coros que se desarrollan en Santiago de Cuba, es jurado de numerosos concursos corales en Europa y América, y desarrolló un intercambio con agrupaciones francesas que llevó al Orfeón a tierra gala, el pasado año. La entrega oficial del galardón se hará próximamente. (Reinaldo Cedeño Pineda)
 

Premios Nacionales de Literatura en CD-ROM

Adrián R. Morales

     Perteneciente a la serie Personalidades Cubanas, esta edición electrónica pasa revista a la vidaCD-Romy obra de relevantes escritores, acreedores del Premio Nacional de Literatura desde que se instituyó en 1983. Ellos son: Nicolás Guillén, José Zacarías Tallet, Félix Pita Rodríguez, Eliseo Diego, José Soler Puig, José Antonio Portuondo, Dulce María Loynaz, Cintio Vitier, Dora Alonso, Roberto Fernández Retamar, Fina García Marruz, Ángel Augier, Abelardo Estorino, Francisco de Oraá, Miguel Barnet, Jesús Orta Ruiz, Pablo Armando Fernández, Carilda Oliver Labra, Roberto Friol, César López y Antón Arrufat.
     Entre las opciones del CD está maximizar a pantalla completa los videos incluidos, mientras una lista desplegable permite la fácil navegación por los diferentes sitios.
     La gestora de la idea fue Cubaliteraria, que pretendía agrupar en un solo producto valiosos contenidos de su sitio web. Por CITMATEL estuvieron a cargo Odalys Castaño Cabrera, en la dirección y programación, y Elier Ruiz Baliño, en el diseño gráfico; por la agencia Cubaliteraria, Yamilé Tapío García y Alain García de los Santos fueron responsables de la edición y la coordinación, respectivamente.
     CITMATEL, una de las empresas cubanas de mayor experiencia en la producción de ediciones electrónicas, trabaja en la actualidad en otros dos CD-ROM: Cien famosos en La Habana y El Hemingway de Cuba, pertenecientes a la serie Literatura Cubana.
     Con anterioridad, la serie Personalidades Cubanas presentó los CD-ROM dedicados a los escritores Miguel Barnet y Roberto Fernández Retamar, de gran aceptación entre los seguidores de las obras multimedia.
     La misión primordial de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, CITMATEL, es desarrollar, implementar y comercializar productos y tecnologías de la información de alto valor agregado, proporcionar una amplia gama de soluciones integrales -como servicios de consultoría a instituciones nacionales y extranjeras- y asumir el liderazgo de servicios de Internet en Cuba.

Cuba en Noticias, 1 de mayo del 2002.
 

El primer año de La Jiribilla

     Fue celebrado en los salones del Museo de la Batalla de Ideas, lugar donde se encuentran cerradas la esquizofrenia, las psicosis y otros organismos que han sido producidos in vitro en el laboratorio de la susodicha publicación. Por fuentes de la Isla, bien informadas -- hasta donde esto esComité de Redacción de La Jiribilla posible o imaginable -- hemos sabido que en la última asamblea de balance de La Jiribilla se discutió cuándo sería el momento adecuado para reconocer a Heberto Padilla como "un poeta nuestro", tal y como lo  hiciera Cubaliteraria con Eugenio Florit, pero las dificultades de tráfico, la falta de tiempo, las discusiones dentro de la Uniá, y las orientaciones que no acaban de bajar -- del lugar correspondiente -- lo han impedido.  Sin embargo, hemos sabido que la intención de la reparación está ahí, ahí mismito, al doblar del próximo milenio. Mientras tanto, La Jiribilla ha celebrado su flamante aniversario con una edición de lujo de Desde mi altura, del eximio poeta y héroe cubano, Antonio (Tony para sus amigos) Guerrero.  La edición cuenta con un prólogo de Roberto Fernández Retamar, un intermedio del Poeta en Jefe, y un epílogo de Cintio Vitier.  Las notas de contraportada estuvieron a cargo de una de las plumas cubanas más auténticas, cimarrónicas y testimoniantes de todos los tiempos: Miguel Barnet.  La edición contó con una tirada de 10 000 000 de ejemplares, los cuales se agotaron con sólo llegar a los estanquillos.  Desde los tiempos de La Violetera la Isla no había conocido un éxito editorial de esta magnitud.  A los festejos de La Jiribilla asistieron los más refinados artistas cubanos.  Se destacaron, especialmente, Carilda Oliver Labra, Pablo Armando Fernández, y Marilyn Bobes.  La Oliver Labra llevaba un vestido Centenario de tafetán verde olivo -- producción de los talleres Isla infinita.  El caballero Pablo Armando lució un regio esmókin negro con lacito punzó al cuello y la flor nacional -- la mariposa -- en la solapa.  Y ya que hablamos solapadamente, ¿qué decir de la Bobes?  Su bata de tres vueltas, a lo Amalia Batista, y el floripondio del que caían, elegantemente, unos buclecitos rubios, hacía evocar a la niñita del cuento de Quiroga -- Horacio, no el otro -- "La gallina degollada".  Hubo brindis con música de La Traviata (que, ya se sabe, tenía su jiribilla en el cuerpo), y hasta empanaditas chan chan, proveídas por la Empresa Nacional Cubana Batalla por los Grammys.  Finalmente, se leyó el aguerrido mensaje enviado por La Jiribilla En Jefe, Ordene, el cual -- entre otras cosillas -- ponderaba la libertad de expresión y los valores democráticos de la revista de variedades más teledirigida de la Siempre Fiel Isla del Cubo.
 

Premio Latino a Pablo Milanés

     El compositor cubano Pablo Milanés y el cantante colombiano Juanes figuran entre los artistas que serán distinguidos por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España con los galardones honoríficos de la VI Edición de Premios de la Música, el 10 de este mes.
     La Academia informó que el guitarrista español Paco de Lucía recibirá el premio de Honor, Milanés el premio Latino, Juanes el premio Latino revelación, el dúo español Estopa el premio a la Mejor gira y el periodista español Angel Alvarez el premio especial a la Difusión de la Música.
     Durante la ceremonia de entrega de la sexta edición de los Premios de la Música, que se celebrará en Madrid y en la que se darán a conocer los ganadores de las 28 categorías, la Academiade las Artes y las Ciencias de la Música hará entrega de los cinco premios especiales que han sido otorgados por la Junta Directiva de la Academia.
     Estos galardones se conceden a aquellos artistas o personalidades que se han destacado por su trayectoria profesional vinculada a la música. (EFE)

Juventud Rebelde, Mayo 1, 2002
 

Aldo López Gavilán, ganador de concurso de piano en Londres

     LONDRES (SE).- El joven cubano Aldo López Gavilán Junco obtuvo el domingo pasado el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Soloist Competition, convocado por el prestigioso Trinity College, de la capital británica.
     Como colofón de su triunfo, el músico de la isla antillana ejecutó con la Orquesta Sinfónica de la institución, conducida por el maestro Peter Stark, el Tercer concierto para piano y orquesta, del compositor ruso Serguei Prokofiev. 
     Las cualidades extraordinarias del pianista se pusieron de manifiesto durante tres arduas rondas en las que debió convencer a un exigente jurado que evaluó a 125 concursantes, en su inmensa mayoría de países europeos.
     Para López Gavilán este galardón lo confirma como uno de los jóvenes representantes más aventajados de la tradición pianística de su país, toda vez que consolida su posición en la órbita clásica, luego de haber impresionado a críticos internacionales por su desarrollo como autor y ejecutante de obras en la esfera del jazz con un registro que le valió el Gran Premio Cubadisco en La Habana.
     En esta capital no sorprende la calidad del pianismo cubano, debido a que en los medios entendidos goza de magnífica reputación Jorge Luis Prats, de presencia habitual en las temporadas londinenses.

Granma, 8 de mayo del 2002
 

Homenaje al pintor Cundo Bermúdez en Miami

     Desde el 3, y hasta el 31 de mayo, estará abierta al público en la galería Cernuda Arte (3155 Cundo Bermúdez: Desnudos al mediodía (1945)Ponce de León Blvd. Coral Gables, FL 33134-6825)  una exposición en homenaje al pintor cubano Cundo Bermúdez con motivo de la celebración de su 75 cumpleaños.  Asimismo, La Barbacoa presentará obras de los contemporáneos de Cundo, integrantes de laVanguardia pictórica cubana.  Entre otros: Víctor Manuel, Eduardo Abela, Antonio Gattorno, Carlos Enríquez, Fidelio Ponce, Wifredo Lam, Amelia Peláez, Mario Carreño, Jorge Arche, Mariano Rodríguez, José Mijares, René Portocarrero, Raúl Milián, Alfredo Lozano, Roberto Diago, Mirta Cerra, Servando Cabrera Moreno, Antonia Eiriz, Acosta León, y Agustín fernández.  El 1ro de mayo tuvo lugar el Cóctel Inaugural por invitación.
     La Galería Cernuda Arte ha venido realizando una significativa contribución al conocimiento y  preservación de lo mejor del arte cubano, y por ello debemos todos estar profundamente agradecidos. 

 

La Azotea de Reina | El barco ebrio | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana | Hojas al viento
En la loma del ángel | Panóptico habanero | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba