La Azotea de Reina | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal

Fallece el historiador cubano Moreno Fraginals

MANUEL MORENO Fraginals es autor de estudios capitales para la historiografía y la cultura cubanas.

Wilfredo Cancio Isla

     El profesor Manuel Moreno Fraginals, autor de estudios capitales para la historiografía y la cultura cubanas, falleció la noche del miércoles en su residencia de Miami víctima de complicaciones cerebrovasculares. Tenía 80 años.
     Considerado uno de los pensadores cubanos más fecundos del siglo XX, Moreno se destacó por su labor docente en importantes universidades de América Latina y Estados Unidos, y por sus aportes fundamentales a la historia económica y demográfica de la isla, con títulos como El Ingenio (1964), La historia como arma (1983), Cuba a través de su moneda (1983), El ejército español en Cuba como vía migratoria (1993) y Cuba-España. España-Cuba (1997).
     Becario de la Fundación John Simon Guggenheim, solicitó asilo político en Estados Unidos en 1994. En sus años de exilio fungió como profesor emérito de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) hasta 1998, y luego fue profesor invitado de la Universidad de Yale.
     ``En sus últimos años fue un crítico a rajatablas del castrismo, lo que le cerró varias puertas académicas'', dijo su viuda, la profesora Teresita Pedraza-Moreno.
     La pareja --que contrajo matrimonio hace tres años-- trabajaba hasta la enfermedad de Moreno en el proyecto de la Historical Encyclopedia of Cuba, que debía publicarse en Estados Unidos en el 2002.
     En 1998, la Asociación de Historiadores Americanos lo nombró Socio de Honor, distinción que sólo comparten seis historiadores latinoamericanos en los 116 años de creada esa institución.
     ``Odio la postura del historiador juez; los historiadores no somos nadie para juzgar a los demás a través del tiempo'', había declarado en 1998 Moreno, quien abogaba por ``tratar de entender a la gente a través de ese pasado que se nos va entre las manos''.
     Nacido en La Habana en 1920, a los 23 años se doctoró en Derecho Civil y poco después realizó estudios históricos en el Colegio de México (1945-1947) y en los archivos de Indias (Sevilla) y Simancas, España.
     A su regreso a Cuba, en 1949, fue subdirector de la Biblioteca Nacional y profesor de la Universidad de Oriente, y se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de La Habana. De esta etapa data su primer libro importante, José Antonio Saco: estudio y bibliografía (1951).
     ``Ese es un libro lúcido y fundamental que hace rato quiero rescatar en nuestra colección de ensayos'', dijo anoche Víctor Batista, quien dirige en Madrid las Ediciones Colibrí. ``Ningún historiador cubano se planteó la historia colonial de la isla desde una concepción científica tan novedosa y un pensamiento tan coherente y provocador como él''.
     Tras un periplo de seis años en los que se desempeñó como gerente publicitario, asesor e investigador en numerosas instituciones de América Latina y el Caribe, regresó a Cuba tras la llegada al poder de Fidel Castro, en 1959.
     ``Si algo distingue su obra es la pertinaz desconfianza frente a los mitos nacionales que puede acumular una historiografía oficial'', expresó desde México el ensayista Rafael Rojas, autor de Isla sin fin (1998) y quien fuera su discípulo. ``Frente a la imagen hermética del saber histórico, Moreno Fraginals ofreció una lección de apertura y permeabilidad intelectual''.
     En la década del 60 trabajó en Cuba como profesor universitario y asesor para las relaciones comerciales internacionales. Es en esos años cuando aparece El ingenio, monumental reconstrucción del complejo agroindustrial del azúcar en Cuba en los siglos XVIII y XIX.
     El cadáver de Moreno será expuesto hoy, a partir de las 4 p.m., en la funeraria Maspons, sita en el 7895 SW 40 St. El entierro se realizará mañana a las 11 a.m. en el cementerio Woodlawn South, luego de una misa en la Iglesia de Santa Catalina de Siena, en el 9200 SW 107 Ave.
     Además de su viuda, le sobreviven en el exilio su hermana Josefa y cinco de sus seis hijos: Eugenia María, Manuel, Carlos Elpidio, José Joaquín y Marcel. Su hija Beatriz María reside aún en Cuba.

El Nuevo Herald, 11 de mayo del 2001
 
 

Nota de agradecimiento

     En la edición anterior de La Habana Elegante incluimos una invitación a nuestros lectores para cubierta del CD ROM Andar La Habanaque, mediante el envío de fotos de cualquier parte de la isla, y de cualquier época, contribuyesen a los fondos de imágenes de la revista. Para satisfacción de los que aquí trabajamos, nos han llegado numerosas fotografías - así como otros materiales igualmente valiosos - gracias a la gentileza de los amigos: Carlos García Pascual, Horacio O. Prudencio (argentino), Henio del Castillo, María Dolores del Cacho y José Coll. García Pascual nos ha enviado, -no una, sino varias veces- hermosas imágenes que, en su momento, pondremos a disposición del respetable. Por su parte, la señora Dolores del Cacho nos obsequió con excelentes copias de varios ejemplares de El Fígaro, entre ellas la edición del 20 de mayo de 1902.  No podemos dejar de mencionar el hermoso regalo que el amigo José Coll nos trajo de La Habana: el CD Andar La Habana, una bella realización, por cierto, de Génesis Multimedia, la División de Prensa Latina y La Oficina del Historiador de la Ciudad.  Es gracias a estos gestos, desinteresados y llenos de amor por La Habana y por la cultura cubana, que La Habana Elegante no cejará en su empeño, no ya de unir las llamadas por algunos "dos orillas" -puesto que eso es tarea divina-, pero sí en contribuir al entendimiento mutuo.  Este número se lo dedicamos, pues, de modo muy especial, a quienes, en silencio, no han dejado de estimularnos con su generosidad y cariño.
 
 

Cuban Research Institute

4th CRI Conference on Cuban and Cuban-American Studies

March 6-9, 2002

Florida International University
 

Call for Papers and Panels


Building on the success of its previous conferences, the Cuban Research Institute continues the tradition of convening every 18 months all those persons committed to the study of the Cuban nation.  The 4th CRI Conference will be held on March 6-9, 2002, at the University Park Campus of Florida International University. We welcome the submission of proposals for papers or panels in all areas of intellectual inquiry relevant to an understanding of the history, economics, politics, culture, society, and creative expressions of Cuba or its diaspora.
Since 2002 is the centenary of the establishment of the Cuban Republic (1902-2002), we encourage portada de El Fígaro (20 de mayo de 1902) por gentileza de María Matilde Pichardo y Amblardpapers and panels that focus on this era of Cuban history. We are especially interested in the presentation of research that will further our understanding of many aspects of the Republic that have thus far received little attention from scholars. As we have in the past, we strive to have all disciplines represented at the conference. The following areas are meant to be suggestive of the studies of the Republic which we hope to encourage through the 4th Conference:  analyses of manifestations of national identity in the arts, literature, films, and popular culture; the development of urban and transportation infrastructures, the role of sugar, tobacco, cattle, and light industry in the economy; labor laws and union movements; the feminist movement; printed media, television and radio; the importance of race, class, gender, and political culture; educational, health, and religious institutions; U.S.-Cuba relations and Cuba´s international relations; migration and the formation of Cuban communities outside the island as well as immigrant communities in the island. Comparative studies that place Cuba in the context of other Latin American and Caribbean countries are also encouraged.
A series of cultural activities is planned, especially for the conference's evening hours. Suggestions are welcome. 
Guidelines for presenting panels and papers
Although we accept abstracts for individual papers, we strongly encourage the presentation of panels and roundtables. Panels should include no more than 5 and no less than 4 paper presentations and a chair, who may be one of the presenters. Participants may perform two roles at the conference (chair, discussant, roundtable participant, paper presenter), but may not present more than one paper.
Submissions may be in English or Spanish.
Proposals for panels or roundtables should include a general description of the unifying theme and one-page abstracts of the papers by each of the participants. As much information as possible should be submitted about the participants, including their full name, academic affiliation, preferred addresses, office and home phone numbers, fax and e-mail address. Persons wishing to submit individual papers should also present a one-page abstract and all pertinent personal data.
The CRI will offer a limited number of modest travel grants to graduate students and junior scholars who would otherwise not be able to attend the conference. Indication of interest and need for such support should be submitted with the abstract.
Deadline for submission of all paper and panel proposals is May  31, 2001. Notifications of acceptance (and regrets) will be sent out by October 15, 2001. For further details on this or other CRI activities, please check our website http://lacc.fiu.edu/cri/ 
For more information or to send your abstract, contact:

Lisandro Pérez, Director (perezl@fiu.edu) o Uva de Aragón, Assistant Director (aragonu@fiu.edu)

Cuban Research Institute
DM 363, University Park
Florida International University
Miami, FL 33199
(305) 348-1991/Fax (305) 348-3593   crinst@fiu.edu
 
 

El libro de la Realidad

portada de El libro de la Realidades el título escogido por el narrador cubano Arturo Arango para la novela que acaba de publicar la editorial española Tusquets en su Colección Andanzas, 437. En la Cuba de los años sesenta, un grupo de adolescentes, estudiantes y compañeros de instituto se ve inmerso en una secreta aventura que cambiará para siempre la vida de todos ellos. Entran a formar parte de un célula guerrillera que se entrena, física y mentalmente, para extender la Revolución por América Latina. He aquí, pues, una hermosa y compleja fábula, con profundas raíces en la realidad, sobre la vulnerabilidad del ser humano y sobre la lucha contra la mezquindad de todo mesianismo. Arango, cuyo cuento La Habana Elegante publicamos en este número -ver la página Hojas al viento- es uno de los mejores narradores cubanos de la actualidad, y no tenemos duda alguna de que este título no hará otra cosa sino confirmarlo. Por nuestra parte lo felicitamos y le enviamos un elegante abrazo.
 
 

Hotel Lancashire

Liberty, Sullivan County, New York

Carmen Mantilla, propietaria

Este magnífico Hotel, situado á 2000 piés sobre el nivel del mar (y a muchos más del exilio histórico Hotel Lancashire, de Carmen Mantilla) se abrirá el 10 de junio por el verano; tiene muy buenas habitaciones, todos los adelantos: fax, correo electrónico, una maquinita virtual de nostalgias, un espacioso portal que tiene una preciosa vista hasta 50 millas alrededor (no se ve nada de la Isla; garantizado) y banderitas cubanas de las que se usaron el 20 de mayo de 1902 y el 1ro de enero de 1959. Está a sólo 10 minutos de la estación del ferrocarril. La comida será á la criolla. El aire de Liberty es muy beneficioso para las personas que viven en climas cálidos e infectados de gritos y de palmas reales. Recomendado por José Martí. Para informes, etc., diríjase á la señora Carmen Mantilla (69 West 95 Street), y después del 10 de junio, directamente a Liberty (New York, of course).
 
 

Louisiana High School Librarian, Little Havana Theater Director Named  Co-recipients of 2001 PEN/Newman's Own First Amendment Award

New York, New York, March 23, 2001 - PEN American Center today named Deloris Wilson and Alberto Sarraín as co-recipients of this year's PEN/Newman's Own First Amendment Award.  This year, the $25,000 prize will be shared by Wilson, a librarian who stood up to attempts to remove books from circulation at a high school in northern Louisiana, and Sarraín, a Cuban émigré theater producer and director who risked his theater company to challenge Miami-Dade County's ban on arts funding for cultural organizations that stage or produce work by artists currently living in Cuba.  The cash award will be presented to the recipients, along with limited-edition artworks, at PEN's Annual Gala on April 23, 2001 at the New York State Theater in Lincoln Center.
On May 2, 1996, the principal of West Monroe High School ordered librarian Deloris Wilson to remove four books from library shelves: Heartbreak and Roses: Real Life Stories of Troubled Love; Gays In or Out of the Military; Everything You Need to Know About Incest; and Everything You Need to Know
About Abstinence.  When Wilson protested the principal's order, she was told to remove all books with sexual content from the library.  She responded by pulling over 200 books, including several Bibles, before the principal rescinded that order.  Wilson filed a formal grievance and a complaint with
the ACLU of Louisiana protesting the removal of the four titles, eventually becoming a named plaintiff in a suit the ACLU filed on October 3, 1996 against the Ouachita Parish School Board.  Enduring personal hostility and professional isolation, she documented numerous instances of censorship and
protested the establishment of a materials review committee appointed by the principal.  Finally, on August 17, 1999, a settlement was reached that returned all four banned books to the library.  Ms. Wilson continues to serve as the librarian at West Monroe High School.
Imprisoned for three years in a Cuban jail for counterrevolutionary minors when he was a teenager in the 1960s, Alberto Sarraín emigrated from Cuba in 1979 and eventually settled in Miami, where his theatrical productions have been a fixture in the Little Havana cultural scene for two decades.  With hisportada de la revista La Má Teodora La Má Teodora theater company, Sarraín routinely staged cutting-edge, critically-acclaimed plays by Cuban playwrights both inside Cuba and in exile.  In 1996, Miami-Dade County commissioners passed an ordinance barring any company that does business with Cuba from obtaining county funds,
including arts organizations.  Sarraín refused to sign the affidavit and instead became one of six representatives to join a lawsuit that would challenge the "Cuba Ordinance" in April 2000.  A month after the lawsuit was filed, a federal judge ruled the ordinance was unconstitutional.  However, Sarraín faced hostility from the Cuban émigré community and was left theatrically homeless when the theater that donated performance space to La Má Teodora chose not to risk losing its own county arts funding.  Despite these losses, Sarraín continues to stage plays by contemporary Cuban playwrights in Little Havana.
"This year's co-recipients of the PEN/Newman's Own First Amendment Award are two ordinary heroes who defended freedom of expression not in an abstract arena but in their own communities and despite pressure from colleagues, community members, and neighbors to retreat or remain silent," PEN American Center Executive Director Michael Roberts stated in announcing the awards today in New York.  "Readers, writers, and lovers of the written word everywhere owe a great debt to Ms. Wilson, Mr. Sarraín, and all those like them who stand up every day for the freedoms to read and write in America."
This is the ninth consecutive year that PEN American Center and the Newman's Own Foundation present the award to a U.S. resident who has fought courageously, despite adversity, to safeguard the First Amendment right to freedom of expression as it applies to the written word.

ALBERTO SARRAÍN, Miami, Florida

An émigré who spent time in a Cuban jail for counterrevolutionary minors when he was a teenager in the 1960s, Alberto Sarraín risked his theater company in Little Havana to challenge Miami-Dade County's ban on arts funding for cultural organizations that stage or produce work by artists currently living in Cuba.
Sarraín joined an amateur acting company in Cuba when he was 16, shortly after serving three years in prison for allegedly planning to leave the island, and wrote magazine articles about Cuban youth culture and its involvement in the arts until he was allowed the emigrate in 1978.  He subsequently taught and directed theater for several years in New York and Venezuela before settling in Miami, where his theatrical productions have been a fixture in the Little Havana cultural scene for two decades.
With his La Má Teodora theater company, Sarraín routinely staged cutting-edge, critically-acclaimed plays by Cuban playwrights both inside Cuba and in exile.  He did so on a shoestring budget, volunteering his own time (he works days as a public assistance specialist for the Florida Department of Children and Families), relying on volunteer actors and donated theater space, and securing small grants to publish an international dramatic arts magazine and to perform at international theater festivals. Half of La Má Teodora's budget-$15,000-came in the form of an arts grant from Miami-Dade County.

Nota de La Habana Elegante

La redacción de nuestra revista congratula públicamente -luego de hacerlo en privado- a Alberto Sarraín por un premio tan justificado como, por esa misma razón, merecido.  Sólo nos parece pertinente aclarar una injusta generalización que leemos en la nota de prensa: no es cierto que Sarraín haya "faced hostility from the Cuban émigré community", ni aún si por ello se entendiera, única y exclusivamente, a la comunidad cubana emigrada, residente en la ciudad de Miami.  En efecto, contrario a lo que lenguas malintencionadas han intentado mostrar, el premio de Sarraín es un premio a lo mejor de la comunidad cubana en el exilio, y es un premio -también- a lo mejor de Miami, expresado, en primer lugar, en la decisión del juez federal que había declarado "inconstitucional" el affidavit por el que se pretendía negar fondos a La Ma Teodora por presentar obras de dramaturgos cubanos residentes en la Isla.  Estamos seguros de que a Alberto no le faltaron felicitaciones en la mismísima ciudad de Miami.  Ya es hora de que comprendamos -y aceptemos- que en el exilio -como en todo- hay de todo y de todos, y que ninguno de nosotros ostenta el patrimonio del exilio -por más histórico que éste sea-. 
 
 

Radio Nacional de España

en su emisión para América ("Radio Exterior de España"), ha recomendado el website de La Habana Elegante, entre otros enlaces relativos a la actual poesía hispánica, nos informa el amigo español Manolo García-Castellón, desde Nueva Orleáns.  Gracias, Manolo. Asímismo, hemos sabido que La Habana Elegante fue seleccionada "Link del día" de Monografias.com por su excelente contenido, durante el pasado mes de Abril. Eso significa que, en la portada de http://www.monografias.com entre 50 y 60 mil personas vieron el link a nuestro sitio.

La Redacción
 
 

VIII Premio de Cuento La Gaceta de Cuba

El Consejo Editorial de La Gaceta de Cuba, con el auspicio del Centro de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso”, convoca a su VIII Premio de Cuento y a la Beca de Creación “Onelio Jorge Cardoso”, que habrán de regirse por las siguientes bases:

1.- Podrán participar escritores nacidos en Cuba, cualquiera sea su país de residencia, y sin límites de edad. No podrán concursar los integrantes del Consejo Editorial de La Gaceta de Cuba.
2.- Se concursará con un cuento de tema libre, cuya extensión no exceda las 20 cuartillas de 30 líneas, mecanografiadas a dos espacios y con 60 golpes de máquina en cada línea, aunque los trabajos sean presentadas en otros formatos.
3.- Los cuentos presentados deberán ser inéditos en cualquier lengua y no estar en proceso de publicación ni tener compromiso editorial alguno.
4.- Los cuentos deberán concursar en idioma español (ya sea en su versión original o traducidos de otras lenguas).
5.- Las obras se presentarán en tres copias, y en ellas  no debe aparecer el nombre del autor. En sobre aparte deben adjuntarse los siguientes datos: título del cuento, nombres y apellidos del autor, dirección particular, teléfono, dirección electrónica, fecha y lugar de nacimiento y libros publicados (título, casa editorial y año).
6.- Los trabajos serán recibidos desde la publicación de esta convocatoria y hasta el lunes 20 de agosto del 2001. El fallo del jurado se dará a conocer en septiembre del 2001. Los autores no residentes en Cuba podrán enviar las obras por correo electrónico a la siguiente dirección:
premiogaceta@uneac.co.cu. En estos casos, deberán enviar, en un sólo mensaje, pero en dos archivos anexos independientes (formato de Microsoft Word, en cualquiera de sus versiones), el cuento y los datos requeridos.
7.- El jurado estará integrado por reconocidos intelectuales cubanos.
Además, un representante de La Gaceta de Cuba actuará como coordinador, y participará en las deliberaciones con voz, pero sin voto.
8.- Optarán por la Beca de Creación "Onelio Jorge Cardoso" los autores menores de 35 años, residentes en Cuba. Estos autores estarán optando también por el premio principal, aunque ambos galardones no podrán recaer en la misma obra.
9.- Los Premios serán únicos, indivisibles y consistirán en cada caso en:

Premio de Cuento La Gaceta de Cuba:
. La publicación de la obra premiada en La Gaceta de Cuba y en la página web de la revista.
. $1000.00 usd.

Beca de Creación "Onelio Jorge Cardoso":
. La publicación de la obra premiada en La Gaceta de Cuba y en la página web de la revista.
. Una beca de creación por seis meses, a razón de $500.00 m.n. mensuales.
10.- Los autores premiados cederán a La Gaceta de Cuba los derechos de la primera edición.
11.- El jurado podrá entregar las menciones que considere pertinente. La Gaceta de Cuba se reserva el derecho de su publicación.
12.- La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases en su totalidad.
 
 

El Jardín Cubano

de Dolores Ponte

Confecciones en general de sombreros para señoras y niñas. Se reforman sombreros desde 80 Yo llevo el modelo Las Comidas Profundascentavos en adelante. Se hacen también adornos florales y frutales, especialmente para sombreros de damas. Algunos de esos adornos ya gozan de una merecida reputación. Véanse los que la Señora Carmen Mantilla ha encargado, y que llevan títulos tan sugestivos como: "Las comidas profundas" o "La Engañadora". La sombrerería de Dolores Ponte se caracteriza por el buen gusto y el acabado más perfecto. Era Leó, la cubana-china que trabaja como corista en la tribuna del Dragón de Oro, se muere de envidia cada vez que ve pasar a otras damas -de lo más selecto de la sociedad habanera- que, como Priscilla, la Reina del Desierto, pasean muy orondas sus últimos "Dolores Ponte". A la venta en la tienda del Ballet Nacional de Cuba y en el Casco Histórico de La Habana Vieja. Ideales estos sombreros para andar La Habana o para asistir a los bailes de máscaras que ofrece Alicia Alonso todos los viernes en los regios salones del "Paraíso" del Gran Teatro García Lorca de La Gran Ciudad de La Gran Isla del Gran Can del Gran Imperio Del Sol Naciente Resurrecto e Invencible.
 
 

"Cuba es una enorme fábrica de talento musical"

Mauricio Vicent, La Habana (fragmento)

     Pablo Milanés está mejor que nunca. A sus 57 años, el legendario cantautor cubano está dedicado en cuerpo y alma a su hijo pequeño, Antonio, que va a cumplir nueve meses, y a su nuevo Pablo Milanésdisco, en el que canta a dúo con 19 artistas de primera fila. La segunda parte de Querido Pablo esta siendo una locura, pues Milanés debe acomodar su voz a dejes y estilos tan diferentes como los de Stevie Wonder, Peter Gabriel, Caetano Veloso, Joaquín Sabina, Juan Luis Guerra o Pancho Céspedes. En su casa de La Habana, donde suenan a todo volumen las primeras canciones terminadas del disco, Pablo habló de su último proyecto y del actual momento que vive la música cubana, más allá del boom y modas coyunturales.

Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de hacer una segunda parte de Querido Pablo?

Respuesta. En 1985 Víctor Manuel tuvo la idea de convocar a una serie de artistas y amigos para hacer un disco con temas míos en el que cantaríamos a dúo. La única condición que yo puse es que se dedicara él a coordinarlo, y la respuesta fue sorprendente: en menos de 24 horas, Víctor tuvo el sí de Serrat, Chico Buarque, Silvio, Mercedes Sosa, Aute y otros muchos. El disco fue un éxito, ha sido mi disco más vendido, y quince años después mi empresario para la giras en América Latina, Felipe Radrigán, me propuso repetir la aventura. Mi condición para aceptar fue la misma que le puse a Víctor Manuel.

¿Quiénes participan ahora?

Bueno, la respuesta otra vez fue increíble, son muchos. De Argentina están Fito Páez, Charli García y Alberto Cortez; de Chile, Illapú, que cantan Yolanda; de Perú, Tania Libertad; de Venezuela, Soledad Bravo; de Santo Domingo, Juan Luis Guerra. También están el guatemalteco Ricardo Arjona y los mexicanos Armando Manzanero y Eugenia León. De Brasil, Milton Nascimento, Caetano Veloso y Gal Costa; de Puerto Rico, Lucecita Benítez; de Cuba, Pancho Céspedes, y de España, Joaquín Sabina; de Estados Unidos, Harry Belafonte y Stevie Wonder, y de Gran Bretaña, Peter Gabriel.
¿Qué canciones cantan Stevie Wonder y Peter Gabriel? ¿Los conocía personalmente?
No, no los conocía, ni ellos mis canciones. Les enviaron una muestra de mi obra y dijeron que querían participar. Stevie Wonder cantará, en inglés y en español, El breve espacio en que no estás. Se hizo para él una versión en Braille, que grabará en Los Ángeles; probablemente yo estaré allí en ese momento. La canción de Peter Gabriel es Si ella me faltara alguna vez.

¿Todos son viejos temas suyos?

Viejos y nuevos. En el disco están recogidos 25 años de mi discografía, desde el primer LP, La vida no vale nada (1976), hasta el último, Días de gloria . La única letra que no es mía es La Magdalena , que es de Joaquín. Yo compuse la música para esta canción que está en su último trabajo, 19 días y 500 noches.

¿Cómo se las ha arreglado para grabar con toda esta gente y que el disco tenga unidad?

Cada uno ha grabado en su país. En la mayoría de los casos yo me he desplazado al lugar. A diferencia del primer Querido Pablo, en el que el tono de los participantes se acomodaba a mi voz, en esta ocasión he querido que el protagonismo lo tuvieran los invitados. Cada artista ha interpretado su canción libremente y luego yo me he aclopado a su estilo. Esto ha sido la mayor dificultad, pues son estilos muy diferentes. Sobre la unidad, todos los arreglos los ha hecho el violinista de mi grupo, Dagoberto González, que ha hecho un trabajo excepcional, y todos los temas se han masterizado en los estudios PM de La Habana.

El País, 4 de febrero del 2001
 
 

El Diccionario Ilustrado de Voces Eróticas Cubanas

Marlene García & José R. Alonso
Prólogo de Luis G. Berlanga
Ilustrado por Reinerio Tamayo
Rústica, 16 x 22 cm. 212 páginas.
ISBN: 84-8211-302-X

     Es una nueva y audaz obra que actualiza con originalidad exquisita el panorama lexicográfico portada del Diccionariocubano. Su propuesta, alejada de la tónica del diccionario clásico, se sumerge en el habla popular para registrar el sabroso vaivén de las voces eróticas del momento. Donde se descubre un imaginario social de la sexualidad capaz de “contaminar” el más puro de los significados, ya sea a través de la
subversión o de la reinvención semántica de la palabra.
     De vocación más literaria que lingüística este diccionario, se disfruta por su lectura amena y divertida. Aquí se citan eficazmente numerosas obras y autores cubanos en los que está presente esa lascivia, calenturienta y temperamental de la jerga erótica de Cuba.
     Si a todo ello agregamos las ilustraciones de Tamayo, de un barroquismo sexual exacerbado en clave de humor, seguramente estaremos frente a uno de los diccionarios más entretenidos de los últimos tiempos.
Dennys Matos
_____________
Marlene García Núñez (1968, La Habana). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Ha participado, en calidad de colaboradora, en la redacción del diccionario: Hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia - Formas homónimas, polisémicas
y otras derivaciones morfosemánticas. En la actualidad trabaja en proyectos asociados a la literatura infantil y al cine y escribe un segundo libro de cuentos para niños.
José Ramón Alonso Lorea (1963, La Habana). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Ha sido profesor de Arte en la Facultad de Artes y Letras de la UH, y jefe de la colección de pintura cubana de los años cuarenta del Museo Nacional. Ha participado en la elaboración del diccionario: Hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia - Formas homónimas, polisémicas y otras derivaciones morfosemánticas. Colabora con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) como autor de dos capítulos sobre Arte Caribeño para la obra Historia del Arte Iberoamericano. Acaba de finalizar su segunda novela.
Reinerio Tamayo (1968, Granma, Cuba), realiza estudios de Arte en el Instituto Superior de Arte (ISA), y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de La Habana. Ha recibido entre otros premios el Gran Premio Esopo de Oro en 1989 durante la la IX Bienal Internacional del Humor y la Sátira en el Arte Gabrovo (Bulgaria), y el EGREM 1994. Realiza exposiciones personales y colectivas tanto en La Habana como en España, donde participa en la feria de Arte ARCO. Actualmente reside en España.
CELESTE EDICIONES, S.A. Fernando VI, 8-1º. 28004 Madrid
Tel. 91 310 05 99 / 902 118 298. Fax: 91 310 04 59. E-mail: info@celesteediciones.com Internet: http://www.celesteediciones.com
LITERATURA DICCIONARIO ILUSTRADO DE VOCES ERÓTICAS CUBANAS
 
 

Otorgan a Ángel Augier título de Doctor Honoris Causa

     La Habana, 31 de enero (AIN). El intelectual cubano Ángel Augier recibió el título de Doctor Honoris Causa en Letras de la Universidad de La Habana, en ceremonia efectuada en el Aula Magna Ángel Augierde ese centro de altos estudios, en esta capital. Tal estímulo fue otorgado a propuesta de la Facultad de Artes y Letras y de la Fundación Nicolás Guillén y aprobada por el Consejo Universitario, en reconocimiento a Augier, de 90 años, quien ha dedicado su vida a la creación artística y la actividad revolucionaria, publica hoy el periódico Granma. Juan Vela Valdés, rector de la Universidad de La Habana, leyó el acta que acredita tal condición, en la cual se señala, que desde hace 68 años este intelectual es un combatiente por la causa de su pueblo a la vez que un destacado poeta, crítico, investigador, literario y periodista. El documento destaca sus estudios literarios, caracterizados por su minuciosidad, ensayos y libros que han difundido el conocimiento de aspectos fundamentales de la vida y obra de autores, como José Martí, Julián del Casal, Rafael Alberti, Nicolás Guillén y otras importantes figuras. Augier agradeció la alta investidura y explicó cómo ha empleado en su actuación, por igual, la formación cultural y la revolucionaria. En su ejecutoria, Ángel Augier suma el Premio Nacional de Literatura, miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua, director de la Revista de Literatura Cubana, editor de numerosas publicaciones periódicas y fundador, junto a Jorge Ricardo Masetti, de la Agencia Prensa Latina.

Trabajadores, 5 de febrero del 2001
 
 

Noticias de la Feria Internacional del Libro de La Habana (febrero del 2001)

Presentan novela controvertida en la Feria del Libro

     Luego de que una comisión formada por prestigiosos miembros de la UNEAC dictaminara que no tenía lugar la acusación de plagio que formulara en distintos escenarios de La Habana el escritor Ernesto Ernesto en contra de Tuyo es el reino, de Abilio Estévez, se presentó en la Feria Internacional del Libro la novela Bujamey (nombre abreviado del verdadero título de la obra: Empújame el mamey), con las palabras leídas en uno de los pabellones de la Fortaleza de La Cabaña por el escritor Ismael González Castañer, acusando otra vez al narrador Abilio Estévez de haber copiado el tema de esta novela para escribir Tuyo es el reino.  En esas palabras se aseguróIsmael González Castañer se apresta a defender Bujamel que alguna vez "doctores y licenciados" tendrán que reconocer su error, pues puede ser coincidencia que haya una o dos cosas similares en ambas novelas, pero nunca será coincidencia si hay, demostradas, 16 similitudes. Ismael González Castañer, un importante y laureado poeta y narrador habanero, llegó a decir que alguna vez se reconocería que "Bujamey, tuyo es el reino".  Ese mismo día -- agrega nuestro enviado especial a la feria --, Ismael lanzó al mercado unos cuadernos con instrucciones para prevenir o conjurar el mal de ojos... azules. En la portada del cuaderno se veía un inmenso ojo circundado por una consigna que decía: Puja, puja Bujamey, siéntate en tu reino
     En Bujamey, novela del narrador Ernesto Ernesto (1950, bautizado como el doble Ernesto por Eliseo Diego, o sea Ernesto twice o el double Ernesto), publicada por la editorial Unicornio del Centro Provincial del Libro de Provincia La Habana, tras veintiocho años de ausencia, Fidenéstor regresa a Bujamey para emprender una suerte de espionaje económico ordenado por un magnate comercial llamado Don Benigno, quien, junto a su esposa, lo adoptó cuando era niño. A partir de este personaje se establece un encuentro de identidades entre los del "más allá del mar" y los de "acá o más acá", en un Bujamey ubicuo (como su autor, doble, ubicuo), que por momentos parece perderse debajo mismo de las plantas que lo están hollando, desvirtuando su hallazgo e identificación. Rodeado totalmente de puentes, la amenaza del Agua del Río Cigua (Agua con Mayúsculas) va sumergiendo a los pobladores en una vida inimaginada, mientras el mismo Ernesto Ernesto es llevado a juicio por plagiar juntos La Isla en peso y El color del verano, a la vez que en otra parte del reino se le inicia un proceso a Alexis Díaz Pimienta, acusado de estar involucrado en la Conspiración de la Escalera, y de no haber hecho una peineta con toda la calidad que merece quien todos sabemos.
 
 

Abilio Estévez en Suiza

Desde Zürich, Suiza, gracias a la colega María Mariotti supimos del impacto que ha tenido en ese país la presencia del narrador, poeta y dramaturgo cubano Abilio Estévez, ocasión especial según esta Bibliotecaria pues "pocas veces hemos tenido la grata oportunidad de conocer y difundir la obra de un escritor cubano en este país", a quien, según la propia fuente, avala el éxito internacional alcanzado por su novela Tuyo es el reino, traducida ya a varios idiomas  "donde encontramos un alto nivel de narrativa, comparable con Paradiso". También nos asegura que "La prensa alemana, escrita por conocedores de la literatura cubana, reconoce la calidad de un gran escritor".
 
 

La Casa Borbolla

Compostela 52, 54, 56, 58 y 69 y Obrapía 61

¡Esto es completamente nuevo!

El señor Constante Diego ha comprado en los grandes centros industriales de Europa (esos ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Esto es completamente nuevo!!!!!!!elegantísimos "centros" europeos donde tan bien se está) los objetos más bellos, necesarios e interesantes: la tina de mármol que perteneció a Casal, un mechón de cabellos que la Avellaneda dejó al partir, entre las manos de la chusma diligente (lo demás es historia, digo, soneto), una levita negra que perteneció a Martí, y un pedazo de la República que se había quedado empolvado, por allá, en la Calzada de Jesús del Monte. También, desde luego, lo mejor de la sedería francesa, y unos jabones de castilla que para qué... Todo esto, y mucho más, se recibe por todos los vapores. Todos pueden venir a ver estos objetos que contribuyen a la elegancia personal y a la de la Patria. No es necesario comprar nada. El señor Constante Diego los invita a todos.
 
 

Libros en red

Dean Luis Reyes

     No de los acontecimientos sobresalientes de la pasada Feria del Libro de La Habana fue la reunión de editoriales y publicaciones electrónicas cubanas, con sus páginas web y productos para formatos y soportes digitales. A tanta novedad, que el individuo alejado de las tecnologías y artilugios propios de la revolución cibernética mira aún con recelo, como si de metafísica o cosmonáutica le hablaran, se sumó en esos días la presentación del portal del libro cubano, bautizado como Cuba Literaria.
     Entendámonos: un portal es una suerte de página electrónica situada en el ciberespacio, en la virtualidad de la materia que componen las redes informáticas y sobre todo Internet, donde se acumulan servicios de información diversa que suponen nuevas páginas web o vínculos a estas...
    Cuba Literaria viene a paliar una carencia de la cultura cubana: la ausencia de información sobre autores, obras y sucesos relacionados con la literatura del país en Internet. En un servicio tan usado como es el de ¡Yahoo! en español, apenas se encuentran páginas con datos elementales como biografías, fotos o fragmentos de la obra de nuestros autores, en tanto la mayoría de los espacios que los contienen se conciben y editan fuera del país. [O sea, que aunque haya otras páginas sobre literatura cubana en Internet, puesto que éstas "se conciben y editan fuera del país", no son páginas cubanas". Lo único que merece semejante falacia es el ruido de una trompetilla bien cubana, desde ese espacio virtual que, no por silenciarlo, Cuba Literaria dejará de compartir con La Habana Elegante; espacio virtual como virtual es la nación, la Isla.] 
    Este nuevo servicio, creado por el Instituto Cubano del Libro con el soporte de redes brindado por CITMATEL, supone ubicar al alcance del planeta información útil y servicios en línea para cualquiera interesado en las letras nacionales. Hoy, digamos, desde Hokkaido, Japón, un estudiante de letras hispánicas, un catedrático o un profesional de los medios puede saber qué nuevos títulos emergen de nuestras casas editoras, el próximo lanzamiento del Sábado del Libro, quién acaba de ganar tal o más cuál premio o simplemente los sucesos más recientes en el ambiente literario nacional reseñados en un boletín de la editorial electrónica. Se suma una sección de efemérides en la literatura cubana, convocatorias a eventos e incluso vínculos a las páginas web de las principales publicaciones periódicas del país.
     Como el comercio electrónico se anuncia como uno de los rubros exportables más económicos y solventes del mañana inmediato, aquí se ofrece el chance de adquirir libros en formato electrónico, enviados vía correo electrónico, aunque se incluye la opción de integrar el Club de Amigos, membresía que otorga tarifas preferenciales para las compras en red, entre otros privilegios. 
     Las editoriales cuentan con un directorio propio, donde están los sellos provinciales, asequibles a través de los portales provinciales, en el caso de los territorios que ya los poseen. Desde tales espacios puede tenerse acceso a los títulos publicados, con sus sinopsis, datos sobre autores y valoraciones críticas acerca de las obras. No olvidaron la inclusión de un análisis sobre la producción editorial cubana, con su vida y milagros, explicada incluso en gráficos y modelos estadísticos.
     Pero donde Cuba Literaria destaca por sobre todo lo demás es en su Diccionario de autores cubanos y en las páginas personales de los Premios Nacionales de Literatura. El primero, con 527 entradas, reúne datos fundamentales para saber quiénes escriben en la nación, [o sea, la "nación"] algunos con escuetas notas y otros gozando profusas parrafadas y fragmentos de sus obras adjuntos. Justamente allí se palpa una ausencia legendaria en el currículo de nuestros autores: la carencia de material fotográfico. Hay mucho por hacer en esa materia. Para la gente que se comunica con la palabra es fácil permanecer olvidado por sus contemporáneos, de ahí que la simple imagen de un autor reproducida suponga invaluable manera de legitimarlo como sujeto social singular.
     Padeciendo también dispares complementos fotográficos, las páginas personales de los Premios Nacionales de Literatura son profusos resúmenes de sus vidas, compendios de sus escritos, algunos en versión bilingüe, bibliografías, reproducciones de manuscritos (siempre la maravilla y la sorpresa del puño y letra del autor), críticas y valoraciones sobre su obra o, como en el caso de Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, la posibilidad de escuchar una grabación de su voz. Alarma el parecido de varias de las páginas o las apuradizas soluciones de diseño en otras, que no explotan la multitud de medios expresivos (color, sonido, animación) que brinda el medio digital, en la transposición de los mundos autorales y las poéticas características de cada homenajeado (releídas con fruición en los sitios particulares de Dora Alonso, Roberto Friol, Eliseo Diego y el propio Naborí), como asombra que, tras meses de inauguración del servicio, algunas de las páginas permanezcan inhabilitadas o se conserven errores palmarios como la colocación de textos sobre bandas de color que los hacen ilegibles.
     Me callo otras novedades de Cuba Literaria (que en fecha reciente inauguró el sitio de la revista mensual La Letra del Escriba), pues deben ser vistas y ya amenazo con atiborrar. Agregaría que a tal suceso, sumado con buen tino a la voluntad nacional por construir nuestra propia sociedad de la información, falta el aporte vigoroso de las entidades dotadas para promover el producto literario nacional. Aún se trabaja poco la promoción directa de libros y autores, las iniciativas publicitarias en forma de concursos, promociones de venta e incluso el atrevimiento de llevar títulos, que en ese caso se abaratan, a una exclusiva venta a través de Internet. Para eso está Cuba Literaria, de posibilidades abierta.

Juventud Rebelde, 19 de abril del 2001
 

De Blanca Varela: Algo para recordar

     La Redacción de La Habana Elegante recibió, con júbilo indescriptible, el rescate de nuevas páginas del arte lírico de la exquisita soprano Blanca Varela.  Al de una extraordinaria Cecilia Valdés -- hecho artístico sin precedentes, y ya divulgado en nuestras páginas -- se añaden ahora seleccionesla exquisita Blanca Varela... algo para recordar del teatro musical de Broadway, así como otras piezas de Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig, A. Matas, Rodrigo Prats y M. Ferrer.  Un primer bloque lo conforman "Un affair to remember" (H. Warren & L. Mc Carey), "With a Song In My Heart" (R. Rodgers & L. Hart), "One Night of Love" (Kahn & Schertzinger), y un popurrí del que forman parte "I Feel Pretty" (L. Bernstein & S. Sondheim), "Bali-Hai" (R. Rodgers & O. Hammerstein), "Some Enchanted Evening" (R. Rodgers & O. Hammerstein).  El segundo bloque lo integra otro popurrí con composiciones de E. Lecuona y G. Roig.  A continuación, nuestros elegantísimos lectores podrán disfrutar de la voz sin par de Blanca Varela en: "Dame de tus rosas" (E. Lecuona), "Dolor de amor" (G. Roig), "Para ti" (A. Matas), "Se abren las rosas para ti" (A. Matas), "El cisne" (E. Lecuona), Camagüey (Anónimo), Popurrí de Zarzuelas (Lecuona & Prats), "María La Ó" (E. Lecuona) y "Gracias Señor" (M. Ferrer).  Especialmente en la interpretación de "María La Ó", se luce la brillantez vocal de Blanca Varela. Se trata de un álbum hecho con -- como su nombre nos lo indica -- Algo para recordar, y que la intérprete, tan virtuosa como piadosa, dedica a "[su] público que con su aplauso y cariño [la] hicieron tan feliz, pero... sobre todas las cosas, gracias a ti, Dios mío, que me diste el talento y la voz para glorificarte.  Por todo esto Gracias Señor".  No tenemos la menor duda de que otras perlas musicales saldrán muy pronto del cofre de palisandro de la memoria de Blanca Varela para deleitarnos a todos.
 
 

Resultados del concurso internacional de poesía erótica

por Pedro Péglez González

     En la provincia de La Habana fueron dados a conocer los resultados del concurso de poesía erótica que convocan cada año el Museo Municipal de Nueva Paz que lleva el nombre del teniente coronel Ermidio Rivera y el Centro de Documentación, Información e Investigación Literaria Ramón Rubiera. En esta ocasión el premio único correspondió a la poetisa habanera Andrea García Molina, por su obra Resurrección de un delfín azul, mientras que Domingo Acosta, poeta tunero radicado en la capital cubana, alcanzó la primera mención con su texto Sueños que voy dejando sobre las calles de París. La segunda mención correspondió a María Victoria Prado, de Ciudad de La Habana, con su poema Tornar al potro.  Los premios consistieron en una excursión (con acompañante) a la Plaza de la Revolución para admirar el monumento de Martí, y en fotos de heroicos macheteros y de no menos aguerridos peloteros cubanos.

Trabajadores, 9 de febrero del 2001
 
 

Erotismo (en pantalla)

Luis Raúl Vázquez Muñoz

CIEGO DE ÁVILA.— La sexta edición del Festival de Cine Erótico comenzó en esta provincia con la presentación de la película Holly Smoke, dirigida por Jane Campion y protagonizada por la actriz Kate Winslet y el veterano actor Harvey Keitel.
     En esta ocasión la muestra trae a las salas del territorio 15 estrenos, entre los que sobresalen las cintas argentinas El mismo amor, la misma lluvia y Plata quemada; la francesa Venus: instinto debelleza; Kamasutra, de la India y Sexo por compasión, de España. 
     Otro de los estrenos son las coproducciones española-peruanas No se lo digas a nadie y Pantaleón y las visitadoras, ambas del realizador peruano Francisco Lombardi, y las tres primeras películas del movimiento sueco Dogma 95: Celebración, Los idiotas y Mifune. Asímismo se estrenaron las películas cubanas: Los Cinco Latinos, Manuelita, La única travesti y el próximocombate, Lista de espera, Cuarteto de La Habana, Giraldillas al ataque, Andar La Habana, Memorias de una escalera, ¿Qué hacer con un caballo? y otras muchas que evidencian el salto de calidad dado por el erotismo cubano después del éxito de la batalla por Elián. 
     Paralelo al desarrollo del Festival, el cual se extenderá hasta el próximo 25, especialistas de cine, escritores y dramaturgos realizan un programa de talleres teóricos sobre el erotismo en el arte y sus distintas manifestaciones, entre otros temas. También quedó inaugurado el primer Salón de Arte Erótico en la galería Raúl Martínez. La actividad que se realiza contando con la cooperación del Centro Nacional de las Artes Visuales y, en esta oportunidad sin carácter competitivo. 

Juventud Rebelde, 17 de febrero del 2001
 
 

Carnes sudorosas que cantan

Juan Antonio Alfonso Roque

ts fs cs bs sssssss jjh jjh fs (timmm) chz ouuust toiialtoulllll dz dz dz

     Cosa de niños o de locos. Así me pareció la idea de un concierto en el que 120 coterráneos míos, que nunca habían subido al escenario -y muchos de ellos al teatro- sacaran música de sus cuerpos, usándose ellos mismos.

crrr ddddddd d d d

     Pero así fue que, primero 120 y luego más mil 500 actores improvisados, cantaron con sus cuerdas y sus carnes en el Teatro Tomás Terry, de la provincia de Cienfuegos, en el centro de la Isla, bajo la batuta del compositor francés Nicolás Frize, quien en solo una semana de ensayos consiguió realizar este par de conciertos que no me sonroja calificar de peculiar, y único.
     Cuando Frize vino por vez primera a Cuba decidió montar uno de sus trabajos en alguna provincia del país. Conoció que Cienfuegos había sido fundada por franceses, se embulló a visitarla, y quedó enamorado de sus calles rectísimas y del arrullo del mar que asoma al final de cada una de ellas.
     No pudo resistirse a la belleza e historia del Teatro Tomás Terry, Monumento Nacional, donde una vez actuara el legendario tenor Enrico Caruso y otros tantos famosos de su época, y que hoy, como entonces, le correspondiese bondadosamente con su acústica legendaria.
     Para componer, usó la rítmica reiteración de las columnas de nuestros paseos y plazas, las rumorosas olas que insisten a cada instante sobre el costillar de la ciudad, quizás también el rebuscado ser arquitectónico —y subjetivo— de las cosas cienfuegueras.
     Se proponía el artista invitarnos a un viaje a la más íntima humanidad de nuestros cuerpos, al Best of Somos Cubanos, foto de Benno Thomasilencio de nuestras magredades, a las cavidades pletóricas de eco, a la algazara de la piel. Para eso quiso contar con la materia prima más humana: personas de todas las extracciones y las razas: braceros del puerto, pioneros, prostitutas, ancianos, deportistas, homosexuales y gente mucho menos común participarían en la creación, y constituirían fuente sonora para sus presentaciones.
     Percutiendo de mil maneras con los dedos, los puños y las palmas, sobre las piernas y los glúteos, las espaldas y los antebrazos, las axilas, la entrepierna, los cachetes… las zonas duras y huecas, propias o del vecino; frotando sobre los pelos y las callosidades, resoplando, relamiendo, mugiendo, traqueando, chupando, al cuidado de la batuta del director, estos músicos en traje de baño nos deleitan con una música distinta, sin descuidar la riqueza plástica del conjunto o el humor , parecían por momentos algas, multitudes, o una versión sin quejas del Purgatorio.

ouuust toiialtoulllll

     Luego del entreacto vino la parte conceptuada como La carne del canto. Para ella desplegaron una enorme partitura, como telón de boca, y valiéndose de una vara de güín de cañabrava, Nicolás Frize puso a la concurrencia de la sala a aprenderla y ensayarla, a la manera de un gran coro gutural, dividido por pisos y platea. El público dejó de serlo propiamente para convertirse en eso: gente popular, como en una gran plaza imaginaria.
     Terminado el breve ensayo, el compositor solicitó unos minutos de concentración, para volver en breve —y sorprendernos vestido con un frac—, y dirigir un increíble concierto de mil 500 personas entusiasmadas, que echando mano a balbuceos olvidados desde la cuna, y a las artes del soplido y la palmada, lo acompañan en lo que puede ser tenido como la manera más cabal de la palabra "concierto", pero desde un ángulo que oscila entre lo desconcertante y lo íntimamente agradable.
     El teatro vibra con nuestras voces, levemente escoltadas por juegos de masas, aportes tímbricos simples, apoyatura instrumental mínima : una corneta y un trombón destemplados, campanas, sonajeros, ruidos electrónicos. Todo termina teniendo la apariencia de la música electroacústica, pero desde dentro de cada miembro del grupo que somos todos en el teatro. Lástima que no tuviésemos público. No obstante, nos ovacionamos.
     Muchas veces uno no está preparado para afrontar las insospechadas posibilidades del arte en la postmodernidad, pero creo que, ganándonos en complicidad, Frize logró graduarnos como un público que sabe escuchar lo desconocido, respetarlo y apreciarlo.

Cuba en Noticias, 26 de abril del 2001
 
 

Rita y Omara en Volver a Ver

     Hoy lunes en el cine Chaplin serán exhibidos los documentales Con todo mi amor, Rita, de la directora Rebeca Chávez y Omara, de Fernando Pérez. En la misma función aparecerá el video clipOmara Portuondo Píntame los labios María, con Eliades Ochoa, este último de Juan Padrón.
     La música popular cubana y sus autores e intérpretes más importantes del siglo XX, que han trascendido para prolongarse en el siglo XXI, estarán presentes, junto a otros temas del cine cubano, en el programa de exhibiciones de grandes documentales cinematográficos Volver a Ver, que cada mes presenta el ICAIC en esa sala.
    Con todo mi amor, Rita, que obtuvo el Premio Memoria, de la Fundación Pablo de la Torriente Brau, Rita Montaneren el último Festival de Cine, ha sido invitado al Festival Touluse, de Francia y con posterioridad será exhibido en Nueva York, una de las ciudades donde Rita Montaner triunfó en la plenitud de su carrera.
     La función de hoy será dedicada también a homenajear a María de los Angeles Santana y Rosita Fornés, ganadoras del Premio de las Artes Escénicas, figuras del teatro, el cine, la televisión y los espectáculos por todos conocidas y admiradas. 
     Igualmente se reconocerá a la directora teatral y actriz Antonia Fernández-Montaner, nieta de Rita así como su doble y testimoniante en el documental Con todo mi amor, Rita. Antonia obtuvo el Premio de la Crítica Villanueva, por Historia de un caba...yo, del Grupo Buendía. (M.R.)

Granma, 12 de febrero del 2001
 
 

Agustín Cárdenas: rito, metamorfosis, sensualidad

Toni Piñera

     El célebre artista de las formas, cubano y universal, quien en distintas épocas creativas tocara el bronce, el yeso, la madera, el mármol y muchos otros materiales, según el encantamiento que encontrara en ellos en un momento determinado, Agustín Cárdenas, falleció hace dos días en La Habana, dejando tras de sí una estela artística en diversos puntos de la geografía, que habla de una vida dedicada por completo a la creación.
     Nacido en 1927, en Matanzas, y quien fuera distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas 1995 junto con otra destacada escultora cubana, Rita Longa, fue el punteador de la cabeza de JoséAgustín Cárdenas Martí en el monumento de la Plaza de la Revolución, cuando aún era alumno de Sicre. Cárdenas, quien residió en Francia entre 1955 y 1990, en una entrevista de los 90, señaló que había trabajado mucho. "La mayoría de las cosas las he plasmado en dibujos, porque muchas ideas que no llevo a la materia las tengo en mis bocetos, es más fácil el papel, pero guardo mis secretos con respecto a eso, por tal razón nunca enseño mis dibujos".
     Al hacer un "retrato hablado" de su vasta obra, Marta Arjona, directora de Patrimonio Nacional del Ministerio de Cultura y también prestigiosa creadora, comentó en una ocasión que Agustín Cárdenas es un precursor del arte abstracto sobre todo, y que en sus principios se desarrolló su obra sobre la madera, como era característico en la historia de la plástica cubana. En los inicios, Cárdenas laboró intensamente en La Habana dejando importantes huellas en la madera. Más tarde, recién llegado a Francia, sus trabajos fueron reconocidos por su calidad y belleza. Pero ya no solo incursionaba en la madera, sino en el bronce y sobre todo el mármol.

Cárdenas por Cárdenas

     De su obra solía decir el propio Cárdenas, uno de los grandes escultores de esta época, que no era "tan abstracto ni tan moderno. Hay muchas cosas que he aprendido dándome golpes". Con esa férrea disciplina y un enorme talento, el artista nacido al arte en la Escuela de San Alejandro, se supo imponer con su trabajo en París y en toda Europa, en años de dura lucha por la supervivencia en la capital francesa y en Carrara (Italia), donde cursó también estudios.
     La universal obra del artista cubano respira desde otros rincones del mundo en los que dejó marcas en los últimos tiempos: en Seúl, donde hizo una escultura de seis metros sobre la Olimpiada, y otra obra realizada en Masuro (Japón). En 1993 fue premiado en la Bienal Internacional de Fujisankei (Japón) con su pieza La coquille (la concha), de la que un crítico expresó: " Su escultura dramatiza la interacción de la sensualidad, el rito y la metamorfosis. Tres realidades que tienen mucho que ver con diversos arquetipos y nada con la manera en que el hombre de las épocas industrial y postindustrial percibe el mundo".
     Cuando un día preguntaron al Maestro, cuya salud estuvo severamente aquejada en los últimos obra de Agustín Cárdenasaños, de qué le sirvió la academia en su arte, él respondió que sin ella "no se podía hacer nada verdaderamente serio", y aconsejó a los jóvenes que buscaran primero en la academia, "porque si uno no lo hace en su momento, siempre le quedará la duda de su capacidad personal. A partir de lo clásico se interpreta mejor, y uno llega a tener una visión más completa y válida".
     De él sentenció una vez el crítico e intelectual francés André Bréton al visitar una exposición de Cárdenas en París: "Aquí está, salido de sus dedos, este gran totem florecido que, mejor que el saxofón, curva el talle de bellas mujeres". Hay mucho que aprender aún de la obra del artista cubano, uno de nuestros grandes maestros que honra con su nombre el Premio Nacional de Artes Plásticas. 
     En ocasión del 21 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se inauguró una muestra de aquellas primeras obras en madera y mármol realizadas en Cuba. Un tesoro de imágenes volumétricas del escultor rondó por La Habana con la magia del arte. Porque el creador de la modernidad resulta como una especie de arqueólogo que excava dentro de sí mismo y se abre camino entre los fragmentos de su patrimonio cultural, reuniendo todo lo que le parece capaz de tener algún sentido. Pues, en el arte, intentamos hacer una forma de las mismas cosas que estamos hechos nosotros mismos. Así es también este creador en mayúsculas, quien por su manera de proceder, se situó en un lugar donde convergen dos tipos de artistas nuestros: los que dicen y los que deleitan...

Granma, 12 de febrero del 2001
 
 

Otra demostración de Síntesis

Guille Vilar

     Por esas paradojas de la vida, no es en ningún país anglófono sino en tierras brasileñas donde se acaba de efectuar, a mediados del mes de enero, el mayor evento de rock del que se tienen noticias. En las afueras de la ciudad de Río de Janeiro, en un inmenso complejo de 250 000 metros cuadrados,grupo Síntesis Rock en Río III, se reunieron más de 150 artistas y agrupaciones que se distribuyen simultáneamente en tres escenarios, Palco Mundo, Tenda Brasil y Tenda Raizes, plataformas que por su ubicación espacial permiten que la música no se detenga al comenzar a sonar esta en una de ellas, cuando ya en la otra se termina el espectáculo. Si impresiona la cantidad de invitados, más impactante es el nivel profesional de músicos con estilos tan diferentes como es el caso de Sting y Gun N Roses, o Iron Maiden y Dave Matthews Band, además de Sepultura, James Taylor, Five y NSYNC, entre tantos otros.
     Por su parte, la música brasileña estaba representada por una selección de sus mejores talentos, como Milton Nascimento, Daniela Mercury y Elba Ramalho. Y en este heterogéneo contexto se desempeñó exitosamente Síntesis. Tal afirmación no está basada solamente en nuestra certeza de que el sonido Síntesis contiene los elementos necesarios para resultar sumamente atractivo sino que la prensa local, como el diario Journal do Brasil, reconoce que entre lo mejor que sucedió en este ediciòn de Rock en Río se encuentra la participación de Síntesis, al igual que la simpatía provocada por Michael Stipe, el vocalista de REM, la reaparición de Gun N Roses y la proyección por la paz del cantante Neil Young.
     A este Festival, Síntesis fue invitado por Vela, casa discográfica brasileña que tiene a su cargo la realización del CD La Habana a flor de piel, pero como nunca antes, sus integrantes sintieron la responsabilidad de representar a Cuba en un evento de tal magnitud. Incluso, les tocó actuar en el último día, y nada menos que antes de Red Hot Chili Pepper, uno de los mitos del rock contemporáneo.
     Acerca de estas experiencias de Rock en Río, Carlos Alfonso y Ele, núcleo básico de Síntesis, hablan para JR:

C.A: "Aunque tocamos el sábado 20, también nos presentamos en la noche siguiente, para clausurar las actuaciones de la Tenda Raizes, ante más de 250 000 personas. Estábamos muy excitados. Era la primera vez que estábamos en un megafestival que entra en la historia de la música como el mayor ocurrido en el mundo."

Ele: "El nivel profesional era muy alto, y enfrentamos a un público netamente roquero. Sólo confiábamos en nuestra energía. Salimos como tigres a la escena. Gustó mucho Asoyín."

C.A: "También tocamos temas nuevos del último disco. La gente se quedó muy prendida con la pieza Fifty-Fifty. Corearon la canción."

     Después de actuar sus 45 minutos reglamentarios, todavía no estaba preparada Red Hot... para tocar, por lo que el productor de Tenda Raizes le pidió a Carlos Alfonso y a Síntesis que hicieran un segundo show de media hora. La agrupación cubana regresó de nuevo ante un público entusiasmado que los recibió muy bien.

C.A: "Fue una prueba de fuego. Hemos estado en otros festivales importantes como el de Montreaux, pero ante un público mucho más abierto a todo tipo de música, a la fusión. El tiempo dirá si dejamos huella o no, aunque nos entrevistaron importantes cadenas de televisión como O Globo, MTV y Direct TV, además de que en el diario Journal do Brasil se habla elogiosamente acerca del guitarrista y del batería, así como del grupo en su conjunto."

     A 25 años de la fundación de Síntesis, Carlos Alfonso disfruta la vigencia de este proyecto: "La satisfacción más grande es que esto es el resultado de mantenernos en nuestro estilo. Nuestros músicos entienden que es un trabajo que vale la pena desarrollar. Fuimos sin el patrocinio de ninguna transnacional como la Coca Cola o la Pepsi, como sí había muchos. Fuimos los músicos, un técnico de sonido y la música a cuestas, y la suerte de vivir aquí."
     En el 2003 tendrá lugar Rock en Río IV y se afirma que entre sus invitados posiblemente figuren Rush, Santana, Pearl Jam y Aerosmith. El director de Síntesis es del criterio que también Cuba debería participar: "Aquí hay grupos y solistas con bandas que pueden tener mucha aceptación en este contexto del rock."
     En tal sentido la presencia de Cuba asume una significación de mayor alcance. Es otra oportunidad de romper el bloqueo, en particular los esquemas de quienes en el extranjero pretenden encasillar nuestra música entre el sello del sonido Buena Vista Social Club y el de Los Van Van, cuando en realidad ambas instituciones son parte de esa extraordinaria diversidad estilística que, por supuesto, incluye a nuestro rock, con posibilidades muy concretas, como lo ha demostrado Síntesis una vez más. 

Juventud Rebelde, 12 de febrero del 2001
 
 

No hay sino una PIANOLA

y un Pianola Piano, fabricados por la Compañía AEOLIAN de New York, de quienes soy representante exclusiva

Marilyn Bobes, Obispo 127

Almacén de Música, Pianos e Instrumentos para Orquestas, Bandas, Coros del ICRT y Corales No hay sino una pianola... y muy a lo BobesMasivas de la CTC. Mis pianos e instrumentos animan las tertulias de la UNEAC. Se alquilan por precios módicos (los pianos), y los llevamos a su residencia para que hagan las delicias de sus invitados. Primero se encuentra la aguja en el pajar que un sólo defecto en cualquiera de mis pianos. Especialmente afinados para tocar el Sóngoro Cosongo con acompañamiento de flauta de Nancy Morejón. Perfectamente afinados. Tiene 64 RAM de memoria. Puede tocar cualquier clásico de la música cubana: "Cuba, qué Cuba es Cuba", "La voluntad como cañón", "¿Hasta cuándo, Comandante?", el famoso vals "Sobre las colas", etc. Usted es la culpable, y no será suyo ningún reino, si su Soirée fracasa por no tener una buena pianola.
 
 

Los chanchullos de Rubén González

Carlos Olivares Baró, México

Chanchullo: (voz popular cubana) fiesta, algarabía,
bulla, reunión secreta de amigos, chisme y desorden.

     Otra vez los dedos de Rubén González nos sorprenden. ¿Cómo es posible que este pianista estuviese retirado? Los melómanos del mundo, los amantes del son cubano, jamás le van a perdonar a la burocracia cultural cubana semejante infamia: en 1975 la Empresa Cubana de Grabaciones Musicales le produjo el disco, Indestructible (EGREM, 1975) y lo engavetaron; después del rotundoRubén González éxito de Buena Vista Social Club (1997), masterizaron la vieja grabación y hoy Cubartex la distribuye como un CD reciente, incluso el copyrigth tiene fecha de 1998. El "olvidado" Rubén González renace con bríos de loca juventud y demuestra con Chanchullo (World Circuit/Corason, 2000) que es el mejor pianista vivo de charanga y de conjunto que tiene hoy, la música popular cubana.
     Si en Introducing Rubén González (World Circuit/Corason, 1997), el veterano músico hacía gala de una digitación juguetona, en los bordes de una imaginación graciosa y desbordada de citas intertextuales, con la que interponía temas de Jorrín, Valdés y Lecuona, en Chanchullo los tonos se alborotan en consonancia con una libertad creativa que va desde la interpretación elegante de un danzón, hasta la improvisación festiva y suelta de una descarga (jam session), ese modo lúdico que tienen los cubanos para hacer jazz.
     Rubén González formó parte del mítico Conjunto de Arsenio Rodríguez y de ahí sacó, según él mismo confiesa, su estilo: "Saqué mi estilo de Arsenio, que no era pianista". La orquestación del clásico son montuno De una manera espantosa (Arsenio Rodríguez) es un homenaje al "tresero" más dotado que ha tenido la música de la Isla: escúchese la cadenciosa introducción de los metales y las "escapadas" del Guajiro Mirabal en chapottineado fraseo, hasta que Rubén González toma las riendas y aquello es compulsión cadenciosa, en contrapunto con las tumbadoras de Angá Díaz y los bongóes de Roberto García. Qué decir de La lluvia, descarga sabrosa que Amadito Valdés inunda con esas alucinantes síncopas de sus timbales. En Central Constancia (Jorrín), El bodeguero (Egües), Rico vacilón (Ruíz), Isora Club (López) y Quizás, quizás (Farrés), Rubén González se remonta a los viejos y buenos tiempos y los "golpes" nos remiten a Arcaño con algunos guiños a Fajardo, remembranzas a la elocuencia de Jorrín y las marcas clásicas de Aragón.
     Disco chanchullero en sus intenciones y en sus logros, reúne a buena parte de la crema y nata de la música cubana de todos los tiempos: Cachaíto López (bajo), A. Valdés (timbales), Angá Díaz y Ángel Terry (tumbadoras), Roberto García (bongóes), Guajiro Mirabal (trompeta), Aguaje Ramos (trombón y dirección musical), Ibrahím Ferrer (voz), Eliades Ochoa (guitarra), Papi Oviedo (tres), R. Egües (flauta) con invitados extranjeros de lujo: el senegalés Cheikh Lo (con voz inefable en Choco's Guajira) y los norteamericanos Ry Cooder y Joachim Cooder (grato tres "vaquero" y mesurada batería, respectivamente, en Rico vacilón).
     El final es apoteósico con la descarga Pa' gozar (Tata Güines), que Cachaíto López tensa en caprichosa síncopa de desafiantes proposiciones y es aceptada con "modestia" por Rubén González en unos traviesos solos que los timbales y las percusiones van siguiendo para darle entrada a Jesús Ramos, que con guapería revoltosa "aguajea" de lo lindo con su trombón hasta que la bulla chanchullera se enciende en un pregón final de los metales con riada de sutil elegancia rumbera.
     El disco confirma a Rubén González como uno de los más grandes pianistas cubanos de todos los tiempos (sin olvidar por supuesto, a Pedro Jústiz, Peruchín, a Lilí Martínez —ya fallecidos— y al sobreviviente en tierras europeas Bebo Valdés); algunos lo han comparado con Thelonious Monk y con Jelly Roll Morton: en esta grabación sobran los cotejos, sencillamente es Rubén González y basta.

Encuentro, 12 de febrero del 2001
 
 

Escrituras poéticas de una nación: Dulce María Loynaz, Juana Rosa Pita y Carlota Caufield

es el título del nuevo libro del poeta, profesor de literatura y ensayista, Jesús J. Barquet. portada de Escritura poéticas de una naciónDistinguido con el Premio de Crítica Literaria del Concurso "Lourdes Casal", de 1998, fue publicado en 1999, y en La Habana, por Ediciones Unión.  Un jurado verdaderamente de lujo -- Ricardo Viñalet, Gloria Barredo y Anna Lidia Vega -- para un texto no menos excepcional. ¿Qué más pueden esperar los lectores de este impecable libro que añade un lauro más, a los muchos que nuestro amigo ha acumulado en su exitosa trayectoria de escritor.
     Barquet (La Habana, 1953) se licenció en letras por la Universidad de La Habana en 1976 y concluyó el doctorado en la Universidad de Tulane.  Actualmente da clases en la Universidad Estatal de Nuevo México. Ha publicado Consagración de La Habana (Las peculiaridades del Grupo Orígenes en el proceso cultural cubano), Premio Letras de Oro, Coral Gables, 1991; los poemarios: Sin decir el mar (Madrid, 1981); Sagradas herejías (Miami, 1985), El libro del desterrado (Chihuahua, 1994) y Un no rompido sueño (Santo Domingo, 1994). Artículos y poemas suyos han aparecido en revistas cubanas y extranjeras.
 
 

El Cubadisco y un año trascendente para nuestra música

Confirman Serrat, Aute y figuras de Brasil

Omar Vázquez

     Entre los artistas confirmados al Cubadisco 2001 (16 al 20 de mayo, en PABEXPO y otros escenarios de la capital) se cuentan Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute (España), así como unacartel de Cubadisco amplia delegación de Brasil: Iván Lins, los Cuartetos Jobim-Melenbaum (de él forma parte un nieto de Tom Jobim) y Mestre Zé Paulo, Rosa Pazos, entre otros artistas, según informó ayer Ciro Benemelis, presidente del Comité Organizador del evento. Aunque en general se mantienen las mismas bases y principios de los años anteriores, el Comité Organizador decidió otorgar además otro Gran Premio a un disco que evidencie condiciones excepcionales en todos los sentidos, así como el Premio de Honor a personalidades cubanas y de otros países que hayan contribuido notoriamente en el medio, como destacó el musicólogo Jesús Gómez Cairo, presidente de dicho Comité. Tambien dio a conocer a los integrantes del jurado.
     El Instituto Cubano de la Música (ICM) decidió que el Cubadisco 2001 se titulara En la Isla de la lo mejor de Serrat... a La HabanaTrova, por cumplirse este año aniversarios redondos de los natalicios de figuras señeras de este movimiento de amplia raíz popular. Rendirá homenaje a José —Pepe— Sánchez (19 de marzo de 1856), padre de la canción trovadoresca cubana, a Oscar Hernández (15 de agosto de 1891) y a Faustino Oramas (4 de junio de 1911). Igualmente a trovadores más recientes, como Silvio Rodríguez (29 de noviembre de 1946) y Eliades Ochoa (22 de junio de 1946).
     En este año se celebrarán eventos que trascienden el ámbito nacional, como la Conferencia Internacional de Música por Computadora, que se desarrollará del 17 al 22 de septiembre; el ICM y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica organizan este forum, que es el más importante en el ámbito mundial para el intercambio de artistas, ingenieros e investigadores. Entre sus diversas actividades incluye demostraciones de hardware y software, conferencias y performances de composiciones por computación en conciertos.
     El Festival Internacional de Música Popular Benny Moré será en la segunda quincena de septiembre (Cienfuegos, Santa Isabel de Las Lajas y Ciudad de La Habana). Contará con la presencia de la joven promoción de músicos cubanos y extranjeros, en conciertos, galas en teatros y bailables en plazas de las sedes.
     El Festival Internacional de Coros cerrará este programa. Esta gran reunión de cantores corales cubanos y de otros países será del 26 de noviembre al 2 de diciembre en Santiago de Cuba. 

Granma, 13 de febrero del 2001
 
 

En el centenario de su natalicio

Nico Saquito sigue al bate

Omar Vázquez

     En 1970, el redactor tuvo la oportunidad de asistir en Europa a un concierto de Peret y sus Gitanos, que ya comenzaban a hacerse sentir con su rumba flamenca (después, la denominaronportada del CD Ñico Saquito al bate catalana, al fijar residencia en Barcelona). Con algunos músicos nuestros fuimos a celebrar con el carismático cantaor, su éxito: "¡No Peret, nuestro éxito, porque el autor de María Cristina y otros números de tu repertorio, es nuestro compatriota Ñico Saquito!", le respondimos.
     Semanas después, en el emblemático Hotel Casagranda (Santiago de Cuba), la anécdota sirvió de enlace para un nuevo y memorable encuentro con el trovador. Ñico Saquito preguntó: "¿No me digas que Peret no sabía que yo era cubano?", y se rió picarescamente al saborear el suceso.
     Nacido el 13 de febrero de 1901, le pusieron Antonio, de ahí que comenzaran a llamarle Ñico. Lo de Saquito vino después. Recordaba que en su familia cantaban todos: "¡Había que escuchar el dúo de mi madre Caridad y mi tía Concha! ¡Cuando comenzaban a entonar, los vecinos dejaban lo que estaban haciendo para escucharlas!"
     Era un vejigo cuando ya hacía improvisaciones. Aprendió a rasguear la guitarra con su primo Félix Premión. Entró como aprendiz en la fundición de Leobaldo Carbonell y llegó a ser maestro en el oficio. Lo de Saquito surgió por ser un experto fildeador : "¡Ese Ñico es un saco!". Al extremo de que en el actual central Guatemala (antiguo Preston, en Mayarí), donde laboraba como maestro fundidor, lo incorporaron a su potente equipo y participó en juegos donde figuraron Alejandro Oms y Martín Dihígo, entre otros estelares jugadores.
     A la música se dedicó por necesidad económica y vocación. Organizó e integró diferentes agrupaciones, como el Cuarteto Compay Gallo (una de sus más populares guarachas), Los Guaracheros de Oriente y otros.
     En vida, Ñico recibió muchos reconocimientos. Uno de los últimos y permanente, es el que le organizó Eliades Ochoa. En los Estudios Siboney-EGREM le grabó el disco Ñico Saquito al Bate, con la participación especial y dirección musical del hoy popular sonero, producción de José Padilla Sánchez, grabación de Oscar Pérez López e imaginativo diseño de José M. García.
     Este fonograma (editado en soporte digital en el 2000) es una pequeña joya, pues es realzado con las notas del fraterno colega y acucioso investigador sobre su vida, Lino Betancourt, e incluye desde María Cristina, hasta números menos conocidos de Ñico: A orillas del Cauto, Qué lío compay Andrés y Estoy hecho tierra.
     Como la fecha tiene que ser celebrada como se merece, la Agencia de Representación Artística Son de Cuba ha organizado una Jornada por el Natalicio de Benito Antonio Fernández, como parte de la cual quedará una tarja develada en su casa natal: Santa Rosa No. 58, esquina a Mejorana. Será clausurada hoy martes (8:30 p.m.) con una Gala en la Sala Dolores. Como invitados estarán Luis Carbonell, Eduardo Rosillo y el trovador Augusto Blanca.

Granma, 13 de febrero del 2001
 
 

Una Fedra reinventada por Botero

Carlos Espinosa Domínguez, Miami

     Hace un par de semanas, un conocido teatro habanero acogió el estreno de un insólito montaje de la Fedra de Eurípides. Lo más anticonvencional de la propuesta no radicaba, sin embargo, en que el lenguaje verbal hubiese sido reemplazado por el danzario, ni que la historia se desarrollara en el Caribe en lugar de en Grecia, sino que estaba interpretada por bailarines cuyo peso promedio es ¡100 kilogramos!
     El nombre mismo del grupo que la presentó, Danza Voluminosa, es expresivo de su estética: "hacer una danza para el cuerpo voluminoso, asumiendo la realidad palpable de sus adiposidades y Danza voluminosaextratallas". Lo dirige Juan Miguel Mas, 35 años y unos 100 kilos, quien define así el propósito artístico-terapéutico del proyecto: "Danza Voluminosa le ha dado la posibilidad de participación artística a sectores humanos un tanto marginados, sin que tengan que renunciar a sus volúmenes, permitiéndoles exteriorizar su espiritualidad a través de la danza". Mas comenta que se inspiró en pintores como el colombiano Fernando Botero, y cuenta que quería formarFernando Botero: La familia Pinzón un grupo que demostrara que "los gordos también pueden asumir papeles de diferentes tipos y tomara en cuenta temáticas de nosotros, los gordos, que incluyeran nuestros problemas, nuestra belleza, nuestra estética. Defendemos este criterio, pero no estamos a favor de la obesidad. Formamos a personas que ya están gordas para darles una solución a sus problemas. Quienes ingresan al grupo son gordos que tienen necesidad de expresarse a través de la danza, no son bailarines que se pusieron gordos". Y ésos son precisamente los dos requisitos necesarios para ingresar a Danza Voluminosa: ser gordo (no se establecen límites de peso: algunas mujeres alcanzan los 150 kilos) y querer expresarse a través del movimiento. La constitución física de los bailarines condiciona, no obstante, las coreografías. Se evitan así los saltos, para evitar lastimaduras en los talones, aunque "sí hay elevaciones y levantamientos a partir del centro del cuerpo, buscando apoyo sobre dos bailarines".
    Hoy resulta lejana la primera actuación del grupo en 1996, ante el público escéptico y dispuesto a reírse a carcajadas que acudió al estreno de Adahonla. Favorecido por el respaldo de espectadores y críticos, Danza Voluminosa contó para el montaje de Fedra con un equipo artístico de lujo: Ramiro Guerra (coreografía), Miriam Dueñas (vestuario), Eduardo Hernández (escenografía), Carlos Repilado (diseño de luces), así como con el respaldo económico del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Danza. La tragedia de Eurípides ha sido cubanizada, y gracias a ello Afrodita es al mismo tiempo Ochún, la diosa del amor y la sexualidad. También se modificó el final de la historia: Fedra e Hipólito resucitan, en medio de una fiesta danzaria en la cual las mujeres de rollizos cuerpos se mueven armónicamente, sin inhibiciones ni complejos. La Fedra de Danza Voluminosa es además audaz y provocadora, e incorpora algunos desnudos y un strip tease de Fedra, personaje que es interpretado por un hombre. El espectáculo reúne, en total, una veintena de bailarines en el escenario, que suman en total casi dos toneladas.

Encuentro, 14 de febrero del 2001
 
 

Presencia cubana en la Feria Arco

Dennys Matos, Madrid

     Posiblemente nunca haya habido en la Feria Arco, de Madrid, una presencia cubana tan nutrida. Tania Bruguera: El peso de la culpa III. Proyecto Rooms.Motivo más que suficiente para, desde este espacio, mantener informados a nuestros lectores de los eventos que vayan realizándose en los cinco días que durará la Feria. Entre los artistas cubanos confirmados están Luis Gómez, Tania Bruguera, Sandra Ramos y Los Carpinteros, entre otros. En los días venideros hablaremos sobre sus obras en Arco y de sus proyectos futuros.
Quien ha seguido la trayectoria de Luis Gómez desde sus primeros trabajos, a mediados de los ochenta hasta la fecha, podrá notar el giro radical que experimenta su obra a partir de 1996. Este hecho es sorprendente, entre otras razones, porque rompe, en franca actitud iconoclasta, con una serie de obras que lo identificaban con cierta forma de hacer, con un estilo, por llamarlo de alguna manera. Hablando desde el punto vista del mercado, las galerías y los coleccionistas, su obra ya estaba catalogada y podía venderse como algo reconocido y reconocible, pero esto no impidió que fuese tachado, por algún que otro crítico, como artista incoherente e incluso, sin madurez.
     Realmente ocurre lo contrario. La obra de Luis Gómez tiene un carácter eminentemente introspectivo, se alimenta de las experiencias del Yo atravesado por las pulsiones que le produce la relación con el medio. Un Yo sumergido en un espacio utópico que apela constantemente a los sentidos. Que aspira a rescatar cierta pureza de espíritu, presuponiendo una comunidad entre los sentidos de comunicación más humana. A grandes rasgos, este es el contenido fundamental de su propuesta, alrededor de la cual se articula toda su poética plástica. Esta esencia no ha cambiado, estaba presente antes y está presente ahora. Lo que sí ha cambiado notoriamente es su postura formal a la hora de expresarse.
     Las obras anteriores a 1996 están marcadas por el empleo de recursos simbólicos, provenientes de la cultura mesoamericana, sobre todo de la maya y la azteca. Obras que precisamente, por su forma, lo situaban con singular acento en la órbita creativa de artistas como Juan Francisco Elso, José Bedia o Ricardo Rodríguez Brey. En este sentido quizá la exposición Todo acerca del alma, de 1994 sea la más representativa porque en ella se condensan casi seis años de búsqueda y experimentación. Una exposición que proyecta sobre el observador un autobuceo psíquico y también físico que desgarra y hace agonizar al Yo. Son obras que hablan del dolor, de la mentira, de la indolencia, del deseo como obsesión recurrente y como categoría que desborda siempre los límites que impone la realidad. Obras que de algún modo descubren, que desnudan al ser en su cálido y delicado espacio, concebido como acto de voluntad liberadora. Sin embargo, estos sentimientos tan cercanos, tan reflexivamente honestos y sinceros son expresados con materiales y lenguajes que poco tienen que ver con el contenido visceral al que sirven de soporte. Esta tensión fue apenas visible debido a que el artista ejercía un riguroso dominio sobre el capital simbólico. Articulándolo de tal modo que la plasticidad conceptual diluía, hasta cierto punto, la tensión entre un contenido auténtico, pletórico de cambios y una forma que se revelaba cada vez más falaz y desequilibrada. En este caso la ruptura era necesaria para lograr una mayor coherencia que no muestra otra cosa que, a pesar de lo que se haya dicho, la madurez alcanzada por su obra. Esta fractura en su poética le ha desembarazado de los clichés en los que desgraciadamente aún muchos permanecen anclados. De ahí que pase con tanta facilidad de una expresión a otra, que pueden ser la fotografía, la escultura o cualquier otro soporte.
     La obra que va a presentar Luis Gómez en Arco titulada No place, es una instalación que tiene como materiales fundamentales el agua y el fuego. Es la primera pieza de una trilogía, donde la No placedimensión espacial cobra un papel preponderante dentro de la poética de la obra. El espacio como sueño, como anhelo de un lugar libre, pero sólo posible por medio de un acto de voluntad individual. Una cortina de agua a través de la cual se observa el fuego. El observador situado en este espacio se ve sobrecogido dentro de la imagen formada por la yuxtaposición de dos elementos naturales. Elementos cuya carga simbólica remite a sentimientos que pueden experimentar personas, no importa cuál sea su país de origen, lengua, raza o religión. Así como la imagen de Marilyn Monroe o de los Beatles despierta en un thaitiano o un esquimal sentimientos de sensualidad o de emoción por la música, de la misma manera también la imagen del agua y del fuego le traslada a sensaciones cálidas o frías, a sensaciones de transparencia y quietud, de cataclismo y destrucción.
     El espacio hace posible la expansión de los sentidos, porque pone en interacción al espectador con el lugar que ocupa la instalación. Los sentidos son estimulados, lo que impulsa a pensar que si hay algo que aprehender, no será una idea; lo que se capta y se aprehende son los sentimientos. De este modo la obra rompe las barreras (in)comunicativas que imponen el mercado, las naciones, el poder y la propia desidia del hombre. Qué bueno que las últimas obras de Luis Gómez continúan siendo, según ciertos críticos, inmaduras y hasta incoherentes.

Encuentro, 14 de febrero del 2001
 
 

La luz y los espejos

Redacción Encuentro

     Tal y como intuyó Silvio Rodríguez en sus palabras de presentación, el libro Suceden los espejos del fotógrafo cubano Miguel Ángel Báez, se acerca más al misterioso mundo de la alquimia que al pragmático de la distribución literaria. Y es que la gestación de este volumen, editado por el sello Artecubano, del Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba, tiene todo aquello por lo que debieron haber sufrido y gozado los antiguos buscadores de la piedra filosofal.
     Este es un libro poco común, un objeto con alma que más que editado ha sido amasado por sus realizadores y que reúne 43 fotografías hechas por Báez a pintores cubanos, vivos y residentes en Cuba, acompañadas de 43 ilustraciones hechas por éstos especialmente para esta obra, y por 45 poemas del poeta y cineasta Alejandro Moya.
     Completa el trío de autores el pintor Ernesto Rancaño, quien concibió la estrategia gráfica que se siguió para el diseño del libro y en cuyo taller-estudio "La mano ciega" se gestó todo el proceso editorial.
     Los pintores escogidos aparecen en el libro cronológicamente por la fecha de su nacimiento y todos recibieron una cartulina con una mancha o brochazo de color en la cual debían hacer una ilustración en blanco y negro y sin un tema específico. El color del brochazo, hecho por Rancaño, orienta al lector (¿espectador?) sobre el lugar que ocupa el pintor dentro del grupo y va del amarillo al amarillo degradándose por toda la gama de colores primarios simbolizando así el recorrido del arte de los pinceles de la luz a la luz.
     Los poemas —inéditos hasta ahora— no fueron escritos para esta ocasión, su autor hizo una selección de su obra y uno de sus versos da título al libro. Asombra, entonces, la correspondencia de cada poema con el espíritu de las fotos y la coherencia con todo el conjunto del libro.
     Pero sin dudas el protagonismo del volumen se lo lleva la particular visión que tiene el fotógrafo y que se plasma en las espectaculares fotos que ha hecho de los artistas. En unas pudo reflejar la personalidad del pintor, como en las de Nelson Domínguez o Ileana Mulet; en otras, la obra, como es el caso de Rubén Alpízar y Kcho y en algunas estas dos aristas se conjugan sin que el espectador pueda determinar dónde termina una y comienza la otra.
     Miguel Ángel Báez (Güines,1963) es periodista y ha dado a conocer su trabajo fotográfico en destacadas revistas cubanas entre las que sobresale Opus Habana, de la Oficina del Historiador de la Ciudad y en importantes publicaciones fuera de Cuba como la revista National Geographic. Actualmente reside en La Habana.

Encuentro, 14 de febrero del 2001
 
 

Obra de Portocarrero en antología de crítica de arte

El libro titulado Estrategias de un crítico, una excepcional antología de crónicas y críticas del doctor en filosofía y letras Guy Pérez Cisneros, con una obra del maestro Portocarrero en el diseño de suRené Portocarrero: Arlequín (1957) cubierta, fue presentado durante la recién concluida Feria Internacional del Libro de La Habana.
El volumen, de imprescindible importancia para el estudio y conocimiento de las artes plásticas en la Isla, fue escrito por el brillante crítico cubano durante los años cuarenta y cincuenta del Siglo XX.
Graziella Pogolotti, en el prólogo del libro, subraya que Pérez Cisneros "estableció coordenadas, fijó pautas de ruptura y continuidad, elaboró un método de análisis y, sobre todo, con su acción y sus palabras definió el perfil y las funciones de la crítica.
"Como buen ajedrecista -agrega- supo utilizar torres para derribar prejuicios, alfiles para el sutil juego de la persuasión."
Afirma el crítico Joel del Río, que "ahora, cuando tanto se quejan los creadores de la orfandad de crítica rigurosa que padecen sus obras, tenemos la suerte de que Pérez Cisneros recorra atento, otra vez, los Víctor Manuel, Portocarrero, Amelia Peláez, Ponce, Diago, Pogolotti o Rita Longa, y después de ‘leerlos’ como nadie, nos entregue en letras su ardorosa convicción de que el periodismo ha de apresar lo definitivo en la fluida corriente de lo diario y ayudar a desembarazar lo eterno de la circunstancia."
La Feria Internacional del Libro de La Habana se realizó en esta capital entre el 2 y el ll de febrero, y a ella asistieron destacados intelectuales y creadores de varios países. A España estuvo dedicada su más reciente edición.

Trabajadores, 15 de febrero del 2001
 
 

Manuel Comas en la Galería Marco

Por su parte, el artista Manuel Comas presenta un conjunto de diez obras (dibujos) en la galería cartel de una exposición de Manuel ComasMarco del Fondo Cubano de Bienes Culturales (Calle 15, entre D y E, Vedado), las cuales reunió para esta ocasión bajo el título de El borde del deseo.
Comas expone en la Marco después de presentar varias muestras personales en Santo Domingo y Ciudad de La Habana, e integrar numerosas colectivas en Estados Unidos y México, lugares en los que su quehacer artístico caracterizado por el recurrente uso de líneas y manchas sobre papel o cartulina, fue elogiado por el público y la crítica.
Comas trabaja con tal libertad que a veces no concluye las imágenes de sus cuadros, en los que siempre queda algo para la mirada inquieta del espectador.
En la obra de este joven creador existe un amplio sentido de las formas, la factura y el diseño, que funcionan como dibujo expresivo en el que se mueven la figuración y la abstracción.

Trabajadores, 15 de febrero del 2001
 
 

Los textos

Se presentó en el Sábado del Libro, en el Palacio del Segundo Cabo (O'Reilly y Tacón), una obra inédita de Félix Pita Rodríguez

Fernando Rodríguez Sosa

     Libro insólito, inusual, singular, imprescindible en el contexto de la literatura cubana contemporánea. Un volumen que, a través de la fabulación y la fantasía, devela secretos inclasificables. Una obra, indiscutiblemente, que viene a enriquecer el discurso narrativo de una de las voces más significativas del siglo XX cubano.
     Se trata de Los textos (Editorial Letras Cubanas, 140 pp), del poeta, narrador, ensayista y periodista Félix Pita Rodríguez. Prosas que se comenzaron a escribir, a principios de los años setenta, y se concluyeron casi dos décadas después, poco antes de la desaparición física del autor. Materiales que, por primera vez, se conocen en su totalidad en forma de libro, tal y como lo concibió el propio autor.
     "La imaginación es la forma secreta de la memoria", asegura Félix Pita Rodríguez para presentar Los textos. Palabras que sirven como introducción a estas historias en que se mezcla la alucinación y la realidad, en una propuesta que hace vivos, auténticos, personajes pensados y creados gracias a la magia de la invención.
     Así, el lector conocerá, entre otras, las aventuras y desventuras del pintor Gianángelo Pianudi, del alquimista Ozaías de Pamplona, del juglar gitano Yango, del impresor Bartolomeus... Catorce vidas que, en un sorprendente juego con el tiempo, se presentan con la fidelidad que solo puede otorgar a sus letras un conocedor de los recursos de su oficio.
    Los textos se inscribe, sin dudas, en la cuerda creativa de Elogio de Marco Polo (1974), libro de Félix Pita Rodríguez (Bejucal, 1909–La Habana, 1990) de indudable alcance. Mas, igualmente, esta obra es parte del universo de quien, en fecha tan temprana como 1955, era ya calificado por Loló de la Torriente como "dueño de una imaginación fantástica que echaba a correr como potro desbocado".
     Una ojeada a la bibliografía de este autor, tanto en verso como en prosa, confirma tal aseveración. Títulos como los poemarios Corcel de fuego (1948), Las Crónicas. Poesía bajo consigna (1961) y Tarot de la poesía (1977), junto a los cuadernos de narrativa San Abul de Montecallado (1945), Tobías (1955) y Niños de Viet Nam (1968), resultan el mejor testimonio de tan sólida y permanente producción literaria.
     Porque Félix Pita Rodríguez supo imprimir a su literatura esa otra dimensión a que muchos aspiran y que pocos pueden alcanzar. Un proceso creativo que asimiló lo mejor de las vanguardias, lo mejor de su constante itinerario de viajero irrefrenable, lo mejor de la memoria literaria del mundo, para legar una obra distinta, diferente, que traspone los límites de lo convencional.
     Acompañan esta primera edición de Los textos, las ilustraciones que firma Hanna G. Ghomenko. Un trabajo minucioso, detallista, que hace de la imagen, más que un pretexto para guiar al lector, un acto de deslumbramiento. Una válida interpretación y apresamiento, a través del lenguaje de las artes plásticas, del mundo y el entorno descritos mediante la palabra impresa.

Juventud Rebelde, febrero del 2001
 
 

Exhiben obras de Chago en el The Drawing Centers de Nueva York

     El The Drawing Centers, de Nueva York, el museo de dibujo más importante del mundo, inauguró en su Salón de los consagrados una exposición personal de dibujos del artista cubano Santiago Armanda (Chago) -Santiago de Cuba, 1937-1995-.
     Este museo, que exhibe obras que no están incluidas en galerías comerciales, ha presentado en su Salón de los consagrados, dibujos de connotadas figuras de diferentes regiones del mundo, entre ellos Picasso y Miguel Angel.
     Esta institución no lucrativa publica catálogos y libros sobre los autores que en ella exponen. El dedicado a la expo (1964) y como contraportada Puertas al infinito (1985), de Chago tiene como portada su dibujo original Eternidad además, cuenta con una fundamentación de la obra de este artista cubano, su trabajo en la revista Signos y una introducción del curador del museo, el profesor Camnitzer.

Trabajadores, 17 de febrero del 2001
 
 

Insomnios en la noche del espejo, de Odette Alonso

(Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" 1999)

Presentadores: Araceli Téllez Trejo y Osmar Sánchez Aguilera 
Moderadora: Dora González Lima
Domingo 25 de febrero, 19:00 horas 
Auditorio Sotero Prieto
Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico)

Nota de prensa

     El poemario Insomnios en la noche del espejo, de la poeta Odette Alonso será presentado el próximo domingo 25 de febrero en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que se celebrará entre el 22 de febrero y el 4 de marzo en la ciudad de México. Este libro fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" en 1999 y ha sido editado por el Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo.
     La presentación tendrá efecto el domingo 25 de febrero a las 19:00 horas, en el auditorio Sotero Prieto del Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico, México, D. F.). Los presentadores serán los poetas y académicos Araceli Téllez Trejo y Osmar Sánchez Aguilera.
     Agustín Labrada, poeta y periodista cubano que prologó el libro, ha dicho que Insomnios en la noche del espejo "es un peregrinaje que asume por igual los contornos del círculo o un camino inconcluso marcado por mil huellas. Esas huellas se juntan con música y la música se vuelve tensiónOdette Alonso en esta travesía. La travesía es un país, una casa, un concierto: poemas que entre líneas enseñan verdores y derrumbes (...) Los versos aparecen lo mismo desgarradores y duros, que líricos y metafóricos (...) todo esto labrado con oficio, aunque esa artesanía verbal se sostiene en la autenticidad emotiva y el sincero análisis con que la autora evalúa sus parcelas interiores y su tiempo histórico (...) Del intimismo erótico a la crítica social, unido por la urdimbre de otros puentes temáticos, el círculo se cierra y halla un fin el camino en medio de la música, una alta roca en la que pueda mirarse el territorio que forman las palabras, un mundo alternativo y perdurable".
     Odette Alonso nació en Santiago de Cuba. Ha publicado los poemarios Enigma de la sed (Cuba, 1989), Historias para el desayuno (Cuba, 1989), Palabra del que vuelve (Cuba, 1996), Linternas (Nueva York, 1997), Visiones (prosa poética; México, 2000) e Insomnios en la noche del espejo (México, 2000), que recibió el Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" en 1999. Linternas puede ser consultado, en formato electrónico, en la página web de la editorial Letralia (www.letralia.com). Ha sido incluida en numerosas antologías de poesía y narrativa. Es miembro de la Unión de Mujeres Escritoras de las Antillas. Radica en México desde 1992. Para más información sobre la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería: http://feria.mineria.unam.mx; feria@tolsa.mineria.unam.mx
Para más información sobre Odette Alonso: odetdora@netservice.com.mx
 
 

Dr. Gustavo López

Especialista en enfermedades nerviosas y mentales. Muchos años de experiencia atendiendo a escritores milicianos y aguerridos. Mi caso más célebre: Alexis Díaz Pimienta. Le diagnostiqué un repentismo cerebral en estado terminal. Consultas a domicilio, por teléfono y por recado. Aunque tengo asistentes, atiendo personalmente los casos más serios. Consulta itinerante: de un municipio de la cultura a otro. Teléfono 1839.
 
 

La divina locura del teatro

Hay gente que tiene prejuicios de nuestra compañía, comenta el director Carlos Díaz, pero sólo nos interesa hacer buen teatro

por Yurys Nórido

     Para El Público hacer teatro siempre ha sido una especie de locura. Pero una locura mágica.
Dice Carlos Díaz, su director, que desde que surgieron han tenido que enfrentar muchas dificultades materiales y hasta incomprensiones. No siempre han tenido las condiciones objetivas para llevar a escena sus proyectos, pero los deseos de materializarlos se han impuesto. Ahora mismo radican en el cine Trianón, vistiéndose y maquillándose en la oficina de la administración, cambiándose de ropa prácticamente en el escenario, montando y desmontando los decorados constantemente, pero convencidos de que hasta eso tiene su encanto. Y su toque de comedia.

La Belleza, aunque cueste cara

     A El Público, según Carlos Díaz, lo distingue su perseverancia. Han asumido los textos que han querido y los han montado con mucho esfuerzo. Pero cuentan con la satisfacción de tener un público fiel, de que se le hagan colas a la entrada del teatro.
     “No nos interesa tanto el reconocimiento de la crítica, de la prensa, como el de una sala llena de gente aplaudiendo”, asegura el director.
     Piensa que el éxito se debe a que tienen un criterio ambicioso al escoger las obras, a que tratan de llevar a la gente todo un espectáculo de gran calidad estética.
    “Nuestros textos tienen que ser necesariamente buenos textos. No hay más patrones. No queremos hacer esperar al público que está ansioso por conocer buen teatro”, añade Díaz.
     Pero un buen texto no es suficiente, “nos gusta brindar belleza, aunque nos cueste caro. No hay por qué huir del esteticismo”.
     Quizás en estos presupuestos haya que buscar la causa de algunos prejuicios. Unos dicen que sólo contratan actores bonitos. Otros que gastan demasiada tela. “La realidad es que intentamos que cada personaje sea interpretado por el actor preciso, bonito o feo, no importa.
     Hemos unido en el escenario a consagradas figuras con muchachos prácticamente desconocidos.
Eso sí, tienen que ser el actor justo”.

Cubanos y universales

     No es consigna, es convicción. No se puede pretender interpretar personajes universales sin pensar que son cubanos quienes los interpretan.
No es posible sustraerse de la realidad, aunque sea polémica.
     A El Público le resulta imposible aislarse de la cotidianidad. Abundan las intertextualidades, la parodia, los códigos de una realidad compartida.
     Pero nada debe afectar la capacidad de asumir el espíritu de una obra. Ni su universalidad.
     “Queremos hacer un teatro para el gran público, y el gran público necesita verse reflejado de alguna manera. No hay que olvidar que todos, actores y espectadores, somos cubanos”, dice Carlos Díaz. Cree además que hay gente que quiere que El Público haga determinado teatro, que se debata entre lo complejo y lo experimental. “Pero nosotros no estamos en la fila de los experimentales, aunque en todo hecho artístico siempre hay experimento. El que quiera basar su teatro en la experimentación está en todo su derecho. Para todos hay espacio.” Parece que Carlos Díaz y su grupo son gente obstinada. Están dispuestos a seguir pasando trabajo en ese teatro que no es teatro, a que les cuelguen de cuando en cuando el cartel de conflictivos, a dar carreras para conseguir esto y aquello, “porque nos interesa darle al público, lo que de El Público esperan”.

Trabajadores, 19 de febrero del 2001
 
 

Últimas apuestas de un cineasta

Avalado como el más prometedor documentalista cubano de los años ochenta, a Jorge Luis Sánchez  le ha llegado la hora del debut en el largometraje de ficción. Conversar con él significa ponerse al tanto de las más desprejuiciadas opiniones sobre lo que nuestro cine fue, es y será.

Joel del Río

     En materia de entrevistas existen dos "clientes" difíciles: los monotemáticos y los impresionistas. Los primeros tienen una única respuesta para cualquier pregunta, los segundos quieren demostrarte todo el tiempo que eres solamente una página en blanco, un espacio a llenar con su inagotable fuente de conocimientos o experiencia. Pensaba que Jorge Luis Sánchez clasificaba entre los primeros (por su inmensa y largamente sostenida necesidad de probarse en el largo de ficción), pero a los cinco minutos de conversación tuve que guardar mis prejuicios y aprontarme a conseguir lo mejor que puede lograr una entrevista: poner en palabras una visión reveladora y significativa.

—Hay quien considera errático el procedimiento de someter a los creadores como tú, interesados en hacer ficción, a la realización de documentales como paso imprescindible.

—Ese es un problema de circunstancias. Los únicos documentales que yo he realizado con una concepción pura y verdaderamente documental fueron Un pedazo de mí y El Fanguito, que partieron de una necesidad testimonial, pero en el resto subyace la ficción que me motiva. Yo me siento cineasta, no documentalista ni "ficcionista". Creo que he llegado un poco lejos en los documentales tratando de hacer cada uno distinto del anterior, porque realmente me molesta la convención del encuadre y de la cámara plantada frente al entrevistado.

"Yo quería hacer una película sobre el poeta Julián del Casal, pero no podía quedarme esperando e hice un documental con ese tema. Han sido como urgencias que he aguantado hasta el punto en que ahora ya no puedo más. El peligro mayor es educar el ojo para algo tan particular como el documental y puedes perder entrenamiento para la ficción. Mi último documental Las sombras corrosivas... ha provocado discusiones porque no saben clasificarlo si en ficción o documental, porque yo tenía que inventarme mi propia historia sobre Fidelio Ponce y eso es ficción pura, lo que con mirada documental.

—Constantemente tratas de distanciarte de tu etapa como documentalista, pero si lograras apartarte de tu actual, y comprensible, obsesión con el largo de ficción, ¿cómo evaluarías una década después Un pedazo de mí y El Fanguito?

—Hace poco volví a verlos en una muestra homenaje al Taller de Cine. Sobre todo Un pedazo de mí fue un trabajo que hice apremiado; no puedo decir si está viejo o no, si le falta algo, lo sigo viendo con los ojos de hace diez años. El Fanguito partió de una actitud más deliberada, consciente e investigativa, tenía hasta un preguión, por lo tanto era menos emocional e intuitivo que Un pedazo de . El Fanguito se ha visto como ninguna otra de mis obras, mucha gente lo adora y me abrió diversas puertas y caminos. Pero te confieso, y lo digo tal vez por primera vez públicamente, a mí no me gusta. El cómo, la manera en que elegí hablar de ese lugar no me daba la libertad que pude descubrir después en El cine y la memoria o en las obras sobre Casal y Fidelio, en los cuales hay más riesgo, más locura, y por lo tanto me reconozco más en ellos que en esa manera clásica por la que opté en El Fanguito

—En tu obra alternan, sin molestarse, algo así como dos líneas conceptuales: por un lado, Un pedazo de mí, El Fanguito, la teleserie sobre los orishas, Elena Burke, del otro lado, están los intereses que corresponden a la presunta alta cultura: Casal, Fidelio, Félix Varela... ¿desde qué presupuestos intentas aproximarte a lo cubano?

—Es una frescura mía decirte lo siguiente, pero yo me siento ubicado dentro de una corriente de la cultura cubana cuyos puntos más altos serían Casal y Martí. Adoro y respeto muchísimo su entrega, su fuerza y su voluntad. Pero también puedo decirte que estoy entre Guillén y Lezama, entre Titón y Humberto, entre Silvio y Pablo, que para mí son uno. Lo que me gusta es esa zona de mezcla, de síntesis y de apropiación. Se me erizan los genes por igual escuchando los tambores o cierta música flamenca. Tengo un guión esbozado que se llama El último lucumí, pero no me interesa a la manera en que lo hizo Sergio Giral, porque para mí la cultura cubana no es negra ni blanca, es mulata, y antes que yo naciera cuarenta personas lo argumentaron mejor que yo.

"Reconozco un cierto límite entre alta y baja cultura, pero cuando comenzaba, alguna gente no sé si por maldad o incultura, me clasificaron como un `artista de orilla', pero a mí me gusta mucho ese desenfado que casi llega a ser choteo. No me interesa la vulgaridad, ni mucho menos prefabricar poses para pasar por altamente culto. 

"Me gusta hacer un cine para que la gente piense, un cine que necesariamente contacte con la llamada alta cultura, un cine de alta elaboración, no a lo Tarkovski, a quien respeto, pero no me interesa. Quisiera hacer películas que hagan reír y llorar, permitan pensar y que no puedan desprenderse de lo popular. Fresa y chocolate te obliga como espectador a enterarte de quiénes son y lo que significan Lezama y Cervantes, por ejemplo. No puedo hacer películas para que el espectador disfrute, se ría, me vacile y ya"

—Si no lograras filmar esa primera película de ficción, ¿tu opción sería otra vez refugiarte en el documental o la publicidad, como antes?

—Ahora me siento maduro para hacer una película de ficción, si no lo logro, mi carrera como cineasta se termina. No pienso hacer más documentales ni publicidad. Me dedicaré a la investigación, a escribir, a dar talleres, pero hacer cine no, porque tengo perfectamente definido que no voy a ser un viejo aferrado a la idea de hacer un día una película, este es el momento de demostrar mi capacidad o incapacidad. Si me demuestro incapaz haré solo una, porque tampoco me gusta la derrota.

—Y entre los numerosos proyectos que has concebido y propuesto ¿cuáles crees que sean los de mayor madurez como para sustentar un filme?

—Quisiera debutar con el guión sobre Casal, titulado El frío disco de la luna, que hace diez años está conmigo y debe andar por la versión quince, o algo así. Desde el punto de vista de la producción podría controlarla, porque no puedo meterme a hacer una ópera prima faraónica.También es probable que acometa pronto la adaptación para el cine de una importante obra de teatro, muy famosa en los años setenta.

"Por otra parte, está mi guión sobre Benny Moré en el que están las noches, el neón, las barras, la parte fabulosa de los años cincuenta, también las atrocidades de Batista, pero ese es un proyecto mucho más complejo, sobre todo porque en este país el Benny está vivo, y pudiera pasar como con Cecilia. Pero esta sería una película de madurez, para poder decantar cosas, vislumbrar zonas de la realidad y expresarme mucho mejor".

—¿Crees que tú le haces falta al cine cubano o, formulado de otra manera, qué necesita el cine cubano?

—Te voy a responder con toda la humildad y valentía de que pueda ser capaz. Nunca he pensado que yo le haga falta al cine cubano, pero le pueden venir bien algunas miradas sobre la realidad que están en mis documentales. Nuestro cine necesita recobrar el dinamismo, la locura. No se trata de recuperar los años sesenta, más que volver a Memorias del subdesarrollo y Lucía, se precisa la osadía de La primera carga al machete, que reinventó la realidad y la historia. Claro que el riesgo es mayor, pero sólo así se ensanchan el conocimiento, las ganas de experimentar y las perspectivas. 

Juventud Rebelde, 21 de febrero del 2001
 
 

Identificada la casa donde vivió José María Heredia, en Matanzas

José González Rivas

     La corta estadía de José María Heredia en Matanzas fue confirmada tras un demorado proceso de pesquisa. Las investigaciones condujeron a la identificación de la casa que ocupara, en la Atenas de Cuba, el cantor del Himno del desterrado.
     Heredia (1803-1839) nació en Santiago de Cuba y estudió Derecho en La Habana. El primer poeta de América, como lo calificara José Martí, no solo escribió poemas fundadores como Oda al Niágara, el Himno del desterrado y Teocalli de Cholula, sino que cultivó el periodismo, el artículo y la crónica en especial, el teatro, el ensayo y la crítica.
     Hijo de los dominicanos José Francisco Heredia Mieses y Mercedes Heredia Campuzano, quienes casa de Heredia, en Matanzasllegan a Cuba en 1803, visitó esta provincia por primera vez a los 16 años, donde fue huésped de su tío materno, el prestigioso abogado Ignacio Heredia Campuzano.
     Después de casi dos años en México regresa a nuestro país en febrero de 1821, y a partir de julio del siguiente año, fija su residencia en Matanzas, calle O'Reilly (hoy Tello Loman). Aquí se inscribe como abogado y es atrapado por la situación reinante. Se integra a la orden de los Caballeros Racionales, rama de los Soles y Rayos de Bolívar. No es todavía el Poeta de la Conspiración, es el poeta que conspira.
     El historiógrafo José Augusto Escoto fue el encargado de la búsqueda. Las condiciones originales, tanto de la propia casa como de los lindantes, cambiaron sustancialmente, de manera que resultaría ejercicio inútil pretender encontrar en nuestros días detalles originales, salvo alguna pavimentación y contorno de lo que fuera la planta.
    Actualmente el bloque constructivo está integrado por tres viviendas numeradas con la cifra 54, de lo que se deduce su antigua pertenencia a un mismo cuerpo inmobiliario.
     Obviada la división actual en tres, la reunión de las partes integra un inmueble suficientemente amplio para nueve personas. El diseño reconstruido cobra sentido lógico cuando se unen estas partes desmembradas por apósitos, remodelaciones y muros. La casa, sin dudas, debió ser amplia, dotada de gran portón y ventanas por las que, como observara un viajero de esa época, bien podía dar paso a un quitrín o una calesa. Esta disposición permitía ventilar cómodamente las habitaciones en la estación calurosa, aunque prácticamente exponía a la vista pública la intimidad familiar. Esta descripción fue brindada por el doctor Ercilio Vento, presidente de la Comisión Provincial de Monumento, como resultado de su investigación.
     La casa en que durante un breve lapso de su vida habitara Heredia no se conserva, lamentablemente, en su estado original, pero ello no impide que pierda validez el conjunto inmobiliario en cuanto a lo que a su historia se refiere.
     Debido a su actividad revolucionaria, comienza a peligrar su estancia en la Isla con el inicio de las detenciones de los conjurados en la orden que integraba. El 31 de octubre de 1823 es denunciado como conspirador, y el 14 de noviembre, con ayuda de familiares y amigos, parte hacia los Estados Unidos, dejando así la residencia matancera para comenzar su labor en el exilio.

Granma, 22 de febrero del 2001
 
 

Daína Chaviano: ¿habrá "gato encerrado"?

     La noticia nos la trae Librusa: "Daína Chaviano, Premio Azorín 1998, tiene planes de publicar dos libros nuevos este año, titulados País de dragones y Gata encerrada, según anuncia su sitio de Internet que acaba de aparecer esta semana en la red mundial (www.dainachaviano.com).
     Chaviano ganó el Azorín por su novela El hombre, la hembra y el hambre, que al igual que suCats obra posterior al galardón, Casa de juegos, aparecen publicadas bajo el sello Planeta y circulan ampliamente en librerías de Estados Unidos, América Latina y Europa.
     En la Web personal de la escritora hay datos biográficos, fotos, noticias sobre próximos lanzamientos y una larga entrevista con mucha información útil sobre su vida, sus libros, sus proyectos y sus métodos de creación.
     Nacida en Cuba, Chaviano reside actualmente en Estados Unidos. “En la isla, llegó a ser la autora que más libros de ciencia ficción y fantasía publicó y vendió en la historia de su país, con un récord que aún se mantiene”, según indican sus representantes en el sitio de Internet de la autora.
     Antes de ganar el Azorín, Chaviano había publicado Los mundos que amo, Amoroso planeta, Historias de hadas para adultos, Fábulas de una abuela extraterrestre y El abrevadero de los dinosaurios.
 
 

¿Anuncio de nueva ola represiva anti-gay en Cuba?

Manuel Salinas, Colonia

     La prensa cubana publicó recientemente un artículo que por el tono y la saña parece el anuncio de lo que pudiera ser una nueva ola represiva contra los homosexuales al estilo de los años 60 y 70, época que, entre otras razones, pasará a la historia de Cuba por la creación y posterior clausura de los tristemente famosos campos de concentración para homosexuales que se llamaron eufemísticamente "Unidades Militares de Ayuda a la Producción" (UMAP). En el cuento Arturo, la estrella más brillante, Reinaldo Arenas narra las desdichas de un amigo que pagó con su vida este nefando "experimento revolucionario" que hasta el día de hoy espera ver el castigo de sus responsables.
     Ángel Rodríguez, director del semanario Tribuna de La Habana, escribió en días pasados: "Respeto ese derecho [la preferencia sexual]. Pero lo que no se puede admitir es la manifestaciónbe aware... once more... Comes the Blind Fury... to Havana.... pública de comportamientos que pertenecen al espacio íntimo y privado de las personas".
     Rodríguez se refiere al espacio de la cafetería Fiat en el Malecón habanero, punto de reunión predilecto de los gays capitalinos. El sitio es ocupado, según Rodríguez, "cada noche por una especie nueva, diferente y muy ajena al espíritu de la familia habanera", y llama de "sujetos" que ostentan "desviaciones de todo tipo" a los que allí se reúnen.
     En el lugar, agregó Rodríguez, se concentran "proxenetas, prostitutas y otros tipos estrafalarios, entre los que se distingue una figura desdichadamente extendida por el mundo, pero casi desconocida en Cuba, el travesti". "Estos sujetos pueden disfrutar de todo el derecho del mundo a sus prácticas y dañinos vicios, pero no el de mantener, en el corazón mismo de la capital, un foco contaminante y ofrecer una imagen muy ajena al espíritu de trabajo, de lucha, y con el modo de divertirse y distraerse de nuestra población".
     En esta diatriba del director del periódico habanero sobresalen los sustantivos denigrantes y los epítetos fascistoides que pretenden criminalizar y hasta cosificar a los homosexuales: "especie diferente", "sujetos" con "desviaciones", "estrafalarios", "desdichado", con "dañinos vicios", "foco contaminante", "ajenos al espíritu de la población". Y todo esto, en pleno siglo XXI.
     ¿Fue casual la colocación de este ataque en la prensa escrita? ¿Representa solamente un exabrupto homofóbico del autor? Quien haya vivido en Cuba o conozca el trasfondo de cómo se hacen y publican allí las noticias, tendrá serios motivos para preocuparse: la mayoría de las veces este tipo de arremetida verbal es premeditada y cumple con el objetivo de crear una atmósfera subjetiva para justificar o amortiguar ciertas acciones represivas a emprenderse. Baste recordar las redadas, prohibiciones, restricciones y encarcelamientos que sufrieron en el pasado más reciente los campesinos particulares, los artesanos, los vendedores ambulantes, los dueños de paladares (restaurantes), los periodistas independientes. Siempre fueron precedidas por respectivos avisos en forma de violentos artículos de prensa o inflamadas palabras del mismísimo Comandante en Jefe.
     Ojalá me equivoque y no tengamos que ver los camiones de la policía haciendo redadas con regularidad alrededor de la cafetería Fiat en el Malecón, recogiendo a los gays, dándoles palizas, reteniéndolos por un par de días en los calabozos, amenazándolos con encerrarlos por más tiempo la próxima vez si no se multiplican por cero y no se dejan ver más.
     Desgraciadamente, interpretación aparte de este artículo homofóbico de la prensa cubana, estamos viviendo, desde 1998, un retroceso constante del régimen, hacia arcaicas posiciones estalinistas que parecían superadas.

Encuentro, 23 de febrero del 2001
 
 

¿Tiene usted debilidad por los jóvenes con aspecto romántico, y por las bañeras negras y no sabe Vino Barnet de Peptonacómo ocultarlo? ¿Anemia? ¿Tisis? ¿Rarezas? ¿Desea bailar el bolero de Rachel, o ir vestido como la Bella del Alhambra al próximo Congreso de la UNEAC, y no se atreve? ¡Pare de sufrir, amigo! Usted no está solo. Hay muchos otros como usted. ¡Tome mi vino de Peptona! Es perfectamente asimilable sin digestión (como sucede con algunos de mis libros). No es experimento. Está probado. Siéntase capaz de cualquier cosa: de darle tres vueltas, no a la ceiba, sino al mulato de la esquina. Mi vino de peptona le hará perder esa timidez que lo hace vivir avergonzado de usted mismo todo el tiempo. ¡Viva la vida! Mírese en el espejo con orgullo, y diga, exclame: ¡¡Qué barniz!!
 
 

De las vacas locas

Flor de Paz

     No son privativos del hombre los cambios en el temperamento, la presencia de aflicción, agresividad o nerviosismo. Esos síntomas, unidos a otros como la adopción de una postura anormal y la pérdida de peso corporal, caracterizan algunos de los signos de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o enfermedad de las vacas locas, definida por primera vez en 1986, en el Reino Unido.  Se ha determinado que ante cualquier síntoma de agresividad, o de melancolía, que se observe en las vacas -- sobre todo en las vacas viudas, y resentidas por la falta de atención -- es menester tener cuidado.  Una vaca loca puede ser extremedamente peligrosa, especialmente si empieza a segregar una baba azul con un inconfundible olor a hígado a la vinagreta.  Según noticias llegadas de Cuba, allá no hay todavía "vacas locas" -- "vacas", aclaremos --, pero no olvidemos lo problemáticas que resultan las fronteras si se trata de Cuba. Después de todo, con razón tiene que alarmarse el señor director de Tribuna de La Habana. Es necesario mantener un absoluto control higiénico sobre lugares como la cafetería Fiat del malecón habanero. Entre tantas "locas", ¿cómo estar seguros de que no hay alguna melancólica, "blue"? Basta de cerebros espongiformes. Con uno al frente del Estado es más que suficiente.
 
 

La Habana, entre el tedio y la decepción

Carlos Espinosa Domínguez, Miami

     Ya lo he comentado antes: La Habana, esa ciudad que Luis Cernuda definió como "hermosa, airosa y aérea: un espejismo", y que para el monje trapense Thomas Merton "está construida de manera que puedes leer en ella, si sabes como vivir en ella, una analogía del reino de los cielos", para bien y para mal está de moda. Para mal porque como comentó hace pocas semanas el poeta Orlando González Esteva desde este mismo periódico, este estar de moda ha hecho que muchos redescubran La Habana regodeándose en el deterioro físico y la sordidez a los que la ha llevado la debacle económica y moral que sufre Cuba. Pero no todos los extranjeros que se acercan a la ciudad lo hacen en busca de esa imagen de "ruina hábilmente maquillada".
     Digo esto a propósito de dos documentales que se han podido ver en Miami, dentro del atractivo y excelente programa del Festival Internacional de Cine. Un evento que, por cierto, demuestra una especial atención a las temáticas relacionadas con los cubanos a la hora de seleccionar las obras. Uno de los filmes a los cuales me refiero es Havanna, mi amor, realizado el año pasado por Ulli Gaulke, quien creció en la desaparecida RDA. Hecho sin intenciones polémicas ni muchas críticas, el documental ofrece, sin embargo, una implacable autopsia de una sociedad sumergida en el tedio, la decepción y la inercia. Fue seguramente ésa la razón por la cual no fue aceptado por los organizadores del último Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Aunque muestra imágenes de la capital cubana (calles llenas de basuras y escombros, edificios destartalados), Gaulke se centra más en la vida de quienes allí viven. Para ello reunió a un grupo de espontáneos personajes que se expresan ante la cámara con una asombrosa sinceridad. Están, entre otros, un hombre maduro a quien su esposa acaba de dejar, tras catorce años de matrimonio, y que ahora trata de reconciliarse con una antigua novia que ahora reside en Canadá; una madre soltera, desempleada y con un vaso de ron siempre en la mano; un matrimonio a quienes une la desilusión. Todos esos personajes tienen como único refugio las telenovelas, cuyas incidencias comentan y discuten al día siguiente, como si a través de las ficciones televisivas buscaran el escape a una situación asfixiante a la que no le ven salida. Esto lo resume muy bien una señora cuando dice: "Aquí vamos, sobreviviendo, hasta que Dios quiera y a ver qué pasa". Havanna, mi amor es un retrato sutil y melancólico de una ciudad en la que hoy, como apuntó René Jordán al reseñar el documental, hasta la alegría es triste.
    Spirits of Havana, por su parte, no pretende ser más que un testimonio agradable de la vida musical en Cuba. Realizado por Bay Weyman y Luis O. García, el filme acompaña a la flautista y saxofonista Janet Bunnett y su esposo, el trompetista Larry Cramer, dos artistas canadienses que desde hace algunos años viajan a la Isla. Lo hacen desde mucho antes de que Ry Cooder lanzara internacionalmente a un grupo de veteranos músicos cubanos, bajo el rótulo común de Buena Vista Social Club. Pero lejos de ir a aprovecharse, Janet y Larry prosiguen la vieja tradición de intercambio que desde sus orígenes ha caracterizado al jazz. Así, al mismo tiempo que investigan las raíces de la música afrocubana, ofrecen talleres y llevan con ellos a técnicos canadienses que ayudan a los cubanos a reparar sus viejos instrumentos. Spirits of Havana recoge escenas en las que la pareja descarga con artistas como Tata Güines, Los muñequitos de Matanzas, Los Naranjos y Desandann, y que constituyen un verdadero banquete de buena música. Los realizadores, sin embargo, no pierden la ocasión para presentar además un vívido retrato de la sociedad cubana al inicio del nuevo milenio. En especial, dos secuencias permanecen en nuestra memoria y nuestra retina, una vez que la proyección finaliza: la discusión de Cramer con un grupo de amigos sobre las dificultades para poder ver en la televisión cubana las transmisiones de la Serie Mundial de Béisbol, mientras la cámara sigue a un desconfiado policía que escucha atentamente la charla; y los alumnos de una destartalada y empobrecida escuela que entonan una canción de loa al socialismo. En ambas, se corrobora de modo expresivo y elocuente aquello de que una imagen vale más que cien palabras.

Encuentro, 28 de febrero del 2001
 
 

¿Para caer siempre de pie?

R. Alberto Bendoyro

     La satisfacción de los clientes de La Isla S. A. confirma la certeza del slogan que preconiza esta aseguradora del turismo: "Para caer siempre de pie...Una mirada segura...Permítanos convertirnos enLa Isla. ¿Seguros? ¿S.A? su asegurador oficial... Mire La Isla... recórrala... y vea por usted mismo qué clase de aseguramiento podemos brindarle: contra descarrilamientos, hundimientos, derrumbes, desidia, herrumbre, robos, estafas... empezando por las de La Isla misma... Asegúrese en La Isla S. A. contra La Isla S. Q. P (Sálvese Quien Pueda)". 
     Según Alfonso Cueto, director general y vicepresidente ejecutivo de la entidad, esta verdad se debe a que desde su fundación en 1996, "hemos hecho más seguro el negocio de todos al permitirles concentrarse en su gestión económica mediante la participación de nuestros ejecutivos y especialistas en el estudio y valoración de la cobertura y la suscripción de pólizas para la prevención de los riesgos."
     Desde el 19 de julio de ese año, La Isla proyecta sus servicios dentro del mercado nacional a todas las cadenas hoteleras y extrahoteleras de la capital nacional, entre ellas los grupos Gran Caribe, Cubanacán, Hoteles Horizontes, Veracuba, Turismo y Salud (antes Servimed), Marinas Puerto Sol y Cubanacán Náutica, así como a las sociedades mercantiles u otras formas de administración conjuntas constituidas por capital nacional y extranjero radicadas en el país como Sol Meliá, Superclub y Acoord.
     La Isla S. A es una compañía de seguros generales constituida por Esicuba, Marimar, MeaCuba, HabanaMoi, Bohío S. A., Habáname, IslaMen, y Fintur, y forma parte, junto a Esen, Intermar, Asistur, Heath Lamber y otras, del Grupo de Seguros y Servicios Financieros de Cuba S. A., CAUDAL, también bajo la égida de dicho ministerio. Al igual que otros miembros de ese grupo esta entidad suscribe sus tratados de reaseguro con la Reaseguradora de La Habana, la cual garantiza la capacidad financiera que todo cliente precisa para el pago de la indemnización correspondiente.

Cuba en Noticias, 28 de febrero del 2001
 
 

Un bello, virtuoso violín vikingo-cubano

     El joven violinista cubano Ilmar López-Gavilán Junco acaba de obtener en Estados Unidos el Ilmar López GavilánPrimer Premio del Concurso Internacional para cuerdas Sphinx Competition, de Michigan, acontecimiento que se inscribe en la historia musical latinoamericana.
     Los antecedentes de una competición de tal relieve se remontan al siglo XIX, cuando los violinistas Claudio José Domingo Brindis de Salas y José White, en certámenes convocados por el Conservatorio de París ganaron el primer escaño.
     Con 26 años de edad, este joven, conocido en los escenarios foráneos como Ilmar Gavilán, será recompensado con la realización de conciertos acompañado por las 15 principales Sinfónicas de Estados Unidos, entre las cuales se cuentan las de Chicago, Michigan y Boston.
     Calificado por Claudio Abbado como músico completo, en 1999 ocupó una plaza en su Orquesta Juvenil Panaeuropea Gustav Mahler, acción que se repitió en el verano del 2000 bajo la conducción del director invitado Pierre Poulez.
     Como un intérprete en plena madurez conceptual, también ha dejado huellas en el Alice Tully Hall, en el Lincoln y el Jersy Music Center y en la sala de la Filarmónica de Berlín, como para no desacreditar su nombre vikingo Ilmar, que significa vencedor.
     Gracias a un examen de oposición actualmente cursa una maestría con el profesor Glenn Dicterow en el Manhattan Schools of Music de New York, donde fue laureado como solista y nombrado concertino de la orquesta de la escuela.
     Su primer CD grabado en estudio, Aires y leyendas, será presentado en CubaDisco 2001, aunque posee un soporte grabado en vivo del concierto realizado en diciembre último con la Filarmónica de su colegio en Manhattan. (Carmen Oria, de la AIN)
 
 

Los premiados en el Salón

Toni Piñera

     El Salón de Premiados, feliz iniciativa creada hacia 1986 por el Ministerio de Cultura, que ofrece la posibilidad de mostrar un panorama de las principales tendencias del arte producidas fuera del ámbito viñetahabanero, luego de casi 9 años desaparecido del horizonte cultural cubano llegó con el 2001.
     Galardonados en esta 7ma. edición fueron: Vladimir Rodríguez Sánchez (Matanzas) por su instalación titulada Mutantes (barro cocido patinado y metal), con el Premio del Salón, mientras que Eduardo Hernández (Ciudad de La Habana) con un collage fotográfico de la serie De la gélida dureza de los filos, Freddy García (Santiago de Cuba) con una xilografía —grabado en madera— titulado A la hora de la clase, y Joel Peláez (Matanzas) con su instalación en metal de la serie Con el peso de la conciencia, obtuvieron menciones.
     Vitalidad, libertad expresiva, variedad y convergencia generacional en la concepción de un arte que refleja nuestra nacionalidad caracterizan, a grandes rasgos, la muestra de esta séptima edición abierta en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (San Ignacio número 352 esquina Teniente Rey, La Habana Vieja) donde se dan cita 41 artistas, y 42 obras premiadas en los Salones provinciales de todo el país.
     Una ojeada al Salón y más allá de los premios —podamos o no estar de acuerdo con la labor del jurado que estuvo integrado por Nelson Domínguez, Teresa Crego, Gretel Arrate, Rolando Estévez y Magaly Oliveros— deja ver producciones realizadas en los últimos dos años y que representan las más recientes aventuras artísticas de jóvenes pintores, escultores, dibujantes, fotógrafos..., en su gran mayoría. Ellos optan por esa otra dimensión del arte contemporáneo que implica la oposición al reino de lo bello y sublime o de la formalización plástica de percepciones, ensueños y sentimientos. Son, por así decir, objetivaciones intensas de juveniles maneras de pensar y sentir. Entre lo visto, es necesario referirse a los nuevos aires que respira la fotografía cubana contemporánea, y los buenos ejemplos encontrados aquí, entre los que podemos citar las de Eduardo Hernández Santos, de Ricardo G. Elías, Raúl Cañibano y Abiney Barrios, quienes demuestran su capacidad para captar imágenes y connotar ideas que trascienden la realidad fijada por el lente de sus cámaras fotográficas.
     Otros, en sus expresiones, recurren a un arte de sistemas, integrado por códigos verbales y metafóricos, especiales, perceptivos, rituales, arqueológicos, publicitarios, en los que se asumen poéticas posmodernistas y se logran también formas personales de decir que comienzan a marcarles el itinerario. 
     Es sensible la ausencia, en el Salón, de los artistas llamados "primitivos" con su alegre e ingenua visión de ver el mundo circundante y que tanto abundan —y buenos— por toda la Isla. Aunque vale la pena traer a colación algo observado también en la Bienal de La Habana y en muchos otros salones, y es el hecho de que se sitúa siempre por encima a la instalación y otras tipologías del arte de finales del pasado siglo —casi la mitad de las obras expuestas, y por consiguiente premiadas en los salones antes de llegar aquí—, y se segrega un tanto a los aparecidos históricamente antes, como la pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía... 
     No quiere decir que no aparezcan y no se premien si tienen valores, pero eso lleva a pensar a cualquier persona, si en un espacio bidimensional ya no es posible desarrollar actualmente la aventura creadora, cuando lo que vale no es el soporte, la técnica o el método de construcción artística, sino la capacidad de producir lo nuevo, de expresarse sinceramente, y de comunicar una coherente percepción de la vida, la cultura y la subjetividad.
    En la 7ma. edición —hay que saludar el montaje y la labor realizada por el Centro anfitrión en salvar este encuentro— coexisten piezas muy logradas y otras con escaso valor, en las que se reflejan imprecisiones en el lenguaje. Sin embargo, es la ocasión de ver en conjunto la obra en aquellos creadores que trabajan por toda la Isla con sus diversas maneras de hacer y simbologías de la expresión que concurren en la escena cultural cubana. Es, sin duda, un suceso de interés para la plástica actual que esperamos se mantenga de ahora en lo adelante.

Granma, La Habana, 3 de marzo del 2001
 
 

Tras los pasos de la rumba

Alejandro Ríos

El documental de Iván Acosta retoma una vez más el fascinante entramado de la música popular cubana 

     Tal vez sea Cuba uno de los pocos países del mundo que cuenta con una bien trenzada y fecunda banda sonora capaz de contar su historia. No parece existir acontecimiento, o protagonista en sus páginas, libre de la tonada referencial. De Alejo Carpentier a Cristóbal Díaz Ayala, la obsesión por explicar, especular y dilucidar los ritmos de la isla compone una suerte de pentagrama fascinante.
     El cine documental ha cobrado su diezmo en el empeño. Buena Vista Social Club, de Wim Wenders, es un hito recordado de la última hornada, a la que ahora hay que sumar otros programados por el XIII Festival de Cine de Miami-FIU de este año: Calle 54, sobre el jazz latino y Spirits of Havana, donde figuran intérpretes derivados de la herencia africana como el tumbadora Tata Güines y el conjunto de guaguancó Los muñequitos de Matanzas.
     El programa de Eventos Especiales que el Festival ha presentado en colaboración con Miami-Dade Community College concluye, precisamente, con otro documental donde la música cubana vuelve a protagonizar, en este caso, sobre lo que bien pudiera llamarse su alma mater, según se infiere del propio título: Cómo se forma una rumba, el domingo 4 de marzo a las 4:30 p.m. en el auditorium del Recinto Wolfson (300 NE 2da. Avenida).
     Iván Acosta, autor de la obra teatral El super, argumento original de la película homóloga, se pone el sombrero de one man show para escribir, dirigir y producir Cómo se forma una rumba en el formato tradicional de entrevistas y segmentos ilustrativos, que se reparten conocedores del tema y afamados intérpretes, respectivamente. Estos formulan un panorama, a saltos en el tiempo y en la estructura general del filme, de distintos géneros que han nutrido sus raíces en la madre rumba.
     De tal modo, el documental sirve de escenario a descargas, ensayos y disertaciones a cargo de verdaderas autoridades en el tema, desde la ciudad de Nueva York como santuario. Tocan, cantan y conversan, entre otros, Chico O'Farrill, Art Farmer, Juan Pablo Torres, Israel Kantor, Alfredo Valdez Jr., Horacio El Negro Hernández, José Fajardo, Malena Burke, Ulises del Toro, David Oquendo, Armando López, Aguedo Valdez Luna, Vicente Sánchez, Cándido Camero, el dúo Carlos y Marta, Paquito Hechevarría, Aryan Vásquez, Chichilita y la orquesta Super Son Cubano.
     La nómina revela una voluntad inclusiva del director para integrar este coro polifónico donde lo importante es la experiencia, el talento y la opinión de cada cual, sin atender prioridades generacionales o méritos extra culturales, aunque se hagan algunas referencias a la división que signa el destino de artistas en una u otra orilla del dilema político cubano.
     El resultado es un mosaico sonoro donde coinciden recuento, historia, anécdota, mística, cancionero, bailable, complejidad, bolero, trayectoria, vericuetos, trova, desafíos, feeling, clásico popular, fascinación, en fin, por el más grande regalo que el arte de la isla haya dispensado a la cultura universal.

El director estará presente para dialogar con el público asistente. La entrada es gratis. En español con subtítulos en inglés. Más información al (305) 237-7482.

1 de marzo de 2001 en El Nuevo Herald 
 
 

Calle 54, de Fernando Trueba: el jazz en su salsa

     Una voz muy madrileña, la de Fernando Trueba, narra Calle 54, el estreno más puramente seductor del festival. En un estudio de grabaciones de la neoyorquina calle que da título al filme, elFernando Trueba director reúne a una constelación de estrellas: Chico O'Farrill, Paquito D'Rivera, Michel Camilo, Gato Barbieri, Cachao, Chucho y Bebo Valdés, Eliane Elías, Chano Domínguez, Jerry Gonzalez, Orlando Puntilla Ríos, Carlos Patato Valdés.
     Comunican sus emociones en el idioma sin fronteras de la música. Y, cuando aparece Tito Puente, resplandeciente de vida, una vez más el cine se da el lujo de olvidarse del tiempo y el espacio para otorgar el don supremo de la inmortalidad.
     Es bien conocida la predilección de Trueba por el jazz latino, que lo ha llevado el punto de estar aprendiendo a tocar saxofón. Pero Calle 54 va más allá de ser sólo un filme concierto. Trueba, ante todo, es un director en pleno dominio de su arte y oficio. Sitúa las cámaras con infalible tino en el sitio preciso --rostro, manos, pies de los intérpretes-- y luego edita los planos con un ritmo cinematográfico equivalente al ritmo melódico.
     ¡Y qué ritmo! Cuando se exhibe Calle 54, los espectadores se mueven inquietos en las lunetas, ansiando bailar. Y también se saltan la barrera invisible y no hacen caso de que en el cine no se acostumbre aplaudir. Cada uno de los 12 momentos musicales arranca una espontánea e irreprimible ovación.
     De Calle 54 no se puede escribir mucho. Es inútil describirla, porque hay que verla y oírla. De Miami a La Habana, del Bronx a Andalucía, como decían los danzoneros de antaño: ésta baila en un ladrillo y le sobra terraplén.

El Nuevo Herald, 1 de marzo del 2001
 
 

Rehabilitan casa de  Dulce María Loynaz para institución cultural

La Habana, 5 mar (EFE).- La casa de la escritora cubana Dulce María Loynaz, Premio Cervantes 1992, será convertida en una institución cultural, según un proyecto conjunto del ministerio cubano de Cultura y el Gobierno Autónomo de Andalucía (sur español).
     Un equipo de proyectistas y arquitectos cubanos y andaluces trabajan actualmente en la casa de Dulce María Loynaz (foto de Tria Giovan)restauración del inmueble, cuya inauguración está prevista para el 10 de diciembre del presente año cuando cumpliría 100 años la escritora cubana, informó hoy la Agencia de Información Nacional (AIN).
La iniciativa pretende rehabilitar la residencia de la desaparecida poetisa cubana y destinar a la promoción de la literatura cubana y conservar las obras de arte y otros objetos de valor que le pertenecieron.
El director de la Academia Cubana de la Lengua, Salvador Bueno, recordó que Dulce María Loynaz instaló en la década de los años cincuenta en su residencia de la barriada habanera de El Vedado la sede por la defensa del idioma español.
"Por esta morada pasaban renombrados intelectuales de visita en La Habana", indicó el académico cubano al tiempo que comentó que fue allí precisamente donde él conoció a la escritora chilena Gabriela Mistral. Para Bueno es "muy significativo y emotivo" devolver a este espacio la intensa vida cultural que tuvo años atrás.
El proyecto había sido presentado en la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana, a la que asistió la Consejera de Cultura del Gobierno autónomo de Andalucía (sur español), Carmen Calvo, quien recordó que fue a esa casa donde acudió el poeta español Federico García Lorca cuando estuvo en Cuba en 1930 y contactó con la familia Loynaz.
Calvo dijo entonces que la casa de Dulce María Loynaz "de alguna manera se quedará para conservar la memoria, no solamente el paso de Lorca por La Habana, sino del paso de la poesía y de algunos autores importantísimos para entender las letras andaluzas, las letras españolas y en este caso en
maravillosa convivencia de Andalucía con Cuba permanentemente". 

EFE Rmo/FO
 
 

Una novela juvenil de Reinaldo Arenas 

Luis de la Paz

     Han pasado diez años desde que, agobiado por el sida, el escritor Reinaldo Arenas se suicidó, y tanto la película Before Night Fall, del pintor y realizador Julián Schnabel, inspirada en Antes que anochezca, la autobiografía de Arenas, como la reedición de sus libros, por parte de Tusquets Editores, una de las grandes casas editoriales españolas, donde no se le publicaba desde 1982, resultan importantes pasos para reafirmarlo (desgraciadamente, como casi siempre ocurre, despuésReinaldo Arenas, foto de Lázaro Gómez de muerto) como lo que verdaderamente es, uno de los escritores más importantes del siglo XX. 
     A propósito de la película han aparecido muchos artículos y se han hecho programas de radio y televisión, donde se ha hablado de ¡Qué dura es la vida!, novela inédita de Arenas. La existencia de esa obra ha despertado curiosidad e inquietud en los círculos intelectuales, ya que el propio escritor renegaba de ella. En la entrevista que le hace la traductora francesa Lilianne Hasson y que se recoge en La escritura de la memoria, de Ottmar Ette (Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, 1992), Arenas dice "... Yo había escrito dos novelas horrorosas, son las novelas más malas que he escrito en toda la historia de mi vida, porque la cultura que tenía era terrible y fueron unas novelas que escribí solamente bajo la influencia de la radio, o sea los programas radiales que mis tías desde luego oían empecinadamente cuando llegaron a Holguín. Eran esos seriales, aquellas novelas románticas, aquellas cosas terribles, aquellos romances, aquellos amores, y yo sencillamente empecé a escribir ese tipo de novelas . Entonces escribí dos, ¡Adiós mundo cruel [ríe], y la otra se llamaba ¡Qué dura es la vida! [ríe]..." (p. 40).
     Reinaldo Arenas, y eso lo saben muy bien los que de alguna manera estuvieron vinculados a él, sacó de la isla toda su obra, y la que perdió por alguna razón, como Otra vez el mar, la reescribió, esta novela particularmente en tres ocasiones, de forma tal que si el escritor hubiera tenido interés en rescatar y publicar ¡Qué dura es la vida!, o Adiós mundo cruel, otra de sus piezas juveniles, de la cual no hay información de la existencia de copias, sin duda lo hubiera hecho. Parece que no lo hizo porque no las consideraba parte del conjunto total de su obra. De eso habla el escritor Carlos Victoria, amigo personal de Arenas: "Los escritores, y en esto casi me atrevo a generalizar, rechazan todo lo que escribieron en su adolescencia. Muchos esconden o incluso destruyen los textos, tanto inéditos como publicados. Si no los destruyen es tal vez porque les dan un valor sentimental, pero no literario. Reinaldo no es una excepción. Él, que tanto se preocupaba por salvar su obra, jamás se interesó por rescatar ni mucho menos editar esa novela, y cuando hablaba de ella era sólo para burlarse". 
     La escritora Zoé Valdés considera que: "La obra de Reinaldo es muy coherente, y no sería bueno publicar una obra de adolescencia sólo con el objetivo de dar el palo oportuno coincidiendo con la salida de la película. Si es una buena novela, que se pueda considerar acabada, o que incluso se pueda hacer un trabajo de edición sin transformarla demasiado, yo creo que se debería publicar. Pero no se debería publicar una obra inmadura que dañara la coherencia, madurez, estilo, y lenguaje, de la obra posterior de Reinaldo Arenas". Zoé Valdés considera, además, que la última palabra, dado que no está Reinaldo Arenas, la deben tener los herederos, a los que el escritor dejó el testamento. 
     La periodista y directora de Nueva Prensa Cubana, Nancy Pérez Crespo, que no ha estado disponible para entrevistas por padecer una fuerte migraña, y quien tiene en su poder el manuscrito que ha desatado la polémica, afirmó hace unas semanas en el programa "Cristina" que transmite la cadena Univisión, que la edición "ayudaría económicamente a Onelia, que en la actualidad tiene 82 años y vive en Cuba de una manera precaria".
     Desde París, Jorge Camacho, albacea junto a su esposa Margarita y Lázaro Gómez Carriles, del testamento de Arenas dice que: "Prácticamente desde que se abrió el testamento de Reinaldo el dinero está congelado, ya que existe una demanda legal, de forma tal que no se puede extraer un centavo; pero mi esposa y yo le hemos enviado en muchas ocasiones dinero y útiles a nivel personal a Onelia". A continuación aclara que: "Reinaldo había dispuesto que el dinero que recibía de la Universidad de Princeton, por concepto de guardar sus manuscritos, que eran unos dos o tres mil dólares anuales, se le enviara a su madre a Cuba, pero esos pagos cesaron tras su muerte; eso era algo que ni Reinaldo ni nadie sabía que ocurriría. Otra cuenta que tenía Reinaldo en Miami", continúa Camacho, "se le entregó a la tía que vive en esa ciudad". 
     La herencia de Reinaldo Arenas está congelada por una demanda interpuesta por Ingrávida González, actriz cubana que estuvo casada legalmente con Arenas, y cuyos detalles se pueden leer en el capítulo La boda, de Antes que Anochezca. Camacho cree que: "Seguramente el estado cubano le pagó por poner esa demanda, porque quién va a conseguir en Cuba un abogado internacional, si no es con el respaldo del gobierno". 
     Como resultado de la reclamación legal, que ya tarda diez años, la madre de Reinaldo Arenas no puede recibir remesas extraídas de los fondos del "Estate of Reinaldo Arenas" que se encarga de administrar su legado. La señora Onelia Fuentes sólo recibe ayuda de familiares y amigos, pero no como parte de la herencia de su hijo. Deberían al menos, lo editores de sus libros, y los productores de la película, enviarle, con carácter personal, alguna ayuda a la madre de escritor, que con 82 años tal vez no vea el final del litigio. 
     Ahora bien, publicar una novela como ¡Qué dura es la vida!, apenas una década después de la muerte del escritor, sería contraproducente, pues el autor no la concibió como parte de su obra y renegaba de ella. Tal vez cuando se conmemore medio siglo, o un siglo de la desaparición de Arenas, la edición de un texto de adolescencia podría resultar una curiosidad literaria, y despertar interés en editores, estudiosos y académicos, que gustan estar a la caza de textos raros de autores notables para análisis que, generalmente, lo único que aportan a la obra total de un escritor es satisfacer cierta curiosidad. Ojalá que ese manuscrito se guarde y se asegure para un momento más apropiado. 

Diario Las Américas, Miami 4 de marzo de 2001
 
 

Fallece a los 53 el prominente escritor Alberto Serret

Wilfredo Cancio Isla

     El escritor cubano Alberto Serret falleció el martes a la salida de un estudio de televisión en Quito, Ecuador, víctima de un fulminante ataque cardíaco. Tenía 53 años.
     Serret, que residía en Ecuador desde 1992, era reconocido como uno de los autores más prolíficos de su generación, en virtud de una obra que incluye poesía, literatura infantil, teatro y narrativa, además de numerosos guiones para series de radio y televisión.
     "Fue un ataque fulminante'', relató ayer desde Quito la escritora Chely Lima, su esposa y colaboradora durante los últimos 22 años. "Estaba perfectamente bien y se desplomó a la salida del canal [Ecuavisa], después de inaugurar un espacio sobre la psicología de los sueños''.
     La viuda indicó que el cadáver de Serret fue cremado --cumpliendo la voluntad de él--, y las cenizas permanecerán junto a ella.
     Nacido en Santiago de Cuba en 1947, Serret se graduó de Ingeniería Civil, profesión que abandonó para dedicarse por entero a la creación literaria.
     En Cuba publicó los poemarios Figuras cantadas y soñadas (1980), Jaula abierta (1980), Cordeles de humo (1987) y En plena desnudez (1988). En 1987 su libro de cuentos para niños Escrito para Osmani recibió el premio de la crítica a las mejores obras editadas en la isla.
     En colaboración con Lima escribió además los volúmenes de cuentos Espacio abierto (1983) y Los asesinos las prefieren rubias (1990). Fue además ganador del premio nacional de teatro en 1991 por su obra Un plato de col agria.
     Poco antes de abandonar la isla, Serret y Lima escribieron el serial de aventuras Shiralad, que tuvo magnífica acogida entre la crítica y el público juvenil cubano.
     "Serret era un poeta originalísimo y uno de los más significativos de su generación, pero por razones inexplicables su obra no ha sido suficientemente valorada'', consideró el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez, exiliado en Miami.
     Rodríguez valoró como "una muestra excepcional de la creación poética de Serret'' la antología Estrago que hacen las malditas flores, que publicó en 1998 la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, en Quito.
     "En el panorama literario cubano, la obra de Serret es como una isla, un mundo autónomo y muy personal'', opinó el crítico Sergio Andricaín, que se refirió a interesantes piezas narrativas que el autor dejó inéditas.
     "Había trabajado los últimos cinco años en una novela erótica titulada El amante de Lot, que es excelente y va a causar impacto el día que se publique'', agregó Andricaín.
     Serret no tuvo hijos. Lo sobreviven su madre y otros familiares que residen en Santiago de Cuba.

El Nuevo Herald, marzo del 2000
 
 

¿Los Quince de Eliades Ochoa?

Miguel A. Gaínza Chacón

     Eliades Ochoa, uno de los músicos tradicionales cubanos más conocidos en el mundo, en la actualidad, sostendrá un mano a mano con el no menos popular cantante canadiense Paul Anka, quizás a mediados de abril de este año.
     Ochoa habló lo del encuentro con Paul Anka, al arribar la noche del miércoles al aeropuerto Eliades OchoaAntonio Maceo, en Santiago de Cuba, luego de una gira que lo llevó a Brasil y a Estados Unidos.
     "Personalmente no nos conocemos, pero sí establecimos comunicación durante mi estancia en Estados Unidos. Él manifestó su interés por celebrar `un tope' con el cubano Eliades Ochoa", señaló el intérprete que renovó Píntate los labios, María y que ya ganó un Grammy como parte del Buena Vista Social Club.
     Eliades, quien es oriundo de la zona rural de Santiago de Cuba, adelantó que hará dos conciertos en Canadá, en la TV de Montreal, ocasión en que materializará el mano a mano con el legendario vocalista canadiense.
     Paul Anka ha desarrollado una carrera exitosa como cantante desde los años 60, cuando arrebató a la juventud mundial, y en especial a la del continente americano, con sus baladas y rock lento contenidos en el larga duración Los 15 de Paul Anka.
     Ochoa viajará el primero de abril próximo a Puerto Rico, para ofrecer dos conciertos en San Juan y en otra ciudad del interior de la isla caribeña. De ahí continuará hacia Canadá y terminará con dos presentaciones en Nueva York. 
     Eliades acaba de grabar un disco en Estados Unidos, que saldrá este año, junto con varias figuras, entre ellas Raúl Malo, popular intérprete americano; César, el de Los Lobos; David Hidalgo, instrumentista (cuatro veracruzano) de Los Lobos, y el famoso Carlos Santana.
     El pasado jueves el trovador santiaguero iba a viajar a México en compañía de Afrocuba, pero compromisos con la ciudad de Santiago de Cuba y la proximidad del inicio del Festival Nacional de la Trova Pepe Sánchez, determinaron que variara el itinerario.
     "Tenemos que levantar el Festival —señaló— y el Cuarteto Patria tiene que hacer un concierto, frente a la Casa de la Trova, que se recuerde por mucho tiempo en nuestro terruño. Va a ser una actuación especial: vamos a subir al escenario y bajaremos cuando la gente quiera."

Ochoa tuvo palabras de elogios para Sancti Spíritus

     "Allí —dijo— la música tradicional se mantiene inalterable. Da gusto ver cómo allá es atendida esa manifestación tan popular. Seguramente vendrán al Pepe Sánchez representantes de esa región."
     Afirmó que la trova siempre estuvo viva. "Yo recuerdo que cuando pocos se inclinaban por este tipo de música, en la Casa de Virgilio, aquí en Santiago (Casa de la Trova), el público amante del son, el bolero y la guitarra, llenaba el local."
     Eliades Ochoa llegó procedente de México acompañado por Eduardo Llerena, de la disquera Disco Corazón, en el Departamento Federal, quien conoció al músico cubano en 1985, entabló amistad con él y lo llevó al país azteca en 1989, junto con el conjunto tradicional santiaguero Estudiantina Invasora.
     Con el Cuarteto Patria, Ochoa irá a La Habana el 10 de mayo próximo para actuar en escenarios de la capital cubana y continuar allí sus presentaciones en el Festival Cubadisco 2001, que tendrá lugar del 16 al 20 de ese mes.

Juventud Rebelde, 10 de marzo del 2001
 
 

Razón de Ser

     Cinco proyectos de libros, entre 99 presentados, ganaron este año el Premio Razón de Ser, consistente en dos mil cien pesos en moneda nacional para cada uno de los ganadores con vistas a que realicen esos trabajos. El evento es organizado por la Fundación Alejo Carpentier y el jurado estuvo integrado por Salvador Bueno, Dulcila Cañizares y Gerardo Soler.
     Los proyectos premiados, las razones de su selección y sus autores son los siguientes: Estudio de la obra crítica y ensayística de José Antonio Portuondo, de Cira Romero Rodríguez, en el género investigación, por los datos aportados por la autora, que recalcan tanto los estudios previos realizados sobre dichas obras ensayísticas, críticas e investigaciones de Portuondo, como las proyecciones que ofrece.
    Marcas de identidad y de ideología en los diccionarios cubanos antes de 1959, de Aurora Camacho Barreiro, en el género ensayo, por el resultado novedoso no solo en cuanto a los objetivos señalados, sino también por estar enmarcada en "los diccionarios cubanos antes de 1959, lo que constituye un punto de partida de extraordinaria relevancia de lo que podemos llamar `sociolingüística'."
    Gastón Baquero en el contexto español: itinerario de un posible diálogo, de Walfrido Dorta Sánchez, en el género ensayo, por considerar que esta indagación atrae sobre todo por la escasez de información de que disponemos sobre la faena del poeta, ensayista y periodista cubano en la última etapa de su biografía.
    Andrés Poey en la encrucijada finisecular del siglo XIX, de Luis Enrique Ramos Guadalupe, en el género investigación, por tratar de profundizar, dentro de la abundante floración de pensadores, críticos y ensayistas que presentan las letras cubanas del siglo XIX, en Andrés Poey, ortodoxo del pensamiento positivista que no ha sido suficientemente estudiado.
    Los Inciarte: músicos excepcionales, de Jorge Montoya Rivera y Enio Enrique Gutiérrez Martínez, en el género investigación, por entregar una abundante información sobre estas personalidades de la música cubana, poco reconocidas en el ámbito nacional.

Juventud Rebelde, 10 de marzo del 2001
 
 

El Almendares

¿Dificultades para leer el Granma? ¿Le cuesta trabajo entender Trabajadores? ¿Ya no puede leer lasEl Almendares recetas de los yerberos de la caca blue? ¿Se le empiezan a confundir los editoriales de Juventud Rebelde con los papiros de baba rusa puré? No, amigo, usted lo que necesita son espejuelos nuevos. Nosotros podemos graduarle la vista, y le ofrecemos lentes ultramodernos, casi invisibles,y con un mecanismo especial capaz de esconderle la bazofia mencionada. Venga a vernos y compruebe que ver bien, claro y limpio... está al alcance de su bolsillo. Usted lo merece. Y si compra sus lentes en El Almendares le obsequiaremos un detente que siempre deberá llevar consigo, sobre todo antes de revisar su correo electrónico. Le aseguramos que con ese detente y un conjuro que le entregaremos, no le entrará nada. Absolutamente garantizado or your money back. Los lentes de El Almendares se están vendiendo con una pasmosa rapidez, y cada vez son más los que acuden a nosotros buscando que los salvemos de envíos que no cesan de infectar sus computadoras.
 
 

Sigfredo Ariel: Hotel Central

     Sobre el libro Hotel Central, poemario del escritor cubano Sigfredo Ariel, una de las voces más sólidas de la poesía cubana actual, volumen publicado por Ediciones UNION, ha dicho el ensayista, crítico y narrador Arturo Arango que "En pocos poetas cubanos, como en Sigfredo Ariel, respira el país interior, la lenta provincia, la olvidada. Hay un mundo que traza su coherencia entre esa música que él conoce como pocos ("canciones de la vieja trova, ustedes engendran soledad), y aquellos personajes que han venido a poblar ese Hotel. No sabemos en qué lugar está el Hotel cuyo nombre es como el de aguna calle Marti, que esta´en todas partes, y en ninguna. Que puede ser una abstracción, una obviedad. Pero los personajes que en él se albergan proceden de otra Cuba que hoy se nos aparece como esencial, como interior: la de los extraños pueblos. En él lo teatral se realiza en municipio, la noche es nacional, el mar está rodeado por la Isla, el barro de la Isla lo sostiene".
 
 

Más allá de la linterna,

libro de ensayos del narrador, periodista y crítico Frank Padrón Nodarse, presentado en la Feria con unas certeras y críticas palabras del cineasta Fernando Pérez, aborda desde una perspectiva novedosa y desenfadada ciertos aspectos del cine cubano y latinoamericano que por diversas razones son estudiados con recelo o a distancia. "El cuerpo del otro (SIDA, androginia, travestismo y homo - bi - transexua - lidad en el cine contemporáneo", o "Narciso frente al espejo: el cine cubano frente a la realidad de los 90", resultan en ocasiones agresivos, en ocasiones intentan tender un puente hacia la comprensión cultural de estos fenómenos y en ocasiones se hace partidario de la rebelión que se ha producido en esos terrenos del ámbito creativo cinematográfico. Como diría el crítico Juan Antonio García Borrego "Hay aquí textos atrevidísimos, donde el lector advertirá de inmediato esa cuota de osadía y transgresión que todo buen ensayo exige".
 
 

Una nueva novela de la cubana Zoé Valdés

MADRID, España (Librusa) – La escritora cubana Zoé Valdés acaba de lanzar una nueva novela Zoe Valdéstitulada Milagro en Miami, una obra donde narra la historia de “la muchacha más bella del mundo”, quien se ve sometida “a la tiranía de un manager”, informó el sello Planeta.
     “Una trama rabiosamente actual. Una puerta abierta a la esperanza. Un retrato colorista del Miami bullicioso de los latinos. Todo esto es Milagro en Miami, una historia redonda con la que Zoé Valdés da un nuevo giro a su obra y muestra plenitud como novelista”, dice una nota editorial.
La autora alcanzó notoriedad a nivel internacional en 1996 cuando quedó finalista del Premio Planeta por su novela Te di la vida entera. Desde entonces se ha convertido en una de las principales figuras de la literatura cubana del exilio.
Zoé Valdés nació en La Habana en 1959 y vive actualmente en Francia. Además de Te di la vida entera, entre sus obras destacan Café Nostalgia, Traficantes de belleza, La hija del embajador y Querido primer novio.
 
 

Sepultada Rafaela Chacón Nardi

     La escritora cubana Rafaela Chacón Nardi falleció el pasado domingo en La Habana a los 75 años, víctima de un cáncer, informó una fuente oficial.
     La escritora Rafaela Chacón Nardi, fallecida la víspera a los 75 años de edad víctima de un cáncer,Rafaela Chacón Nardi recibía hoy sepultura en el cementerio de Colón de la ciudad de La Habana, donde nació el 24 de febrero de 1926.
     Graduada de la Facultad de Educación de la Universidad de La Habana, Chacón Nardi se desempeñó también como maestra y funcionaria del Centro Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
     Su primer poemario fue Viaje al sueño, publicado en 1948, y nueve años después con la inclusión de una carta de la chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945.
     La obra de Rafaela Chacón Nardi ha sido traducida al ruso, francés e inglés, y está recogida en antologías.
     Hasta los últimos días de su vida estuvo dedicada a la labor cultural comunitaria en la promoción de la literatura y la lectura, y especialmente con niños, por lo que fue reconocida en numerosas ocasiones. (AIN) 

Granma, 12 de marzo del 2001
 
 

La Palma Espinada

     El Instituto Cubano Americano de la Cultura, que anualmente organiza el Festival de la Cultura Cubana en Los Angeles, entrega a destacadas figuras del arte y la literatura su máxima distinción, LaPalma Espinada, obra del escultor David Rosales.
     Este año recibirán ese galardón los artistas y escritores que aparecen a continuación, por orden alfabético:

MYRIAM ACEVEDO

     Desde sus inicios de niña prodigio como cantante del duo infantil Myriam y Anoland, que surgió en La Corte Suprema del Arte, en La Habana, Myriam Acevedo ha recorrido un camino de excelencia y triunfos como actriz-cantante en su Cuba natal y el extranjero. Memorables son sus interpretaciones en las obras teatrales Las criadas, de Jean Genet, su primer papel reconocido por la crítica; La ramera respetuosa, de Jean Paul Sartre; y La noche de los asesinos, de José Triana. Esta última obra, dirigida por Vicente Revuelta, recorrió Europa y fue merecedora de extraordinarias críticas. No sólo la obra de Triana y la puesta en escena de Revuelta consiguieron el calificativo de clásicas del teatro vanguardista cubano, sino también las interpretaciones del elenco original, integrado entre otros actores por Acevedo.
     En la década de 1960, al tiempo que trabajaba como actriz, incursionó en el campo musical convirtiéndose en mito viviente en la vida nocturna habanera. 
     Sus creaciones de canciones interpretadas como actriz en El Gato Tuerto son recordadas por varias generaciones.
     En 1970 abandona su país y se instala en Roma, donde radica hasta hoy.
     En Italia trabajó por diez años en el Laboratorio de Teatro de Prato, con el importante director Luca Ronconi. 
     Es miembro del Comité Italiano pro Derechos Humanos en Cuba.
     Ha estrenado en Miamí dos de sus obras teatrales en español, Al compás del estaberio, en el Míami-Dade Community College, durante el Festival de la Hispanidad, en 1988; y A quien puedainteresar, en el Festival Internacional de Teatro Hispano, en 1991. 
     Desde 1993 realiza giras por toda Italia e imparte clases en el Teatro Stabile de Torino.

REINALDO ARENAS (In memoriam)

     Posiblemente uno de los escritores más controversiales de su época en el ámbito latinoamericano, Arenas nació en Holguín, Cuba, en 1943. Creció rodeado de mujeres, después de haber sido abandonado por su padre. Participó brevemente del proceso político que se abrió en su país en 1959 en el área cultural. Escritor irremediable, obtuvo una mención especial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por su novela Celestino antes del alba, a finales de la década de los 60. Muy pronto fue reprimido por su conducta homosexual, encarcelado y censurado. Logró sacar varios manuscritos de Cuba clandestinamente en la década de los 70. Su novela El mundo alucinante se publicó en Francia cuando él aún estaba en Cuba. Por ello, fue sometido a mayores presiones por las fuerzas de Seguridad del estado. Su nombre fue borrado de las listas oficiales de escritores de la isla, al punto de que a muchos intelectuales extranjeros que visitaban Cuba y preguntaban por él, se les decía que en el país no había ningún escritor llamado Reinaldo Arenas. 
     En 1980, aprovechando la confusión reinante, abandonó Cuba rumbo a Estados Unidos en el llamado éxodo de Mariel. Sentó residencia en Nueva York, donde se suicidó en 1990 ya muy enfermo de sida.
     "Soy ateo, homosexual y anticastrista, reúno todos los requisitos para no ser publicado en ninguna parte", dijo en alguna ocasión.
     Antes de morir dejó escritas unas nueve novelas y varios artículos periodísticos. En 2000, su vida fue llevada al cine por el pintor y cineasta norteamericano Julian Schnabel en la cinta Before NightFalls (Antes de que anochezca), el título de una de sus obras. El actor español Javier Bardem interpreta a Arenas y ha sido nominado por ello para una estatuilla de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Bardem también ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Venecia y de la Asociación de Críticos de Cine de Estados Unidos. Con esta cinta, la vida de Arenas prácticamente ha dado la vuelta al mundo. A más de 30 años de la publicación de Celestino antes del alba, a más de 20 años de su salida de Cuba y a más de 10 de su muerte, sus obras siguen censuradas en la isla y las jóvenes generaciones apenas lo conocen.

ANTONIO BENITEZ ROJO

     Nacido en La Habana en 1931, Benítez Rojo desempeña la cátedra "Thomas B. Walton, Jr. Memorial" en el Amherst College, Massachusetts. Ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard, Yale, Brown, Emory, Pittsburgh y Miami. Es uno de los editores de Hopscotch y figura en los consejos editoriales de varias publicaciones. Entre sus obras se encuentra una trilogía sobre el Caribe, publicada en España, Inglaterra y Estados Unidos, que incluye la novela El mar de laslentejas, los ensayos de La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva posmoderna y los cuentos de Paso de los vientos. En 1997 la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó Antología personal, que recoge una selección de cuentos de sus libros Tute de reyes (1967), El escudo de hojas secas (1969), Heroica (1976) y Fruta verde (1979). Sus cuentos, traducidos a siete idiomas, han aparecido en numerosas antologías internacionales, entre ellas The Oxford Book of Caribbean Short Stories, The Picador Book of Latin American Short Stories y otras.
     Entre los reconocimientos literarios que han merecido sus obras están el Premio Kovacs de la Modern Language Association (ensayo, 1993), el Premio Pushcart (cuento, 1986), el Premio de laUnión de Escritores y Artistas de Cuba (cuento, 1969) y el Premio Casa de las Américas (cuento, 1967). Su guión de cine de Los sobrevivientes, dirigido por Tomás Gutiérrez Alea fue premiado en 1979.
     Ha publicado numerosos ensayos y artículos de crítica literaria y cultural, y ha contribuido a varias obras de envergadura, como son The Cambridge History of Latin American Literature, The Oxford Book of Latin American Essays, A History of Latin American Literature in the Caribbean y The Encyclopedia of Aesthetics. Acaba de terminar el manuscrito de Mujer en traje de batalla, una novela. En la actualidad trabaja en una obra interdisciplinaria que llevará por título La imaginación polirrítmica: Reflexiones sobre la cultura Atlántica.

JOSE CORRALES

     Poeta y dramaturgo, lleva casi 40 años dedicado al teatro de un modo o de otro. Mientras tanto para ganarse el pan de cada día ha sido "coffee boy", "bank clerk", secretary of a man who claimed he fought for the Spanish Republic in Asuncion. Por mucho tiempo fue trabajador social (siquiátrico, claro está). Hoy en día se dedica al teatro únicamente escribiendo obras o artículos y ensayos. Fue a los 14 años que un domingo al anochecer escribió su primer poema. Nunca ha dejado de escribir versos, algunos se pierden, otros han logrado sobrevivir y se han vuelto libros: libros de poesía, tiene escritos alrededor de 15. Los primeros se titulan Razones y amarguras; Poemas del que llega a los 40, Los trabajos de Gerión y La pelona. Ha escrito otros poemarios importantes.
     Fue en La Habana que comenzó a escribir sobre teatro en revistas y periódicos. En Nueva York también de vez en cuando escribe para la revista "Círculo del CCP", "Brújula", "La Nuez" y "Linden Lane Magazine".
     Ha trabajado como dramaturgo y asesor literario; con otros colegas ha fundado tres compañías de teatro; ha servido de jurado en concursos de teatro y de poesía; ha leído sus poemas por la radio, en New York University, The William Paterson University; The New School University, y otras más; en cárceles, en bares, en hospitales, en cementerios, en bibliotecas, en asociaciones cívicas, en sindicatos. Ha trabajado como actor casi siempre en obras del teatro cubano (Réquiem por Yarini, La Casa Vieja, Fuera del Juego, Santera Espiritista de 8 a 5; Aire Frío...).
     Con el dramaturgo Manuel Pereiras García escribio una obra, Las hetairas habaneras, que muchos consideran una obra clásica del teatro cubano. En la Editorial Persona, el dramaturgo cubano Matías Montes Huidobro calificó la pieza de Corrales Cuestión de Santidad de obra única en la historia teatral cubana. El académico Jose A. Escarpanter considera a Corrales como uno de los mejores escritores de teatro cubano. Pedro Monge Rafuls, director del Ollantay Arts Center, así también lo considera.

FRANK DOMINGUEZ

     Nacido en Matanzas, Cuba, en 1927, Frank Domínguez obtuvo el título de doctor en farmacia por petición familiar cuando en realidad ya había descubierto su vocación por la música. Hoy día es posiblemente el compositor cubano que más se ha interpretado a nivel mundial. De acuerdo con el escritor y periodista Armando López, "la fama le vino como la espuma" y "en menos de dos años 10 de sus temas se convirtieron en hits". 
     Es autor de "Tú me acostumbraste", "Pedacito de cielo", "¿Cómo te atreves?", "Me recordarás", "Imágenes". Pero ha sido seguramente la primera la que más veces ha dado la vuelta al mundo en las voces de intérpretes tan especiales como Olga Guillot, Pedro Vargas, Gaetano Veloso, Doménico Modugno, Tom Jones, Mina, Gal Costa y María Bethania, Lola Flores, Sara Montiel y los Gipsy Kings.
     El laureado escritor cubano Guillermo Cabrera Infante lo describe en su novela La Habana para un infante difunto sentado en el piano-bar del club Sherezada, "envuelto en las miradas azules de los iniciados del filin, misa mayor de la bohemia cubana", según López.
     A pesar de su grandeza inevitable, el gobierno cubano, propietario de todos los medios de producción y servicios del país, incluida la industria discográfica, estuvo 30 años sin grabarle un disco, e inclusive envió a un grupo de comisarios de la cultura a evaluar la calidad musical de un hombre que en ese momento ya estaba en la historia de la música cubana. En 1980, Toña la Negra viajó a Cuba y al ver las condiciones en las que vivía el gran compositor, prometió no volver más a Cuba, y no volvió. Desde hace 10 años, Frank Domínguez vive en Mérida, Yucatán.

DELIA FIALLO

Pionera de las telenovelas de continuidad, Delia Fiallo se graduó de doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y ganó el Premio Internacional de Cuentos Hernández Catá en 1948 con el cuento corto "El otro". En 1951 se dedicó a escribir para la radio con gran éxito. Poco después, al llegar la televisión a Cuba, escribió un programa de aventuras policiacas para Telemundo (Canal 2). Desde el principio creyó en la importancia de la telenovela, género que ayudó a convertir con sus éxitos comerciales en un vehículo de comunicación masiva. Según estadísticas recientes, sus telenovelas son vistas por mil seiscientos millones de personas en todo el mundo. Los cronistas la llaman "la reina de la telenovela".
     Abandonó Cuba en 1966 con su esposo Bernardo Pascual, quien ha sido director de sus telenovelas, y sus cinco hijos. En 1967 comenzó a escribir desde Miami para la televisión venezolana, logrando récords de rating con obras como "Lucecita", "La señorita Elena", "Esmeralda", "Leonela", "Topacio", "Cristal" y otras muchas. 
     "Considero que las novelas de radio y televisión son un género de la literatura y les concedo el valor que tienen", ha señalado la autora. "Trabajo intensamente, con cariño y responsabilidad y a eso atribuyo mis éxitos. Pero más que nada, esos éxitos se los debo a mi público, no sólo de Venezuela, sino también de todos los países de América y España, que me han abierto las puertas de sus casas y de sus corazones".
     Luego de esos sonados éxitos en Venezuela, Fiallo jugó un papel importante en el desarrollo de la telenovela en Miami, con los guiones de "Marielena", "Guadalupe" y "Morelia", grabadas a lo largo de la década de los 90 en la capital del sol.
     Fue homenajeada en el Festival del MIP en Cannes, Francia, donde se le otorgó una medalla como reconocimiento a su labor. Actualmente está contratada con carácter exclusivo por Televisa, el consorcio televisivo mexicano de mayor alcance en el mundo.

CubaNet, 15 de marzo del 2001
 
 

Ciclo de cine cubano

Alejandro Ríos, Miami 

     Hace cerca de ocho años se me ocurrió crear una serie de presentaciones cinematográficas en la institución educacional Miami-Dade Community College, bajo un nombre ancho y nada ajeno: Ciclo deCine de Cubano.
     La idea era establecer un foro, por entonces inexistente, donde pudiera ser visto cualquier filme o vídeo que lidiara con el asunto cubano, sin distinción de género, procedencia o autor. Lo que comenzó siendo una reunión discreta de cincuenta personas curiosas ha devenido acontecimiento esperado por cientos de fieles seguidores que no se pierden una función y que, además, se interesan por saber cuándo será la próxima ocasión.
     El Ciclo comenzó bendecido con la presencia de ese caballero de la intelectualidad cubana que Beatriz Valdés en La Bella del Alhambraresponde al nombre de Enrique Pineda Barnet y su inefable La Bella del Alambra.
     Desde entonces a la fecha, la ventana ha permanecido abierta y es así como han acontecido hechos curiosos y antagónicos. Por ejemplo, Rolando Díaz estrenó aquí su mediometraje Melodrama antes de mostrarlo, a duras penas, en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana mientras Arturo Soto, de visita en la ciudad, hizo saber, con cierta cautela, que conocía que habíamos pasado Pon tu pensamiento en mí (su primer largometraje) pero que no estaba en condiciones de autorizar la proyección de Amor vertical, su segundo filme.
     Gracias al Ciclo, muchos directores cubanos desconocidos por estos lares han sido presentados en animadas funciones no lucrativas, puramente docentes, donde el aprendizaje se produce, no tanto en el análisis de la obra en cuestión, sino en la múltiple y variada interpretación que de ella hace el público asistente.
     De muestra un botón: para muchos, la película de Julio García Espinosa (artista-funcionario fuera de toda sospecha de deslealtad al proceso), La inútil muerte de mi socio Manolo, devino ilustrativo retrato de la frustración y desilusión que ha producido la revolución de 1959, incluso entre sus más fieles seguidores.
     No obstante la cobertura de prensa y publicidad dispensada a cada presentación, casi todos los directores cubanos, cuyas obras han desfilado por el Ciclo, no consideran prudente mencionar en sus curriculums que han estado en Miami, al menos por esta vía imprevista y algo informal.
     Otros, que protegeré con el anonimato, hacen llegar discretos agradecimientos por haber podido confrontar sus obras con compatriotas ausentes y hasta me han enviado copias de sus filmes con la encomienda expresa de presentarlos.
     A pesar de las aprehensiones, justificadas o no, que el exilio ha mostrado por la obra artística producida en la Isla, el Ciclo de Cine Cubano apenas ha recibido valoraciones suspicaces en esta orilla, no así en Cuba, donde, incluso, fue atacado duramente durante una conferencia de prensa concedida por Rafael Acosta de Arriba, quien fungía entonces como directivo del Centro de Información del Instituto del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y lo acusó de manipular y apropiarse del patrimonio nacional. Acosta de Arriba, ex oficial de la Seguridad del Estado, conduce hoy los destinos de las artes plásticas en el Ministerio de Cultura.
     El foro también ha puesto su pantalla a disposición de directores extranjeros que han realizado documentales en Cuba con la total anuencia del Gobierno y luego descubren que no son bienvenidos a lo que debiera ser su escenario natural. Cuba 111, de Dirk Vandersypen, Tropicola, de Steve Fagin, El planeta de los niños, de Valeria Sarmiento y Fin de Siglo, de Marilyn Watelet y Szymon Zaleski, son algunos de una lista ya algo extensa de filmes hechos y prohibidos en Cuba.
     Desde el pasado mes de enero se presenta el programa Documentando a Cuba, con diez documentales que registran para la posteridad los entresijos de un proyecto social complejo, abundante en derroteros dramáticos y abocado, casi siempre, a la desesperanza.
    Fin de Siglo fue la más reciente exhibición del Ciclo. En 1994, Marilyn Watelet, de origen belga, y su colega Szymon Zaleski, de Polonia, solicitaron a las autoridades cubanas los permisos correspondientes para filmar un documental en la tienda por departamentos del mismo nombre, a la sazón, lugar donde los obreros vanguardias nacionales y las parejas en trámites matrimoniales podían, en exclusiva, tener acceso a ciertos productos deficitarios en las redes comerciales comunes.
     La cámara registra los últimos rezagos del paternalismo oficial, poco antes de que la dolarización diera al traste con libretas de racionamientos, cupones y todo el diabólico entramado de "te toca" o no "te toca" del sistema de ventas a la población, para dar paso a la tenencia, o no, del omnipotente dólar.
     Los directores del documental se limitan a observar a distancia, mientras se van produciendo las más estrafalarias viñetas: en el departamento de cosméticos se venden tres figuras ornamentales de papier maché; en el de artesanía una manito plástica que dice adiós para ser presuntamente colocada en los escasos automóviles privados que ruedan por la ciudad; reunida en asamblea, la empleomanía se queja de no tener agua corriente ni almuerzo y el directivo del Partido Comunista pide comprensión ante la situación general del país; el obrero vanguardia Evelio Tellería se inquieta cuando no aparece en las numerosas listas de compradores el día previsto, mientras otro explica cómo obtuvo la condición de distinguido: "trabajé todas mis vacaciones".
    Fin de Siglo no tiene que enunciar "abajo quién tú sabes", ni complicarse en disquisiciones teóricas sobre la validez o no del socialismo, en su versión caribeña. En poco menos de una hora, el lente implacable se ocupa de dejar constancia de la inoperancia del sistema y de la resignación de quienes lo padecen.

Encuentro, 15 de marzo del 2001
 
 

Poeta cubana Maya Islas lanza poemario en formato electrónico

NUEVA YORK, Estados Unidos (Librusa) – La poeta cubana Maya Islas acaba de publicar un nuevo poemario en inglés en formato electrónico, titulado “Lifting The Tempest At Breakfast”, bajo el sello 1st Books Library (http://www.1stbooks.com) de Bloomington, Indiana.
     De acuerdo con una nota editorial, Lifting The Tempest At Breakfast fue escrito en 1993, y refleja un experimento en conexión de palabras, ya que cada título de los 35 poemas que componen el libro deriva de subtítulos de crónicas periodísticas del diario The New York Times.
Asimismo, “los títulos llevan al desarrollo del poema como una memoria que contiene observaciones psicológicas de los mundos interiores y exteriores con un toque de cinismo y humor. Cada poema esta precedido por un collage que se une al  poema como complemento visual a la idea filosófica
explorada”.
     Maya Islas nació Cuba en 1947 y vive actualmente en New Jersey. Trabaja en el New School University de Nueva York desde 1985. Además de Lifting The Tempest At Breakfast, la poeta ha publicado Sola, desnuda, sin nombre, Sombras-Papel, Altazora acompañando a Vicente y Merla.
 
 

La fuente se rompió

se titula la novela que su autor, Antonio Conte Téllez, (La Habana, 1944) nos hizo llegar, y que nosotros no vacilamos en recomendar a nuestros lectores. Conte, quien, además de excelenteportada de La fuente se rompió narrador, es también poeta y periodista, ha publicado, entre otros títulos: Afiche rojo, En el tronco de un árbol, Ausencias y peldaños (poesía) y Y vendrá la mañana (cuento). Editada por Ediciones Sociedad de la Imaginación (Bogotá, Colombia) el pasado 2000, cuenta con una introducción de Froilán Escobar el cual expresa: "La novela en América, repetía constantemente José Lezama Lima, va hacia la poesía. Conte, sin embargo, no se contenta con eso, con que simplemente vaya. Él quiere que no sea otra cosa que la poesía misma. De ahí que las palabras, al rebotar por todos los rincones de su novela, no sólo produzcan amores y aplausos, cosas nuevas que empiezan y viejos himnos que terminan, presencias y ausencias, sexo y consignas, sino personajes que aun convertidos en una torpe calcomanía de universo, sirvan para que la lluvia ocurra, para que el viento o la noche ocurran".  En efecto, era imposible expresar mejor ese valor de la novela tal y como Froilán Escobar lo ha hecho. Sin dudas La fuente se rompió será una experiencia irrepetible para quienes se aventuren en sus páginas.
 
 

Publican bibliografía del intelectual cubano Angel Augier

Fernando Rodríguez Sosa

     Es realmente lamentable que esos volúmenes que se encargan de recopilar, clasificar y analizar todo lo publicado por un autor o sobre un determinado tema, no sean valorados en su justa dimensión. Porque los repertorios bibliográficos son, sin discusión, obras de consulta insustituibles, de constante y útil información para quienes lleguen a sus páginas.
     De ahí que la publicación de libros de tales características, sea siempre motivo del mayor interés. portada de Bibliografía de Ángel AugierComo sucede, ahora, con la aparición de uno de esos títulos, dedicado al Premio Nacional de Literatura correspondiente a 1991. Se trata de Bibliografía de Angel Augier (Editorial Pablo de la Torriente, 258 pp), realizado por el investigador, periodista, editor y poeta Omar Perdomo.
     Como en trabajos similares, se agrupan las referencias a la poesía y la prosa escritas por Angel Augier a lo largo de su trayectoria intelectual, además de aquellos estudios en que otros valoran esa producción. Mas, igualmente, se reúnen otros materiales que contribuyen a enriquecer la huella del creador en el contexto de la literatura cubana del pasado siglo.
     De interés resulta, así, la exhaustiva aproximación a la vida y la obra del poeta, ensayista, crítico y periodista nacido en 1910, en Holguín. Y también, entre otros documentos, se incluyen las palabras de José Antonio Portuondo y del propio Augier, al recibir este último el Premio Nacional de Literatura, junto a un inédito testimonio gráfico y a valiosas opiniones acerca del creador.
     La perdurable obra de Angel Augier queda totalmente expuesta en estas páginas. Producción que atesora poemarios como Versos (1932), Canciones para tu historia (1936–1939) (1941), Isla en el tacto (1965); Do Svidanya (1971) y Todo el mar en la ola (1989). Títulos que son testimonio —como aseguraba, en 1981, Dulce María Loynaz— de que Augier es "uno de los pocos y genuinos poetas de esta hora nuestra".
     Mas, este repertorio también ofrece una visión integral de la prosa reflexiva del escritor. Figuras como José Martí, Juana Borrero, José María Heredia, Julián del Casal, Rubén Darío y Rafael Alberti han sido objeto de análisis del investigador. Y, de manera muy especial, Nicolás Guillén ha sido completamente valorado por quien puede considerarse el más serio y acucioso estudioso del Poeta Nacional.
     No es la primera ocasión, por cierto, en que Omar Perdomo (La Habana, 1944) se acerca a la literatura de Ángel Augier. Antes, en 1980, publicó la bibliografía martiana del intelectual. Otras de sus compilaciones bibliográficas han estado dedicadas a Dora Alonso, Regino Pedroso, Manuel Cofiño, Mary Cruz y José Luciano Franco.
     Esta Biobibliografía de Angel Augier, que firma Omar Perdomo, se inscribe en una larga y sostenida tradición. Esa que tiene sus noticias más tempranas en el siglo XVIII y que ya, un siglo después, con figuras como Felipe Poey, Domingo del Monte y Antonio Bachiller y Morales, preocupa y ocupa a estudiosos e investigadores, interesados en recopilar y dar a conocer diversos repertorios bibliográficos.
     José Antonio Portuondo valora esta totalizadora aproximación a la vida y la obra de Angel Augier. "Para conocer esa vida y esa obra —apunta el ensayista y crítico—no hay guía mejor ni introducción más segura que esta ejemplar biobibliografía elaborada con absoluto rigor científico." Un volumen de indudable permanencia y de indiscutible actualidad para quienes pretendan llegar a conocer el universo creativo de una auténtica voz de la literatura nacional de estos tiempos.

Juventud Rebelde, 17 de marzo del 2001
 
 

Murió Tony Álvarez, legendaria figura de la canción cubana

Miami (EEUU), 19 mar (EFE).- Tony Álvarez, legendaria figura de la canción cubana junto a su esposa, Olga Choréns, murió hoy en Miami (EEUU) a los 83 años de un cáncer de pulmón. 
     Álvarez y su esposa hicieron famoso el dúo "Olga y Tony", primero en la televisión de Cuba en los años cincuenta, luego en Puerto Rico y después en el resto de los países latinoamericanos. 
     Pese a su avanzada edad, Álvarez todavía seguía cantando con su esposa y tenían un programa en Telemiami y otro en Radio Mambí.
     Olga y Tony tienen dos hijas: la cantante Lissete Álvarez, quien está casada con el también cantante Willy Chirino, y Olga Álvarez, presentadora del programa de noticias del Canal 47 de Nueva York. 
     El músico cubano murió en el hospital Mercy de Miami y su cuerpo será expuesto mañana en una funeraria de esta ciudad. 
     Tony Álvarez se inició en Cuba como locutor, cantante y modelo, y en los años 40 tuvo un programa de tangos en la Cadena Azul. 
     "Olga y Tony" se convirtieron en ídolos de la farándula cubana y recibieron incontables premios de reconocimiento, entre ellos el Miss y Mr. Televisión. 
     Tras la revolución cubana, salieron de Cuba en la década de los 60 y se trasladaron a Puerto Rico, donde comenzaron su programa "El Show de Olga y Tony", en la cadena hispana de televisión "Telemundo". 
     Alex Penelas, alcalde del condado de Miami-Dade, expresó hoy que la muerte del músico cubano "constituye un profundo golpe sentimental para la comunidad cubana y latinoamericana. La partida de Tony deja un gran vacío, sin embargo, esta familia privilegiada sabrá llenarlo con arte y amistad". 
     "En el exilio, Olga y Tony siguieron logrando grandes éxitos, tanto entre los cubanos, que confirmaron y fortalecieron vínculos establecidos en la isla, como entre los latinoamericanos, pues ellos llevaron sus voces y sus afectos a casi todas las tierras de América", dijo Penelas. 
     El gerente general del canal TeleMiami, José Carlos Prado, dijo a EFE que Tony Álvarez "era un hombre que había disfrutado plenamente de la vida. Tenía una gran pasión por el canto y era un aficionado al piano y a la guitarra". 
     "El show de ambos es el programa de más alta popularidad en TeleMiami, es el que más cartas recibe del público televidente", declaró en una entrevista telefónica. 
     "Olga y Tony" recibieron una Estrella en el Paseo de Estrellas de la Calle 8 en Miami (Florida), en 1999.

CubaNet, 21 de marzo del 2001
 
 

Falleció Dora Alonso

Dean Luis Reyes

     Tras 90 años de vida intensa y obra profunda, murió en esta capital la escritora Dora Alonso, Premio Nacional de Literatura 1988 y paradigma de la escritura para niños, en un país donde le debemos la risa y el sueño feliz de varias generaciones, que tuvieron en Martín Colorín, ese inolvidableDora Alonso Cochero Azul, o en la Pájara Pinta, personajes vivos más que criaturas soñadas.
     Dora, dos veces merecedora del Premio Casa de las Américas y del Premio Mundial José Martí en Costa Rica (1997), deja una multifacética obra como guionista radial y televisiva (a su pluma debemos los argumentos de Sol de batey y Tierra brava, basada en su novela radial MediaLuna), periodista (su libro de crónicas El año 61 recoge testimonios de un momento trascendental de la historia de la Revolución cubana), poeta, autora de obras teatrales (su Pelusín del monte es un clásico de nuestra escena) y novelas como Aventuras de Guille. En 1999 apareció su último libro, Juan Criollo y el gallo encantado.
     Guajira matancera, hija de ama de casa y ganadero, Doralina de la Caridad (tal era su nombre) acercó el habla y las costumbres del campo cubano, con su sabia legendaria y sabiduría esencial, a una prosa transparente que se alimentó de esos valores cruzados de honestidad, ganas de vivir y sencilla dignidad. Con ello Dora hizo de nuestro espíritu literatura. 

Juventud Rebelde, 22 de marzo del 2001
 
 

Colocan placa por la visita de Paul McCartney

Miguel A. Gaínza Chacón

SANTIAGO DE CUBA.— Una placa de bronce, sobre el respaldo del taburete que utilizó, señala la visita de Paul McCartney, único Beatle que ha pisado tierra cubana, al Morro santiaguero San Pedro de la Roca.
     El prominente artista llegó a esta ciudad el 14 de enero del 2000, para una estancia fugaz de cuatro horas, empleadas en ir al Castillo del Morro y almorzar en el lugar, recorrer la calle Heredia, visitar la Casa de la Trova y otros sitios.
     La iniciativa fue del equipo gastronómico del restaurante, explicó Santiago Téllez, chef que elaboró el servicio de Paul y sus dos hijos. "Ahora hay un sitio especial" que perpetuará la presencia allí del creador de Yesterday.
     La placa reproduce en bronce: "14/1/00 Gracias Paul McCartney, muy bueno." El taburete está suspendido un pie sobre el suelo y fijado a uno de los horcones del rancho típico, en el mismo sitio desde donde el cantante observaba el Mar Caribe, el lomerío de la Sierra Maestra, el litoral sur y la entrada de la bahía.
     Amantes de la música del cuarteto británico recordaron el 14 de enero de este año, el primer aniversario de la visita de Paul a Santiago y el Ateneo Cultural cedió su espacio a la Peña de los 60, para homenajear el talento de Los Beatles.
     Ahora los santiagueros aspiran a que, tal y como lo prometió, McCartney regrese con más tiempo a Santiago de Cuba, sitio que calificó de hermoso por su arquitectura y por el calor de su gente. A partir de este momento, el taburete McCartney -como ya se le llama cariñosamente- se incorpora a las reliquias que atesora Santiago de Cuba, y que servirán para incrementar el número de visitantes extranjeros a la ciudad relicario. Sentarse en el taburete sólo costará $5.00 (U.S.A.), pero si usted desea llevarse consigo una copia en miniatura, eso podría salirle en $15.00 (U.S.A.). Para quienes puedan gastar un poquito más, está disponible una copia tamaño natural del taburete por la suma de $80.00 (U.S.A). Quienes adquieran ésta, se llevarán el nada enviadiable obsequio de un tibor mambí (acompañado de un certificado de autenticidad) lleno de billetes de un peso (moneda nacional), los cuales, sin duda, se han convertido en una reliquia. 

Juventud Rebelde, 22 de marzo del 2001
 
 

De historias, héroes y otras metáforas

es el título del libro de ensayos que el joven poeta venezolano Gregory Zambrano nos ha remitido a nuestra dirección.  Subtitulado "estudios sobre literatura hispanoamericana", este volumen es un título portada de De historia, héroes y otras metáforasnuevo que nuestro amigo agrega a su ya extenso y variado curriculum.  En esta ocasión el lector se enfrentará a un libro escrito con la sensibilidad y la inteligencia que era de esperarse en Gregory.  El libro lo estructuran tres secciones: "Encrucijadas de Venezuela", "Atisbos desde México" y "Por caminos de América Latina y el Caribe".  En la primera de ellas aparecen ensayos que cubren un amplio espectro de problemas de la literatura venezolana, desde "Los discursos del margen en la poética venezolana de vanguardia", pasando por la poesía venezolana escrita por mujeres, hasta una lectura bajtiniana de Si yo fuera Pedro Infante, de Eduardo Liendo.  La segunda sección abarca estudios entre los que se distingue "Estructura y significación ideológica de Los de abajo, de Mariano Azuela".  Finalmente, en la tercera encontramos un enjundioso ensayo sobre "Nuestra América", de José Martí, y otros dos sobre sendas de J. M. Arguedas y Gabriel García Márquez.  Esperamos que estas iluminadoras reflexiones de Gregory Zambrano ocupen el lugar que les corresponde en las bibliotecas de los estudiosos de la literatura latinoamericana.
 
 

Muere en Nueva York el cineasta cubano Luis Felipe Bernaza 

Miami, 22 Mar (Notimex).- El cineasta cubano Luis Felipe Bernaza, que en 1994 dirigió en Cuba el documental sobre la crisis de los inmigrantes cubanos, "El Estado del Tiempo", falleció en Nueva York a los 61 años, víctima de un ataque al corazón.
     Familiares del cineasta indicaron que el cuerpo de Bernaza fue encontrado la mañana del martes en un apartamento donde trabajaba en un proyecto fílmico, informó este jueves el diario El Nuevo Herald. De acuerdo con el diario estadounidense, el cuerpo del realizador cubano será incinerado este jueves en Nueva York. Bernaza, quien fue premiado por la Organización Católica Cinematográfica por el documental "El Estado del Tiempo", nació en Santiago de Cuba en 1940. A los 16 años se incorporó a la lucha revolucionaria e integró el Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro, actual presidente de la isla caribeña. Trabajó en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y de ahí fue a estudiar al Instituto Superior de Cine de Moscú (1963-1967). En el ICAIC desarrolló una larga carrera como documentalista, en la que sobresalen títulos como "El piropo" (1978), "El señor del cornetín: Arturo Sandoval" (1982) y "Hasta la reina Isabel baila el danzón" (1991).
También dirigió los largometrajes de ficción "De tal Pedro tal astilla" (1985) y "Vals de La Habana vieja" (1989). En esa etapa realizó, en colaboración con la estadounidense Margaret Gilpin, "Mariposas en el andamio" (1995), un testimonio sobre el travestismo habanero estrenado en Miami.
Luego de exiliarse, trabajó en un documental sobre las falsificaciones de marcas de tabacos cubanos.
 
 

Enrique Nuñez Rodríguez: ¿encuerito en pelotas?

Es lo que nos sugiere el título del libro de Enrique Nuñez Rodríguez, Mi vida al desnudo, y el cual, paradójicamente, fue adecuadamente (re)vestido por la portada de Fabelo, la contraportada de Carlos Martí, el prólogo de Abel Prieto, y por la compañía -en los innumerables "lanzamientos" que ya se han hecho del citado título - de los humoristas Omar Franco, Iván Camejo y Osvaldo Doimeadiós. El autor está muy satisfecho, y cuenta con sacar partido del "hábito de la lectura [que] se ha masificado de manera notable en estos días de Mesas Redondas, Universidad para Todos, etcétera, etcétera". Lo único que visiblemente molesta al autor, es que sus amigos -en lugar de comprar "masivamente" el libro de marras -- esperen que el autor mismo se los regale. ¿No será eso -- nos preguntamos -- un pretexto para no leerlo? Después de todo, y para hablar francamente, podrá haber algo menos aconsejable que imaginar siquiera - no digamos ya "ver"-- a Enriquillo "en pelotas"? Eso, desde luego, en el caso de que se desnude en verdad en el susodicho libro. Por otra parte, quienes han tenido que dispararse sus crónicas almidonadas y cursis, y sus guataquerías en Juventud Rebelde, saben ya a qué atenerse y qué esperar de esas tardías desnudeces de pesadilla. 
 
 

La isla habitada por la continuidad

Amado del Pino

     La exquisitez de un proyecto editorial como la revista La Isla Infinita puede hacer pensar en una ocasión única, o al menos un fenómeno resplandeciente que pasa y se aleja, dejando secuelas de leyenda y melancolía. Sin embargo, no debe olvidarse que la publicación consagrada a la Poesía esLa Isla Infinita... heredera de Orígenes [con la ligera diferencia de que ya no es subvencionada por José Rdguez Feo, sino por el MINCULT; y que no hay una "Ciclón" capaz de levantar vientos de tormenta], una aventura artística encabezada por Lezama Lima que, además de ofrecer el más alto nivel de las letras de su tiempo, permaneció durante doce años, contra viento, marea, soledad y desamparo.
     El número 3 de esta revista —que dirige ese clásico vivo y muy actuante que es Cintio Metier— crece en solidez conceptual y equilibrio, en relación con sus también espléndidas ediciones anteriores. Notas para una poética de la historia titula Cintio unas reflexiones que deben sentar pauta en el terreno de las ideas estéticas, éticas y hasta en un sentido profundo y trascendente de la política. Proponemos, pues, su adopción como "material de estudio" en los comité de base del Partido y de la U.J.C.
     Vuelven al ámbito de esta peculiar geografía ensayos de dos figuras claves de la crítica de arte y de la música en este siglo: Guy Pérez Cisneros y Julián Orbón. Del primero acaba de aparecer una antología de sus indagaciones y este artículo sobre el imprescindible Portocarrero podría servir de pórtico al conocimiento más detallado de un verdadero pensador, que fue, a su vez, un intelectual íntegro. Orbón es muy conocido por su aporte sonoro al ámbito de Orígenes. Lo publicado aquí da fe de la actualidad de sus ideas sobre la vida musical de nuestro hemisferio.
     Los que amamos la Poesía tenemos en esta revista un verdadero banquete para el espíritu. Este número evoca a doña Leonor Pérez y enlaza el recuerdo de la madre de José Martí con la veneración a Silvestre de Balboa, primer cantor de nuestro paisaje. Canarias y Cuba, tan cerca por la sangre y el sudor de los abuelos, entablan en La Isla Infinita un diálogo poético. Nítidos resultan los versos del poeta canario Manuel Padorno: "Los árboles de luz crecen al fondo/ del oceáno, en pleno mediodía/ Aquí tengo mi casa, mi país." Todo esto concluye con un rigodón que enlaza a su vez (la manía de los enlaces y las bodas) a Canarias, Cuba, la Atlántida, Citérea, Ceuta, y Alcatraz.
     Con la naturalidad de la cultura verdaderamente alta, estas páginas ponen a convivir los clásicos y los poco conocidos; lo cubano y lo universal. El poema de Verlaine aparece con naturalidad, ratificando la cercanía del inmenso poeta francés con cualquier joven que esté iniciando por estos días el mágico camino de las lecturas poéticas. [¿Se dará cuenta este señor de lo que está diciendo?] Se complementa el regalo con la presencia de los versos originales, acompañando la traducción y las palabras del otro gran renovador, Mallarmé, junto a la tumba de su amigo. La otra pasión de Metier son los muertos y las beatificaciones: es el Gran Enterrador-Desenterrador de la Cultura Cubana. 
     Aunque los vínculos con Orígenes quedan claros por la valentía de asumirse como revista de Poesía, por hacer del rigor un estilo, por la continuidad que representan Cintio y Fina García Marruz, La Isla Infinita tiene que ver también con Signos, la proeza editorial que durante muchos años capitaneó el inconfundible poeta, narrador y folclorista Samuel Feijóo. El parentesco se delata en el desenfado del diseño y, tal vez sobre todo, por el sentido de objeto artesanal, único, personal que late en la publicación. Abundan los manuscritos, las ilustraciones adquieren —como en el caso de las de José Ramón Urbay y Yailín Pérez— categoría de obras de arte, que parecen dialogar con los textos más que, simplemente, acompañarlos.
     Como es de inefable la Poesía se presentan los vínculos entre La Isla ... y su segunda parte (¿o brazo retoñado del desenfado?) La Ballena Codorniz [o La Ballena Pajarita, o El Delf'ín Avestruz, o, digamos La Isla De Los Huevos Pesados]. Ahora la ballena se mueve por aguas del Oriente, por la raíz menos visible de los mitos. También pueden leerse reflexiones de grandes autores sobre la naturaleza de las lenguas [esto se pone bueno] y otros temas trascendentes, que aquí se revelan con la naturalidad de un amanecer caribeño.
     Puede parecer un territorio exclusivo, un fa[l]o alto y solitario. Sin embargo, La Isla Infinita puede ayudarnos mucho en la variada producción de revistas culturales. No porque sea el caso imitar una sensibilidad tan peculiar como ésta. Pero sí puede iluminar acerca de la importancia de ir conformando un rostro definido.

Juventud Rebelde, 3 de abril del 2001
 
 

Inició recorrido tanque de la victoria

   Iban cargándolo en andas
Pioneros, trabajadores:
Detrás iba el pueblo en tandas
Deseando sus sudores.

José Martí

MATANZAS.—El tanque SAÚL-100 que simboliza la victoria del pueblo cubano contra los invasores que desembarcaron por Playa Girón hace 40 años, inició su recorrido hoy por el territorio yumurino.
     Cada cinco años, "el equipo" desde donde el Comandante en Jefe Fidel Castro hundió el buque Saúl, el Tanque de la VictoriaHouston en las arenas de Playa Girón, sale a recorrer el territorio y a su paso suma a jóvenes y niños interesados en conocer la historia de aquellos hechos que derrotaron al enemigo en menos de 72 horas, reportó la AIN. El periplo concluirá el próximo 20 de abril, en el museo Memorial de la Comandancia, en el Central Australia. Escoltado por 40 pioneros, jóvenes y combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, el tanque partió desde la sede del Estado Mayor del Ejército Central, otrora Escuela de Responsables de Milicias de Matanzas. Al concluir cada jornada, los integrantes de la caravana sostendrán encuentros con combatientes de Playa Girón que rememorarán anécdotas y momentos trascendentales de la gesta, así como rendirán homenaje a los milicianos caídos en la batalla. Este año el recorrido del Tanque de la Victoria saluda el aniversario 40 de la constitución del Ejército Central, de la Organización de Pioneros José Martí, el 39 de la Unión de Jóvenes Comunistas, el 45 del asalto al Cuartel Goicuría y, por supuesto, la primera derrota del imperialismo yanqui en América Latina. Nuestra foto presenta a Saúl, el Tanque de la Victoria, listo para iniciar su victorioso recorrido.

Juventud Rebelde, 5 de abril del 2001
 
 

Documentales sobre artistas cubanos en M-DCC

Olga Connor

     El documentalista Jorge Dalton toca una fibra sensible del corazón de los cubanos que vivieron la década de los 60 en Cuba, al filmar los últimos años de Eduardo Hernández, ``el Chino'', uno de los solistas de Los Zafiros.
     Junto con otro documental sobre René Ariza, de Rubén Lavernia, se presentará en el Miami-Dade Community College, mañana sábado 7 de abril a las 8:00 p.m., en el Auditorium del Recinto Wolfson (300 N.E. Segunda Avenida), como parte de la serie Documentando a Cuba, del Departamento de Asuntos Culturales del College.
     El reconocido grupo musical Los Zafiros, que tanto éxito cosechó en Europa y dentro de su país, fue sutilmente marginado de circuitos de presentaciones, giras y grabaciones al final de los 60.
    Herido de sombra (1994), título del documental de Dalton, basado en uno de los éxitos de Los Zafiros, explora la nostalgia y los lamentos de quien fue una figura estelar dentro de ese grupo y vive en ese momento --poco antes de fallecer-- de la generosidad de sus vecinos del barrio Cayo Hueso en La Habana Vieja.
     En su casa, el Chino recuerda a sus compañeros, y cómo John Lennon, de Los Beatles, se fascinaba con su pelo rizado y con la voz de falsete de otro integrante del grupo. 
     El grupo musical inglés se quedó una semana más en París para oírlos y los invitó a continuar la gira con ellos. Pero el Chino comenta que les dijo a Los Beatles que no, que ellos eran de Cuba y ahí iban a volver. 
     Dalton capta imágenes de La Habana, los vecinos del barrio, los vídeos que les grabaron y el cementerio de Colón, donde están enterrados dos de los integrantes del grupo. 
     Aún queda vivo el guitarrista, que Ry Cooder, del Buena Vista Social Club, quiere grabar. Los Zafiros inspiraron también una película hecha en Cuba representada aquí por Hugo Cancio, hijo de un integrante del grupo que emigró a Miami en 1993.
     En el Retrato inconcluso de René Ariza (1998), de Lavernia, la cámara está enfocada en un poeta, artista plástico y dramaturgo-actor fecundo y atormentado, que llegó a Miami durante el éxodo del Mariel en 1980 y falleció en 1994. 
     Ariza interpretaba sus sketches en casas particulares, de lo que hay aquí un ejemplo, pintaba con los ojos cerrados Cristos lacerados o hermosos, que también se muestran en este documental. También puede verse su participación en la película Nadie escuchaba que culminaba con un dictum: ``hay que cuidarse del Fidel que todos llevamos dentro''. 
     Sus sarcasmos y su talento le llevaron pronto al presidio político en Cuba. Allí cumplió ocho años en las cárceles comunes, donde lo trataron de quebrar física y moralmente. 
     Nunca dejó su espíritu crítico ni perdió su talento para la poesía y el drama, pero el cáncer del páncreas lo minó a la edad de 54 años.
     Ambos documentales son pruebas extraordinarias de la época del terror de los 70 --como dice el poeta Néstor Díaz de Villegas--, cuando nada podía concebirse fuera de la esfera oficialista dentro de la isla.

El Nuevo Herald, 6 de abril del 2001
 
 

Chucho Valdés: la gran hora de un gran músico

Eliseo Cardona

     El maestro cubano se impone en el ámbito internacional como una figura fundamental del jazz contemporáneo. En privado, el maestro Jesús Chucho Valdés es un modelo de timidez y comedimiento proverbiales. Todo lo contrario de su estilo pianístico: vertiginoso, angular, poéticamente furioso, barroco en ocasiones, decididamente lírico en otras.
     Sin embargo, hay momentos en que bien vale tirarlo todo por la ventana. Como la noche de los Grammy, por ejemplo: ``¡Viva Cuba, coño!''
     Valdés se encontraba en su casa habanera el 21 de febrero cuando recibió la noticia que le permitió desprenderse de las inhibiciones: había ganado un Grammy en la categoría de jazz latino porChucho Valdés su álbum Live at the Village Vanguard.
     ``Creo me ha llamado gente hasta del Japón. Y mi casa, negro, está hasta el tope. Ya no se ve ni el piano''.
     Trabajar con un cuarteto o hacer presentaciones de piano en solitario ha comenzado a rendirle frutos al maestro, que tras varias décadas de dirigir el famoso grupo Irakere, encontró que su voz como compositor ``comenzaba a debilitarse''.
     ``Necesitaba un descanso para ponerme a estudiar, para practicar el piano, para refrescar la cabeza con nuevas ideas''.
     El resultado es una serie de excelentes grabaciones, que incluye el popular Bele Bele en La Habana (1988), seguido de Briyumba Palo Congo el año siguiente. Con su banda, formada por el conguero Roberto Vizcaíno Guillot, el baterista Raúl Pineda y el bajista Francisco Rubio, Valdés cumplió otro viejo sueño: grabar en el neoyorquino The Village Vanguard.
    Live at the Village Vanguard, que apareció en abril del 2000 bajo el sello Blue Note, recoge piezas originales, algunos clásicos cubanos (Drume negrita, de Eliseo Grenet, Como traigo la yuca, de Arsenio Rodríguez) y el temazo de Rodgers & Hart My Funny Valentine.

Pregunta: Parece una mala hora para hablar contigo.

Respuesta: Chico, esto es increíble. La casa no es tan grande, pero aquí se ha metido la mitad de La Habana [risas]. Estoy contento, negro. Estaba comiendo algo cuando llegó la noticia: me quedé de una pieza. No pude seguir. Me senté al piano y comencé a tocar algo de Bill Evans; creo que era People. Tú sabes que el piano es como mi refugio. Pero déjame decirte que yo creo que los vecinos sabían lo que iba a pasar, porque al rato todo el mundo echó para acá con bebidas y comida. Trajeron hasta instrumentos para formar una descarga, ¡imagínate! Esto es La Habana.

P: Te dieron un Grammy con Irakere en 1979 y otro con Crisol 20 años después. ¿Este premio tiene un significado especial?

R: Sí, sí, claro. ¿Recuerdas que hace tiempo te dije que tocar en Nueva York, especialmente en el Village Vanguard, era como la meta de todos los músicos de jazz? Bueno, con este disco se logró. Y es que el Village Vanguard, mi negro, tiene algo místico. No sé. Tal vez por las grabaciones de Bill Evans o las de John Coltrane. Tú sabes que esos tipos son héroes para mí.

P: Solo-Live in New York, el último disco, fue elogiado por los críticos. Sin embargo, algunos escritores insisten en compararte con Tatum, Evans, Peterson, Tyner y hasta Vince Guiraldi. ¿No te parece como que algo les falta?

P: Bueno, tú sabes que eso es un honor que te comparen con gente así. Esos son maestros bravos, pero bravos. Yo me siento cerca de Tatum, Peterson y Evans. Tyner es otro monstruo. Y Jarrett también. Pero, mira, también me parece importante que mencionen mis raíces cubanas. Lo que yo hago es básicamente seguir la tradición cubana del instrumento. Es una aportación humilde, pero está ahí.
     Así que mis influencias vienen de la tradición cubana, de mi padre [Bebo Valdés] sobre todo, que es una influencia grande. Pianistas como Peruchín [Pedro Justiz], Lilí Martinez y Emiliano [Salvador] me dieron una visión grande de la música cubana, del jazz y de la música clásica. Sin olvidar a Lecuona, que ése sí era grande, pero grande, ¿eh? Lecuona es un modelo que uno sigue siempre. Así que yo te diría que mi punto de partida para todo, para el jazz, para todo, es la tradición del piano en Cuba.

P: O sea, ¿inútil escribir una crítica sin hacer mención de estas referencias?

R: Bueno, yo te diría que si no mencionas esas referencias estás dando la mitad del retrato. En Solo-Live lo que hice fue presentar algunos clásicos cubanos y algunos temas originales. De ahí busqué experimentar con lo que sé de la tradición pianística cubana. Cuando yo toco blues o swing, lo hago a través del bolero, el son o el guanguancó.
     Tú sabes que a mí no me gusta decirlo, pero yo creo que uno es más completo como músico cuando tiene dos lenguajes; o más de dos. O sea, la música cubana y el jazz. A mí también me mata la música brasileña, la clásica y la latinoamericana. O sea, ahí tienes un retrato más completo.
     Recuerda que yo me formé en la música clásica, luego escuchando jazz en mi casa y luego con la música cubana. Que está en todas partes, porque aquí tú sabes que esto música y música todo el tiempo.

P: ¿Trabajar más con el cuarteto significa que abandonas definitivamente a Irakere?

R: No, muchacho, no, no. Yo ahora lo que estoy haciendo es concentrar las energías en el cuarteto, pero sigo escribiendo para Irakere. Irakere es como un bebé. El grupo es un taller que me mantiene en contacto con la gente, sobre todo con la gente que va a bailar. Si me quitan a Irakere es como si me quitaran un brazo.

P: ¿Quedaste satisfecho con los resultados de Calle 54?

R: Sí, totalmente. La película es una obra maestra. La pasé más que bien trabajando con [Fernando] Trueba, que es un amante del cine y también de la música latina. Creo que esta película abre caminos.

P: En la película tocas un tema con tu padre, Bebo Valdés. ¿Es cierto que estabas tocando a medias para no opacarlo?

R: ¿Él te dijo eso? No, hombre. Para nada. A Bebo lo tengo aquí, arriba, bien arriba. Mi padre es un genio. Y no porque sea mi padre, pero es un genio. De verdad. Para él, cada nota tiene un significado especial, ¿entiendes? Bebo toca como escribiendo poesía, mientras que yo escribo novelas. No sé. Tú sabes que tengo un amigo que me decía eso. Los poetas usan las palabras con mucho cuidado, y el novelista se explaya. Lo que pasa también es que mi viejo es muy perfeccionista. Pero perfeccionista de verdad.

El Nuevo Herald, 6 de abril del 2001
 
 

Arturo Sandoval será premiado por la ASCAP

MIAMI, 6 ABRIL (CNB).- La Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) Arturo Sandovalpremiará este año al músico cubanoamericano de jazz Arturo Sandoval, por sus contribuciones a la música latina, en un acto que se celebrará en Miami Beach, Florida.
     La presidenta de la ASCAP, Marilyn Bergman, en reunión con la prensa declaró que el premio valora las destacadas contribuciones de los creadores de la música latina: "Es realmente un placer para nosotros honrar al brillante compositor y virtuoso cubano Arturo Sandoval".
     El galardón se entregará el próximo 10 de mayo en el hotel Wyndham de Miami Beach, donde se celebrará la novena edición del Premio ASCAP.
 
 

Entregan el premio La Gaceta de Cuba

     Ha habido mucha calidad entre los siete finalistas, comentó la poetisa Reyna María Rodríguez al leer el acta del jurado que otorgó el VI Premio de Poesía de la revista La Gaceta de Cuba, en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC.
     El lauro fue para el conjunto Lesiones. El verano, del joven José Félix León, mientras que la Beca de Creación Literaria Prometeo se le adjudicó al también joven Javier Marimón por Las Luces.
     Integrado también por Georgina Herrera y José Luis Arcos, el jurado hizo valoraciones sobre las obras de los finalistas y aclaró que algunas serían recomendadas para su publicación futura.
     En la propia sala el profesor Guillermo Rodríguez Rivera presentó el número dos del presente año de la revista, elogió las traducciones hechas del inglés y del francés por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar y estimó como una etapa de madurez la que actualmente vive la publicación. 
     Estos acontecimientos tienen lugar dentro del III Festival y Coloquio de Música y Poesía Nicolás Guillén que desde ayer funciona en la UNEAC y que prosigue hoy además con un concierto de Jorge Luis Prats, en la Basílica Menor de San Francisco de Asís. 
     Para este miércoles, está prevista la discusión de siete ponencias y un recital de poesía en la 
propia sala Villena, y un concierto del coro Schola Cantorun Coralina y sus invitados.

(Agencia de Información Nacional)

Tribuna de La Habana, 19 de abril del 2001
 
 

En Miami la trova cubana

En el concierto se escucharán dúos, tríos y cuartetos de legendarios temas

Evelio Taillacq

     Este domingo 22, a las 2:00 p.m., en el Teatro de Bellas Artes (22 Ave. SW 8 St. 305 325-0515) de Miami se efectuará un concierto de música cubana con los reconocidos artistas Irene Farach, Pedro Román, Lázaro Horta y Jorge Hernández. Tendrán a su cargo revivir las canciones más importantes de la trova tradicional cubana, bajo la dirección artística de Ernesto de Otero, como parte de las presentaciones que produce A.L.B.A. --organización no lucrativa que promueve las artes.
     ``Me voy a jugar una carta difícil'', comenta la cantante cubana Irene Farach, quien ha tenido una impresionante carrera musical, primero como parte del famoso dúo Cabrisas Farach, y luego como solista.
     ``Voy a cantar canciones inéditas de Sindo Garay (Santiago de Cuba 1867- La Habana 1968) y de Alberto Villalón (Santiago de Cuba 1882- La Habana 1955), con armonías y líneas melódicas muy difíciles'', agrega la reconocida artista.
     En el concierto se escucharán dúos, tríos y cuartetos de legendarios temas, como La tarde, Longina, Perla Marina, Santa Cecilia y La Rosa Roja, que permitirán recordar --o conocer-- la obra de otros trovadores cubanos como Manuel Corona, Eusebio Delfín, Rosendo Ruiz, Miguel Companioni, Rafael (Teofilito) Gómez, Oscar Hernández, Miguel Matamoros y María Teresa Vera, entre los más conocidos.
     Desde niña, la Farach se vinculó a la obra de Sindo y otros compositores: ``Sindo era un gran amigo de mi abuelo en Caibarién y lo visitaba desde cuando era equilibrista de los circos que pasaban por mi pueblo'', experiencia que le permitió compartir muchas veces con aquel genuino creador, considerado la figura máxima de la trova cubana.
     ``Cuando grabamos los álbumes de su música y la de Delfín, en un proyecto que sólo permitió dos discos, bajo el título Glorias de la Canción Cubana, pude intercambiar con Sindo'', recuerda la intérprete.
     ``Lamentablemente, muchas veces se desfiguran las líneas melódicas, las armonías y hasta las letras de esas canciones'', comenta y adelanta que, tal vez el concierto la estimule a volver a grabar canciones trovadorescas, esta vez, acompañándose a la guitarra. ``Me lo han pedido muchas de las personas que recuerdan aquellos trabajos con música de los grandes trovadores o que saben mi conocimiento de la obra de ellos'', afirma Farach.
     Esta será una oportunidad para que el público se ponga en contacto con las raíces del bolero, género musical cubano surgido en Santiago de Cuba en la década del 80 del siglo XIX, y con aquellas primeras creaciones de José ``Pepe'' Sánchez (Santiago de Cuba 1853-1918), llamado El Maestro --considerado el primer compositor de boleros con su Tristezas y su famosas Rosa No. 1 y Rosa No. 2
     El público podrá, además de apreciar la evolución de ese ritmo en 2 x 4, desde Aquellos ojos verdes, de Nilo Menéndez (Matanzas 1902-Los Angeles, EU 1987), hasta llegar a creaciones másArsenio Rodríguez recientes, como pudiera ser La vida es un sueño, de Arsenio Rodríguez.
     Según la musicóloga María Teresa Linares: ``El hombre común del pueblo, que acostumbró a llamarse trovador (o cantores, según otros expertos), comenzó a desarrollar un trabajo colectivo, en una especie de gremios (y tertulias) donde se analizaban sus canciones y se transmitían estilos y formas de tañer (la guitarra)'', de ahí que la calidad de las letras de aquellas canciones sorprenda hoy, sobre todo, habiendo sido compuestas por artistas, en su mayoría, analfabetos.
     ``También es impresionante la vigencia que tienen algunas de aquellas canciones'', acota Farach e indica: ``algunas compuestas en el machadato (década de los 30 del pasado siglo), han vuelto a ser actuales al hablar del dolor frente a la tiranía''.
     Fue, precisamente, en esa década convulsa cuando se crearon muchos de los temas que se escucharán el domingo en el concierto que han querido llamar Totalmente Trova, siguiendo una tradición de la compañía productora de realizar conciertos dedicados a compositores y temáticas de la cultura cubana.
     Al respecto explica Linares: ``En 1930 tenían una programación regular por radio los trovadores que así se autodeterminaron'', y, más adelante, cuenta sobre otro de aquellos artistas quien hizo aportes considerables a la manera de acompañar los boleros: ``Graciano Gómez y otros cantaban en el café Vista Alegre, donde se reunía la bohemia habanera. Casi todas sus canciones tienen textos de Gustavo Sánchez Galarraga, abogado que también fue libretista de algunas de las zarzuelas de (Ernesto) Lecuona''.
     ``Inclusive, se han incluido canciones que no fueron compuestas por trovadores, usando propiamente el término'', comenta el director y guionista del espectáculo, Ernesto de Otero, refiriéndose a Ausencia, de Jaime Prats.
     ``Sabemos que el público va a deleitarse y nos sentimos felices de haber convencido a Irene para que nos entregue en escena ese legado, canciones de Sindo y Villalón que no han sido escuchadas y que ella conoce'', concluye el cantante y dramaturgo Pedro Román.

Publicado el viernes, 20 de abril de 2001 en El Nuevo Herald
 
 

Nutrido grupo cubano al Festival del Monólogo

`Nos inspiraba hacer un festival con pocos recursos, pero con mucha calidad artística', dijo Alberto Sarraín

Wilfredo Cancio Isla

     El Primer Festival Internacional del Monólogo se celebrará en Miami del 27 de abril al 6 de mayo con un programa de 17 obras, y la asistencia de la más nutrida delegación de teatristas cubanos residentes en la isla que haya visitado el sur de la Florida. 
     Aunque la presencia de los cubanos está pendiente aún del otorgamiento del visado estadounidense, la programación artística y el evento teórico del festival se han conformado con al menos 20 teatristas procedentes de Cuba. 
     La jornada inaugural del viernes 27 en el Wertheim Performing Arts Center, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), anuncia el estreno mundial de Esperando a Odiseo, a cargo del Teatro Mío (Cuba). 
     La lista de teatristas cubanos incluye, entre otros, a los dramaturgos Abelardo Estorino, Eugenio Eugenio Hernández EspinosaHernández Espinosa, Abilio Estévez, Alberto Pedro y Gerardo Fulleda León; los directores Berta Martínez, Miriam Lezcano, Tony Díaz y Raúl Martín; los actores Francisco García, Nelson González, Adria Santana, Susana Alonso y Trinidad Rolando, y el crítico Omar Valiño. 
     En el Festival se presentarán obras y actores de Argentina, Brasil, Venezuela, España, Francia, Puerto Rico y Estados Unidos, además de Cuba. Al Centro Wertheim se añadirán como sedes del evento el Koubek Memorial Center, el local del Miami Light Project (MLP) y la discoteca The Living Room (Miami Beach). 
     ``Nos inspiraba hacer un festival que se saliera de los convencionalismos, con pocos recursos económicos, pero con mucha calidad artística'', afirmó Alberto Sarraín, director del grupo La MáTeodora y principal promotor del evento. 
     Sarraín indicó que ``el monólogo es un género para virtuosos'' y consideró que el certamen contribuirá a activar el ambiente cultural de la ciudad. 
     El evento entregará premios de actuación, texto, dirección y dos distinciones especiales. Los premiados recibirán una escultura de la artista cubanoamericana Laura Luna. 
     El director elogió la calidad del teatro que se está haciendo en la isla, especialmente por grupos de jóvenes artistas como el Teatro de la Luna, que presentará en Miami El enano en la botella, de Abilio Estévez, y El álbum, de Virgilio Piñera. 
     La iniciativa de La Má Teodora ha contado con la cooperación de la Universidad de Miami (UM), MLP y el Centro de Investigaciones Cubanas de FIU. El presupuesto total del festival es de unos $23,000. 
     ``Una cifra mínima con la que estamos haciendo malabarismos'', comentó Liliam Manzor, profesora de UM y codirectora del festival. 
     Sarraín recibirá el próximo lunes en Nueva York el premio anual de libertad de expresión que otorgan el Pen American Center y el actor Paul Newman. El teatrista contribuirá a financiar el festival con el monto de $12,500 que le concederá el Pen/Newman. 
     En el evento teórico, que sesionará en UM los días 4 y 5 de mayo, habrá tres paneles de discusión dedicados al legado africano en las artes teatrales, la religión, la cultura popular y la cultura visual, y las mujeres en el teatro, y un encuentro del teatro cubano de las dos orillas.
     ``Hemos concebido estos paneles con una perspectiva de exploración de temas que son esenciales a las diversas comunidades de Miami, como el legado de las religiones africanas '', expresó Manzor.

19 de abril de 2001 en El Nuevo Herald
 
 

Mariano Brull: Obras (poesía y prosa: 1916-1955)

portada de Obras de Mariano Brullse titula el volumen cuya compilación, prólogo y notas ha estado a cargo del ensayista y poeta cubano Emilio de Armas. Bajo el sello de la Society of Spanish and Spanish-American Studies, que dirige el Sr. Luis T. González del Valle acaba de salir este volumen que es ya, por su significación,  todo un éxito editorial. Queremos destacar el impecable prólogo y el cuidadoso trabajo realizados por Emilio de Armas, y lo cual ciertamente no nos sorprende. De Armas sorprende la "luminosa serenidad" de la poesía de Brull y la fija en una lectura de honda sensibilidad y de fina comunicación espiritual. Creemos que todos los que amen la poesía cubana deben hacer un espacio en su biblioteca para este volumen cuya sencillez nos permite asomarnos mejor al taller de la palabra de Mariano Brull. La Habana Elegante felicita tanto a la Society of Spanish and Spanish-American Studies, como a Emilio de Armas por la magnífica iniciativa de poner al alcance de todos nosotros la obra de Brull.
 
 

Juego de intenciones

portada de Juego de intencionesCon este título, que anuncia el gesto inocente a la vez que el perverso, nos llega el volumen de cuentos del narrador cubano Jorge Luis Llópiz, y que apareció el pasado año bajo el sello de la prestigiosa editorial española Betania que dirige Felipe Lázaro. Trece cuentos integran el volumen. Entre ellos se destacan el que le da título, así como: "Del diario de Judas", "El oráculo de Edipo", "El hacedor de novelas ejemplares", "Al otro lado del espejo", "El hombre que murió tres veces" y "La gloria eres tú". Llópiz, que ya ha publicado en nuestra revista, se licenció en Filología en la Universidad de La Habana, así como el libro de ensayos La región olvidada de Lezama Lima (La Habana-Buenos Aires: Abril, 1994). Desde 1995 reside en Estados Unidos donde ha trabajado como redactor independiente para diferentes canales de televisión en Miami, y actualmente es redactor de la librería electrónica Espiral.com. La Habana Elegante recomienda a sus lectores este volumen de cuentos escrito, no ya por una promesa, sino por un logrado narrador cubano.
 
 
 

Impressions of Cuba in the Nineteenth Century

The Travel Diary of Joseph J. Dimock

globo terráqueoPublicado por Scholarly Resources Books (Wilmington, Delaware), y con edición a cargo de Louis A. Pérez, acaba de aparecer el diario de viaje de Joseph J. Dimock, y el cual cubre los meses de febrero y marzo de 1859, y un itinerario que comprende, fundamentalmente, La Habana y Matanzas. Este librito se suma a los textos de viajeros publicados anteriormente en y fuera de la Isla. Se complementa, además, con un interesante ensayo bibliográfico, también de libros de viajeros, con lo cual el interés intrínseco del libro se acrecienta. Los estudiosos de temas cubanos, y los interesados, más específicamente, en el desarrollo histórico de las relaciones Cuba-Estados Unidos, encontrarán este libro sumamente valioso.
 
 

Lozano Casado en el "Ateneo"

     Lozano Casado, el admirable poeta de Los aretes que le faltan a la luna (exquisito poemario que refleja las dudas del hombre ante la inexplicable oscuridad de la noche), nos ofreció en la tarde del viernes el encanto de unas cuantas horas amables, llenas de fina complacencia.
     En el Ateneo, después de oír las frases vibrantes del Sr. González Blanco, que lo presentó al el exquisito poeta Lozano Casadoauditorio, surgieron sus versos rememoradores de una época hecha de canciones suaves y de ideas sonrientes. Oyéndolo nos sentíamos predispuestos al bien, a la ternura, y a regresar a aquellos tiempos de unidad y patrióticos sacrificios. Sus versos se diluían en el salón y se perdían en el aire como volutas de algo muy difícil de expresar. De ahí que en los ojos de las damas que lo escuchaban, pasaran sombras de una melancolía muy difícil también de expresar, y que hacían pensar en los amores pasados...
     Y este milagro lo hicieron los versos del poeta Lozano, de figura erguida, que lucía en el Ateneo toda la majestad de un caballero venido de allende la mar.
     Lozano Casado, consagrado ya por la crítica, -quien es, además, un consumado periodista- fue consagrado el viernes por los aplausos de una sociedad selecta, muy escogida, que se enorgullece de los triunfos de su compatriota, siempre del otro lado del mar, y siempre entre nosotros. El Fígaro se regocija con este triunfo de su querido colaborador y amigo, y cuya obra estrecha los lazos de dos pueblos hermanos. Por eso semejante triunfo no podía sino coronarse con una primorosa edición de su obra poética que, bajo el inspirado título de Flores de Primavera, el Sr. Ministro de Negocios Culturales - y quien, por cierto, asistió junto a su exquisita esposa, la cariñosa Teté del Valle -- puso a disposición de los que tuvimos el privilegio de concurrir a los jardines del Ateneo, sede de tan memorable ocasión.
 
 

Celebran III Festival y Coloquio sobre el poeta Nicolás Guillén

     La obra de Nicolás Guillén refleja con maestría el mestizaje de la cultura nacional y sigue despertando la admiración de intelectuales y artistas, se aseveró hoy en la apertura del III Festival deNicolás Guillén música y poesía dedicado al Poeta Nacional de Cuba que se celebra en La Habana.
     El doctor Nicolás Hernández Guillén, nieto del autor de Motivos de Son y presidente de la fundación que lleva el nombre de éste, dijo que el evento está dedicado al aniversario 40 de la victoria de Girón y de la creación de la UNEAC, y rendirá homenaje al poemario Songoro Cosongo en sus 70 años de editado.
     En el acto celebrado en el aula magna de la Universidad de La Habana, la investigadora Denia García Ronda dictó la conferencia magistral El diario que a diario, la otra historia, en la cual analizó los aportes literarios de Guillén y apuntó que ese título era una reconstrucción periódica de la historia de Cuba, uno de los libros más frescos y sugerentes del poeta.
     Por último, el pianista Ulises Hernández ejecutó un programa compuesto por danzas de Ignacio Cervantes y Ernesto Lecuona y más adelante se le unió el destacado declamador Luis Carbonell, para juntos interpretar poesías de Rafael Alberti y Guillén.
     Coauspiciado por la propia Fundación, la UNEAC y la Universidad de La Habana, el evento se extenderá hasta el sábado 21 y contará con la participación de ponentes de Estados Unidos, Argentina, Canadá y Cuba. (AIN)

Granma, 17 de abril del 2001
 
 

Te daré de comer como a los pájaros

por Shelly P. Mayán

     Aun dentro de la liberada existencia de la poesía actual, no resulta este un libro convencional, menos cuando en él pretende su autora producir una estructuración diferente, combinatoria, acercándose a los textos fuera del tiempo, o del espacio en que son concebidos, hasta provocar un sitio literario-holográfico, una especie de lectura-escritura de sí misma.
     La poetisa habanera Reina María Rodríguez, Premio Casa de las Américas en dos ocasiones por sus poemarios Para un cordero blanco (1984) y La foto del invernadero (1998) y galardonada, entre otros reconocimientos, con la Orden de Artes y Letras de Francia, con grado de Caballero en 1999, es ya un nombre indispensable de la literatura cubana contemporánea, que acaso viene a coronarse con la reciente edición del volumen ...te daré de comer como a los pájaros..., a cargo de la Editorial Letras Cubanas.
     Poema-diario único, que transcurre como un sueño alucinado, o como la existencia cotidiana de una mujer en la Isla de lo Real Maravilloso, la obra surge de la lectura entrecruzada, en narración paralela, de la experiencia emotiva y el pensamiento intelectivo. Una cita filosófica de Pessoa puede estar seguida de la lista de deudas, hecho que no resulta de ningún modo artificioso o banal. Todo lo caótico y aparentemente irreflexivo en su discurso no es más que modesto reflejo de la rica realidad. ¿De dónde si no nace la poesía?
     Más que un recodo de metáforas, Reina María propone en su libro la práctica oriental del viaje interior: 
 

..."tu cuerpo permanente, el cuerpo
oculto dentro de tu cuerpo, la única ra-
zón de la forma que eres, el yo real: una
visión, una imagen..."


     Para lograrlo ofrece su transcurrir, las contradicciones de su propio yo, como camino. El lector sigue a pie la huella débil, extasiado como frente a un paisaje romántico, hasta el final.
     Es también un poema de ascendencia trágica, poblado de personajes fantasmas que entran y salen de la escena, o entran y salen de la mente pródiga de la autora, a jugar su rol catalizador. Los versos pasan como los días, página tras página, y en cada uno va un desgarramiento, una alegría:
 

cómo soportar la hiperconciencia y a la
vez el autoengaño que la literatura nos
hace? yo, que busco una respuesta, que
tampoco conozco la pregunta, rastreo
los fragmentos, de líneas que convergen
alrededor de un centro que no existe: una
decoración para el vacío. no te preocu-
pes de la trampa, la trampa nada es.


     En su brevedad, ...te daré de comer como a los pájaros... es también una historia que conmueve profundamente el espíritu femenino. Hecha de miradas sensibles, apasionado en el tono, terrible y bello como un parto, no es posible olvidar tras su escritura, la mano tenaz de una mujer.

Tribuna de La Habana
 
 

Boletín-Invitación

     Luego de haber obtenido buena aceptación entre lectores y críticos de México, los libros Más se perdió en la guerra y La vasta lejanía, del cubano Agustín Labrada, serán presentados el 27 de abril, a las cuatro de la tarde, en la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en La Habana.
    La presentación de estos libros correrá  a cargo del novelista Francisco López Sacha y del poeta y Agustín Labradaensayista Virgilio López Lemus, y en ella estarán como invitados especiales el consejero cultural de la Embajada de México en Cuba y el ministro de Cultura de Cuba Abel Prieto.
    En Más se perdió en la guerra se reúnen artículos, crónicas y entrevistas publicadas en las páginas del diario Por Esto! de Quintana Roo entre 1993 y 1998, en los que se tratan asuntos como la música, la historia, las artes visuales, la danza, la literatura, el cine y la fotografía.
    El libro se divide en seis secciones: Naufragios, Siluetas, Lienzos, Testigos, Sombras y Melodías, y se llaman algunos de sus 20 textos: "A la sombra de los árboles amados", "Tras los pasos de Cristo va el amor", "En la muerte todos somos iguales" y "Eugenia es la canción".
   La vasta lejanía se divide en tres zonas temáticas: Viendo caer el tiempo, y La vasta lejanía, y consta de 73 textos, escritos en su mayoría a lo largo de la década del noventa, en las formas de verso libre, poemas en prosa, sonetos, caligramas y tankas.
     En la primera parte, aparecen reflexiones del hombre contemporáneo ante la incertidumbre del mundo y el sentido de la vida, así como homenajes y elegías a personajes de la cultura y la historia como José Martí, Julián del Casal, Rubén Darío, Gonzalo Guerrero y Calixto García Iñiguez.
    La segunda parte está  dedicada al tema del amor, recreaciones de vivencias y de mitos, y en algunos de esos textos aflora un intenso erotismo. La última parte está  formada por poemas de la nostalgia, el extrañamiento de la patria distante y la asimilación de una segunda patria.
     Desde 1992, Labrada reside en México, donde se desempeña como periodista en el diario Por Esto! de Quintana Roo. Pertenece al consejo editorial de la revista literaria Tropo a la uña y organiza el Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" destinado a los poetas del Caribe.
     Es autor de los poemarios La soledad se hizo relámpago (1987) y Viajero del asombro (1991), la antología de poesía cubana -escrita por la generación de los ochenta- de tema amoroso Jugando a juegos prohibidos (1992), y el libro de crítica literaria Palabra de la frontera (1995).
 
 

Un samurai en La Habana

Armando Pérez Fernández y Léster Franco Ibarra

     Una estatua que recuerda el primer japonés que visitara a Cuba en 1614, Hasekura Tsunenaga, será develada hoy en la Avenida del Puerto, junto al Anfiteatro de La Habana , en evidente gesto de¡¡¡¡cochero, a palacio!!!!!! o el samurai del primo porto amistad entre los pueblos de Japón y Cuba. Asímismo se supo que se encuentran en proceso de producción las estatuas del primer gallego y del primer chino que llegaron a Cuba.
     Esto fue dado a conocer en rueda de prensa ofrecida ayer por Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, a la que además asistieron, el embajador de Cuba en Japón, Ernesto Meléndez; el alcalde de Sendai, Hajimu Fujii; y Takehiko Katoh, director de la escuela Sendai Ikue Gakuen, institución con la que se tienen relaciones culturales y deportivas, y máxima responsable del proyecto arquitectónico. 
     Esta idea surgió a raíz de la visita del Embajador de Cuba en Japón a la escuela secundaria de Sendai, y a partir del 8 de enero último empezó su construcción por parte de obreros nipones con la colaboración de la empresa habanera Puerto Carenas. 
     El escultor de la obra, Mizuho Tsuchiya es, al decir de Eusebio Leal, uno de los artistas plásticos contemporáneos del Japón más importantes. Esculturas suyas se hallan emplazadas en diversos espacios públicos de su país.
     El samurai Tsunenaga salió en misión diplomática en junio de 1611 a bordo de la nave San Juan Augusto de la Prima PortaBautista y fue protagonista del segundo y último viaje entre Japón y América hasta bien entrado el siglo XIX, únicamente precedido por el inglés Will Adams. 
     La estatua de Hasekura Tsunenaga guarda una ligera semejanza con la romana conocida como Augusto de Prima Porta, pero ello, desde luego, no tiene que ver con ninguna pose imperial, sino, en todo caso, de primer ministro. Por otra parte, cualquier rareza en el gesto (que parece ser el de un imperativo "¡cochero, a palacio!") tampoco tiene que ver con ciertas conductas eróticas atribuidas a los samurais.

Juventud Rebelde, 26 de abril del 2000
 
 

Teatro latinoamericano en mayo

Vivian Martínez Tabares

     Mayo Teatral, la temporada única de teatro latinoamericano y caribeño ha convocado a su tercera edición, entre el 4 y el 13, en la que se reúnen figuras y grupos que constituyen una parte significativa de la escena contemporánea. 
    Mayo Teatral retoma el espíritu de los festivales de teatro latinoamericano organizados por la Casa de las Américas en los tempranos 60, precursores en fomentar la difusión del teatro latinoamericano ycartel de Mayo Teatral el diálogo activo entre sus hacedores. El Primer Festival, organizado en La Habana, tuvo su continuidad en 1962, 63, 64 y 66, y dio a conocer en la Isla la labor de nombres como César Rengifo, Alfredo Dias Gomes, Agustín Cuzzani, Emilio Carballido, Nelson Rodrigues, Rodolfo Usigli, Andrés Lizarraga, Osvaldo Dragún y Manuel Galich, entre tantos otros, a la vez que descubrió modos de hacer de artistas de la escena procedentes de otros países de la región.
     Ediciones anteriores de Mayo Teatral, en 1998 y 1999, contaron con la participación del Gran Circo Teatro de Chile, y el Teatro Tecal, de Colombia, entre otros.
    Mayo Teatral 2001 reúne colectivos "históricos" como La Candelaria, de Colombia, y que ha constituido uno de los paradigmas más recurrentes, a la vez que una fuente de teoría desde las reflexiones de su director, el maestro Santiago García; el peruano Yuyachkani, o Malayerba, del Ecuador. Los tres, representativos de una práctica, una estética y una ética grupal, se unen a figuras como la versátil Denise Stoklos, responsable total de buena parte de sus creaciones; la actriz-vedette de nuevo tipo Astrid Hadad, quien junto a Los Tarzanes retoma el cabaret de los años 30; el performero Guillermo Gómez-Peña, creador, junto a un equipo de colaboradores, de "dioramas vivientes y agonizantes", y la joven actriz Ana Woolf, que se apropia de la herencia antropológica para examinar la historia reciente de su país.
     Una selección de puestas en escena del teatro cubano, a cargo de grupos premiados por la crítica y en los festivales del pasado año, presenta al Teatro Buendía con Historia de un caba-yo, montaje de Antonia Fernández; Teatro Papalote, con Feo, versión titiritera de René Fernández a partir de un clásico de Andersen; Adiós, de Espectro 11, montaje de Boris Villar, y Teatro El Público con María Antonieta o la maldita circunstancia del agua por todas partes, dirigida por Carlos Díaz, entre otros.
     Talleres, conferencias y desmontajes de espectáculos completan el programa. El futuro del teatro latinoamericano será el gran tema que motivará las intervenciones en el Encuentro de Teatristas convocado para el 9 de mayo.

Granma, 27 de abril del 2001
 
 

Estrenan una obra cubana en Miami

Servicios de El Nuevo Herald

     El estreno de la obra cubana Esperando a Odiseo dio inicio el viernes por la noche al I Festival del Monólogo que se lleva a cabo en Miami (Florida, sudeste) del 27 de abril al 6 de mayo y que cuenta con la presencia de 23 hombres de teatro cubanos residentes en la isla. 
     Un público de más de un centenar de personas ovacionó la pieza y más tarde participó en un festival del monólogocoloquio con el equipo en el auditorio principal de la Universidad Internacional de la Florida. Alberto Pedro, dramaturgo, actor y poeta, escribió una obra que trata de la separación de los cubanos, ``la diáspora frenética'', en palabras del protagonista de este monólogo. 
     ``Mis hermanos todos viven aquí, así que la obra es en cierto modo autobiográfica'', afirmó Pedro, quien dijo haberla escrito ``para nuestro público, que es el mismo aquí y allá''. ``Queríamos un texto que aludiera a los cubanos de ambas orillas'', explicó a su vez el actor de esta pieza unipersonal, Pancho García, señalando que el cubano que se queda en la isla también sufre. 
     El estreno de la obra cubana representa un triunfo para los organizadores del festival, que tuvieron que luchar contra la falta de fondos y el escaso apoyo de las entidades culturales locales, que nunca han visto con buenos ojos la presentación de artistas cubanos residentes en la isla. 
     ``Este día lo he soñado por muchos años'', manifestó Alberto Sarraín, teatrista cubanoamericano y principal promotor del evento.

29 de abril de 2001 en El Nuevo Herald
 
 

Los cubanos arrasan con los premios en festival de Miami

Olga Connor

     La delegación cubana de la isla arrasó con los premios en el Primer Festival Internacional del Monólogo en Miami, en el que se presentaron también artistas procedentes de Argentina, Brasil, España, Francia, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos. 
     Aunque Abilio Estévez, autor de El enano en la botella, obra de gran impacto escrita en 1993-94 --``la época peor de los balseros, en que se iba mucha gente'', comentó Estévez--, no fue estrenada hasta ahora, su autor no pudo optar a premio, porque era miembro del jurado. Pero se le otorgó uno especial, el ``Rine Leal'', por su texto, inédito hasta ahora, y magistralmente interpretado por Grettel Trujillo, que compartió el trofeo a la mejor actriz con Adria Santana, por Las penas saben nadar, de Abelardo Estorino. 
     Nelson González recibió el premio de actor y Eugenio Hernández Espinosa el de autor, con Lagarto Pisabonito; y el de director Raúl Martín, de Teatro de la Luna, por El álbum, de Virgilio Piñera. 
     Presentado por el Grupo Cultural La Má Teodora, que dirige Alberto Sarraín, y con la colaboración de la profesora cubana de la Universidad de Miami (UM) Lillian Manzor, la ensayista colombiana Beatriz J. Rizk, la Universidad Internacional de la Florida y el Miami Light Project, el festival, que se realizó del 27 de abril al 6 de mayo, no contó con teatristas cubanos de Miami. 
     Lilian Rentería y Félix Lizárraga pensaron en presentar obras, pero luego se retiraron por distintas razones. Entre los otros reconocidos que no han participado, están Mario Ernesto Sánchez, director del Teatro Avante, el director Rolando Moreno, de distintos teatros, y Evelio Taillacq, director del Centro Dramático de Miami, que ha realizado monólogos aquí y en otras ciudades. Solamente Teresa María Rojas, directora de Prometeo, estuvo presente el día de la clausura y premiación, en el Koubek Center, el domingo pasado. 
     El jurado estuvo integrado por teatristas residentes en Cuba: como la primera actriz Berta Martínez y el escritor Estévez; de Canarias, el teatrista cubano Tomás González, y de Miami, Manzor y Rizk, que fungió como organizadora de la programación educativa del festival.

El Nuevo Herald, 8 de mayo de 2001
 
 

Culmina con éxito festival teatral con obras de Cuba

Olga Connor

     Podría ser la nostalgia, el deseo de estar en Cuba viendo allí a sus artistas. Y podría ser que los artistas de Cuba quieren mostrarse al público de aquí. 
     El caso fue que durante la semana que se presentó el Primer Festival Internacional del Monólogo --organizado por Alberto Sarraín--, que finalizó el domingo, hubo llenos constantes, reposiciones de obras cubanas, y conversaciones entre los artistas de allá y el público de aquí. 
     Aunque se notaba un vacío de actores y dramaturgos que llevan tiempo en el exilio. Sólo gente de teatro de Miami que ha llegado después del 90 se compenetró con sus ex compañeros, como Pablo Durán, Lili Rentería, Juan David Ferrer y algunos más. También asistieron artistas plásticos, entre ellos, Ramón Alejandro y Laura Luna, la que creó el trofeo que se entregó a los premiados en el festival. 
     En suma, con 22 teatristas de la isla, que nos estaban mostrando lo más excelente de su producción, algunos de los asistentes se sintieron transportados a otro mundo. Alejandro fue uno de ellos, que confesó que le había solicitado el texto de 20 cuartillas El enano en la botella a Abilio Estévez para publicarlo en su colección de Ediciones Deleatur

Todos somos enanos

     Es un texto inédito, estrenado aquí en el Koubek Center, el jueves pasado, el de El enano en la botella, que invita a leerse, porque aun con la extraordinaria interpretación de Grettel Trujillo (premiada por su actuación) y con las frases escritas en los telones de fondo, Abilio Estévez presenta reflexiones complejas y difíciles de analizar. 
     Comienza con este concepto (más o menos): ``La diferencia entre la angustia y la esperanza es la misma que la que hay entre la cosa y el arquetipo o idea de la cosa de Platón''. Es una idea que desarrolla a través de la obra con las disquisiciones del enano, que siempre encuentra un modo de verle ventajas a una situación imposible de aguantar, salpicándolo todo con un choteo penetrante. 
     La isla de Cuba, en el momento del abandono por los ``balseros'' (1994), es el entorno, la botella donde todos somos enanos, porque ``hay un hombre grande y terrible que te puede sacar de la botella''. 
El simbolismo universal es la encerrona de la vida, el miedo. 
     ``Lo propio del miedo es la incertidumbre y la angustia'', dice el enano, tan bien actuado, que la actriz se convierte en un andrógino, un ser deformado y a la vez lindo, en su forma de autosuficiencia adquirida. 
     El monólogo se desarrolla por etapas, en reflexiones progresivas, la falta de oxígeno: ``el día que mueres asfixiado tienes la certeza de que has muerto''. La falta de comida: se le aparece un mendigo y se da cuenta de que el mendigo es él mismo. La falta de amor: con un personaje inventado e ideal, su ``Laura'', como el del neoplatonista Petrarca. La falta de locomoción: como su anhelo de viajar a Buenos Aires, parábola de un sitio contrario al que él habita, donde el aire es fétido, húmedo y caliente, donde se siente el sopor de la angustia. 
     Por eso el ideal, el arquetipo que tiene este enano --su esperanza--, le provoca angustia, que es la verdadera ``cosa'' en la que vive. 
     Con alusiones literarias y filosóficas, como por ejemplo a Eric Fromm, cuando el personaje se pregunta: ¿qué haría con la libertad? A Dante, cuando habla del infierno (``¡porque aquí todos sabemos quién es Lucifer!''). A la Biblia, ``no hacemos lo que quiere Dios... ¡hasta Dios llora!'', Estévez y el director Raúl Martín, del Teatro de La Luna, nos regalan lo mejor del Festival. 

Pisas bonito, Lagarto

     Vestido todo de verde (como un lagarto), con corbata roja (esa pechera que inflan los lagartos), zapatos rojos y sombrero de jipi japa estrujado, Nelson González se contonea por el piso como un verdadero lagarto, haciendo un papel extraordinario de guajiro cubano beodo y hablando en jerigonza de trabalenguas, un texto extraordinario de Eugenio Hernández, el autor de María Antonia
     Ganadores ambos por su trabajo de los trofeos para actor y texto, lo que Lagarto pisabonito quiere decir es el canto del guajiro --como el de un payador, un trovador cubano--, en verso, aliterativo, canto tristón como el de una Guantanamera. 
     Las referencias a los refranes, a los dicharachos cubanos, como el de que ``el marido es el último que se entera'', pero el primer enterado fue él, y ``amor que pronto se da pronto se llega a olvidar'', pero Lagarto lleva un vacío en el alma, el autor comenta que se lo debe a su convivencia en el Cerro, barriada de La Habana, con guajiros de verdad y a los trabajos sobre el folclor cubano de Concepción ``Concha'' Alzola --que reside en Miami. 
     Lo cómico lo consigue con las insinuaciones de trasiego sexual con los animales o las referencias a los apellidos extraños, como los Culecos. ``Beber o no beber: he ahí la jodentina'', dice Lagarto (apodo que le viene de beber láguer) filosóficamente, pero en un tono de guajiro de monte cerrado que subraya aun más la paradoja. Fue una bella puesta en escena que dirigió Hernández, y que pude ver en su reposición en el niteclub Hoy Como Ayer, de la Calle Ocho, el viernes por la noche. 

Virgilio en todas

     De Virgilio Piñera se sacó un texto que no era teatral para escenificar El álbum, el jueves por la noche en el Koubek. 
     Con ese material un poco extraño de una anciana que vive obsesionada con los personajes de su familia pequeñoburguesa, Raúl Martín, del Teatro de La Luna, ganó el premio a mejor director, con un actor, Déxter Cápiro, que supo interpretar cómicamente a un personaje muy difícil. 
     La fórmula fue la del teatro burlesco en la representación, y una parodia de los decorados escénicos tradicionales, con la ``ampliación'' impresionante de una foto de bodas. Pero a pesar del histrionismo caricaturesco de Cápiro, y el excelente trabajo del director, no convenció totalmente la base literaria de la presentación. 
     Por otra parte, el Teatro Buendía, que también aprovecha algunos textos de Piñera con mejor suerte, envió como su representante a uno de los pocos actores de ese grupo que no se han ido de la isla: José Antonio Alonso. 
     Dirigido por Jorge Luis Fuentes, y con textos sacados de varios autores (igual que se hizo en Otra tempestad, del mismo grupo teatral, donde Alonso hace el papel de Próspero); el monólogo Laoctava puerta es una combinación de personajes, con transiciones que anonadan al espectador, por la pericia de Alonso en transformarse, con máscaras, voz y postura. 
     Es en parte parodia del teatro del ritual, del teatro bufo cubano y de la representación radial, en otros tantos personajes: el bufón Yorik en Otra tempestad (1997), un campesino bruto y sentencioso en Las perlas de tu boca (1989), de travesti incontinente de La vida en rosa (1999) y de Edipo en Edipo Rey, que es el proyecto subsiguiente de Flora Lauten, directora de Buendía
Un tour de force de Alonso, que clausuró el festival, en el Koubek, el domingo. 
El enano en la botella y El álbum se repondrán en el Wertheim Center de la Universidad Internacional de la Florida, 19 de mayo, 8 p.m. 305-227-6681.

El Nuevo Herald, 9 de mayo del 2001
 
 

Nota de la Redacción de La Habana Elegante

     Contrastando con el silencio absoluto que, acerca del Festival Internacional del Monólogo, mantuvo la prensa cubana, hoy Granma trae un artículo que titula El monólogo fue un diálogo auténtico, pero no sin añadir un subrayado: A pesar de la ultraderecha y la mafia. Este añadido -inexplicable si se piensa que no hubo ningún intento de boicotear las funciones en las que participaron los cubanos, y que, incluso - según El Herald - las puestas en escena fueron todas recibidas con un lleno total - sólo puede interpretarse como otro intento del gobierno cubano de ocultar lo que ya nadie puede negar: Miami no es (como tampoco lo es la isla) una realidad monolítica. Y si en esta ciudad hay todavía dinosaurios, también los hay del otro ladoGranma casi presenta al Festival como un triunfo (otro más) de la Revolución Cubana, cuando lo cierto es que los únicos triunfadores han sido el tesón de Alberto Sarraín, el sentido común, y la cultura cubana (esa que no pueden monopolizar, ni el Estado cubano, ni la Fundación Cubano-Americana, ni ningún partido de derecha o de izquierda). Y es significativo que ese triunfo se haya logrado, justamente, en la ciudad que, de un plumazo, el gobierno cubano le ha adjudicado a la "mafia anticubana".  El artículo de Granma - que reproducimos en su totalidad - hace gala de un peligroso chovinismo que no hace sino crecer en Cuba, y que, paradójicamente, sólo puede compararse a la soberbia nacionalista de su vecino norteño.  Así, el señor Valiño afirma que "la escena que se cultiva en la Isla demostró en la práctica una luminosa apreciación de Ambrosio Fornet al definir borgianamente nuestra cultura: 'El aleph está en Cuba'".  Ni una palabra acerca de que la obra que más impactó (El enano en la botella, de Abilio Estévez) no había podido ser estrenada en Cuba.  ¿Habrá que recordar que el aleph borgiano es un "punto" que supuestamente contiene a "todos los puntos", o sea, la imposibilidad misma del aleph?  Cuba sólo puede existir - como posibilidad de la imaginación - en la medida en que aceptemos de una buena vez que TODOS nuestros puntos - sin exclusión - son, están contenidos, en ese aleph tan añorado como imposible, tan amado como escarnecido, tan cerca como distante, que es Cuba.  Siempre es y será así, y ni el Granma - ni ningún otro vocero del nacionalismo cubano - pueden, ni podrán impedirlo.
 
 

A pesar de la ultraderecha y la mafia
El monólogo fue un diálogo auténtico

Omar Valiño

Especial para Granma

     MIAMI.—Teatro de la Luna y Teatro Caribeño resultaron los grandes ganadores del Primer Festival Internacional del Monólogo, de Miami, que culminó el último domingo. El jurado, presidido por Berta Martínez e integrado por Tomás González, Abilio Estévez, Beatriz Rizk y Lilliam Manzor, compartió el premio a la mejor actriz entre Adria Santana por Las penas saben nadar, de Abelardo Estorino, de la Compañía Teatral Hubert de Blanck, y Gretel Trujillo por El enano en la botella, de Raúl Martín, de Teatro de la Luna.
     El propio Martín recibió el premio a la mejor dirección por El álbum, sobre la pieza de Virgilio Piñera. En tanto, Nelson González, por Lagarto Pisabonito, de Eugenio Hernández Espinosa, se alzó con el galardón de mejor actor y Hernández Espinosa, director de Teatro Caribeño con el mejor texto. La dirección del Festival otorgó el Premio Especial Rine Leal a Abilio Estévez por la contribución excepcional con su pieza El enano en la botella al acercamiento del teatro cubano de las dos orillas.
     Este último aspecto resultó el rasgo distintivo del evento, en el cual participaron diecisiete espectáculos de Brasil, Argentina, Francia, España y Estados Unidos, además de una nutrida representación cubana que completaron Esperando a Odiseo, de Miriam Lezcano/Teatro Mío; Un poco de aire frío, de Pancho García, y La Legionaria, de Susana Alonso, de la Compañía Teatral Hubert de Blanck; Remolino en las aguas, de Tony Díaz/Compañía Rita Montaner; y La octava puerta, de José Antonio Alonso y Jorge Luis García/Teatro Buendía. Todos rindieron excelentes funciones e impactaron al público de Miami —un sector que desafió la alharaca de las emisoras radiales que no solo se empeñan en agredir a la Isla sino a los hombres y mujeres de buena voluntad que en esta ciudad se sienten legítimamente vinculados a sus orígenes hispanos— a lo largo de diez jornadas demostrativas de la capacidad del teatro y la cultura como vehículos de diálogo, y en el que la escena que se cultiva en la Isla demostró en la práctica una luminosa apreciación de Ambrosio Fornet al definir borgianamente nuestra cultura: "El aleph está en Cuba". 
     El Festival, organizado por el Grupo Cultural La Má Teodora, que dirige Alberto Sarraín, contó más con el apoyo de pequeñas organizaciones y el esfuerzo individual de muchas personas que con un gran financiamiento institucional. Pero, además de las funciones y otros intercambios, se realizaron sesiones teóricas.
     El evento, que volvió a convocarse para el próximo año, marcó sin dudas un momento histórico porque evidenció el tipo de relaciones que, con total naturalidad, han de sostener la Isla y sus comunidades en el exterior, a pesar de los aspavientos que la ultraderecha y la mafia suelen evidenciar ante un hecho cultural de estas dimensiones.

Granma, 10 de mayo del 2001
 
 

Premio Nacional de la Danza 2001

Ritmo y pasión al gesto: Eduardo Rivero

por Angela Capote

     Hoy será entregado el Premio Nacional de la Danza 2001 al bailarín, coreógrafo y profesor Eduardo Rivero, director del Teatro de la Danza del Caribe, en Santiago de Cuba, en el Mella, a lasEduardo Rivero 8:30 p.m.,rn ,en la gala de clausura de la jornada dedicada a esta manifestación artística y en el ámbito del Día Internacional de la Danza.
     La argumentación de los especialistas encargados de seleccionar a la figura acreedora de tan alta distinción destaca la integralidad de su labor artística y por haber creado pasos y movimientos inéditos que se han inscrito en el lenguaje actual de la gestualidad, como códigos de la escuela cubana correspondiente a esta disciplina.
     El jurado encargado de conferir tan alta distinción estuvo presidido por el bailarín y coreógrafo Isidro Rolando, de Danza Contemporánea de Cuba, e integrado por Isabel Blanco, José Zamorano, Juan García, Salvador Fernández, Roberto Fergusson y Ada Oramas.
     Eduardo Rivero es autor de obras clave en el universo de la danza, como Súlkary, Okantomí, Tributo y Trío, piezas imprescindibles en el arte de hacer hablar al cuerpo con las dinámicas que le inspira el soporte musical de sus creaciones .
     Es ésta la cuarta ocasión en que se entrega dicho galardón, que ya fue otorgado antes a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso (1998), a Ramiro Guerra (1999) y a Fernando Alonso (2000).

Tribuna de La Habana, 1 de mayo del 2001
 

La Azotea de Reina | Ecos y murmullos | Café París | La expresión americana
Hojas al viento | En la loma del ángel | El Rincón | La Ronda | La más verbosa | Mi museo ideal
Álbum | Búsquedas | Índice | Portada de este número | Página principal
Arriba