Islands
HERNÁN DÍAZ, SUNY, Albany, editor
Introducción al dossier
Although there are numerous narratives where islands are featured as idyllic retreats or penal colonies, both figures, primarily, of seclusion, thinking of insularity as a mere synonym of “confinement” seems truly insufficient. For it is also true that islands can be connecting nodes linking different worlds and mediums. This relationship between confinement and interconnectivity is one of the many ambiguities that define insular spaces. We could also think of the conjunction between a nostalgic vision (the island as the “virgin” space par excellence, a reservoir of an innocence impossible to find elsewhere), and an experimental drive (the island as a test site, where political and biological experiments are carried out).... (leer más)
“‘Nothing was reconciled: everything was beautiful’: Gould’s Book of Fish and the Critique of Colonial Modernity”
PAUL STASI, University at Albany-SUNY
Of the many memorable characters in Richard Flanagan’s 2001 novel Gould’s Book of Fish, perhaps the most remarkable is the Commandant, a figure of Kurtzlike grandeur who dominates Flanagan’s depiction of the Sarah Island penal colony in the early 19th century. The Commandant’s “ambition” for the island “was as enormous as his appetites . . . & it was no less than the creation of a nation that would have as its heart the city-state he was already building the foundations for, with him for its Father”.... (leer más)
Tumbling Monoliths: Édouard Glissant’s Césaire and Paris
LINCOLN Z. SHLENSKY, University of Victoria, Canada
Édouard Glissant’s early essays are filled with a sense of the continental drift, as it were, precipitated by the end of World War II, the subsequent transformation of Martinique from a French colony into a départment and its residents into French citizens, the election of Aimé Césaire as national deputy to the French parliament, and Glissant’s own voyage from the small town of Le Lamentin, in Martinique, to Paris.... (leer más)
Islands
(in The Age of Anxiety)
W. H. AUDEN
Old saints on millstones float with cats
To islands out at sea
Whereon no female pelvis can
Threaten their agape.... (leer más)
Alexander Selkirk
JORGE LUIS BORGES
Sueño que el mar, el mar aquel, me encierra
y del sueño me salvan las campanas
de Dios, que santifican las mañanas
de estos íntimos campos de Inglaterra.... (leer más)
Diario de las Islas Galápagos
EMIR RODRÍGUEZ MONEGAL
Todo podía haber terminado mal. Más de una vez estuvimos (creímos estar) tan cerca del desastre que, retrospectivamente, ahora que me siento a la máquina a pasar en limpio las notas de viaje, tengo la sensación de salir de una de esas suavemente siniestras novelas de Bioy Casares en que en la última página los personajes (y el lector) descubren que el peligro no sólo había sido real.... (leer más)
Simulaciones de la memoria: Antonio José Ponte y Tuguria, la ciudad-ruina
IVETTE GÓMEZ, Pomona College
La Habana de finales de siglo XX y principios del XXI ha sido descrita por varios escritores y ensayistas cubanos contemporáneos como una ciudad devastada por la guerra. En la novela Perversiones en el Prado (1999) de Miguel Mejides, la capital cubana es comparada con Beirut: “Sufrida Habana que había resistido el ataque de sus mismos hijos, ahora ciudad convertida en un Beirut caribeño, sus ruinas desinfladas en el grito de la noche” (118). Y en el libro de ensayos La balsa perpetua (1998) de Iván de la Nuez.... (leer más)
Comparative Appetites: Greed vs. Need in Tomás Gutiérrez Alea's The Last Supper
ELLEN K. BRIGHTWELL, University of South Carolina
In 1964 Manuel Moreno Fraginals wrote El Ingenio (The Sugar Mill) a postrevolutionary take on the history of the Cuban sugar industry. A footnote in the book recounts the real-life incident of the Count of Bayona, an eighteenth century Cuban slave owner who recreated Christ’s last supper with twelve of his slaves. The experiment goes awry, the slaves rebel, and the Count, enraged at having “humbled” himself before them, orders their execution.... (leer más)
Presentación de La dicha artificial
JORGE BRIOSO, editor, Carleton College
En un artículo publicado en la Revista Índice en Madrid en 1968, Zambrano evoca a Lezama Lima y siente que para hacerlo tiene que recuperar el sentido, la sensibilidad y el espíritu del lugar que le dio nacimiento al poeta cubano. Los realismos, tanto el literario como el filosófico, incluso el político, le han quitado concreción al mundo. No entendemos la universalidad que se le otorgaba a un nombre propio cuando se pensaba a este junto con su lugar de origen. La singular universalidad que adquiría el nombre de Tomás, por ejemplo, antes y después de haber alcanzado la santidad, cuando se especificaba que era de Aquino o el de Erasmo cuando se aclaraba que era de Rotterdam.... (leer más)
Palabras con José Lezama Lima; “La Imagen para mí es la vida”
GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN
Cuando en La Habana fui a la Calle Trocadero a visitar a José Lezama Lima el autobús me dejó a una o dos cuadras de distancia, y me vi caminando de noche, a oscuras, por avenidas que atrevesaba con algo de perplejidad y encantamiento; el mismo que me produjo la lectura de Paradiso cuando Orlando Flores y yo volvíamos y volvíamos sobre sus páginas en medio de cuartos destartalados de estudiante, en nuestros comienzos – que ahora son los mismos y más duros aún – por los corredores de las Letras.... (leer más)
Sexo, mentira y narración: El (des)engaño entre Lezama Lima y Edmundo Desnoes
JORGE CAMACHO, University of South Carolina-Columbia
En 1952 Edmundo Desnoes publicó un libro que ha pasado inadvertido por la crítica. Apareció en una edición numerada, con un dibujo de Wilfredo Lam en la portada: Todo está en el fuego. En este libro aparecen, sin embargo, algunos de los temas que caracterizarían más tarde la prosa desnoesiana: el intimismo, la soledad del protagonista, lo abyecto, la mirada crítica de la sociedad y esa mezcla de realidad y ficción que recorre toda su obra.... (leer más)
La imagen anacrónica. Alrededores de Lezama Lima
ENRIQUE PÉREZ CRISTÓBAL, Universidad de Evry Val-d’Essonne (Francia)
El estudio del número 162 (bajos) de la calle Trocadero, en La Habana, aún conserva algo de aquella curiosidad barroca del que fue su morador durante más de cuarenta años. La decoración, sin embargo, de ese húmedo y destartalado «bazar» no fue siempre la misma. Así, el retrato de Mallarmé de Manet –que parece custodiar los cientos de legajos y papeles que atiborran un ya de por sí abigarrado escritorio–.... (leer más)
Speaking to the Living and the Dead: Lezama’s Ode to Casal
JAMES IRBY, Princeton University
I offer here, under the same title used then, the main part of an unpublished talk I gave on April 14, 2004, to students and faculty of the Department of Spanish and Portuguese at Princeton University. This main part is a commentary on "Oda a Julián del Casal" that focuses on how six different textual features of the poem interact to produce an overall rhetorical effect: 1) apostrophe, 2) recurrent verbal motifs, 3) obscurity, 4) recognizability, 5) verb tenses and moods, and 6) mythical allusions.... (leer más)
Palabras del trasfondo. Intelectuales, literatura e ideología en la Revolución Cubana. Duanel Díaz
ANKE BIRKENMAIER, Columbia University
Sine ira et studio era el lema de Tácito al escribir su historia del emperador romano Augusto. El libro de Duanel Díaz está escrito, al contrario, con una parcialidad que refresca. En sus dos libros anteriores, Mañach o la República (2003) y Los límites del Origenismo (2005), Díaz había más que dado muestras suficientes de su erudición y criterio independiente. En su tercer libro continúa la indagación de los debates literarios y culturales cubanos.... (leer más)
Ena Lucía Portela. El viejo, el asesino, yo y otros cuentos.
MADELINE CÁMARA, University of South Florida
Conocía de antes la obra de Portela, me interesa, y he dejado en un reciente libro la propuesto de estudiarla dentro de un grupo más amplio de escritras cubanas que, pertenecientes a diversas generaciones, estilos, y hasta orillas, se han convertido en “Las retadoras.” Se trata de mujeres que, desde la escritura, subvierten los valores patriarcales, sus variadas expresiones dentro de la política, las relaciones familiares, interpersonales etc.... (leer más)
Relaciones de lo entrevisto: Sobre La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte
JUAN CARLOS QUINTERO-HERENCIA, University of Maryland
Para un lector encontrar, en estos días, un cuerpo de textos que sirva de motivo para mejores conversaciones es una prenda cada vez más escasa. Que el editor o la compiladora de esos textos tenga, además, el talento para no hacer del autor sobre el que convergen sus lectores, la plataforma de un narcisismo primario es además una oportunidad que merodea la delicia. Hoy, cuando la mediocridad es, sin empacho alguno, insignia de mercadeo y acicate luminoso para la sananería, la desaparición del autor como origen auroral de una conversación literaria encuentra en la compilación de ensayos La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte su demostración.... (leer más)
El Muro: The Wall
JOSÉ QUIROGA, Emory University
A Eduardo Hernández siempre lo asocio con el Malecón. Fue en el Malecón donde lo conocí la primera vez, en una zona a la que le llamaban “la acera del Fiat” (ignoro si eso existe todavía o si todavía se llama así), que parecía la última frontera del mundo. A un lado, la ciudad, y al otro lado, la boca de lobo nocturna del mar, y a ese muro se agarraban todos aquellos seres que sacaban a la calle sus lentejuelas, sus jeans bien apretados para marcar el bulto completo—a quererse un poco y dejarse querer.... (leer más)
El otro Orígenes: Negación y Reverso
MARGARITA PINTADO BURGOS, Emory University
A estas alturas no podemos concebir al grupo o generación “Orígenes” sin pensarle su reverso anti-origenista. Los críticos, algunos de ellos origenistas, han sido consistentes en sus señalamientos respecto a la obra de dos poetas que parecen salirse de las coordenadas del grupo: Virgilio Piñera y Lorenzo García Vega. Quizá haya sido la filósofa española María Zambrano, la primera en notar cierta falta de acoplamiento por parte de los dos poetas.... (leer más)
“Life is Fun, de Joan Dolç”
EL PERRITO CHINO
Joan Dolç es un fotógrafo y cineasta valenciano. En el año 2004, dirigió La muerte de nadie, un documental de investigación. Sé que también es novelista, pero no he leído nada suyo. Life is Fun apareció en el 2002 y reúne fotografías tomadas en distintas ciudades (Madrid, Leningrado, Barcelona, Soria, Nueva York, Lisboa, muchas en Valencia) entre 1989 y 1998: casi diez años. Con todo, la mirada es una sola: 213 imágenes de la muerte de nadie, la muerte sin el muerto.... (leer más)
El Museo de Julián del Casal
FRANCISCO MORÁN, Southern Methodist University
La revista literaria El Museo no aparece en el Diccionario de la literatura cubana. Subtitulada «Semanario ilustrado de literatura, artes, ciencias y conocimientos generales», su primer número apareció el 3 de diciembre de 1882 – muy poco antes que La Habana Elegante – y se publicó quizá solo hasta 1884. En este sentido, podría tratarse de una de las tantas publicaciones periódicas menores que aparecieron y desaparecieron rápidamente en la época, no solo en Cuba, sino también en Hispanoamérica..... (leer más)
Presentamos en este Simposium la obra de Paulo Eduardo Arantes, quien es uno de los filósofos brazileros más importante y más reconocido internacionalmente. Entre otros títulos importantes suyos tenemos Hegel: a ordem do tempo, del cual presentamos el capítulo Sentimento da dialética, Um departamento francês de ultramar, Zero à esquerda. Silvia López, especialista en la filosofía brazilera de tradición marxista, ha hecho la introducción de este texto y Ada Solari ha hecho la primera traducción al español del capítulo “La prosa de la historia” del libro antes mencionado.
JORGE BRIOSO, editor, Carleton College
Introducción a Hegel: A ordem do tempo, de Paulo Arantes
SILVIA L. LÓPEZ, Carleton College
El libro de Paulo Arantes Hegel: A ordem do tempo (1981), del cual presentamos aquí un capítulo, es una de las mayores obras de la filosofía brasileña. Fuera del Brazil, también es conocida como una obra que logró avanzar la comprensión de la noción de tiempo en Hegel más allá de la polemica clásica que la escuela fenomenologica estableció a partir de la temprana obra de Hegel: La Fenomenología del Espíritu (1807).... (leer más)
La prosa de la historia
PAULO EDUARDO ARANTES, Universidade de São Paulo
El modo desenvuelto mediante el cual Hegel multiplica las restricciones respecto de varias sociedades nos permite estimar el peso de la evidencia - de allí en adelante insoslayable - con que la Historia se impone como suelo universal de la experiencia, como puede observarse - en particular a lo largo de la Introducción y de las primeras secciones de las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal - en el inventario de las sociedades que escapan al argumento del libro y en el develamiento de los principios que legitiman esa exclusión.... (leer más)
Entre lúdico y agónico (notas varias sobre Virgilio Piñera)
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS
Trágico tropical, Virgilio Piñera se mueve entre la levedad del espíritu burlón que parece colocado por encima de su circunstancia y el patetismo de quien se sabe apresado en ella. Se trata de roles que le permiten convertir su vida (agónica) en juego, y su literatura (lúdica) en un riguroso ejercicio de género. A prueba de paradojas, este tráfico tensa una escritura en la que el absurdo y sus alegorías determinan efectos de sentido – siempre alrededor de “cuestiones últimas” y “umbrales de infierno,” para emplear términos bajtinianos –, ligados a una singular comicidad.... (leer más)
Poesía cubana contemporánea. Prólogo al lector portugués
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS
La poesía cubana tiene una rica historia que la coloca entre las más fuertes de América Latina. Su extraño vigor no descansa sólo en contar con poetas de alcance universal, como José Martí, Nicolás Guillén, Dulce María Loynaz o José Lezama Lima, y con otras figuras igualmente imprescindibles, aunque menos conocidas fuera de Cuba (Julián del Casal, Virgilio Piñera, Gastón Baquero, etc.); sino también en ciertos rasgos singulares de su tradición que, en alguna medida, la diferencian del resto del continente.... (leer más)
Prosas inédidas
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS
Cuando en el ya lejano noventa, en Sofía, te viste al borde de un estanque, apartado de la fiesta, y la gente sacaba sus cacharros y tiraban montones de Dimitrov; no estabas preparado, no, para el salto. Como tampoco luego a causa de cierta tara, de siglos, de la que nadie cura. Y sin embargo, ahora que lo piensas, algo aprendió este ojo incapaz de adherirse a la sustancia de los vestigios y a la abultada realidad. Pues qué hace uno al borde nada menos que a esa hora, escuchando un ruido de aguas, sin más espía que una luz de fondo, última y vacilante.... (leer más)
El suicidio en Cuba (Diálogo con Pedro Marqués)
DUANEL DÍAZ, Princeton University
Casi todo el mundo sabe que históricamente los índices de suicidio son en Cuba elevadísimos, pero pocos se han dedicado a estudiar este hecho que por lo insólito constituye todo un reto para las ciencias sociales y la psicología colectiva. Pedro Marqués ha investigado durante años en los archivos de la Isla y actualmente escribe un libro sobre el tema. Para empezar un diálogo que prevemos revelador, le pedimos que nos ofrezca una especie de cuadro general. ¿Cuán altas son y han sido las tasas del suicido en nuestro país? ¿Qué distingue, más allá de los índices, al suicidio en Cuba?.... (leer más)
Hacia la poesía de Pedro Marqués de Armas
PABLO DE CUBA SORIA, Texas A&M University
Luego del aluvión idiomático que provocó Lezama Lima, qué posibilidad había en la Isla de alcanzar el dique seco o lenguaje poético sostenido en flujos de resonancias inducidas hacia el texto y no desde él. Cómo asistir, entonces, a la disecación y no al henchimiento, o, lo que es lo mismo, una lengua que se desviara del idioma del poeta de Dador. No fue suficiente el querer “dinamitar el fortín barroco de Trocadero;” el lunes inquieta más si se llama Nicanor a la manera de Gastón Baquero y no “de Revolución”.... (leer más)
El torturador
SEVERO SARDUY
Introducción: PEDRO MARQUÉS DE ARMAS
¡No es cierto lo que dicen! No he matado a cien personas. Sólo a unas cuarenta, y otras veinte torturadas... es decir, veintidós, porque había dos niños, ahora que recuerdo.
Pues bien, ¿por qué no confesarlo? Soy el mejor torturador del régimen.
Si bien es cierto que al principio mi ejecución era algo burda, también lo es que he refinado mis procedimientos hasta la exquisitez, ¡tras... tras! y ya están fuera los ojos. Unos ligeros golpecitos más en el saca-uñas y las manos se vuelven veinte hilillos de sangre.... (leer más)
Notices on Obits (Pedro Marqués)
KRISTIN DYKSTRA, Illinois State University
In 2003, Italy’s International Writers’ Parliament invited Pedro Marqués to travel from Cuba to their country and present his work. Thanks to the support accompanying the invitation, he was able to spend substantial time in Italy, and he subsequently received recognition and support for his writing in Portugal. Marqués composed the collection of poems now entitled Óbitos (Obits) between 2003 and 2007, writing primarily in those two European countries.... (leer más)
Siguiendo a Daudet
FEDERICO VILLOCH, del libro Por esos mundos
Ir yo a París, y no llevar una carta de presentación para alguno de los literatos españoles que allí residen, es cosa que ninguno de mis lectores concebiría; pero llevar yo la carta, y que ella me sirviera de lo que me sirvió mi cédula personal, que ni siquiera la saqué del sobre en que me la envió el alcalde de mi barrio, es cosa asimismo que a ninguno de los que conozcan mi carácter retraído debe llamarle absolutamente la atención.... (leer más)
«Notas y Noticias por Cyrano»
Revista Ilustrada Cuba y América, enero y febrero de 1902
Lo más admirable de las obras que se están llevando a cabo, en el Prado y los antiguos placeres de la Punta, es la rapidez con que se hacen. En quince días, se ha construido la mejor calle de Cuba. Recordamos que antes duraba meses y meses la simple composición de cualquier vía. La del Prado no se hubiese hecho nunca como hoy está.... (leer más)
Esta página ya no necesita de introducción. Como siempre, aquí presentamos los sucesos, las noticias culturales, y cuanto de sensacional haya ocurrido en la Isla en los últimos meses. Desde luego, no todo, porque sería imposible (son tantos los sucesos). Y, como siempre, el último estreno de Alicia Alonso, y mucho más... (leer más)