donde queda San Juan

JUAN CARLOS QUINTERO-HERENCIA, editor, University of Maryland

Entre las prendidas y los sleep modes de las pantallas, donde queda San Juan es el parco resultado de un ordeño online. Luego de un año de peticiones, acosos y silencios, este dossier es la culminación precaria de una variada meditación en torno a las figuraciones contemporáneas de un área metropolitana, más que de una ciudad en posesión de sus paisajes y avistamientos.... (leer más)

Literaturas nacionales

JOSÉ LIBOY ERBA

No he podido recordar todavía los días en que era estudiante de Literatura. Los profesores hablaban de las literaturas nacionales. Se hablaba también del Caribe y de la cuenca del Caribe, pero en general todo era olvido para mí, ya que mi papá todo el tiempo me hablaba del arresto de mi abuelo por un juez de paz. El período en el que fui estudiante universitario fue confuso.... (leer más)

ciudad estarcido

YARA LICEAGA

impaciente

balanceando el filo

como un arañazo

la ciudad se corta

otra ciudad sobre sí

con señores de habla profunda

mamises.... (leer más)

san juan a distancia

URAYOAN NOEL, Universidad de Albany, SUNY

dicen que distancia es todo lo que nos queda     somos lo que queda no cerca pero tampoco cercado     tal vez sin saber comunicar la distancia     ansia de telequinesis en los adoquines especulares     dicen que en los setenta teníamos a gonzález padín     y del otro lado a la fania o al obituario puertorriqueño     todo el hardware cultural macharranamente memorializado.... (leer más)

El paisaje tatuado:
Un marco teórico para el Proyecto de Arte Público de Puerto Rico

MIGUEL RODRÍGUEZ CASELLAS

Un trasero radiante me recibió en escorzo / bien rica está, pol poco choco/ la valla que anuncia una feminísima línea de trajes de baños / a mí los tatuajes de nalga me ponen bien malo/ desde el aeropuerto Luis Muñoz Marín / yo en Nueva York hice de to / por el Expreso Baldorioty de Castro, cansado / ya mismo le meten un graffiti esos muchachos locos / me gusta el arte y la composición, impresiona, es casi pornográfico /.... (leer más)

La Medusa

JOSÉ LIBOY ERBA

Los submarinos hundidos son mi pasión. Siempre iba a verlos con una amiga de la escuela. Bajábamos una colina alta que estaba en la playa y nos pasábamos la tarde mirando el viejo submarino hundido. Una vez vinieron a verme unos pescadores para decirme que mi amiga se había ido a nadar y que no había vuelto a la orilla. Me alarmé y enseguida me encaminé hasta el sitio en donde estaba el submarino.... (leer más)

Del libro El cuerpo del milagro

JUAN CARLOS QUINTERO-HERENCIA

Camino desorientado por un barrio de Río Piedras que lleva por nombre Santa Rita. El sol me acosa el cogote mientras busco esa calle que sé tomaré equivocadamente para llegar, mediocre casi por expulsión, a una cafetería idéntica a sí misma. Deambulo en la inexactitud de la peor ruta sabiendo hacia donde me dirijo. Sin embargo, en un breve instante el tiempo se ha llenado de fibras y estoy en un lugar peculiar marcado por una carencia sumergida bajo oleadas de imprecisiones.... (leer más)

Sobre la polilla

JOSÉ LIBOY ERBA

 Mientras redacto esta nota, he vuelto a mi habitación y he encontrado que la polilla se ha comido una parte sustancial de mi biblioteca. Empezaron con una tablilla de madera y ahí perdí a Lezama. Luego entraron en el closet y lo perdí casi todo, casi doscientos libros, en menos de unas semanas. Logré salvar lo que puse en un mueble de pichipén, ya que no comen pichipén.... (leer más)

De agnosia y espacios públicos en el caribe

JORGE L. LIZARDI POLLOCK, Universidad de Puerto Rico

La ciudad está ahí, sin querer verla o viéndola sin desearlo; un patrimonio desleído sobre el que nadie se hace responsable y que, por lo mismo, genera una poderosa urgencia de extravío. Esa fatalista certidumbre es la que queda al concluir la lectura del Ensayo sobre la ceguera, una martirizante novela del escritor portugués José Saramago. Antes del fin, el escritor se recreó en un “improbable” proceso de descomposición cultural a partir de la pérdida colectiva de un sentido: la visión.... (leer más)

Bienvenidos a la Historia de la Espía

JOSÉ LIBOY ERBA

El escritor pensó en un cuento nuevo. Ya nada se le daba. No podía narrar nada, no tenía una noción clara de las cosas. Su madre le pedía que escribiera cuentos para niños, pero ni modo. Tampoco iba a los recitales de poesía. Se le perdían los detalles de los sitios, San Juan ya no tenía sentido. Había tratado de sostenerse económicamente vendiendo calendarios, pero pronto ya nadie le quiso comprar calendarios. Ya no tenía dinero para nada, ni para cigarrillos. Bueno, anteriormente había estado así, antes de que naciera su hijo.... (leer más)

El vuelo del Hombre del Cohete a través de la ciudad-brochure de San Juan

Ma. MAGDALENA CAMPO URRUTIA, Universidad de Puerto Rico

El cuerpo de un hombre ilustrado de imágenes, completamente tatuado, da inicio al libro The Illustrated Man (1951), del escritor de ciencia-ficción norteamericano Ray Bradbury. Con hermosas escenas del universo, el cuerpo del hombre ilustrado “era una acumulación de cohetes, fuentes y personas, dibujados y coloreados con tanta minuciosidad, que uno creía oír las voces y los murmullos apagados de las multitudes que habitaban su cuerpo.”... (leer más)

Ensayo sobre la pelota

JOSÉ LIBOY ERBA

Que el profesor Ramos, maestro de español, me mostrase su biblioteca de autores españoles y su colección de libros de pelota me hizo pensar en mi relación con el deporte desde la temprana infancia. En realidad, la pelota es un mundo, un universo, y no son pocas las personas que dedican sus vidas al comentario del deporte. El profesor Ramos, igual que yo, es un aficionado.... (leer más)

Elogio y refutación de la ciudad

ISRAEL RUIZ CUMBA

Ciudad, tú no existes.

Yo te doy la vida artificial del viajero.

A ti llego y presto allí el ojo peregrino

para que veas por primera vez tus calles,

tus mercados, tus borrachos lentos del  habla,.... (leer más)

Tres poemas

EDUARDO LALO

Sí   por qué hablar   por

qué sentirse próximo a esta

unión de cadenas   a esta forma

de desprecios   Estar es la vigilia como vida

juntarse entre las nubes y los vientos.... (leer más)

 

Cuba: el sabor soviético de una isla tropical. Una visita 20 años después.

DAMARIS PUÑALES–ALPÍZAR, editora, Case Western Reserve University

Los veinte años que han pasado desde el fin de la Unión Soviética, y con él, del inicio de la readaptación cubana a esa realidad, tanto a nivel de discurso político, reformas económicas como de dinámicas sociales, ofrecen el distanciamiento necesario para hacer una reevaluación del legado soviético en la cultura y sociedad de la isla.... (leer más)

Salianka in CUCS: Revisiting the Soviet Past at the ‘Russian’ Book Fair in Havana

JACQUELINE LOSS, University of Connecticut

The rehearsal of Cuba as a Socialist bloc junkyard has entered a new stage altogether. It is almost standard for Cubans to delineate the Soviet physical remains on the island before they dig deeper into a discussion of the Soviet legacy. The award-winning exhibit of cutting edge artists in 2007, Vostok: Proyecto de exposición colectiva (Vostok: A Collective Exhibition Project), re-codified a workshop of spare parts in Havana into a radical visual arts experiment,.... (leer más)

El silencio de las reinas

ONEYDA GONZÁLEZ, Camagüey, Cuba

Parece extraño que al cumplirse seis años de la exhibición de Todas iban a ser reinas (Gustavo Pérez y Oneyda González, Camagüey, 2006) siga siendo un documental que vive en relativo silencio. Algunas causas podrían explicar este hecho, así que conviene intentarlo.... (leer más)

Internal Censorship and Post-Soviet Cuban Subjectivity in José Manuel Prieto’s Livadia

BRITTON W. NEWMAN, Wofford College

José Manuel Prieto’s Livadia (1999) is the centerpiece of what he has called his “trilogía rusa” (Interview). The three novels share a common narrator-protagonist, one who in Livadia, the second installment, shows a narrative maturity not yet reached in the inaugural Enciclopedia de una vida en Rusia (1998). Livadia also continues Prieto’s interest in Russia, which begins to fade over the course of the third novel, Rex (2007).... (leer más)

Resonancias desde la piel de la manzana roja

EMERIO MEDINA, Holguín, Cuba

Si uno se detiene un poco a examinar lo que nos quedó de la presencia rusa en Cuba, descubriría que estamos rodeados por elementos imprescindibles y variados: medios de transporte, tecnología, vocabulario, nombres propios, cultura cinematográfica, ciertos íconos culturales, abundante literatura impresa (basta revisar los estantes de una biblioteca pública o las colecciones privadas de muchísimos lectores).... (leer más)

Breves apuntes para el estudio de los nombres cubanos contemporáneos (a quien pueda interesar)

EMERIO MEDINA, Holguín, Cuba

La formación de nombres contemporáneos a partir de sonoridades de otras lenguas no es exclusiva de Cuba, ni se reduce únicamente a los tiempos más recientes. Ya en épocas tan antiguas como la etapa de colonización de América ocurrió un proceso lento y complejo de síntesis, mezcla, absorción y evolución de culturas que se desarrollaron juntas, si bien en la mayoría de los casos la cultura invasora (francesa, inglesa, española, portuguesa y holandesa, fundamentalmente) tuvieron un predominio marcado.... (leer más)

De la materialidad soviética, sus huellas e implicaciones. Apuntes para una reflexión.

DAMARIS PUNALES–ALPIZAR, Case Western Reserve University

Cuando los soviéticos comenzaron su retirada masiva de Cuba tras la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a fines de 1991, dejaron tras de sí no sólo incertidumbres políticas y una gran crisis económica y social, sino también muchos vestigios, tanto físicos como subjetivos, de su presencia en la isla por más de treinta años. Una parte importante de esas huellas está enraizada en la subjetividad afectiva y cultural de lo que yo denomino la comunidad sentimental soviético–cubana.... (leer más)

 

Lezama y la entrada de Einstein en La Habana

OMAR VARGAS, University of Texas at Austin

Un pasaje tomado de “El secreto de Garcilaso,” un ensayo de  José Lezama Lima originalmente publicado en el primer número de la revista Verbum en junio de 1937 y luego en el volumen Analecta del reloj,en 1953, permite empezar a recorrer un camino sugestivo y en cierta forma inexplorado en cuanto al desciframiento de elementos esenciales en Lezama y en su sistema poético del mundo.... (leer más)

The Transposed Heads: Rethinking the Erotic Triangle in Pedro Cabiya’s La cabeza

JOHN LIND McAFEE, Southern Methodist University

 “What we commonly call friends and friendships are nothing but an acquaintance and connection, contracted either by accident or upon some design, by means of which there happens some little intercourse betwixt our souls; but, in the friendship I speak of, they mingle and melt into one piece, with so universal a mixture that there is left no more sign of the seam by which they were first conjoined” (Montaigne 271).... (leer más)

Literatura o historia: Rafael Rojas y su encrucijada republicana

ROMÁN DE LA CAMPA, University of Pennsylvania

Decir que la historia de Cuba encierra un gran desafío intelectual pudiera parecer redundante, pero el tema exige precisión. ¿Cómo organizar una narrativa nacional que recoja una serie tan heterogénea de regímenes durante el último siglo, una secuencia de cambios—colonia, república, república mediatizada, socialismo, post-socialismo--capaces de amenazar la supervivencia de cualquier nación, tal vez incluso más en el caso de una isla caribeña?.... (leer más)

La estética de la impureza en Horacio Quiroga

MARIE ESCALANTE, University of Pennsylvania

La selva de Misiones en la obra de Horacio Quiroga es un espacio lleno de connotaciones simbólicas e ideológicas. La mayoría de la crítica ha interpretado el interés de Quiroga por la selva como un modo de crítica de la modernidad. Así, la selva misionera puede ser considerada como el espacio en donde se halla aquello que no puede ser asimilado al proyecto de la modernidad o el lugar donde se manifiestan de modo más perverso sus efectos negativos.... (leer más)

 

Presentación

JORGE BRIOSO, editor, Carleton College

a primera vez que aparece la palabra enigma en Occidente es en Hesíodo (ver Giorgio Colli. La sabiduría griega). En este fragmento dos adivinos disputan por un misterio cuyo contenido es banal. El enigma se estructura entonces no tanto por la trascendencia del misterio como por el agon, la lucha, de dos adivinos por la sabiduría, por el conocimiento.... (leer más)

El Ibis de Darío: indagación de un poema

JAMES IRBY, Princeton University

Propongo comentar aquí en detalle, verso por verso y palabra por palabra, el extraordinario poema de Rubén Darío titulado "Ibis," que forma parte de Cantos de vida y esperanza. Lo componen sólo cuatro versos, treinta palabras y una sola oración gramatical que dicen así:

Cuidadoso estoy siempre ante el Ibis de Ovidio,

enigma humano tan ponzoñoso y süave.... (leer más)

De sátiros santos y poetas con patas de chivo: política, estética y religión en la obra de Rubén Darío

JORGE BRIOSO, Carleton College

Mi propuesta va a ser la siguiente: imaginar nuevos escenarios de lectura desde donde pensar a y dialogar con el texto literario. Me interesa recuperar los diferentes escenarios desde los cuales los textos latinoamericanos modernistas, textos que asumen su condición profana y desencantada, incorporan el enigma, la revelación, el sentido de lo sagrado. Noten que he preferido usar el término profano y no el concepto de secularización para definir el lugar que asume el texto literario en la modernidad, un texto que trata de separarse tanto de la liturgia como de la literatura de entretenimiento.... (leer más)

 

 

“Lo humano es una historia, un cuento de hadas”: entrevista a Pedro Cabiya

KERSTIN OLOFF, University of Durham

Pedro Cabiya (1971), antes conocido como Diego Deni, figura entre los escritores recientes más originales del Caribe; su ya considerable obra demuestra eso que Juan Duchesne Winter entiende como una “voluntad estética inconforme” (35). Nació en Puerto Rico y reside desde hace diez años en la República Dominicana, algo que, según él mismo refiere, le acercó más a la “realidad del Caribe” (Rodríguez 2008).... (leer más)

 

Títulos disponibles para reseñas

Informamos a nuestros colegas que hemos recibido en nuestra redacción los siguientes títulos para que los reseñemos en la revista. A los interesados en reseñar cualquiera de los siguientes títulos, les sugerimos ponerse en contacto con nosotros para hacerles llegar el libro y la guía para las reseñas. Pueden enviarnos un mensaje a Francisco Moran, editor, fmoran@smu.edu

European Aestheticism and Spanish American Modernismo

KELLY COMFORT, Georgia Institute of Technology

European Aestheticism and Spanish American Modernismo examines the changing role of art and the artist during de turn-of-the-century period and considers the multiple dichotomies of art and life, aesthetics and economics, production and consumption, and center and periphery. Through a comparative analysis of fictional works from Wilde, Huysmans, and Mann in the European context and Darío, Silva, Casal and Gutiérrez Nájera in the Spanish American context,.... (leer más)

Artemio de Valle-Arizpe y su visión del México colonial

DOLORES E. RANGEL, Georgia Southern University

En la «Introducción» al volumen la autora que su objetivo es “recuperar la visión histórica que da Valle-Arizpe de México en la época de la colonia, a través de una selección de su obra que abarque los géneros de novela, leyenda e historia. Esta visión está compuesta por un mosaico de elementos que oscilan entre el idealismo y el realismo y que condensan aspectos de índole popular y erudita al mismo tiempo.... (leer más)

 


Virgilio Piñera y Mirta Aguirre en el periódico Hoy

FRANCISCO MORÁN, Southern Methodist University

Antón Arrufat ha afirmado que Casal “fue una larga devoción en Piñera”, quien habría recogido del primero la lección de que, “autosuficiente y autónomo,” el poema es “[u]n hecho del lenguaje, más que de la experiencia vital” (Arrufat 26). Piñera, añade más adelante el autor de Los siete contra Tebas, “considera a Julián del Casal como un ejemplo, el único entre los del siglo XIX, de poeta concentrado.... (leer más)

«Alucinado, neurótico, desesperado, blasfemo, nihilista...»

MIRTA AGUIRRE

  «Angustia y evasión de Julián del Casal» tituló hace años José Antonio Portuondo a un breve análisis del poeta. Poetas devotos de Casal, lastimados por ello, han dicho que era «muy cómodo hablar de evasión, de escapismo y otros términos análogos que puso de moda la crítica marxista».... (leer más)

 

 

El Señor Cabeza

RUBÉN RÍOS ÁVILA

Aunque aparece sin ilustraciones, La cabeza, de Pedro Cabiya, se deja leer como una novela gráfica al estilo de series como  Sin City de Frank Miller. Ya el autor, con Ánima Sola, había experimentado con este género anteriormente. El montaje del  relato no es precisamente neo-noir, como suele ser el estilo de los textos de Miller, (y de la estilizada película de Rodríguez y Tarantino) pero otros elementos de la novela gráfica están sugeridos.... (leer más)

El dictado

PEDRO CABIYA

La Señal fue descubierta por el radioastrónomo Alberto Sanchís, del Observatorio Nacional de Tlatelolco. En los días subsiguientes los logaritmos filtrantes de todos los radiotelescopios del mundo emitieron una alarma que ya nadie esperaba, trabando el acimut de sus parábolas hacia un mismo punto en el cielo.... (leer más)

Oso

PEDRO CABIYA

     Recibimos la llamada a las 10:30PM. Triple ursocidio, Vía del Liquidámbar # 139. El equipo forense ya estaba allí. Mullaney apenas había tenido tiempo de pellizcar una de las hogazas con miel que había ordenado. Estaba de un humor pésimo, y verse privado de su cena no parecía haber mejorado las cosas.

     —Lo siento, Falco—dije apurando la taza de café—. Me luce que el filete de ciervo en salsa de arándanos se quedará para otro día.... (leer más)

 

De cómo el cuñado tampoco la ayuda pero aprende receta con melocotón

RAFAEL ACEVEDO

El hermano de Li Yu tampoco quiso ayudarla. Más bien se enfureció y le ordenó irse a jugar con su ming-yüe. Flor de Ciruelo supo que se trataba de una metáfora de misterioso significado. Imposible que ella jugara con la luna llena. Además, no era suya. Preguntó entonces a sus criadas. Ellas rieron de buena gana pero no quisieron explicarle el juego de palabras.... (leer más)

 

Dos poemas

FRANCISCO MUÑOZ DEL MONTE

Francisco Muñoz del Monte (Santiago de los Caballeros, Santo Domingo, 1800-Madrid, 1875). En 1825 publicó el periódico La Minerva en Santiago de Cuba. En 1840 se estableció en La Habana, donde ejerció la profesión de abogado. En octubre de 1847 pronunció el discurso de apertura de clases del Liceo de la Habana.... (leer más)

 

Grotesco: Escritor Millonario

DR. ANTONIO BERGAMÍN

Por cuestiones editoriales tuve que dejar fuera de mi antología Tesis Rechazadas, de próxima aparición en México por Fondo de Cultura Económica, al escritor nacido en Cuba Rigoberto Bauzá Serradet (Grotesco). Dos veces abandonado por la Academia, una hace sesenta años y ahora por mí, (parte también de la Academia), me siento obligado, como mínimo, a presentarles a uno de los ensayistas más sorprendentes que he leído.... (leer más)

Una belleza distinta y fría

GERARDO FERNÁNDEZ FE

Hace cerca de quince años, en una de nuestras escasas conversaciones, Antón Arrufat me aseguró que Virgilio Piñera nunca había edificado, mantenido, mucho menos legado, una biblioteca personal; eso, que no acumulaba libros queridos que fueran revisitados en días de inspiración o de antojo. Por esa misma época había caído en mis manos, no sé por qué vía, un ejemplar de Cartas a la madre, de Baudelaire, editado por la Editorial Schapire, de Buenos Aires, en 1947.... (leer más)

 

Saneamiento de la ciudad

HERMINIO C. LEYVA Y AGUILERA

El barrio, dice mi autor favorito, es una población, dentro de la población. Tiene sus calles con sus cualidades ó sus defectos, el de las dimensiones y el de los revestimientos; su anchura y su densidad de población, su asiento geológico, su altura, sus impertinencias urbanas ó industriales, su orientación que la expone á los vientos perjudiciales ó le proporciona un abrigo contra ellos, etc.... (leer más)

 

 

Al final de la Misa celebrada en la Plaza de la Revolución, el Papa recibió una invitación que, según trascendió luego, comentó por lo bajo que no podía ser sino «un trabajo del Maligno»: asistir a una función del ballet Giselle que el Ballet Nacional de Cuba había preparado para homenajearlo. El homenaje en cuestión, por supuesto, no podía ser el ballet en cuanto tal, puesto que su Santísima Santidad no necesitaba venir a Cuba para ver un buen Giselle.... (leer más)